prueba de diagnóstico 1ero medio

5
Lenguaje y Comunicación 1 año medio Prueba de Diagnóstico

Upload: nataly-ponce

Post on 24-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Prueba para evaluar conocimientos iniciales de los alumnos de primero medio.

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Diagnóstico 1ero medio

Lenguaje y Comunicación1 año medioPrueba de Diagnóstico

Page 2: Prueba de Diagnóstico 1ero medio

Lenguaje y Comunicación1 año medioPrueba de Diagnóstico

Puntaje obtenido:

_____/40

Calificación:

Nombre:______________________________________ Curso: _________ Fecha:________________

Objetivos:- Reconocer características y elementos de la comunicación.- Reconocer las funciones del lenguaje.- Identificar los géneros literarios.- Extraer información implícita y explicita de un texto.

Page 3: Prueba de Diagnóstico 1ero medio

Lenguaje y Comunicación1 año medioPrueba de Diagnóstico

1. En una situación comunicativa están presentes varios factores entre ellos:1- Emisor 2- Indicio 3- Mensaje 4- Transmisor 5- Canal

a) 1-3-4 b) 1-3-5 c) 2-4- d) 1-2-3

2. “Sólo tú puedes hacerlo”, es un enunciado en que predomina la función:

a) Emotiva.b) Poética.c) Metalingüística.d) Apelativa.

3. “Alo, alo, me escuchas”, es un enunciado en que predomina la función:

a) Fática.b) Emotiva.c) Referencial.d) Poética.

4. Faringitis quiere decir “inflamación a la sangre”. Este es un enunciado en el que predomina la función :

a) Apelativa.b) Emotiva.c) Referencial.d) Fática.

5. En el siguiente ejemplo: “Jumbo le da más”, es posible apreciar la función:

a) Metalingüística.b) Fática.c) Poética.d) Referencial.

6. Un diálogo entre dos o más personas es:

a) Una conversación.b) La explicación de algo.c) Interpretar mensajes de la naturaleza.d) Conocer e interpretar los diversos mensajes.

7. En una noticia escrita, la parte de la estructura de la noticia en que se escribe la síntesis de lo más importante del texto se llama:

a) Epígrafe.b) Titular.c) Cuerpo.d) Bajada.

8.- En una noticia escrita, la parte de la estructura de la noticia en que se escribe la síntesis de lo más importante del texto se llama:

a) Epígrafe.b) Titular.c) Cuerpo.d) Bajada.

9. La función poética se relaciona con el:

a) mensaje.b) Código.c) Contexto.d) Receptor.

10. La técnica de Producción de textos llamada Reportaje pertenece al:

a) Género literario.b) Género poético.c) Género dramático.d) Género periodístico

Comprensión de Lectura. Lee atentamente el trozo y luego responde las preguntas

“En Junín o Tipalquén refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón, se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir indiferente y dócil hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillo de mango negro que había escondido ahí cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo le siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo quería saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron, yo quería saber si el hijo perdido renació y murió en el éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa”.

Page 4: Prueba de Diagnóstico 1ero medio

Lenguaje y Comunicación1 año medioPrueba de Diagnóstico

(En « Prosco » de Jorge Luis Borges, argentino)

11. El fragmento leído corresponde a un texto de carácter:

a) Narrativo.b) Descriptivo.c) Comparativo.d) Explicativo.

12. El enunciado (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) revela la presencia de un narrador de tipo:

a) Omnisciente.b) Testigo.c) Protagonista.d) De conocimiento parcial.

13. De las siguientes aseveraciones, cuál(es) es(son) la(s) falsa(s) de acuerdo al fragmento:

I. Los padres demostraron interés por encontrar a su hijo.II. El indio tenía un espíritu libre.III. El joven reconoció su lengua de origen.

a) Sólo I.b) Sólo II y IIIc) Sólo IIId) Ninguna de las anteriores.

14. ¿Qué personaje fue quien entregó información acerca del chico desaparecido?

a) Un indio.b) Un soldado.c) Un hombre que trabajaba en el desierto.d) Ninguna de las anteriores.

15. La aseveración “trabajado por el desierto y por la vida bárbara” quiere decir…

a) Que el hombre se embruteció por la vida en el desierto de forma precaria.b) Que el hombre se hizo más fuerte en el desierto, alejado del mundo.c) Que se volvió ermitaño.d) Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué tipo de narrador presenta la historia?

a) Narrador testigo.b) Narrador omnisciente.c) Narrador protagonista.d) No se puede determinar.

17. ¿Qué hecho clarificó que el hombre encontrado era el que se había perdido?

a) Que tenía los ojos azules.b) Que tenía el mismo color de piel.c) Que tenía la misma personalidad.d) Que encontró un cuchillo olvidado años atrás.

18. Encierra la alternativa incorrecta:

a) El hombre perdido volvió totalmente embrutecido por el desierto.b) El hombre perdido nunca reconoció la casa como su hogar.c) El hombre perdido se quedó con sus padres.d) El hombre perdido no hablaba correctamente.

19. ¿Por qué el hombre perdido no podía vivir entre paredes?a) Porque ya se había acostumbrado a la vida precaria en el desierto.b) Porque le recordaban su doloroso pasado.c) Porque no sabía comunicarse con el resto.d) Ninguna de las anteriores.

20. ¿El narrador con qué compara al hombre?a) Con un perro, dada sus características salvajes.b) Con un diablo, por ser maléfico.c) Con un león, por ser peligroso.d) Ninguna de las anteriores.