pruebas de función respiratoria - sogapar.info · test de broncoprovocación programa ager. modulo...

126

Upload: hoangminh

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Pruebas de función respiratoria

Espirometría

Volúmenes pulmonares estáticos y dinámicos

Gasometría arterial

Test de broncoprovocación

Programa AGER. Modulo 2. Test de la función pulmonar

2

Metodología

PREGUNTA

Explicación

RESPUESTA

3

Espirometría, Volúmenes estáticos y dinámicos

Puntos clave

Utilidad en la práctica clínica:

• Diagnóstico de afecciones pulmonares

• Pronóstico de EPOC y EPI

• Evaluación de candidatos a CRV pulmonar

• Evaluación de la respuesta broncomotora a constrictores, dilatadores y/o

ejercicio físico

4

PREGUNTA

3.-Marque cuál/cuales de los siguientes enunciados se puede considerar en relación

con los volúmenes pulmonares:

a.- El volumen de gas depende de la elasticidad pulmonar

b.- Es independiente del estado de los músculos respiratorios

c.- El volumen de gas depende de la elasticidad de la pared torácica

d.- En reposo, el volumen residual representa el punto de equilibrio entre las fuerzas

elásticas de ambos componentes del sistema

e.- La posición corporal no es un factor de variabilidad

5

Tanto en condiciones fisiológicas como en condiciones patológicas, el volumen de gas que ocupa los pulmones en reposo, o

entra y sale de ellos tanto en respiración normal como forzada, depende de las características de los pulmones, de las

características de la caja torácica y de la interacción entre ellos, así como de la función de los músculos respiratorios en

reposo y a lo largo del ciclo de la respiración

El aparato ventilatorio puede considerarse como un sistema elástico formado por dos estructuras en serie, que ejercen

fuerzas opuestas: la caja torácica y los pulmones. El volumen pulmonar en reposo, la capacidad residual funcional, representa

el punto de equilibrio entre las fuerzas elásticas de ambos componentes del sistema

Aparte de las características mecánicas, otros factores van a modular la magnitud de los volúmenes pulmonares

Introducción

DETERMINANTES DE LOS VOLÚMENES

Músculos respiratorios

Elasticidad de la pared torácica

Elasticidad pulmonar

Interacción tóraco-pulmonar

FACTORES DE VARIABILIDAD

Edad

Peso y Talla

Sexo

Raza

Posición corporal

Sueño

Ejercicio

Entrenamiento

Altitud 6

RESPUESTA

3.-Marque cuál/cuales de los siguientes enunciados se puede considerar en relación

con los volúmenes pulmonares:

a.- El volumen de gas depende de la elasticidad pulmonar

b.- Es independiente del estado de los músculos respiratorios

c.- El volumen de gas depende de la elasticidad de la pared torácica

d.- En reposo, el volumen residual representa el punto de equilibrio entre las fuerzas

elásticas de ambos componentes del sistema

e.- La posición corporal no es un factor de variabilidad

7

Existen 4 volúmenes y 4 capacidades

Las capacidades pulmonares corresponden a la

suma de 2 o más volúmenes

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

8

PREGUNTA

2.-Marque la respuesta falsa:

a.- El volumen de reserva inspiratorio (IRV) representa el volumen adicional que puede

introducirse en los pulmones al realizar una inspiración máxima desde volumen

corriente.

b.- El volumen de reserva espiratorio (ERV) es el volumen de gas adicional que puede

exhalarse del pulmón tras espirar a volumen corriente.

c.- El volumen corriente (VT) es el volumen de gas que entra y sale del pulmón durante

un movimiento respiratorio máximo.

d.- La capacidad funcional residual (FRC) es el volumen de gas pulmonar existente al

final de una espiración tranquila.

e.- La capacidad inspiratoria (IC) es el volumen de gas inspirado como consecuencia de

un esfuerzo inspiratorio máximo realizado a continuación de una espiración

tranquila.

