prueba pilÓto de la percepciÓn de la calidad en el … piloto de la... · (a , r, & k.,...

53
PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA POR PARTE DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN CATHERIN MONSALVE MARTÍNEZ LINA HERRERA RÍOS ROCIO SUAREZ URIELES UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER 2018-B

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL CUIDADO DE

ENFERMERÍA POR PARTE DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE

HOSPITALIZACIÓN

CATHERIN MONSALVE MARTÍNEZ

LINA HERRERA RÍOS

ROCIO SUAREZ URIELES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA, SANTANDER

2018-B

Page 2: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

PRUEBA PILOTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL CUIDADO DE

ENFERMERÍA POR PARTE DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE

HOSPITALIZACIÓN

CATHERIN MONSALVE MARTÍNEZ

LINA HERRERA RÍOS

ROCIO SUAREZ URIELES

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Enfermera

DIRECTOR DE TESIS

ENF. ARIEL CALDERÓN ARDILA, MSc

ASERORA METODOLOGICA

ENF RAQUEL RIVERA CARVAJAL, MSc

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA, SANTANDER

2018-B

Page 3: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos
Page 4: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

DEDICATORIA

Dedicamos nuestra meta al Dios todo poderoso quien nos acompañó y guio en

nuestra formación de la mano de nuestros padres quienes con gran sacrificio y

anhelo nos dieron la oportunidad de cumplir nuestra meta de ser profesionales; a

nuestra familia que nos vio tropezar y levantarnos sin desistir, nuestros amigos,

compañeros de vida y futuros colegas, siempre soñando por laborar con la mayor

pasión, digna de nuestra profesión…

Page 5: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

V

AGRADECIMIENTOS

A Dios por poner en nuestro camino esta hermosa vocación de brindar

cuidado.

A nuestros padres y familia quienes nos apoyaron incansablemente para

vernos con orgullo convertirnos en profesionales.

A nuestro docente y director de tesis, Ariel Calderón, quien desde un

principio con sus sabias palabras, nos inculco el interés y sacrificio por

cumplir nuestros objetivos; quien mediante sus observaciones correctivas,

nos hacía ver la importancia del hacer por, dejando en nuestro corazón

grandes enseñanzas para nuestra profesión.

A nuestra docente de Proyecto de Investigación Raquel Rivera, quien

siempre estuvo presente al resolver nuestras dudas con su característica

paciencia y sencillez, su gran conocimiento siempre será valorado y

recordado con admiración.

A aquel grupo de docentes del programa de enfermería UDES quienes con

dedicación y por medio de su experiencia, nos brindaron las bases teórico

prácticas de aquella hermosa profesión.

Al Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, por abrirnos las puertas y

permitirnos realizar nuestra encuesta y de esta amanera buscar mejoras

para el cuidado de enfermería satisfactoriamente.

A Luz Nelly Rivera y Álvaro Triana, quienes nos confiaron el instrumento

PCHE para hacer uso de él y aportar nuestros resultados, buscando

mejorar la percepción de cuidad.

CATHERIN MONSALVE MARTÍNEZ

LINA HERRERA RÍOS

ROCIO SUAREZ URIELES

Page 6: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 13

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 15

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 16

3.1 RELEVANCIA SOCIAL.................................................................................... 18

3.2 RELEVANCIA DISCIPLINAR .......................................................................... 19

4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 20

4.1 Objetivo General ............................................................................................. 20

4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 20

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21

5.1 TEORÍA DE ENFERMERÍA ............................................................................. 21

5.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ...................................................................... 25

6. METODOLOGÍA ................................................................................................ 26

6.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 26

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 26

6.3 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS................................... 27

6.4 MUESTREO .................................................................................................... 29

6.5 VARIABLES .................................................................................................... 30

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS, DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES Y

PROPIEDAD INTELECTUAL. ............................................................................... 31

8. RESULTADOS .................................................................................................. 33

9. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 38

10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 41

ANEXOS ............................................................................................................... 45

Page 7: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Definición de categorías y distribución de ítems del instrumento PCHE -

Clinicountry 3a. versión. ........................................................................................ 27

Tabla 2. Resultado de variables sociodemográficas. ............................................ 33

Tabla 3. Distribución porcentual de respuestas en la escala................................. 35

Page 8: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Estructura del cuidado Kristen Swanson .............................................. 22

Page 9: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

X

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Operacionalización de las variables. ...................................................... 45

Anexo 2. Instrumento de recolección de la información. ....................................... 48

Anexo 3. Consentimiento informado ..................................................................... 51

Anexo 4. Cronograma de actividades. .................................................................. 53

Page 10: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

X

RESUMEN

Título: Prueba pilóto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por

parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.

Autores: Herrera Ríos Lina Marcela, Monsalve Martinez Catherin Julieth, Suarez

Urieles Rocio De Los Milagros.

Palabras claves: percepción, calidad en atención, cuidado humanizado, atención

de enfermería, términos DeCs.

Descripción

Introducción: El personal de enfermería puede verse envuelto en momentos por los

que el paciente no se siente satisfecho con la atención brindada por el personal; es

así como surge la necesidad de realizar mediciones de la calidad del cuidado de

enfermería, implementar acciones de mejora continua y facilitar un entorno

adecuado que permitan brindar un cuidado integral y de calidad. Objetivo:

Determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería por parte de los

pacientes en el servicio de hospitalización de una institución de salud de segundo

nivel en Floridablanca durante segundo semestre del año 2018.

Materiales y método: Estudio de tipo transversal cuantitativo. Se realizó mediante

el instrumento “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de

Enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión, como prueba piloto a 30 pacientes

hospitalizados en el ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca en agosto de

2018. Resultados: Aquellos pacientes reciben una adecuada atención, destacando

en un 90% en respuesta a la pregunta del trato amable hacia los pacientes como

resultado más favorable. Como resultado desfavorable, se resaltaron los ítems

sobre la importancia que le daba el personal de enfermería al estado de ánimo del

paciente, “nunca” con un 23%.

Discusión y conclusiones: De acuerdo a lo resultados obtenidos por Torres &

Buitrago, comenta que en menor percepción la pregunta de si la enfermera tiene

tiempo para sentarse y dialogar con ellos con un 17%; lo que demuestra que las

enfermeras al igual que en nuestros resultados no reflejan interés en preguntar al

paciente como se siente en el momento y entablar una conversación. Como

aspectos por mejorar, se resaltaron los ítems sobre la importancia que le daba el

personal de enfermería al estado de ánimo del paciente, explicar el procedimiento

antes de realizarlo, siendo un deber de enfermería.

Page 11: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

XI

ABSTACT

Title: Pilot test of the perception of quality in nursing care by patients in the

hospitalization service.

Authors: Herrera Ríos Lina Marcela, Monsalve Martinez Catherin Julieth, Suarez

Urieles Rocio De Los Milagros.

Keywords: perception, quality of care, humanized care, nursing care, terms DeCs.

Description

Introduction: Sometimes nursing staff can be involved in moments that are satisfied

with the care provided by the staff; This is how the need to carry out nursing care,

implement continuous improvement actions and provide an adequate environment

to provide comprehensive and quality care. Objective: To determine the perception

of nursing care quality by patients in the hospitalization service of a second level

health institution in Floridablanca during the second semester of 2018.

Materials and methods: Quantitative cross-sectional study . The measurement was

carried out using the instrument, Perception Behaviors of Humanized Nursing Care

PBHNC – Clinicountry 3rd. version as a pilot test for 30 patients hospitalized in San

Juan de Dios Hospital in Floridablanca in August 2018. Results: generalize that

those who receive adequate care, standing out by 90% in response to the question

of the kind treatment towards patients as a result more favorable. As an unfavorable

result, the items on the importance given to the nursing staff in the patient's mood

are highlighted, "never" with 23%.

Discussion and conclusions: According to the results, in the research of Torres, says

that in less perception, has been shown at the time and start a conversation. As part

of improving, the items on the importance given to the nursing staff, the mood of the

patient, and the explanation of the procedure before performing it, as a duty of

nursing are highlighted.

Page 12: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

12

INTRODUCCIÓN

La enfermería tiene conciencia de su responsabilidad ante la calidad del cuidado

que presta al paciente, a la institución, a la ética, a las leyes y a las normas de la

profesión, y también de la contribución de su desempeño en la valuación del cuidado

y satisfacción de los pacientes (Juliana Santana de Freitas, 2014) .

