prueba semestral nm1 2015 isem

17
Colegio Polivalente Plus Ultra. Depto. de Lenguaje y Comunicación. Primer semestre de 2015. PRUEBA SEMESTRAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Primero medio. Nombre: Curso: Fecha: Prof. Bárbara Toro C. Aprendizajes esperados: - Analizar e interpretar diversidad de textos, literarios y no literarios, según sus elementos constitutivos y de acuerdo a las visiones de mundo en ellos presentada. Objetivos: - Aplicar correctamente las estrategias de comprensión lectora. - Evaluar los niveles de desempeño respecto de la aplicación de las estrategias de comprensión lectora. Habilidades transversales: - Extraer información explícita e implícita. - Construir significados (interpretar). Tabla de especificaciones N° de preguntas. Conocimiento 1, 2, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 22, 23, 25, 26 y 36. Comprensión 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34. Aplicación 5, 6, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 35. Desarrollo N° 1. Análisis 7, 8, 9, 10, 15, 24, 35. Síntesis 27, 39 y 40. Evaluación Desarrollo N° 2. Indicaciones generales: Esta prueba contiene 40 preguntas, cada una de las cuales presenta cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D y E. Usted debe marcar sólo una de las opciones en cada pregunta. Esta prueba contiene dos preguntas de desarrollo, las que debe responder en la parte final de este instrumento. La prueba tiene una duración de una hora y treinta minutos. Evite los borrones desmesurados. No doble ni manipule innecesariamente este instrumento evaluativo. Puede tomar apuntes y hacer anotaciones en este instrumento. No olvide traspasar oportunamente sus respuestas en la hoja de respuestas contenidas en la parte final de esta prueba. Primera parte. Selección única. Lea los siguientes textos y responda las interrogantes que se plantean a continuación de ellos. Texto 1. Preguntas N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7.

Upload: barbara-estrella-toro-castaneda

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Prueba semestral estrategias de comprensión lectora

TRANSCRIPT

13Colegio Polivalente Plus Ultra.Depto. de Lenguaje y Comunicacin. Primer semestre de 2015.

PRUEBA SEMESTRAL LENGUAJE Y COMUNICACIN.Primero medio.

Nombre: Curso:

Fecha: Prof. Brbara Toro C.

Aprendizajes esperados: - Analizar e interpretar diversidad de textos, literarios y no literarios, segn sus elementos constitutivos y de acuerdo a las visiones de mundo en ellos presentada. Objetivos:- Aplicar correctamente las estrategias de comprensin lectora. - Evaluar los niveles de desempeo respecto de la aplicacin de las estrategias de comprensin lectora. Habilidades transversales: - Extraer informacin explcita e implcita. - Construir significados (interpretar).

Tabla de especificaciones N de preguntas.

Conocimiento 1, 2, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 22, 23, 25, 26 y 36.

Comprensin28, 29, 30, 31, 32, 33, 34.

Aplicacin5, 6, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 35.Desarrollo N 1.

Anlisis 7, 8, 9, 10, 15, 24, 35.

Sntesis 27, 39 y 40.

Evaluacin Desarrollo N 2.

Indicaciones generales: Esta prueba contiene 40 preguntas, cada una de las cuales presenta cinco opciones sealadas con las letras A, B, C, D y E. Usted debe marcar slo una de las opciones en cada pregunta. Esta prueba contiene dos preguntas de desarrollo, las que debe responder en la parte final de este instrumento. La prueba tiene una duracin de una hora y treinta minutos. Evite los borrones desmesurados. No doble ni manipule innecesariamente este instrumento evaluativo. Puede tomar apuntes y hacer anotaciones en este instrumento. No olvide traspasar oportunamente sus respuestas en la hoja de respuestas contenidas en la parte final de esta prueba.

Primera parte. Seleccin nica. Lea los siguientes textos y responda las interrogantes que se plantean a continuacin de ellos.

Texto 1. Preguntas N 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7.