9

El volumen corriente (VT) es el volumen de gas que entra y sale del pulmón con cada movimiento respiratorio. Es un

volumen dinámico que depende de las condiciones elásticas del pulmón y de la caja torácica y de la función de los

músculos respiratorios. Al ser un volumen no forzado la dependencia de estos factores depende de la influencia que

ejerzan sobre el patrón ventilatorio

El volumen de reserva inspiratorio (IRV) representa el volumen adicional que puede introducirse en los pulmones al

realizar una inspiración máxima desde volumen corriente. También es dependiente de las características elásticas

del sistema respiratorio y de la función de los músculos inspiratorios

El volumen de reserva espiratorio (ERV) es el volumen de gas adicional que puede exhalarse del pulmón tras espirar a

volumen corriente. Esta determinado, fundamentalmente, por la función de los músculos espiratorios pero, también,

por las características elásticas y por el grado de colapsabilidad de la vía aérea

El volumen residual (RV) es la cantidad de aire que permanece en el interior del pulmón una vez que se ha realizado

un esfuerzo espiratorio lento forzado. Es una cantidad de aire intrapulmonar no movilizable, independientemente del

esfuerzo espiratorio que se realice. Impide la colapsabilidad total del pulmón y asegura el mantenimiento de un

intercambio gaseoso estable

VOLÚMENES PULMONARES

10

RESPUESTA

2.-Marque la respuesta falsa:

a.- El volumen de reserva inspiratorio (IRV) representa el volumen adicional que puede

introducirse en los pulmones al realizar una inspiración máxima desde volumen

corriente.

b.- El volumen de reserva espiratorio (ERV) es el volumen de gas adicional que puede

exhalarse del pulmón tras espirar a volumen corriente.

c.- El volumen corriente (VT) es el volumen de gas que entra y sale del pulmón durante

un movimiento respiratorio máximo.

d.- La capacidad funcional residual (FRC) es el volumen de gas pulmonar existente al

final de una espiración tranquila.

e.- La capacidad inspiratoria (IC) es el volumen de gas inspirado como consecuencia de

un esfuerzo inspiratorio máximo realizado a continuación de una espiración

tranquila.

11

PREGUNTA

1.-En relación a los volúmenes pulmonares:

a.- La capacidad residual funcional representa el punto de equilibrio entre las fuerzas

elásticas del pulmón y la caja torácica

b.- El sexo y la posición corporal son factores de variabilidad de los volúmenes

pulmonares

c.- La interacción tóraco-pulmonar es un determinante clave de los volúmenes

pulmonares

d.- Existen cuatro volúmenes y cuatro capacidades pulmonares.

e.- Todas son ciertas

12

La capacidad funcional residual (FRC) es el volumen de gas pulmonar existente al final de

una espiración tranquila, suma del ERV y el VR. Se considera el volumen de reposo del

sistema tóraco-pulmonar, representando el punto de equilibrio de las fuerzas elásticas

opuestas de caja torácica y pulmones. En respiración espontanea, no relajado, la FRC está

determinada por las fuerzas elásticas centrípetas pulmonares y las fuerzas de oposición

formadas por la suma de la fuerzas elásticas centrífugas de la caja torácica y la ejercida por

la actividad basal de los músculos inspiratorios (tono inspiratorio basal)

La capacidad inspiratoria (IC) es el volumen de gas inspirado como consecuencia de un

esfuerzo inspiratorio máximo realizado a continuación de una espiración tranquila, es decir,

cuando el sujeto se encuentra a FRC

Representa la suma del VT y IRV. Depende de las características elásticas de los pulmones y

de la caja torácica y de la fuerza de los músculos inspiratorios

CAPACIDADES PULMONARES (I)

13

RESPUESTA

1.-En relación a los volúmenes pulmonares:

a.- La capacidad residual funcional representa el punto de equilibrio entre las fuerzas

elásticas del pulmón y la caja torácica

b.- El sexo y la posición corporal son factores de variabilidad de los volúmenes

pulmonares

c.- La interacción tóraco-pulmonar es un determinante clave de los volúmenes

pulmonares

d.- Existen cuatro volúmenes y cuatro capacidades pulmonares

e.- Todas son ciertas

14

PREGUNTA

4.-Con respecto a la capacidad vital pulmonar, cual o cuales de las respuestas son

correctas:

a.- La capacidad vital (VC) es el máximo volumen de gas pulmonar movilizable.

b.- La capacidad vital lenta (SVC) se define como la cantidad de aire exhalado con un

esfuerzo espiratorio máximo forzado, realizado al término de una inspiración

máxima.

c.- La capacidad vital forzada (FVC) corresponde a la mayor cantidad de aire que

puede ser exhalado con un esfuerzo espiratorio lento máximo, al término de un

esfuerzo inspiratorio máximo.

d.- En condiciones de normalidad existen diferencias entre las distintas modalidades de

capacidad vital.

e.- Todas son falsas.