Siendo el periodo de hospitalización el lugar donde se brinda atención a personas

que necesitan de un cuidado integro, requieren de algún de cuidado brindado por el

personal de enfermería (Campos, Chico, & Cerna, 2014)., y debido a los efectos de

los mismos, el dolor que podría ser causado por consecuencia de su patología

(Pereira Sánchez, 2014), disconfort por la posición, ansiedad que experimenta en

el momento y demás complicaciones, además cursan por una serie de síntomas o

sensaciones no tranquilizantes (Laguado, Yaruro, Hernández, & Jurani, 2015) y

precisan de cada una de las atenciones del personal de enfermería con calidad,

esto con el fin de disminuir estas molestias.

De acuerdo a estudios sobre el tema, afirma que las enfermeras deben invertir

continuamente en conocimientos de enfermería y educación ya que se considera

que el desarrollo profesional aumenta la satisfacción del trabajo del personal de

enfermería, y garantiza el aumento de la confianza del paciente en una unidad.

(A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es

uno de los retos a los que se enfrenta Enfermería, puesto que sus características

de ciencia humana le permiten preocuparse por el bienestar de las personas. No

obstante, se debe fortalecer el cómo se está haciendo, porque la atención de

Enfermería aún presenta deficiencias que se deben mejorar. (Lenis Victoria,

González Ruíz, & Borre Ortiz, 2014)

Page 13: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

13

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años ya, existe una creciente preocupación en todas las

empresas de los países más avanzados por la búsqueda incesante de niveles más

altos de calidad en la atención por parte del personal de enfermería. (Garcia &

Togeiro, 2012). La calidad y la satisfacción son dos conceptos que tienen gran

interés y aplicación en la gerencia, ambos han sido estudiados desde mediados del

siglo XX, sin embargo, hablar de calidad y satisfacción aún resulta complejo. La

literatura evidencia múltiples definiciones que impiden conocer una definición

universal (Borre & Vega, 2014). Deming, afirmaba que solo podía definirse en

función del sujeto que la juzga (Deming , 1989); y Crosby, la relacionaba con el

cumplimiento de los requisitos del cliente (Medina M, 2011).

Es así, como surge la necesidad de realizar mediciones de la calidad del cuidado

de enfermería con el fin de encontrar las falencias que existan y los vacíos en las

prácticas correctas en dicha atención, implementar acciones de mejora continua y

facilitar un entorno adecuado que permitan brindar un cuidado integral y de calidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a un servicio de calidad como

“la satisfacción o insatisfacción del usuario, de las expectativas de la población con

respecto al trato que debería recibir, haciendo particular referencia al respeto de los

derechos humanos, a la dignidad del paciente y al respeto de su idiosincrasia”

(Torres , Páez , Rincón, Rosas , & Mendoza , 2016).

Todos los hospitales han encontrado que es necesario medir, controlar y mejorar la

calidad de los servicios de salud para lograr la satisfacción del paciente. (Rafat

Mohebifar, 2016). Según la publicación por Campos, concluye que la calidad de la

atención a la salud debe definirse "como el grado en que los medios más deseables

se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la salud” (Campos, Chico,

& Cerna, 2014). Además, la provisión de servicios de alta calidad es crucial para

alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los administradores de la salud

Page 14: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

14

necesitan una comprensión profunda de las formas de aumentar la calidad de la

atención en términos prácticos. Bajo tales circunstancias, los gerentes del hospital

ponen su énfasis principal en atraer a tantos pacientes como sea posible y en hacer

clientes leales al reconocer sus expectativas y tratar de responder a ellas de manera

efectiva (Rafat Mohebifar, 2016).

Todo lo anterior ha permitido el estudio de un concepto complejo y multifactorial

denominado: “Calidad Percibida” (Medina M, 2011), el cual consiste en una

ecuación entre las expectativas y percepciones que determinan el nivel de

satisfacción del usuario, convirtiéndose la satisfacción del usuario en un indicador

esencial para la mejora continua de la calidad (Jiménez M, 2003) y como

instrumento para legitimar las diferentes reformas sanitarias (J., 2001) Motivo por el

cual las instituciones de salud, posterior a la atención, aplican encuestas de

satisfacción a sus usuarios; ya sea por medio físico, virtual o telefónico (Jiménez M,

2003) (Mira, Aranaz, Lorenzo, Rodríguez, & S., 2001), debido a que el usuario es

quien tiene la oportunidad de juzgar, mediante su experiencia y la atención recibida.

(Borre & Vega, 2014).

Page 15: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

15

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la percepción de la calidad en el cuidado brindado por el personal de

enfermería a los pacientes en el servicio de hospitalización?

Page 16: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

16

3. JUSTIFICACIÓN

Cada día son más los retos que surgen para la enfermería que permiten su

desarrollo profesional y disciplinar, en el abordaje de fenómenos a través de la

academia en ejercicios investigativos, que luego brindarán elementos claves al

quehacer (Gonzalez, 2014). La búsqueda de una solución, que probablemente es

difícil de encontrar con base en estos nuevos desafíos, la introducción del concepto

de la calidad de la atención en la práctica clínica ha sido defendida y este tema

requerirá introducción de sistemas de gestión de la calidad. (Ponce-Gómez et al. &

Ruiz-López).

Según Claudia Torres, en enfermería lo primordial es valorar las necesidades de los

pacientes con el fin de satisfacerlas con las intervenciones y actividades de

enfermería. Siendo prioritaria la participación del usuario en la evaluación y

mejoramiento de la calidad (Torres & Buitrago, 2011); al igual la atención de

enfermería de calidad es deseada por las personas y prometida por las enfermeras,

sin embargo, la complejidad y ambigüedad del término que se ha destacado en la

literatura obstruye a las enfermeras que van más allá de observar para asegurar

que la atención que proporcionan es excelente. Sin embargo, debido a un sin

número de factores determinantes, la enfermera pretende realizar un debido

cuidado sin intermediar relación enfermera -paciente, lo cual ocasiona percepción

por parte del usuario. En otros casos la atención es tan gratificante que es de

nuestro interés saber que tan satisfactorio es para el paciente el proceso de atención

de enfermería que se le realiza, y de esta forma perfeccionar el proceso de trabajo

y garantizar una atención con calidad.

En ocasiones el personal de enfermería puede verse envuelto en momentos por los

que el paciente no se siente satisfecho con la atención brindada por el personal, en

cuanto a las medidas objetivas, está en los indicadores de detección sensibles para

la enfermera, refiriéndose a cómo a menudo la identificación del riesgo de los

pacientes ha tenido lugar después de la admisión al Hospital. La detección de los

riesgos para la salud es uno de los deberes básicos de las enfermeras y, por lo

Page 17: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

17

tanto, bien adecuado como un indicador de la calidad de la atención. Por tal razón

se decide realizar un estudio para identificar las razones por las cuales la calidad

del cuidado de enfermería se vería afectada. (Stalpers D)

Por tal motivo la evaluación de la satisfacción del paciente ha sido adoptada por las

instituciones de salud como una estrategia para alcanzar un conjunto de

percepciones relacionando la calidad de la atención recibida, con el cual se adquiera

informaciones que benefician la organización de los servicios prestados ; la unidad

de hospitalización es un área de paso en donde la estadía del paciente es

prolongada, por lo cual la atención integral debe ser debidamente realizada, pues

en el transcurso de su total recuperación debe ser la misión a seguir por parte del

personal de salud.