Hubo un tiempo en que los dioses no existan, slo el Cielo y la Tierra existan; ellos fueron nuestros primeros padres y de ellos nacieron los gigantescos titanes. Durante siglos y siglos los titanes reinaron sobre el Universo. Pero lleg un momento en que los dioses, que eran sus hijos, se rebelaron contra ellos y los destronaron. Desde entonces Zeus se convirti en el jefe supremo del universo y su mujer Hera, en la reina del cielo.Por entonces no haba aparecido hombre alguno sobre la Tierra, y como ningn animal pareca lo suficientemente digno como para reinar sobre los otros, los dioses decidieron crear otra criatura. Se encarg esta misin a uno de los titanes, Prometeo (cuyo nombre significa El Premeditador).El titn baj del cielo, tom arcilla, la mezcl con el agua, amas este barro y lo molde a semejanza de los dioses. Cre al hombre derecho sobre sus piernas, porque quiso que mirase al el cielo y no a la tierra como los animales. Y despus de esto comenz a pensar:Qu dones podr conceder a esta criatura ma para que sea superior a todos los dems seres creados?Desafortunadamente, su hermano Epimeteo (cuyo nombre significa El Desprevenido) haba ya repartido los mejores dones entre los animales: la fuerza, la audacia, la astucia, la velocidad. Haba distribuido a un las alas, las garras a otros, las escamas, los cuernos y otros medios de defensa...Pero el inteligente Prometeo pens en su fuero interno en el fuego. Qu maravilloso don sera! Con la ayuda del fuego se dijo- el hombre podr fabricarse armas, vencer a las fieras, forjar sus utensilios, trabajar la tierra y convertirse en maestro de todas las artes. Qu le importara no tener pelaje, ni plumas ni escamas ni caparazn? El fuego calentar su hogar y no temer a la lluvia, ni a la nieve ni al salvaje viento del Norte. Prometeo regres al Cielo, acerc su antorcha al carro solar y baj de nuevo a la Tierra para entregar el fuego a los hombres, y se march luego loco de contento.Pero Zeus, sentado en lo alto del Olimpo y rodeado de los dems dioses, saboreando el nctar y la ambrosa, arrug el ceo. Se senta celoso del poder del hombre.Esta criatura que puede mirar al cielo es muy superior realmente a todos los animales se dijo -. Es casi igual a los dioses. Pero yo pondr un freno a su poder mal adquirido.Y cre Zeus a la mujer. La hizo bella como una diosa. Todos los inmortales la colmaron de dones para hacerla aun ms seductora. Fue llamada Pandora, que significa Don de todo, y cuando estuvo acabada, Zeus present a los titanes tan maravillosa criatura.Prometeo puso en guardia a sus hermanos: Cuidado. Desconfo de los regalos del astuto Zeus. Me odia porque he robado el fuego sagrado para darlo a los hombres.Pero Epimeteo, que se sinti encantado con Pandora, la introdujo en su corazn y en su casa.Posea Epimeteo un arca en la cual estaban encerrados los dones que no haba repartido entre los animales en el momento de la creacin, y entonces le dijo a Pandora, al llevarla a su casa, que no deba tocar el arca. No debes abrirla bajo ningn pretexto, le dijo. Pero los dioses haban dado a Pandora, ms que cualquier otra, la curiosidad. Y as, apenas se encontr sola, se precipit hacia el arca. No creo que sea un gran pecado, pens echar un vistazo para ver lo que haba. Y abri la caja. Del nfora sali una hueste de demonios y plagas, de toda clase de males y vicios: la envidia, la perversidad, la venganza, se dispersaron en todas direcciones. Pandora quiso poner de nuevo la tapa, pero era ya demasiado tarde. El nfora estaba casi vaca: slo quedaba la esperanza que, por fortuna, nunca abandona a la Humanidad.Ya no haba peligro alguno de que os hombres se convirtiesen en rivales de los dioses! Tenan ya en s mismos, enemigos muchsimo ms peligroso que las fieras. Pero Zeus no estaba satisfecho todava y no renunciaba a castigar a Prometeo.El ladrn que me ha robado el fuego sagrado por amor a los hombres, ser castigado como merece sentenci Zeus. Ser encadenado a la roca ms alta del Cucaso, donde jams podr llegar el hombre. All vivir preso y gimiendo, calcinado por los rayos del sol, y yo mandar un buitre a devorar sus entraas, que volvern a crecer tras ser devoradas.Prometeo no emiti un solo gemido, no implor piedad, no se arrepinti de lo que haba hecho ni se hinc de rodillas ante el tirano, y a pesar de las cadenas, del sol del buitre, jams revel a nadie su dolor.