15

La capacidad vital (VC) es el máximo volumen de gas pulmonar movilizable. Es la suma del VT, ERV y

IRV. Se puede expresar como capacidad vital inspiratoria (VC o IVC) que es el volumen de gas que puede

ser introducido en el pulmón con un esfuerzo inspiratorio máximo, tras una espiración máxima lenta. La

capacidad vital lenta (SVC) corresponde a la suma de los mismos volúmenes pero expresado como la

mayor cantidad de aire que puede ser exhalado con un esfuerzo espiratorio lento máximo, al término de

un esfuerzo inspiratorio máximo. La más utilizada es la capacidad vital forzada (FVC) que se define como

la cantidad de aire exhalado con un esfuerzo espiratorio máximo forzado, realizado al término de una

inspiración máxima, es decir, desde capacidad pulmonar total. En condiciones de normalidad, apenas

existen diferencias entre las distintas modalidades de capacidad vital, pero en situaciones de enfermedad

si que pueden existir variaciones significativas

La capacidad pulmonar total (TLC) es la máxima cantidad de aire que pueden contener los pulmones.

Corresponde a la suma de RV, ERV, VT y IRV. Se puede entender también como la suma de la capacidad de

aire movilizable (VC), y el volumen de aire no movilizable (RV). Depende de las características elásticas

tóraco-pulmonares y de las fuerzas musculares inspiratorias

CAPACIDADES PULMONARES (II)

16

RESPUESTA

4.-Con respecto a la capacidad vital pulmonar, cual o cuales de las respuestas son

correctas:

a.- La capacidad vital (VC) es el máximo volumen de gas pulmonar movilizable.

b.- La capacidad vital lenta (SVC) se define como la cantidad de aire exhalado con un

esfuerzo espiratorio máximo forzado, realizado al término de una inspiración

máxima.

c.- La capacidad vital forzada (FVC) corresponde a la mayor cantidad de aire que

puede ser exhalado con un esfuerzo espiratorio lento máximo, al término de un

esfuerzo inspiratorio máximo.

d.- En condiciones de normalidad existen diferencias entre las distintas modalidades de

capacidad vital.

e.- Todas son falsas.

17

PREGUNTA

10.-¿Cuál/cuales de las siguientes afirmaciones en relación a los volúmenes

pulmonares en patología obstructiva son correctas?:

a.- El aumento de la FRC tiene como desventaja que disminuye la capacidad

inspiratoria (IC) que provoca que sea mayor el incremento del volumen corriente

que puede alcanzarse durante el ejercicio.

b.- La reducción del tiempo espiratorio durante el ejercicio provoca hiperinsuflación

dinámica.

c.- La FRC elevada facilita el flujo espiratorio mediante una disminución de la

retracción elástica.

d.- En general, el aumento de la TLC es menor que el aumento del RV (RV/TLC

aumentado)

e.- Todas son correctas

18

Las enfermedades pulmonares obstructivas mantienen elevada su FRC para

facilitar el flujo espiratorio mediante un incremento de la retracción elástica

El aumento de la FRC tiene como desventaja que disminuye la capacidad

inspiratoria (IC) que provoca que sea menor el incremento del volumen corriente

que puede alcanzarse durante el ejercicio, reduciéndose el tiempo espiratorio y

desarrollando hiperinsuflación dinámica

Durante la espiración, la obstrucción de las vías aéreas aumenta la resistencia

(Raw), haciéndose que se cierren a volúmenes pulmonares altos y que quede

atrapado el aire, produciendo un aumento en el RV

En general, el aumento de la TLC es menor que el aumento del RV (RV/TLC

aumentado) lo que provoca el descenso de la VC

VOLÚMENES PULMONARES EN PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA

19

RESPUESTA

10.-¿Cuál/cuales de las siguientes afirmaciones en relación a los volúmenes

pulmonares en patología obstructiva son correctas?:

a.- El aumento de la FRC tiene como desventaja que disminuye la capacidad

inspiratoria (IC) que provoca que sea mayor el incremento del volumen corriente

que puede alcanzarse durante el ejercicio.