Mientras tanto, la comunicación de las enfermeras se ha investigado a partir de

estudios descriptivos sobre los comportamientos de interacción personal de ellas

con sus pacientes. Las experiencias del paciente han sido identificadas como un

indicador para evaluar y mejorar la calidad de la atención. (AMM Kieft 1 * , 2014)

El cuidado implica entonces la comprensión del ser humano en su proceso de vivir,

en sus derechos, en su especificidad, en su integridad. Orientarse por el cuidado es

romper con la lógica de formación excesivamente basada en la hegemonía

biomédica, en el autoritarismo de las relaciones, en el poder construido a partir de

un saber que silencia otros y cosifica los sujetos. Por lo tanto, el humano que

participa como ser de esas prácticas de salud por medio del cuidado, sea donador

o receptor de la práctica, actúa también en la reconstrucción de sí mismo y del otro,

sea por esencia o cuidado. Del concepto que cada profesional de salud tenga de

que y quien es el hombre, depende la manera como se conduzca al brindar la

atención (Correa , 2016; 7(1))

En algunas investigaciones que reflejan la calidad de atención de enfermería, se

tiene en cuenta la escala Likert, usada para valorar la calidad, como en este caso,

refieren que algunas investigaciones gozan de la rigurosidad de la estadística y ya

han sido validados que es importante que cuando se vaya a utilizar una escala de

Likert, se tenga conocimiento sobre el objeto de medición y sobre la eficacia de esta

Page 18: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

18

metodología en la medición de las actitudes. Cualquier otra utilización en este tipo

de escala no permite el análisis como tal. Una vez se ha construido la escala es

importante pensar en su validación, pues ésta depende de un instrumento que

puede llegar a ser subjetivo y alejarse de la medición de la realidad de la actitud.

(ospina, sandoval, aristizabal, & ramirez, 2005)

Los resultados muestran que el cuidado implica cercanía con el paciente por medio

de expresiones verbales y no verbales que generan comunicación que favorece la

aplicación de cuidados técnicos y propicia la satisfacción del paciente y de la

enfermera como resultado de la interacción. Otros estudios se han enfocado en el

diseño y validación de instrumentos sobre la interacción enfermera-paciente

mediante la construcción y evaluación de indicadores del cuidado de la persona

(Gonzalez, 2014).

Al respecto, Ceballos presenta que Watson en 2009, señaló la importancia de

centrar la mirada hacia este componente de la atención y menciona: “Ante el riesgo

de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración

administrativa de la mayoría de los sistemas del cuidado de salud en el mundo, se

hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la

práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los

profesionales de enfermería” (Ceballos Vásquez, 2010).

3.1 RELEVANCIA SOCIAL

En el contexto del mundo globalizado, donde la ciencia, la tecnología y la

información están dentro del alcance de muchos, las profesiones, y específicamente

la enfermería, enfrentan la necesidad de perfeccionar sus procesos de trabajo con

vistas a garantizar cuidados con calidad a los pacientes, enfocados en el cuidado

humanizado como parte de la relación enfermera-paciente desde los diferentes

aspectos como la comunicación y sentir del acto de cuidar a la persona.

Como resultado de los avances del cuidado moderno, los sistemas de salud se

enfrentan a nuevos problemas tales como la complejidad de los servicios de salud,

Page 19: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

19

los recursos limitados, el crecimiento demanda de atención médica, aumento de los

costos y aumento de las expectativas del paciente. (Ponce-Gómez et al. & Ruiz-

López)

3.2 RELEVANCIA DISCIPLINAR

El logro y mantenimiento del más alto nivel de calidad de la atención en todos

servicios y unidades requiere el compromiso de la institución y sus miembros, al

igual que la estandarizaciones de procesos, definición e implementación de

protocolos de atención, y la evaluación de los resultados, por lo tanto, es importante

alentar a cada profesional a aprender los principios de gestión de la salud y

participar en la planificación e implementación de cambios en los procedimientos

enfocados en la calidad del cuidado. (Uña E, 2012).

Por consiguiente, la enfermería es una profesión que tiene dentro de su actuación

el acogimiento del sufrimiento humano y a través del cuidar, rehabilita, mitiga los

dolores y promocionar la salud, proporciona cuidados que requieren de una relación

de ayuda, siendo éste un momento único donde se comparte la existencia humana.

De tal modo, con este proyecto se pretende abarcar más a fondo esta problemática

tanto de ellos como de los mismos profesionales, determinar si hay calidad en la

atención prestada a los pacientes hospitalizados en una institución de salud

Page 20: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

20

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería por parte de los

pacientes en el servicio de hospitalización de una institución de salud de segundo

nivel en Floridablanca durante segundo semestre del año 2018

4.2 Objetivos Específicos

-Identificar características sociodemográficas y de hospitalización de los

participantes en el estudio en una institución de segundo nivel de Floridablanca en

el segundo semestre de 2018

- Determinar la calidad de cuidado por medio del instrumento “Percepción de

Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE Clinicountry 3ª

versión en el mes de septiembre del 2018

- Conocer la percepción desfavorable de los pacientes, frente a la atención de

enfermería en la institución de segundo nivel de Floridablanca

Page 21: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

21

5. MARCO TEÓRICO

5.1 TEORÍA DE ENFERMERÍA

El cuidado como una “forma de fomentar las relaciones con otro, ser valioso hacia

quien se tiene un sentido personal de compromiso y responsabilidad” de Kristen

Swanson.

La teoría de Kristen .M. Swanson que define el cuidado como una “forma de

fomentar las relaciones con otro, ser valioso hacia quien se tiene un sentido

personal de compromiso y responsabilidad” (Lozano & Cabrera, 2014). A partir de este

principio se concluye que al enunciar “fomentar” se busca crecimiento y promoción

de la salud en cada paciente, “formas de relacionarse” enmarca el medio más

importante para crear cuidado, las relaciones terapéuticas enfermera-paciente y

enfermera-familia, con “otro valioso ser” reconocemos la importancia de cada

paciente y así mismo respetamos su dignidad como persona y su voluntad,

indicando que a cada uno de los pacientes lo vemos en su individualidad, pedimos

su participación y nos empeñamos en cumplir las metas trazadas para su cuidado,

con el objetivo de impactar en su calidad de vida y de forma más extensa en la

situación de salud del país.

No obstante, es importante mencionar un patrón de conocimiento del cuidado en el

cual la enfermera debe ser fiel observadora de estos dos aspectos, con el objetivo

de no agredir el contexto y voluntad del otro (objeto de cuidado). Por supuesto, no

se debe obviar que la categoría “otro”, comprende la persona a quien se dirige el

cuidado, el grupo objeto de atención, el asunto social a intervenir (otro generalizado)

y/o la propia enfermera como cuidado de sí mismo. En donde la enfermera “toma el

liderazgo por la abogacía de los derechos humanos, la igualdad del acceso a la

asistencia sanitaria y otras causas humanistas”. (Lozano & Cabrera, 2014).

Page 22: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

22

Grafica 1. Estructura del cuidado Kristen Swanson

Fuente: (Salas, 2016)

Donde se relaciona con la metodología descriptiva transversal ya que se tendrá

como estructura el actuar humanizado en los profesionales de enfermería de esta

área y la percepción que los pacientes adultos tienen sobre ellos. Donde se evaluará

las características del profesional frente a un cuidado integrado y sus dimensiones

a nivel teórico: conocer, estar con, hacer por, capacitar y mantener la confianza; que

son los indicadores generales de evaluación para un profesional de enfermería de

forma interdisciplinaria.

5.1.1 PERSONA: Define que las personas son seres únicos con particularidades

(pensamientos, sentimientos y comportamientos), muchas de éstas, influenciadas

por el factor genético (determina las características humanas únicas de cada ser

humano), una dote espiritual (conecta a la persona con el ser supremo o fuerza que

da guía a la vida) y la capacidad para ejercer su libre voluntad (escoger y tomar

decisiones libremente).

5.1.2 AMBIENTE: Es cualquier contexto que pude influir o ser influido por la persona

u objeto de cuidado. “Los campos de influencia son muchos e incluyen la política, la

cultura, lo social, lo biofísico, lo sicológico y lo espiritual”. Al examinar la influencia

del ambiente se debe tener en cuenta las demandas, las limitaciones y los recursos

Page 23: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

23

con los que cuentan los participantes y el ambiente en sí que los rodea. De esta

forma se puede concluir que el ambiente puede llegar a influir en la persona o

viceversa la persona influir en el ambiente.

5.1.3 SALUD / BIENESTAR: Salud puede ser entendida de múltiples formas,

ausencia de enfermedad, capacidad de adaptarse como búsqueda de bienestar,

entre otras, pero Enfermería se centra en la manera cómo viven las personas, sea

cual sea la condición de enfermedad o bienestar en la que se encuentran, es decir,

cuyo objetivo central no es la mejoría de la enfermedad sino ayudar a que las

personas recobren o mantengan su nivel óptimo de vivir o bienestar según sus

necesidades y ambiente.