1. Zeus castig a Prometeo:a. Por venganza.b. Para ensearlo.c. Porque ste haba delinquido.d. Por temor.e. Por celos.

2. Pandora abri el arca de Epimeteo:a. Porque sa era su misin.b. Porque Zeus se lo orden.c. Para limitar el poder del hombre.d. Para castigar a Prometeo.e. Impulsada por la curiosidad.

3. Los dioses mandaron crear el hombre porque:a. Queran un ser semejante a ellos.b. Deseaban un ser que pudiera reinar sobre los otros animales.c. Necesitaban a quien entregarle el fuego.d. Buscaban quien pudiese mirar el cielo.e. a y c conjuntamente.

4. Cul de las siguientes caractersticas de Prometeo NO CORRESPONDE?a. Celoso.b. Astuto.c. Inteligente.d. Soberbio.e. Reflexivo.

5. Segn el texto, el significado de precipitarse sera:a. Lanzarse apuradamente hacia algo.b. Dirigirse calmadamente a una parte.c. Inclinarse decididamente hacia un objeto.d. Apurarse en hacer una cosa pendiente.e. Volverse con la mirada hacia un objeto.

6. Segn el texto, un buen sinnimo de la palabra colmaron sera:a. Apuraron.b. Despojaron.c. Vaciaron.d. Llenaron.e. Olvidaron.

7. La mujer fue creada para que:a. Fuese un freno para el poder del hombre.b. Acompaara al hombre.c. Se vengara de Prometeo.d. Fuese la compaera de Epimeteo.e. Los males fuese liberados.

Texto 2. Preguntas N 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

Hasta hace pocos siglos, la electricidad era algo absolutamente inconcebible. No era slo que estuviera por descubrirse el ilimitado campo de su aplicacin prctica, sino que simplemente el ser humano no poda imaginarse que una cosa que no era lquida, ni slida, ni gaseosa, que no ocupaba ningn lugar en el espacio y que no se poda ver ni tocar, pudiera constituir, sin embargo, un elemento normal de la naturaleza. Haban sido observadas sus manifestaciones naturales, como la fuerza del rayo y las descargas producidas por ciertos peces. A lo sumo se haba constatado la casi imperceptible atraccin que ejerce el mbar sobre trozos de tela o papel y nada ms. Se ignoraba que todos aquellos fenmenos eran distintas manifestaciones de un slo y poderoso agente, la electricidad, que debidamente aprovechada estaba destinada a cambiar la faz del mundo.

El siglo XVIII fue un perodo extraordinario para el progreso de las investigaciones de este terreno. En 1707, el ingls Francs Hawkesbee construy una mquina elctrica de friccin, perfeccionada: en ella un globo de vidrio vino a sustituir a la bola de azufre utilizada por Von Guericke. Dos dcadas ms tarde, 1729, Stephen Gray descubri en Inglaterra la conduccin, es decir, el flujo real de la electricidad y henchido de entusiasmo, empez a transmitir cargas de un sector a otro de la casa, sirvindose de "cables" fabricados, entre otras cosas, con trozos de caa.