b.- La reducción del tiempo espiratorio durante el ejercicio provoca hiperinsuflación

dinámica.

c.- La FRC elevada facilita el flujo espiratorio mediante una disminución de la

retracción elástica.

d.- En general, el aumento de la TLC es menor que el aumento del RV (RV/TLC

aumentado)

e.- Todas son correctas

20

Las enfermedades que cursan con un patrón funcional restrictivo se caracterizan por una

reducción de la VC y de la TLC, con una reducción más tardía del RV. La reducción de la TLC

es proporcionalmente menor que la de la VC y el cociente RV/TLC suele ser normal o alto, sin

que signifique presencia de obstrucción de las vías aéreas

La restricción parenquimatosa, como la fibrosis pulmonar idiopática, la reducción de los

volúmenes no es uniforme en todos sus componentes, la TLC desciende menos que la VC y el

RV puede mantenerse relativamente normal. La existencia de espacioso quistes aéreos

pobremente ventilados podrían mantener relativamente poco afectados el RV y la FRC,

aunque contribuyen a un marcado descenso de la capacidad inspiratoria

En la restricción parenquimatosa con lesión asociada de vías aéreas, como en la

sarcoidosis, pueden producirse incrementos del RV hasta patrones propios de obstrucción

como la reducción del cociente FEV1/FVC

VOLÚMENES PULMONARES EN PATOLOGÍA RESTRICTIVA (I)

21

PREGUNTA

5.-En relación a los volúmenes pulmonares en patología restrictiva, cuál de las siguientes

afirmaciones es falsa:

a.- La restricción extra-parenquimatosa (paquipleuritis) provoca incrementos de la presión de

retracción elástica con reducción de la IC y la FVC.

b.- En la espondilitis anquilopoyética se puede desarrollar atrapamiento aéreo con incrementos del

RV y la FRC.

c.- La cifoescoliosis provoca un aumento de la VC y la TLC proporcional a la curvatura de la

deformidad.

d.- En los casos de debilidad muscular generalizada el descenso de la VC es la anomalía funcional

más frecuente.

e.- En los casos de debilidad muscular generalizada, la reducción de la VC pude ser mayor en la

posición de supino que en posición vertical.

22

La restricción extra-parenquimatosa, como la paquipleuritis, provoca incrementos de la

presión de retracción elástica con reducción de la IC y la FVC

La fijación de la caja torácica en posición inspiratoria que se produce en la espondilitis

anquilopoyética hace que se desarrolle atrapamiento aéreo con incrementos del RV y la FRC y

con reducción del ERV y de la VC, mientras que la TLC varía muy poco

La distorsión de la caja torácica que se produce en la cifoescoliosis provoca una reducción de

la VC y la TLC proporcional a la curvatura de la deformidad. Cuando la reducción de la TLC es

importante puede aparecer insuficiencia respiratoria hipercápnica y cor pulmonale. La relación

RV/TLC puede mantenerse normal, aunque en algunos casos, el RV puede elevarse como

consecuencia de que la espiración queda limitada por la deformidad y por el cierre precoz de las

zonas pulmonares pobremente expandidas

En los casos de debilidad muscular generalizada existe una disminución de la IC, VC y TLC,

siendo el descenso de la VC la anomalía funcional más frecuente. La reducción de la VC pude ser

mayor en la posición de supino que en posición vertical. El RV suele permanecer normal o

elevado, por lo que los cocientes RV/TLC y FRC/TLC están aumentados sin que implique la

presencia de obstrucción

VOLÚMENES PULMONARES EN PATOLOGÍA RESTRICTIVA (II)

23

RESPUESTA

5.-En relación a los volúmenes pulmonares en patología restrictiva, cuál de las siguientes

afirmaciones es falsa:

a.- La restricción extra-parenquimatosa (paquipleuritis) provoca incrementos de la presión de

retracción elástica con reducción de la IC y la FVC.

b.- En la espondilitis anquilopoyética se puede desarrollar atrapamiento aéreo con incrementos del

RV y la FRC.

c.- La cifoescoliosis provoca un aumento de la VC y la TLC proporcional a la curvatura de la

deformidad.

d.- En los casos de debilidad muscular generalizada el descenso de la VC es la anomalía funcional

más frecuente.

e.- En los casos de debilidad muscular generalizada, la reducción de la VC pude ser mayor en la

posición de supino que en posición vertical.