5.1.4 ENFERMERÍA: Es el cuidado informado. Comúnmente las enfermeras dan

respuestas a los llamados de cuidado que las personas hacen, lo que clarifica el rol

funcional para quienes sirven y brindan cuidado. El cuidado informado de las

enfermeras va desde las capacidades prácticas básicas, hasta la experiencia que

brinda el amplio conocimiento y el vasto recorrido práctico, que en últimas permite

encontrar el equilibro entre el cuidado que la enfermera debe dar para asegurar el

bienestar y lo que la persona le corresponde realizar para aprender a auto cuidarse.

La enfermera debe entonces reconocer lo que constituye bienestar, aplicar el

cuidado con un alcance profundo y reconocer ampliamente al otro como objeto de

cuidado, es decir, debe aplicar el cuidado desde lo técnico y el conocimiento,

teniendo en cuenta cada uno de los patrones del conocimiento de enfermería, para

así conseguir dignificar al otro, dignificarse a sí misma y crear un cambio en cada

uno de los integrantes de la relación de cuidado.

Conceptos de la teoría de cuidado informado para el bienestar de otros: nivel teórico

5.1.5 CONOCER: Es hacer lo posible para entender un evento según el significado

que tiene para el otro. Las subdimensiones de este proceso se relacionan con no

hacer suposiciones a priori sobre el significado de un evento, centrarse en el

cuidado, valoración continua en busca de claves que conduzcan a comprender la

Page 24: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

24

realidad del otro, para que finalmente se logre conocer y así mismo comprometerse

uno con el otro en el proceso de cuidado.

5.1.6 ESTAR CON: Es estar emocionalmente presente para el otro. Comprende las

subdimensiones, estar ahí, disponible, comprendiendo cualquier sentimiento, sin

llegar a agobiar al que es cuidado. Es más que saber, es compartir la realidad del

otro y demostrar que le importa al cuidador y está disponible y lista para compartir

con el otro. Es dar tiempo, presencia auténtica, así no sea física, escucha activa y

respuestas reflexivas contingentes.

En conclusión, este concepto cumple con todos los requisitos para describir de

forma explícita, la definición del cuidado; con base de la perspectiva que los

pacientes dan como significado de calidad en la atención de los profesionales de

enfermería.

5.1.7 HACER POR: Significa hacer por el otro lo que él o ella harían por sí mismos

si esto fuera posible. Las subdimensiones comprenden ser confortador, anticiparse,

proteger las necesidades del otro, desempeñarse de forma hábil y competente,

proteger de daños, de tal forma que preserve la dignidad del otro cuidado. Es ayudar

al otro a realizar lo que por sí no puede, pero al mismo tiempo ayudando a que gane

independencia tan pronto como sea posible.

5.1.8 CAPACITAR: significa que se facilita al otro su paso por las transiciones y

eventos no familiares. El cuidador que capacita es el que usa su conocimiento

experto para el mejoramiento del otro, da tal forma que se encuentre en capacidad

de practicar el autocuidado. Las subdimensiones comprenden, informar y explicar,

ofrecer apoyo emocional y permitir la expresión de sentimientos.

5.1.9 MANTENER LA CONFIANZA: Significa sostener la Fe y las capacidades que

el otro tiene para sobreponerse a unos eventos o a una transición y enfrentar un

futuro con significado. Las subdimensiones comprenden mantener al otro en estima

y creer en él, mantener una actitud positiva y de esperanza durante todo el recorrido

con los otros. (Lozano & Cabrera, 2014).

Page 25: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

25

5.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

5.2.1Cuidado de enfermería: es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar,

asistir). El cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de

incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. (Covarrubias, 2013)

5.2.2 Calidad: dar la respuesta más adecuada a las necesidades y expectativas del

usuario de los servicios de salud, con los recursos humanos y materiales de que

disponemos y el nivel de desarrollo científico actual, para lograr el máximo grado de

desarrollo posible de satisfacción, tanto para el usuario como para los profesionales,

al costo más razonable. (Charalambous, Papadopoulos, & Beadsmoore)

5.2.3 Percepción: En este sentido, el término percepción hace alusión a las

impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos

(vista, olfato tacto, auditivo y gusto). Por otro lado, percepción es el conocimiento o

la comprensión de una idea.

Page 26: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

26

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Para determinar la percepción de la calidad en el cuidado por parte de pacientes en

el servicio de hospitalización, se realizó un estudio de tipo transversal cuantitativo,

dado que se tomó una población determinada de 30 pacientes como prueba piloto

y en un momento del tiempo sin intervenir en ella, en este caso la identificación se

hizo sin tener en cuenta el tiempo de duración del paciente. En cada paciente se

realizó la medición mediante el instrumento “Percepción de Comportamientos de

Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión, hospitalizados

en el ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca en el mes de agosto de 2018,

que cumplieron con los criterios de inclusión.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Pacientes hombre y mujeres mayores de 18 años que se encuentran en el servicio

de hospitalizados en el ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca.

Para este estudio se utilizará un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que

se selecciona la población y de mayor accesibilidad para las investigadoras. La

muestra correspondería a todos los pacientes que cumplan con los criterios de

selección: inclusión y exclusión.

6.2.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

El tamaño de la población fue de 30 personas que cumplieron con los criterios de

inclusión.

6.2.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personas hombre y mujeres que sean pacientes del servicio de

hospitalizados en el ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca.

Personas que acepten participar voluntariamente en el estudio (anexo 2).

Personas que física y mentalmente pudieran dar su consentimiento y

responder las preguntas de la encuesta.

Page 27: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

27

6.2.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personas con alteración del estado de conciencia

Personas bajo efectos de sedación

Personas que no quieran participar de la encuesta

Personas con trastornos del lenguaje.

Personas en aislamiento de cualquier tipo.

Menores de 18 años.

6.3 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

Es un instrumento de medición que evalúa de distintas maneras. Es de aspecto

confiable. Los cuales han sido objeto de mayor atención y son estabilidad,

congruencia interna y equivalencia49 “Percepción de Comportamientos de Cuidado

Humanizado de Enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión, por medio de la escala

Likert, creada para evaluar opiniones y actitudes de una persona respecto a calidad

de atención brindada. (Gonzalez, 2014)

Tabla 1. Definición de categorías y distribución de ítems del instrumento PCHE -

Clinicountry 3a. versión.

CATEGORIA DEFINICION ITEMS RELACIONADOS

Cualidades del

hacer de

enfermería

Se refiere a las cualidades y

valores que caracterizan al

personal de enfermería que

brinda cuidado. En esta

categoría se destacan aspectos

como facilitar que el paciente

experimente sensaciones de

bienestar y confianza, logrando

que perciba un vínculo

1. Le hacen sentirse como una persona

2. Le tratan con amabilidad

6. Le hacen sentirse bien atendido cuando

dialogan con usted

7. Le hacen sentirse tranquilo(a), cuando están

con usted

8. Le generan confianza cuando lo(la) cuidan

Page 28: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

28

CATEGORIA DEFINICION ITEMS RELACIONADOS

respetuoso en la relación

enfermera(o) - paciente.

15. Le explican los cuidados usando un tono de

voz pausado 17. Le demuestran respeto por sus

creencias y valores

Apertura a la

comunicación

enfermera(o)-

paciente

Esta categoría se refiere a la

apertura por parte de quien

brinda el cuidado (enfermera(o))

a un proceso dinámico,

fundamental para el crecimiento,

el cambio y la conducta, que

permiten la interacción con el

sujeto de cuidado (paciente) a

través de habilidades

comunicativas que posibilitan la

trasmisión de una realidad y la

interacción con la misma. Esta

apertura se orienta a la escucha

activa, al diálogo, a la presencia

y la comprensión de quien es

cuidado.