Dos franceses Cisternay Dufay y Juan Antonie Noilet tuvieron noticia de los trabajos de Gray sobre la conduccin, e iniciaron sus propios experimentos. Primero descubrieron que el cuerpo humano era excelente conductor de electricidad: en la oscuridad de la noche, Dufay suspendido por cuerdas de seda aislante, se hacan cargas con un aparato elctrico de tipo Hawkesbee; cuanto Noilet lo tocaba, salan de l grandes chispas, provocando el regocijo de la corte, la cual, naturalmente, vea en la experiencia un motivo ms de diversin. Sin embargo, otro experimento, menos espectacular llevado a cabo por uno de ellos, estaba destinado a tener mayores consecuencias. Dufay descubri que todos los objetos cargados por medio del mismo tubo de vidrio se rechazaban y que, por el contrario, atraan a los cuerpos cargados mediante una barrita de resina electrificada. En consecuencia, dedujo que deban existir "dos tipos de electricidad", a las que de acuerdo a sus generadores, la llam la "Vtrea" y la "Resinosa". As fue como, pese a la falacia, de la afirmacin de que haba dos tipos de electricidad, fue descubierta la ley fundamental del fenmeno elctrico: "Las cargas similares se rechazan y las dismiles se atraen".

8. Referente al conocimiento que hace pocos siglos tena el hombre acerca de la electricidad; en el texto se afirma que:

IDesconoca su aplicacin prctica. IINo poda concebir qu era esa cosa tan abstracta.IIILo vea como algo sobrenatural.

a)Slo Ib)Slo IIc)Slo IIId)Todase)Ninguna

9. En el texto se afirma respecto de la fuerza del Rayo; de descargas producidas por algunos animales; y de la atraccin del mbar que:

a)Son fenmenos iguales, pero provocadas por distintos tipos de electricidad.b)El hombre saba desde la antigedad que eran fenmenos ocasionados por la electricidad.c)Si son debidamente aprovechados pueden cambiar la faz del mundo.d)Son distintas expresiones naturales provocadas por el mismo fenmeno: La electricidad.e)El hombre siempre ignor todos esos fenmenos.

10. En el texto se afirma que el estudio de la electricidad comienza a tener avances importantes:

a) Ya en la antigedad.b) En la Edad Media.c) En las cortes como forma de diversin.d) En el siglo XVIII.e) Slo en el siglo XX.

11. Gray realiza estudios sobre:

a)Produccin de electricidad.b)Conduccin.c)Conductores de madera.d)Transmisin.e)Distribucin de la electricidad en una casa.

12. En el texto se dice que Hawkesbee:

IInvestig la forma de producir electricidad. IIInvent los globos de vidrio.IIIPerfeccion la tcnica de Van Guericke.

a)Slo Ib)Slo IIc)Slo IIId)I y IIe)I y III

13. Noilet particip en:

IEstudio sobre generacin de electricidad. IIExperimentos sobre conduccin.IIIDescubri la ley fundamental del fenmeno elctrico.

a)Slo Ib)Slo IIc)Slo IIId)I y IIe)II y III

14. Cmo se prob la conductibilidad del cuerpo humano?

IUtilizando electricidad de friccin. IIHaciendo descargas en un cuerpo.IIIPor las chispas que se vean, cuando se tocaba el cuerpo con un cable elctrico.

a)Slo Ib)Slo IIc)Slo IIId)Todase)Ninguna

15. Por qu es una falacia afirmar que existen dos tipos de electricidad segn lo presentado en el texto?

a)Porque existen muchas ms.b)Ya que la electricidad funciona con positivos y negativos.c)Ya que el tipo de electricidad depende de los materiales.d)Porque eso es un experimento de laboratorio.e)Porque los investigadores eran bufones.

Vocabulario contextual. Marque la alternativa que corresponda al SINNIMO de la palabra gua.

16. InconcebibleA. ImpresionanteB. AdmirableC. ImpensadoD. IntolerableE. Increble17. ImperceptibleA. InapreciableB. MinsculoC. InaudibleD. InvisibleE. Intangible

18. FriccinA. FroteB. DesacuerdosC. MasajeD. RoceE. Discrepancias

19. AislanteA. Sellante B. RecubiertoC. ImpermeabilizadoD. CerradoE. Excluido

20. RegocijoA. AlborozoB. JbiloC. DeleiteD. FelicidadE. Placer

21. EspectacularA. DramticoB. SensacionalC. FastuosoD. LlamativoE. Grandioso

Texto 4. Preguntas N 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31.

LOS COLOSOS DE TIERRA DEL FUEGO.