24

PATRONES DE LOS VOLÚMENES PULMONARES

25

La espirometría convencional es útil para medir algunos volúmenes pulmonares como son el volumen

corriente (VT), el volumen de reserva inspiratorio (IRV), el volumen de reserva espiratorio (ERV), la

capacidad inspiratoria (IC) y la capacidad vital (VC)

Detección y evaluación de disfunción:

Detectar enfermedades

Establecer gravedad

Identificación del fumador de alto riesgo. Estudios epidemiológicos

Control evolutivo de la enfermedad y valorar la intervención terapéutica

Estudio de HRB

Monitorización del paciente: PEF en asma

Evaluación preoperatoria

Incapacidad laboral

Detección y localización de estenosis de vías aéreas altas

Indicaciones de la espirometría:

MEDICIÓN DE LOS VOLÚMENES PULMONARES (I)

26

Contraindicaciones para la realización de la espirometría:

Enfermedades cardiovasculares:

Ángor inestable

Infarto miocardio reciente (1 mes)

Aneurisma torácico

Enfermedades respiratorias:

Hemoptisis reciente

Neumotórax reciente

Aneurisma cerebral

Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente

Imposibilidad de realizar la maniobra correctamente:

Niños < 6 años, falta de colaboración/compresión de la maniobra

Problemas bucales, hemiparesias, intolerancia a la boquilla

MEDICIÓN DE LOS VOLÚMENES PULMONARES (II)

27

Criterios para una maniobra espirométrica correcta:

Inicio rápido de la maniobra, identificado por un volumen de extrapolación retrógrada menor del 10% de la FVC y de 100 ml

Trazo continuo sin artefactos

Sin amputaciones al final de la maniobra

Tiempo de espiración superior a 6 segundos, menores de 10 años 3 segundos

La maniobra debe finalizar cuando el cambio de volumen por segundo es < 25 ml

Se deberá de repetir la maniobra hasta conseguir un mínimo de 3 técnicamente correctas (máximo de 8 intentos), 2 de ellas reproducibles

Criterios de reproducibilidad de la maniobra: diferencia de la FVC y del FEV1 <150 mL o 5%; 100 si FVC <1000mL, entre las dos mejores maniobras

MEDICIÓN DE LOS VOLÚMENES PULMONARES (III)

28

PREGUNTA

9.-En relación a la medición de los volúmenes pulmonares: ¿Cuál de los siguientes

enunciados es falso?

a.- Debemos considerar una espirometría “normal” si los valores se encuentran en el margen

de referencia, 100% y sus márgenes de confianza (FEV1, FVC y FEV1/FVC)

b.- Una alteración ventilatoria “obstructiva” se define por un cociente FEV1/FVC reducido

(menor del percentil 5º del valor de referencia)

c.- La definición de obstrucción a partir de un cociente FEV1/FVC menor del 70% da lugar a

falsos negativos en jóvenes y falsos positivos en ancianos

d.- Para la definición de obstrucción se recomienda la utilización del límite inferior de

normalidad (LIN) que se define como aquel que presentan menos del 10% de los

individuos sanos no fumadores

e.- Una alteración ventilatoria “no obstructiva” se define por un cociente FEV1/FVC normal o

superior al valor de referencia

29

Interpretación de la espirometría:

Espirometría “normal”: valores en el margen de referencia, 100% y sus márgenes de confianza (FEV1, FVC y

FEV1/FVC)

Alteración ventilatoria “obstructiva”: FEV1/FVC reducido (menor del percentil 5º del valor de referencia)

Se recomienda la utilización del LIN (aquel que presentan menos del 5% de los individuos sanos no fumadores)

En la práctica clínica, el valor observado suele expresarse como porcentaje del valor de referencia (%Vref = Vobs/Vref

x 100). De esta forma, el uso ha impuesto la definición de obstrucción a partir de un cociente FEV1/FVC < 70%,

aunque este criterio es menos preciso y da lugar a falsos negativos en jóvenes y falsos positivos en ancianos

Alteración ventilatoria “no obstructiva”: FEV1/FVC normal o superior al valor de referencia