4. Le miran a los ojos, cuando le hablan

5. Le dedican tiempo para aclararle sus

inquietudes

9. Le facilitan el diálogo

10. Le explican previamente los procedimientos

11. Le responden con seguridad y claridad a sus

preguntas

12. Le indican su nombre y cargo antes de

realizarle los procedimientos

14. Le dan indicaciones sobre su atención cuando

usted lo requiere o según su situación de salud

19. Le proporcionan información suficiente y

oportuna para que pueda tomar decisiones sobre

su situación de salud

Disposición

para la atención

Se refiere a la disposición que

surge de ser solicitado por el

sujeto de cuidado, que no se

limita a un acto de observar sino

que requiere en una inmersión

en su realidad para descubrir sus

necesidades y fortalecer el

vínculo que los une en el cuidado

3. Le muestran interés por brindarle comodidad

durante su hospitalización

13. Le dedican el tiempo requerido para su

atención

16. Le llaman por su nombre

18. Le atienden oportunamente sus necesidades

básicas (higiene, alimentación, evacuación

urinaria e intestinal) 20. Le manifiestan que están

pendientes de usted

21. Le permiten expresar sus sentimientos sobre la

enfermedad y el tratamiento

22. Responden oportunamente a su llamado

Page 29: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

29

CATEGORIA DEFINICION ITEMS RELACIONADOS

23. Identifican sus necesidades de tipo físico,

psicológico y espiritual

24. Le escuchan atentamente

25. Le preguntan y se preocupan por su estado de

ánimo

26. Le brindan un cuidado cálido y delicado

27. Le ayudan a manejar el dolor físico

28. Le demuestran que son responsables con su

atención

29. Le respetan sus decisiones 30. Le indican que

cuando requiera algo, usted les puede llamar

31. Le respetan su intimidad

32. Le administran a tiempo los medicamentos

ordenados por el médico

Fuente: Autoras

El proyecto se ejecutará de la siguiente manera:

Aprobación por el programa de enfermería de la facultad

Selección de la muestra según criterios de inclusión y exclusión.

Recolección de los datos mediante el instrumento de encuesta.

Ordenamiento y análisis de datos

Presentación de los resultados.

6.4 MUESTREO

Teniendo en cuenta que existe criterios de inclusión y exclusión, de específicamente

la muestra de 30 pacientes de hospitalización (urgencias y medicina interna) del

E.S.E Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, ya que se requiere total

Page 30: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

30

entendimiento a la hora de ser encuestados; por tanto, se define como muestreo no

probabilístico.

6.5 VARIABLES

Se resaltaron principalmente las variables sociodemográficas como la edad, estado

civil, aseguradora, procedencia, nivel educativo y nivel socioeconómico con sus

características de tipo naturaleza ya sean cualitativas o cuantitativas, y de tipo

medición, es decir, nominal o de razón estructurada con su denominación

especificada (ver anexo 1).

Las variables sociodemográfica evidencian importancia en el cuidado de

enfermería, debido a que se logra contrastar si la situación económica afecta con

su percepción de la atención de enfermería y su nivel de escolaridad. Al igual los

días de estadía en las instituciones pueden generar un cambio en la percepción de

atención de enfermería debido al nivel de estrés que manejan los pacientes al

desear que le brindan de alta por su disconfort al no encontrarse en su amiente

cotidiano; en este caso, siendo una prueba piloto, se reportaron los datos más

relevantes sin realizar comparación exhaustiva con la atención de enfermería

brindada a los pacientes encuestados.

Page 31: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

31

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS, DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES Y

PROPIEDAD INTELECTUAL.

Esta investigación se acoge a los lineamientos de la resolución 008430 de 1993 del

Ministerio de Salud de la Republica de Colombia, por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. La cual

la clasifica como investigación de riesgo mínimo. (Colombia. Ministerio de Salud,

1993)

Además, se acoge a los lineamientos éticos establecidos en el código Núremberg y

el código de Helsinki y a las pautas éticas internacionales para investigación

biomédica en los seres humanos establecidos por el Consejo de organizaciones

Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS). No tiene conflicto con los principios

éticos para la investigación con seres humanos y no representa riesgo para la salud

o integridad de los sujetos de investigación.

Se contempla el principio de veracidad a través del ejercicio de la honradez

intelectual y el principio de la fidelidad a través del respeto por la confidencialidad

de la información. La información recogida se utiliza solo con fines investigativos y

académicos. Además, se vela por los principios de autonomía, no maleficencia,

beneficencia y justicia.

Se vigilará estrictamente el proceso de consentimiento informado y en este queda

establecido claramente la posibilidad que tienen las personas de retirarse libre y

voluntariamente de la investigación. El documento de consentimiento informado

incluye información clara, suficiente y precisa sobre los objetivos de los

procedimientos de la investigación además de sus beneficios y riesgos.

Se mantiene el derecho a la intimidad que favorece que la información de los sujetos

no fuese compartida con otros. Bajo este derecho también se contempla el derecho

al anonimato y a que toda información se maneje de carácter confidencial.

Page 32: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

32

Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se manejan con

todos los lineamientos y respetos a la propiedad intelectual de su autor.

Se realiza los hallazgos a la institución participante y en los medios más idóneos

para su divulgación.

Finalmente, esta investigación se acoge a los lineamientos del reglamento de

propiedad intelectual de la Universidad de Santander.

Page 33: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

33

8. RESULTADOS

8.1 SOCIODEMOGRAFICAS

Dando inicio con los resultados sociodemográficos, se evidencia en mayor

porcentaje la participación femenina con un 67% frente a la masculina con un 33%

de participación en el hospital de Floridablanca, San Juan De Dios. Respecto al

acompañamiento que recibían los pacientes hospitalizados, de las 30 personas

encuestadas, el 70% de ellas se encontraban en compañía de un familiar o

cuidador, frente a un 30% de los encuestados que se encontraban sin cuidador. Ver

tabla N. 2.

Tabla 2. Resultado de variables sociodemográficas.

CARACTERÍSTICA VALOR

Genero %(n)

Masculino 33% (10)

Femenino 67%(20)

Edad Media± DE 52.6 ± 22.81

Estado civil

Soltero 23%(7)

casado 33%(10)

unión libre 20%(6)

Otro 23%(7)

Procedencia

Rural 43%(13)

Urbana 57%(17)

Page 34: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

34

CARACTERÍSTICA VALOR

Nivel socioeconómico

ESTRATO 1 47%(14)

ESTRATO 2 37%(11)

ESTRATO 3 17%(5)

NIVEL EDUCATIVO

PRIMARIA 17%(5)

SECUNDARIA 50%(15)

TECNICO 23%(7)

PROFESIONAL 7%(2)

POSGRADO 3%(1)

Moda Secundaria

Fuente: Autoras

Como dato socio económico, el estado civil se tuvo en cuenta y se observa que, en

su mayoría, las personas encuestadas, se encuentran casadas, obteniendo un 33%

seguido de las personas solteras y otros (viudos/as). Desde un inicio se tuvo en

cuenta a la hora de realizar la encuesta, que se harían la misma cantidad de

encuestas en cada servicio, por lo tanto, los tres servicios que se intervinieron

(hospitalización, medicina interna y urgencias), tuvieron un mismo porcentaje de

33% de participación. Siendo el dolor una sensación desagradable que aqueja el

paciente, se tuvo en cuenta, ya que permite evidenciar si el personal de enfermería

intervino en el cuidado para aliviar el malestar en ellos y si se sienten a gusto con la

atención brindada en el momento de su hospitalización; como pregunta adicional,

se responde la pregunta de si en el momento de la encuesta presentaba malestar,

encontrando un 70% de respuestas negativas frente a un 30% de respuestas

afirmativas por parte de los encuestados.

Conociendo que el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca es una Empresa

Social del Estado, de las personas encuestadas, el 53% contaban con ARS

Page 35: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

35

subsidiado, secundada por las Personas Pobres No Afiliadas (extranjeros) con un

23% y en menor proporción, personas particulares, finalizando con las personas

contributivas. En la procedencia encontramos que el 57% de las personas vienen

de procedencia urbana versus las personas de procedencia rural con un 43% de

resultado. En su mayoría en los pacientes intervenidos se evidencia que, en su

mayoría, es decir el 46% de los encuestados son de estrato 1, seguido de un 36.7%

de personas con estrato 2, y en menor porcentaje las personas de estrato 3, con un

16.7% de los encuestados.

Referenciando el nivel educativo de los pacientes encuestados, se evidencia que la

mitad de los participantes culminaron el bachiller, seguido de las personas con un

estudio técnico evidenciando el 23%, mientras tanto las personas con único estudio

de primaria, representa el 17%. En menor porcentaje las personas con carrera

profesional y posgrado en un 7% y 3% respectivamente (ver tabla N.2)

Tabla 3. Distribución porcentual de respuestas en la escala.