Kens un enorme coloso de treinta y ocho metros pis por primera vez el planeta cuando la tierra era tan joven, que sobre ella no exista nada ms que una grande, inmensa y desolada pampa. Temaukel, su padre, y padre de todo el universo lo envi a dar forma y vida sobre la superficie del mundo. Al tiempo de estar habitando en la soledad, necesit alguien para compartir y entretenerse, un amigo. Mir hacia el cielo; Temaukel escuch su lamento, dndole entonces la capacidad para crear otros dioses grandes y semejantes a l. Puso manos a la obra, y pronto cont Kens con tres hermanos gigantes; ellos fueron Cenuque, Coj y Taiyn, junto a quienes recorri de arriba a abajo y de un lado para otro poniendo las montaas donde no existan, las nieves en sus cumbres, los bosques, los animales grandes y pequeos, los que viven de da y los de la noche. Crearon las plantas, entre ellas las que tienen races para afirmarse por s solas y aquellas que cuelgan largas voladoras desde un rbol. Todos, cada uno de los seres y cosas que dan vida y forman la tierra fueron establecidas por Kens, Cenuque, Coj y Taiyn.Las largas travesas agotaron el cuerpo de Kens, quien un da sintindose viejo llam a sus tres compaeros para avisarles que haba llegado su tiempo de morir. Les pidi lo acompaaran hacia el Sur, pues mirando al Sur mueren los guerreros. Cuando llegaron al lugar elegido les indic como deban sepultarlo a tres pisos bajo el suelo mirando a Temaukel. Viendo a sus tres hermanos ancianos y cansados les dijo: Todas las formas tienen su tiempo, esperen y vern. Poco debieron aguardar los colosos, quienes con gran alegra, a las tres semanas vieron a Kens pararse en sus pies. Era maravilloso ser inmortales y cada cierta cantidad de aos volver a ser jvenes; luego comprenderan algo ms sobre la vida y la muerte. Largos siglos vivieron estos gigantes de Tierra del Fuego transformando la enorme pampa original, en el mundo que hoy conocemos con sus infinitos senderos y colores. La tarea estaba tocando a su fin cuando Coj el ms enrgico y puro, se acerc a Kens dicindole: -Amigo, nuevamente ha llegado mi hora del reposo, pero esta vez no deseo volver a renacer. Mi cuerpo est cansado y mi caspi anhela su sitio final junto a Temaukel nuestro creador. Lo mir Kens con tristeza sabiendo que su naturaleza como inmortales no poda aspirar a estar eternamente junto a Temaukel, sino que deba permanecer por toda la eternidad cumpliendo una misin para l, y para las obras de su creacin. Le hizo saber a Coj que el reposo de su caspi slo encontrara su lugar definitivo aqu en la tierra o en el espacio csmico de las estrellas siendo una ms entre todas. Nada supo decir Coj. Se haba equivocado. Ms bien, no haba comprendido el significado de ser inmortal. Muy triste se retir a llorar su pena. Camin hacia el este, solitario, derramando torrentes de lgrimas. Los gruesos goterones que rodaron por sus pmulos cayeron sobre la tierra cubrindola de agua salada de amargura, agua que no alcanz a secar el calor del sol. Su llanto aneg profundas quebradas y valles por el oriente, rebasando los lmites de las altas cumbres hundindolas con su peso. Tanta y tan enorme fue su pena, que cuando se detuvo y mir hacia el Oeste pensando en regresar junto a Kens, su mirada no divis los territorios caminados en su peregrinar. Las lgrimas formaban enormes lagos los cuales seran llenados posteriormente por el agua de las nieves y glaciares que cubrieron la superficie terrestre con su blanca capa de hielos, cuando el norte se enoj con el sur. Vio Coj el resultado de su ltimo trabajo comprendiendo cual era el destino final de su caspi; entonces reclinando su cuerpo, bes por ltima vez la roca seca y se sumergi.

22. Segn el texto, Quin es Temaukel? A. El dios creador.B. El dios de los cielos. C. El dios traidor. D. El hroe de esta historia. E. El que desafi a los dioses.