Se debe de sospechar un trastorno restrictivo cuando la FVC esté reducida, el FEV1/FVC sea normal y la curva F/V

presente una morfología convexa. Esta circunstancia solo se puede confirmar por una reducción de la TLC

MEDICIÓN DE LOS VOLÚMENES PULMONARES (IV)

30

RESPUESTA

9.-En relación a la medición de los volúmenes pulmonares: ¿Cuál de los siguientes

enunciados es falso?

a.- Debemos considerar una espirometría “normal” si los valores se encuentran en el margen

de referencia, 100% y sus márgenes de confianza (FEV1, FVC y FEV1/FVC)

b.- Una alteración ventilatoria “obstructiva” se define por un cociente FEV1/FVC reducido

(menor del percentil 5º del valor de referencia)

c.- La definición de obstrucción a partir de un cociente FEV1/FVC < 70% da lugar a falsos

negativos en jóvenes y falsos positivos en ancianos

d.- Para la definición de obstrucción se recomienda la utilización del límite inferior de

normalidad (LIN) que se define como aquel que presentan menos del 10% de los

individuos sanos no fumadores

e.- Una alteración ventilatoria “no obstructiva” se define por un cociente FEV1/FVC normal o

superior al valor de referencia

31

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESPIROMETRÍA

32

PREGUNTA

7.-En relación a la medición de los volúmenes pulmonares estáticos: Marque la

única correcta:

a.- La espirometría no nos permite medir el volumen residual (RV)

b.- Para la realización de la técnica de dilución en circuitos cerrados se suele utilizar el

helio

c.- Para la realización de la técnica de dilución en circuitos abiertos se suele utilizar el

nitrógeno

d.- Para el RV el intervalo de normalidad estaría entre el 60 y el 160%

e.- Todas son correctas

33

La espirometría no nos permite medir otros volúmenes, como el RV, ni capacidades como la FRC

ni la TLC. Para medir estos parámetros se utilizan otros métodos como son:

Técnicas de dilución:

a) en circuitos cerrados: helio

b) en circuitos abiertos: nitrógeno

Pletismografía corporal

En general, los resultados obtenidos con ambos métodos son similares; sin embargo en pacientes

con limitación al flujo aéreo los resultados obtenidos con la técnica de dilución de gases inertes

tiende a infravalorar el volumen de gas intratorácico, ya que no es capaz de medir el volumen de

aire que no se comunica con la boca (quistes, bullas). También se detecta volúmenes más altos por

pletismografía en embarazadas

Como en la espirometría, en la interpretación es más apropiado usar desviaciones para el 95% de

intervalo de confianza, pero normalmente se usan %. Mientras que en la TLC se suele aceptar 80-

120% como el intervalo de normalidad, en el RV los valores estarían entre el 60 y el 160%

MEDICIÓN DE LOS VOLÚMENES PULMONARES (V)

34

RESPUESTA

7.-En relación a la medición de los volúmenes pulmonares estáticos: Marque la

única correcta:

a.- La espirometría no nos permite medir el volumen residual (RV)

b.- Para la realización de la técnica de dilución en circuitos cerrados se suele utilizar el

helio

c.- Para la realización de la técnica de dilución en circuitos abiertos se suele utilizar el

nitrógeno

d.- Para el RV el intervalo de normalidad estaría entre el 60 y el 160%

e.- Todas son correctas

35

Indicaciones:

Establecer con seguridad el diagnóstico de una alteración ventilatoria restrictiva y la

magnitud de la restricción real en los patrones espirométricos de alteración mixta

Caracterizar el patrón de alteración funcional en enfermedades restrictivas

Detectar precozmente limitación al flujo aéreo. En pacientes de riesgo se ha observado un

aumento del RV con una espirometría normal

Monitorizar respuestas a intervenciones terapéuticas y detectar respuestas a

broncodilatadores

Combinando las medidas pletismográficas y de dilución se puede cuantificar el espacio

aéreo no ventilado. Cuantificar el gas atrapado

Evaluar la evolución y el pronóstico (EPOC, fibrosis pulmonar)

MEDICIÓN DE LOS VOLÚMENES PULMONARES (VI)

36

Transferencia de gases

Puntos clave

La TLCO es una medida de función alveolar

La TLCO es el producto de KCO y VA

KCO (TL/VA) es un índice más específico de integridad alveolar

TLCO y KCO están disminuidas en enfisema y en fibrosis pulmonar

TLCO está baja pero la KCO elevada en las restricciones extraparenquimatosas

37

PREGUNTA

23.-La TLCO es, junto con la espirometría, la exploración funcional

respiratoria más utilizada en la práctica clínica habitual, pero

¿qué parte del sistema respiratorio estudia específicamente?