MEDIDA NUNCA ALGUNAS

VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

Sentir 0 3 10.00 87

Tratar 0 7 3.33 90.00

Comodidad 0 7 10.00 83.33

Mirar 3 13 17 67

Aclarar 7 27 7 60.00

Atendido 0 13 13 73

Tranquilo 0 7 30 63

Confianza 0 7 10 83

Explican 0 20 7 73

Responden 0 3 43 53

Procedimiento 13 17 10 60

Page 36: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

36

MEDIDA NUNCA ALGUNAS

VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

Dedican 3 3 17 77

Atención 0 10 30 60

Cuidados 0 7 23 70

Nombre 3 10 7 80

Creencias 0 0 27 73

Necesidades 3 3 27 67

Situación 0 10 30 60

Pendientes 0 10 20 70

Expresar 3 13 23 60

Llamado 3 17 13 67

Identifican 3 17 20 60

Escuchan 3 13 20 63

Animo 23 10 17 50

Brindan 3 20 20 57

Dolor 3 10 20 67

Responsables 0 13 27 60

Respetan 3 10 30 57

Indican 3 10 23 63

Intimidad 0 7 17 77

Medicamentos 3 7 23 67

Promedio de todos 2,5 10,2 21,0 65,7

Fuente: Autoras

Page 37: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

37

Finalmente y destacando las preguntas realizadas a los pacientes hospitalizados

respecto a la percepción del cuidado humanizado de parte del personal de

enfermería, por medio de la escala Likert se logra generalizar que aquellos

pacientes reciben una adecuada atención, destacando en un 90% (resaltado en

amarillo) en respuesta a la pregunta del trato amable hacia los paciente, seguidos

los ítems “sentir”, “comodidad” y “confianza” con los resultados más favorables, lo

que demuestra que efectivamente los usuarios encuestados experimentan

sensaciones de bienestar y confianza, logrando percibir un vínculo respetuoso en la

relación enfermera- paciente (ver tabla N.4).

Como resultado desfavorable y aspectos por mejorar, se resaltaron los ítems sobre

la importancia que le daba el personal de enfermería al estado de ánimo del

paciente, de acuerdo a la escala Likert, resaltado como “nunca” con un 23%,

secundado el ítem de explicar el procedimiento antes de realizarlo, siendo un deber

de enfermería, sobresale la inconformidad con un 13% si “nunca” lo hicieron y 17%

como “algunas veces”, al momento de aclarar las dudas que tienen los pacientes,

conllevando un porcentaje del 7% (ver tabla N.4).

En general, se debe destacar que la humanización por parte del personal de

enfermería en el servicio de hospitalización tiene acciones por mejorar, pues en

algunos casos las personas atendidas refirieron su inconformismo en el cuidado, ya

sea en el interés que le prestan al estado de ánimo al paciente o la decisión de

indicarles los procedimientos que le realizan y medicamentos que se aplican, para

que estos les resuelvan las dudas y se sientas bien atendidos, reflejen su

satisfacción en la atención brindada (ver tabla N.4).

Page 38: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

38

9. DISCUSIÓN

En la cotidianidad, el profesional de enfermería se ve enfrentado a distintos

fenómenos del quehacer, que se centran en las realidades de los pacientes a

quienes se les brinda cuidado, donde por diversas condiciones. Además, se hace

necesaria la evaluación de las condiciones en que se ofrece el cuidado, los

comportamientos, las percepciones de quienes se ven involucrados en él, pero

también es necesario de disponer en los escenarios de enfermería con herramientas

válidas y confiables que logren objetivar las realidades que se experimentan

diariamente y que requieren ser medidas para una mayor comprensión.

A partir de los hallazgos encontrados, se establece de los resultados, que el

instrumento utilizado para esta investigación “Percepción de Comportamientos de

Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión, siendo validado

previamente por (Gonzalez, 2014) quieres resaltaron que “al evaluar estos criterios

se identifican un índice de aceptabilidad para la validez facial de 0,92 y un índice de

validez de contenido de 0,98. A pesar de los índices altos, los expertos hicieron

sugerencias de ajuste de palabras y propuestas para la complementariedad de los

ítems”, se destaca que fue comprensible y entendible para los pacientes

encuestados, lo cual lo hace adecuado para la evaluación de la percepción de la

calidad del cuidado por parte del personal de enfermería.

Durante el desarrollo de esta prueba piloto, se basó el estudio en el instrumento

anteriormente nombrado y en el cual se agregó como primera instancia las variables

sociodemográficos de los cuales se destaca que entre la población encuestada, se

relata en mayor porcentaje el género femenino y la media ± de edad la cual fue 52.6

± 22.81, y al compararla con la investigación de (Torres & Buitrago, 2011) se

encuentra concordancia. La población del estudio presenta un nivel educativo alto

en general de secundaria y técnica, y como estrato económico una medio entre 1 y

2. De acuerdo a lo resultados obtenidos por (Torres & Buitrago, 2011) mediante el

instrumento CUCACE, comenta que el mayor porcentaje lo obtuvo la pregunta sobre

Page 39: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

39

la percepción positiva de las actividades realizadas por enfermería con 94% y en

menor percepción la pregunta de si la enfermera tiene tiempo para sentarse y

dialogar con ellos con un 17%; lo que demuestra que las enfermeras al igual que en

nuestros resultados no reflejan interés en preguntar al paciente como se siente en

el momento y entablar una conversación.

En cuanto a la percepción del cuidado, de enfermería se encontraron percepciones

más positivas con respecto a la clasificación por ítems, a la pregunta de si “reciben

una adecuada atención por parte del personal de enfermería” resaltando en un 90%,

seguidos los ítems “sentir” “comodidad” y “confianza” con los resultados más

favorables; mientras que (Gonzalez, 2014) destaca dentro de su investigación, la

categoría “la priorización al ser cuidado” un resultado de 93,4%, donde aspectos

como que le hacen sentirse como una persona, el llamado por el nombre, el respeto

por las creencias y valores, a las decisiones y a la intimidad se destacan

principalmente en la atención.

De acuerdo con la investigación de (Nuñez & Rivas, 2016) encontraron obstáculos

en el trato humanizado debido a que a gran porcentaje de los pacientes

encuestados con el instrumento PCHE, no le llamaban por el nombre, respondían

con lentitud el llamado, no respetaban su intimidad, y el personal de enfermería no

le informaba antes de realizarle algún procedimiento; refieren que tuvieron un trato

muy poco digno, lo cual confirma la importancia de realizar este tipo de encuestas

para reflejar las falencias y tomar acción sobre ellas y así prestar una atención de

calidad a los pacientes.

Page 40: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

40

10. CONCLUSIONES

Se evaluó la calidad de cuidado por medio del instrumento “Percepción de

Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE Clinicountry 3ª

versión en el mes de septiembre del 2018, de excelente ayuda, pues tiene las

bases necesarias para reconocer la calidad de atención en los servicios de las

instituciones de salud. De esta manera se logra percibir si existe alguna falla en

la atención brindada y tenerla en cuenta para realizar planes de mejora y lograr

que la relación enfermera- paciente sea respetada y valorada para que el

paciente logre una recuperación satisfactoria y mejore sus conceptos del

cuidado de enfermería.

Se identificó las características sociodemográficas y de hospitalización de los

participantes en la prueba piloto, de donde se logró reconocer que existió gran

porcentaje de personas de bajos recursos, quienes percibieron una atención

humanizada por parte del personal de enfermería.

Se conoció las características que determinaron la calidad de la atención de

enfermería en el servicio de hospitalización percibidas por el paciente, por

medias 32 preguntas muy específicas, de las que se sustrajo un resultado

satisfactorio por medio de la escala Likert se logró generalizar que aquellos

pacientes reciben una adecuada atención, destacando en un 90% en respuesta

a la pregunta del trato amable hacia los paciente, seguidos los ítems “sentir”,

“comodidad” y “confianza”.

Como aspectos por mejorar, se resaltaron los ítems sobre la importancia que le

daba el personal de enfermería al estado de ánimo del paciente, explicar el

procedimiento antes de realizarlo, siendo un deber de enfermería como

protocolo en la institución de segundo nivel de Floridablanca.

Page 41: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

41

BIBLIOGRAFÍA

Borre, Y., & Vega, Y. (2014). CALIDAD PERCIBIDA DE LA ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA POR PACIENTES HOSPITALIZADOS. CIENCIA Y

ENFERMERIA XX. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n3/art_08.pdf

Borré YM, Lenis C, González-Ruiz G. Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para

medir calidad percibida de la atención de enfermería. Rev CES Salud Pública. 2014;

5(2): 127-36.