23. Qu misin tena Kens sobre la Tierra? A. Crear las formas y la vida sobre la tierra. B. Ensear a los hombres a cmo cuidar la tierra. C. Ayudar a los hombres en su misin de poblar la tierra. D. Mantener el orden y la estabilidad entre los humanos. E. Propiciar la destruccin de la primera raza de humanos. 24. Cul de las siguientes opciones NO podra haber sido creada por Kens? A. Un volcn. B. Una lagunaC. Un insecto. D. Una llanura. E. Una casa.

25. Qu hecho ocurre inmediatamente despus de que Kens, Cenuque, Coj y Taiyn crearon la vida sobre la tierra? A. Los tres hermanos sepultaron a Kens. B. Kens revive, pues era inmortal. C. Kens se transform en una estrella. D. Kens se sinti viejo y cansado. E. Coj se sinti muy triste al saber de la inmortalidad.

26, Segn el texto Qu deseaba Coj? A. Anhelaba un sitio final junto a Kens. B. Quera ser un humano.C. No quera renacer. D. Quera ser un mortal. E. Deseaba reencarnarse.

27. Qu ttulo le pondras al prrafo cuatro del texto? A. Un nuevo renacer. B. La muerte de un guerrero. C. Las lgrimas de un dios. D. No somos mortales.E. La vida de los dioses.

28. En qu poca se sita esta historia? I. En un pasado reciente.II. Cuando se pobl la Tierra. III. En un pasado remoto.

A. Slo IB. Slo IIC. Slo I y IID. Slo II y IIIE. I, II y III

29. Los enormes lagos se formaron gracias a:

A. Los llantos de los cuatro hermanos. B. La creacin de Temaukel.C. Las lgrimas de Coj. D. El trabajo de los cuatro hermanos. E. La alegra de Kens.

30. Qu tipo de narrador presenta el texto anterior? A. Protagonista B. Testigo C. Relativo D. Omnisciente E. Personaje

31. Esta historia de clasifica como:A. Mito B. LeyendaC. Fbula D. Cuento E. Parbola

Observe el siguiente afiche y responda las preguntas N 32, 33 y 34.

32. Qu promueve el afiche?a) Dar a conocer el compromiso de la Ferretera Hidalgob) Prever desgracias ante la lluviac) Busca la adhesin de una constructorad) Una campaa de ayuda en inviernoe) Un instructivo para reparar casas

33. Cul es la funcin de la secuencia de imgenes?

a) Sintetizar las etapas para arreglar una casab) Demostrar lo fcil que es arreglar una casac) Los pasos para construir una casad) Pasos para reparar el techo de una casae) Instruir como se construye una casa

34. Quin es el emisor y receptor del aviso?

a) Alcalde de Rancagua (emisor)- Ingenieros y bachilleres (receptor)b) Centro de Alumnos de Ingeniera y Bachiller (emisor)- Rancaguinos (receptor)c) Estudiantes universitarios de Ingeniera y Bachillerato (emisor)- Albailes y empresas constructoras (receptor)d) Ferretera Hidalgo (emisor)- Estudiantes universitarios (receptor)e) Centro de Alumnos de Ingeniera y Bachillerato (emisor)- Comunidad universitaria (receptor)

Texto 6. Preguntas N 35 y 36.

El da en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5.30 de la maana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones donde caa una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueo, pero al despertar se sinti por completo salpicado de cagada de pjaros. Siempre soaba con rboles, me dijo Plcida Linero, su madre, evocando 27 aos despus los pormenores de aquel lunes ingrato. La semana anterior haba soado que iba solo en un avin de papel de estao que volaba sin tropezar por entre los almendros, me dijo. Tena una reputacin muy bien ganada de interprete certera de los sueos ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no haba advertido ningn augurio aciago en esos dos sueos de su hijo, ni en los otros sueos con rboles que l le haba contado en las maanas que precedieron a su muerte. Crnica de una muerte anunciada. Gabriel Garca Mrquez

35. De la lectura se puede deducir que:a) Santiago Nasar no era feliz debido a los sueos que tenab) Los sueos de Santiago Nasar eran siempre funestosc) Plcida Linero lograba descifrar los sueos al desayunard) Santiago Nasar haba tenido un sueo premonitorio de su muertee) Plcida Linero realiz una retrospeccin y anticipacin temporal

36. Quin es Plcida Lineros? a) La madre de Santiago.b) La narradora del relato. c) La protagonista de los hechos. d) Quien cuenta la historia.e) La hermana del protagonista.

Texto 7. Preguntas N 37, 38, 39 y 40.

1. Alguna vez has visto a una persona cortar madera o martillar a lo lejos y has observado que el sonido de los golpes tarda un tiempo apreciable en llegar hasta ti? Puedes ver el golpe antes de orlo. Esto es muy evidente en el caso de los rayos. El trueno se oye despus de ver el rayo (a menos que te encuentres en el lugar en que se origina el rayo). Estas experiencias prueban que el sonido viaja ms lentamente que la luz.

2. La rapidez del sonido en el aire seco a 0 C es de unos 330 metros por segundo, o sea, de casi 1200 kilmetros por hora. La presencia de vapor de agua en el aire incrementa ligeramente dicha rapidez. Un aumento en la temperatura tambin incrementa la rapidez del sonido. Con un poco de reflexin puedes ver que esto tiene sentido, pues las molculas del aire caliente se mueven ms a prisa y chocan unas con otras con mayor frecuencia, por lo que pueden transmitir un pulso en menos tiempo. La rapidez del sonido en el aire aumenta 0.6 m/s por cada grado que se incrementa la temperatura sobre 0 C. As pues, el sonido se propaga a unos 340 m/s en el aire a una temperatura normal de 20 C.

3. La rapidez del sonido en un material dado no depende de la densidad de dicho material, sino de su elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un material para cambiar de forma como consecuencia de la aplicacin de una fuerza y recuperar su forma original cuando la fuerza desaparece. El acero es un material elstico. En contraste, la masilla es inelstica. Los tomos de un material elstico estn relativamente juntos. Por lo tanto, reaccionan rpidamente a sus movimientos mutuos transmitiendo la energa con escasas prdidas. El sonido se propaga unas quince veces ms aprisa en el acero que en el aire, y unas cuatro veces ms aprisa en el agua que en el aire.

Paul G. Hewitt, Fsica Conceptual.

37. La informacin principal que entrega el primer prrafo con relacin a la totalidad del fragmento es:a) Los sonidos, en su mayora, se propagan a travs del aire.b) Ver es ms rpido que or.c) El sonido viaja ms lento que la luz.d) Tanto la luz como el sonido son perceptibles despus que han ocurrido. 38. Segn la informacin que entrega el emisor, se puede inferir que la definicin ms apropiada para inelstica es:a) Incapacidad de un material para recuperar su forma inicial despus de aplicada una fuerza. b) Material compuesto por tomos relativamente separados.c) Incapacidad de un material de cambiar de forma y luego recuperarla.d) Material que no cambia de forma producto de la aplicacin de una fuerza.39. Con respecto a la rapidez del sonido, qu opcin sintetiza la informacin ms relevante que entrega el emisor?a) El medio que propaga ms rpido el sonido son los materiales elsticos y el que lo propaga ms lento es el aire. b) La rapidez con que se propaga el sonido va a depender de la temperatura, vapor de agua y elasticidad.c) El sonido viaja ms rpido si aumenta la temperatura en el aire y si el medio material es el acero.d) La rapidez del sonido vara en el aire y en el material que lo propaga. 40. Cul es el tema del fragmento?a) Medios que transmiten el sonido.b) La rapidez del sonido.c) La rapidez del sonido en el aire.d) El sonido viaja ms lento que la luz.

Segunda parte. Desarrollo. Observa el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a continuacin.

1. Cul es el propsito de la imagen anterior? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Crees que el afiche cumple efectivamente con su propsito? Por qu? Fundamenta tu respuesta entregando dos argumentos que validen tu opinin.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HOJA DE RESPUESTAS.

Nombre: ___________________________________ Curso: _______ Fecha: ____________

Traspase aqu sus respuestas de manera ordenada y legible.

12345678910

11121314141617181920

21222324252627282930

31323334353637383940