Campos, L., Chico, J., & Cerna, L. (2014). CALIDAD DEL CUIDADO DE

ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD INTEGRAL DEL PACIENTE

QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL BASE VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY.

SCIENDO 17, 54-73. Disponible en:

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1026/954

Ceballos Vásquez, P. A. (2010). Desde los ámbitos de Enfermería, Analizando el

Cuidado Humanizado. Ciencia y Enfermería XVI ISSN 0717, 31-35.

Disponible en: :https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n1/art_04.pdf

Charalambous, A., Papadopoulos, R., & Beadsmoore, A. (s.f.). Quality Nursing

Care: a Selective Review of the Literature of Patients’ and Nurses’

Interpretations. Hellenic Journal of Nursing Science.Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/36d9/380baa0d57b73e8fcdd7f7a6d0c043ef

af68.pdf

Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución nº 008430 de 1993 (4 de Octubre

de 1993) Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Bogota.

Coelho de Britto, S., de Souza Ramos, R., Igor dos Santos, É., da Silva Veloso, O.,

Melo da Silva, A., & Guiomar de Aguiar Mariz, R. (2015). Representação

social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Revista Cuidarte, 6(2),

1062-9. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170

Correa , M. L. (2016; 7(1)). La humanización de la atención en los servicios de salud:

un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31. Revista Cuidarte,

1227-1231. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300

Covarrubias, A. ( 2013). El manejo del dolor agudo postoperatorio: una década de

experiencias. S179-S182. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131aq.pdf

Page 42: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

42

Garcia, P., & Togeiro, F. (2012). Nursing care time and quality indicators for adult

intensive care: correlation analysis. São Paulo, SP, Brasil : Rev. Latino-Am.

Enfermagem. Doi: [10.1186/cc12629]

Gómez Rojas, M., & Rodríguez Díaz, B. (2013). Situación de enfermería como

herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. Revista

Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.16

Gonzalez, O. J. (2014). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

“PERCEPCIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO

DE ENFERMERÍA PCHE CLINICOUNTRY 3ª VERSIÓN”. Universidad

Nacional de Colombia, trabajo de investigación, 19. DOI:

10.5294/aqui.2015.15.3.6

Hernández Vergel, L. L., Zequeira, D. M., & Miranda Guerra, A. (2010). La

percepción del cuidado en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de

Enfermería., 30-41. DOI: http:// dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443

J., C. (2001). La medida de la satisfacción: un instrumento de participacion de la

poblacion en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios . Bogota: Rev

Calidad Asist. 16:276-279. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X01774209

Jiménez M, O. V. (2003). Satisfaccion del usuario como indicador de calidad.

Mexico: Rev Mex de enfermeria Cardiologica.11;58-65. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2003/en032c.pdf

Juliana Santana de Freitas, A. E. (2014). Calidad de los cuidados de enfermería y

satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Latino-Am.

Enfermagem, 455 - 456. DOI: 10.1590/0104-1169.3241.2437

Laguado, J., Yaruro, B., Hernández, C., & Jurani, E. (2015). El cuidado de

enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos. Colombia: ENFERMERIA

GLOBAL VOL 40: 362-374. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/revision3.pdf

Lenis Victoria, C., González Ruíz, G., & Borre Ortiz, Y. M. (2014). Utilidad del

cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de

enfermería. CES Salud Pública., 127-136. Disponible en:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3016/22

34

Lozano, L., & Cabrera, M. (2014). PROPUESTA DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

BASADO EN LA TEORIA DE LOS CUIDADOS DE KRISTEN SWANSON

Page 43: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

43

PARA LOS PACIENTES CON EPOC Y VMNI. Bogota,Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo,

S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del

personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico

en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92

Mira, J., Aranaz, J., Lorenzo, S., Rodríguez, J., & S., M. (2001). Evolucion de l

acalidad percivida por los pacientes en dos hospitales publicos. Psicotherma.

Vol. 13. 581-585. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=72713408

Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas

con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1).

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106

Nuñez, J., & Rivas, E. (2016). Validación Instrumento de Percepción Humanizado

de Enfermería. Universidad de la Frontera, 1-9. Doi:10.7764/Horiz

Enferm.27.1.39

Uña E, C. F. (2012). Journal of Health Care Quality Assurance, Vol. 25.

Ospina, B., sandoval, j., aristizabal, a., & ramirez, c. (2005). La escala de Likert en

la valoración de los conocimientos y actitudes de los profesionales de

enfermeria de antioquia. Universidad de antioquia.23; 14-29. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=105215401002

Pereira Sánchez, H. (2014). Eficacia de un plan de cuidado de enfermería en la

intensidad del dolor en pacientes posoperados de cirugía cardiovascular en

el Hospital Santa Clara E. S. E.. . España: Enfermería en Cardiología.

Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que

brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295

Rafat Mohebifar, H. H. (2016). Evaluating Service Quality from Patients’

Perceptions: Application of Importanceeperformance Analysis Method.

Copyright ª 2016 Korea Centers for Disease Control and Prevention., 234.

DOI: 10.1016/j.phrp.2016.05.002

Page 44: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

44

Salas, S. (2016). TEORIA DE LOS CUIDADOS.Disponible en:

https://www.slideshare.net/ssalasjamioy/teoria-del-cuidado-kristen-m-

swanson.

Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso

de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1).

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96

Torres , C., Páez , A. N., Rincón, L., Rosas , D., & Mendoza , E. (2016).

Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en

pacientes hospitalizados. Revista cuidarte, 1338-1344.

DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.339

Torres, C., & Buitrago, M. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de

enfermería en pacientes oncologicos hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1).

DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.49

Torres Contreras, C. (2010). Valoración de Aspectos Cualitativos del Cuidado de

Enfermería en Pacientes Hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1).

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.69

Valderrama Sanabria, M., Malpica Estupiñán, F., & Franco Vargas, K. (2015).

Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados. Revista

Cuidarte, 6(1), 955-63. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155

Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería.

Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89

Page 45: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

45

ANEXOS

Anexo 1. Operacionalización de las variables.

Denominación Naturaleza Medición Indicadores Unidad de

media Instrumento Definición conceptual

Genero Cualitativa Nominal Femenino o masculino N.A Encuesta Género de la persona encuestada

Edad Cuantitativa Razón Mayor de 18 años Años Encuesta Años cumplidos hasta el día de la encuesta

Acompañamiento Cualitativa Nominal Familiar o cuidador N.A Encuesta Si el encuestado se encuentra acompañado

Estado civil Cualitativo Nominal Soltero, casado, unión

libre, otro N.A Encuesta Estado civil de la persona encuestada.

Días

hospitalizado Cuantitativo Razón Más de 1 día Días Encuesta

Número de días que se encuentra hospitalizado el

encuestado

Servicio Cualitativo Nominal Medicina interna,

hospitalización, Urgencias N.A Encuesta

Servicio en el que se encuentre al omento de la

encuesta

Aseguradora Cualitativo Nominal Contributivo o subsidiado N.A Encuesta Aseguradora con la que cuente el encuestado

Procedencia Cualitativo Nominal Rural o urbana N.A Encuesta Lugar de procedencia del encuestado.

Nivel educativo Cualitativo Ordinal Primaria secundaria

universitaria, posgrado N.A Encuesta Hasta que nivel educativo estudió el encuestado

Nivel

socioeconómico Cuantitativo Razón Estrato 1 a 4 N.A Encuesta

Estrato socioeconómico de acuerdo al estrato del hogar

donde vive el encuetado.

Sentir Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le hacen sentir como una persona

Tratar Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le tratan con amabilidad

Page 46: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

46

Denominación Naturaleza Medición Indicadores Unidad de

media Instrumento Definición conceptual

Comodidad Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le muestran interés por brindarle comodidad durante su

hospitalización

Mirar Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le miran a los ojos, cuando le hablan

Aclarar Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes

Atendido Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le hacen sentirse bien atendido cuando dialogan con

usted

Tranquilo Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

El personal de enfermería le hace sentirse tranquilo(a),

cuando está con usted

Confianza Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le generan confianza cuando lo(la) cuidan

Explican Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le explican previamente los procedimientos

Responden Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le responden con seguridad y claridad a sus preguntas

Procedimiento Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le indican su nombre y cargo antes de realizarle los

procedimientos

Dedican Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le dedican el tiempo requerido para su atención

Atención Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le dan indicaciones sobre su atención cuando usted lo

requiere o según su situación de salud

Cuidados Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le explican los cuidados usando un tono de voz

pausado

Nombre Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le llaman por su nombre

Creencias Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le demuestran respeto por sus creencias y valores

Necesidades Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le atienden oportunamente sus necesidades básicas

(higiene, alimentación, evacuación urinaria e intestinal)

Page 47: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

47

Denominación Naturaleza Medición Indicadores Unidad de

media Instrumento Definición conceptual

Situación Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le proporcionan información suficiente y oportuna para

que pueda tomar decisiones sobre su situación de salud

Pendientes Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le manifiestan que están pendientes de usted

Expresar Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le permiten expresar sus sentimientos sobre la

enfermedad y tratamiento

Llamado Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Responden oportunamente a su llamado

Identifican Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y

espiritual

Escuchan Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le escuchan atentamente

Animo Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo

Brindan Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le brindan un cuidado cálido y delicado

Dolor Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le ayudan a manejar su dolor físico

Responsables Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le demuestran que son responsables con su atención

Respetan Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le respetan sus decisiones

Indican Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le indican que cuando requiera algo, usted les puede

llamar

Intimidad Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta Le respetan su intimidad

Medicamento Cualitativo Ordinal Escala Likert Porcentaje Encuesta

Le administran a tiempo los medicamentos ordenados

por el médico

Page 48: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

48

ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Anexo 2. Instrumento de recolección de la información.

ENCUESTA N° ______________

DATOS DEL USUARIO

GÉNERO: Masculino Femenino Otro Edad (años): ___

ESTADO CIVIL: Soltero Casado Unión libre Otro

DIAGNOSTICO: __________________________________________________________

DIAS DE HOSPITALIZADO: ________________________________________________

ESPECIALIDAD: Ortopedia Ginecobstetricia Cirugía Urología

ASEGURADORA: Particular Subsidiado Contributivo Otro

PROCEDENCIA: Rural Urbana

NIVEL EDUCATIVO

Ninguno Primaria Secundaria Técnico Profesional Post grado

NIVEL SOCIOECONÓMICO 0 1 2 3 4 5 6

Apreciado (a) Señor(a): A continuación, le presentamos un cuestionario que describe los comportamientos de cuidado de los integrantes de enfermería (enfermeras y auxiliares de enfermería). En frente a cada afirmación, marque con una equis (X) la respuesta que según su percepción corresponde, a la forma en que se presentaron estos comportamientos durante la hospitalización.

ITEM SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

1. Le hacen sentir como una persona

2. Le tratan con amabilidad

3. Le muestran interés por brindarle comodidad durante su hospitalización

4. Le miran a los ojos, cuando le hablan

5. Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes

PILOTAJE DE ACERCAMIENTO A LA PERCEPCION DE LA CALIDAD DE LA ATENCION BRINDADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA AL USUARIO EN EL SERVICIO DE HOPITALIZACION

u

u

x

u

u

x

u

u

x u

u

x

u

u

x

u

u

x

u

u

x

u

u

x

u

u

x

Page 49: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

49

6. Le hacen sentirse bien atendido cuando dialogan con usted

7. El personal de enfermería le hace sentirse tranquilo(a), cuando está con usted

8. Le generan confianza cuando lo(la) cuidan

9. Le facilitan el diálogo

10. Le explican previamente los procedimientos

11. Le responden con seguridad y claridad a sus preguntas

12. Le indican su nombre y cargo antes de realizarle los procedimientos

13. Le dedican el tiempo requerido para su atención

14. Le dan indicaciones sobre su atención cuando usted lo requiere o según su situación de salud

15. Le explican los cuidados usando un tono de voz pausado

16. Le llaman por su nombre

17. Le demuestran respeto por sus creencias y valores

18. Le atienden oportunamente sus necesidades básicas (higiene, alimentación, evacuación urinaria e intestinal)

19. Le proporcionan información suficiente y oportuna para que pueda tomar decisiones sobre su situación de salud

20. Le manifiestan que están pendientes de usted

21. Le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento

22. Responden oportunamente a su llamado

23. Identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual

24. Le escuchan atentamente

25. Le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo

26. Le brindan un cuidado cálido y delicado

27. Le ayudan a manejar su dolor físico

28. Le demuestran que son responsables con su atención

29. Le respetan sus decisiones

Page 50: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

50

30. Le indican que cuando requiera algo, usted les puede llamar

31. Le respetan su intimidad

32. Le administran a tiempo los medicamentos ordenados por el médico

OBSERVACIONES__________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 51: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

51

Anexo 3. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. INTRODUCCION

Buenos días/tarde/noche. En conjunto con un grupo de investigación de la facultad de

enfermería de la UDES queremos realizar una invitación a participar en nuestro estudio,

para lo cual antes de que usted decida participar en este estudio, es nuestro deber

informarle y aclararle porque, cuando y como será realizado. Esto permitirá que usted tome

la decisión de participar en él, teniendo en conocimiento y la información suficiente.

A continuación, se presentará la información acerca de la investigación. Una vez haya leído

el documento y lo haya comprendido, podrá decidir su participación en el estudio. Después,

su acepta, firmara este documento, donde manifiesta su libre aceptación y deseo voluntario

de formar parte del estudio.

2. PROPOSITO DEL ESTUDIO

El grupo de investigación busca determinar cuál es el significado de la calidad del cuidado

en el servicio de hospitalización, medicina interna y urgencias de una institución de salud

de segundo nivel por parte de pacientes

3. POR QUE HA SIDO INVITADO A PARTICIPAR

Por qué cumple con los criterios requeridos para nuestra investigación, puede aportarnos

información valiosa para lograr nuestros objetivos del estudio.

4. PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO

Usted responderá una encuesta sencilla el cual trae preguntas específicas sobre la calidad

del cuidado en el servicio de hospitalización, medicina interna y urgencias de una institución

de salud de segundo nivel

Es importante aclarar que como investigadores nosotros NO haremos ninguna intervención,

solo se observará y recogerá la información ya descrita.

5. CONFIDENCIALIDAD

Guardaremos privacidad acerca de los registros que puedan identificarlo a usted hasta

donde nos lo permita la ley. Sus registros no serán marcados con su nombre, por el cual

solo los investigadores conocen su información.

Los investigadores no publicaran resultados en medios de comunicación masiva, solo será

utilizado para publicaciones académicas, guardando la confidencialidad de los

participantes.

6. RIESGOS Y BENEFICIOS

Page 52: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

52

En este estudio no se practicará ningún procedimiento o examen médico que pueda generar

un riesgo para su salud. Con base a los resultados de este estudio permitirá surgir medidas

para mejorar la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de hospitalización, medicina

interna y urgencias de una institución de salud de segundo nivel

7. DERECHOS A REHUSAR O ABANDONAR EL ESTUDIO

Usted es libre de decidir la participación en el estudio, aun después de aceptar participar y

haber firmado el consentimiento usted tendrá derecho de retirarse del estudio o de negarse

a contestar alguna pregunta en el momento en que así desee.

8. DECLARACION DEL PARTICIPANTE

Después de haber leído este documento, al firmarlo, usted está aceptando que entiende la

información que se le ha dado y que está de acuerdo en la participación del estudio.

Acepta Usted. SI NO

Contestar las preguntas de una entrevista verbal?

Acepta Usted participar en el estudio voluntariamente?

Si acepta participar en el estudio, por favor escriba su nombre y firme en el siguiente

espacio:

Nombre del participante

Firma del participante

Page 53: PRUEBA PILÓTO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL … piloto de la... · (A , R, & K., (2014)). Así mismo como refiere Borré, brindar calidad de atención es uno de los retos

53

Anexo 4. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES 2017 2018

ago Sep Oct nov abr may ago sep oct nov

Revisión bibliografía X X X

Planteamiento del problema

X X X X

Elaboración del marco referencial

X X X X

Solicitud de uso de instrumento

X X X

Prueba piloto X

Aplicación del instrumento

X

Tabulación de los datos

X

Análisis de datos X

Sustentación del proyecto

X

Redacción del borrador de trabajo final y articulo