Solo una respuesta es verdadera.

a.- El grado de obstrucción de los bronquios

b.- La distensibilidad pulmonar

c.- La integridad funcional del parénquima alveolar

d.- La relación ventilación-perfusión (V/Q)

e.- La distribución regional de la ventilación

38

Introducción

La medida de la transferencia de CO (TLCO) o test de difusión (DLCO) es, junto con la

espirometria, la EFR realizada de forma más habitual en la práctica clínica

Completa, junto con la determinación de los gases respiratorios en sangre arterial, el estudio

del intercambio pulmonar de gases

La TLCO ayuda a conocer la integridad de la anatomía de la región alveolar y puede detectar

alteraciones limitadas a la microcirculación pulmonar

No sólo informa del estado funcional de la membrana alveolo-capilar, sino también del

conjunto de factores que determinan la TLCO desde el pulmón hasta la Hb

39

RESPUESTA

23.-La TLCO es, junto con la espirometría, la exploración funcional

respiratoria más utilizada en la práctica clínica habitual, pero

¿qué parte del sistema respiratorio estudia específicamente?

Solo una respuesta es verdadera.

a.- El grado de obstrucción de los bronquios

b.- La distensibilidad pulmonar

c.- La integridad funcional del parénquima alveolar

d.- La relación ventilación-perfusión (V/Q)

e.- La distribución regional de la ventilación

40

Principios fisiológicos -I-

Mide la cantidad de CO que es transferido desde el alvéolo a la sangre, por unidad de tiempo y unidad de presión parcial del CO

Unidades de medida • ml/min/mmHg • moles/seg/kPa (unidades S.I.)

Se emplea CO en vez del O2 por varias razones: • Dificultad para estimar la PO2 del capilar pulmonar • Alta afinidad con la Hb (presión capilar constante y cercana a 0) • Atraviesa barrera alveolo-capilar de forma similar al O2

El gradiente de difusión del CO puede estimarse con solo medir la presión del CO alveolar

41

PREGUNTA

21.-¿Cuál de los siguientes factores no interviene en la difusión de

CO? Solo una respuesta es verdadera

a.- Hemoglobina

b.- La membrana alveolar

c.- El volumen alveolar

d.- El capilar pulmonar

e.- El surfactante

42

Principios fisiológicos-II- Determinantes de la captación de CO

Conductividad de membrana (Dm)

Propiedades de la membrana

alveolo-capilar

Componente capilar (ΘVc)

Tasa de reacción química del CO

con la Hb (Θ)

Volumen de sangre capilar (Vc)

1/DLCO=(1/Dm)+1/ΘVc

43

RESPUESTA

21.-¿Cuál de los siguientes factores no interviene en la difusión de

CO? Solo una respuesta es verdadera

a.- Hemoglobina

b.- La membrana alveolar

c.- El volumen alveolar

d.- El capilar pulmonar

e.- El surfactante

44

Principios fisiológicos-III-

Factores implicados

El valor de la TLCO depende del sexo, edad y talla (valores de referencia)

Factores que afectan a la medición de la TLCO y es necesario corregir:

Volumen alveolar

Concentración de hemoglobina

Alteraciones hemodinámicas

Otros factores menos importantes

Ritmo circadiano

Cambios en la postura

Espacio muerto

Retrotensión de CO (fumadores)

45

PREGUNTA

24.-¿En cuál de los siguientes procesos no cabe esperar encontrar

una disminución de la TLCO?. Solo una respuesta es verdadera.

a.- Enfisema

b.- Asma

c.- Vasculitis

d.- Embolismo graso

e.- Anemia

46

47

RESPUESTA

24.-¿En cuál de los siguientes procesos no cabe esperar encontrar

una disminución de la TLCO?. Solo una respuesta es verdadera.

a.- Enfisema

b.- Asma

c.- Vasculitis

d.- Embolismo graso

e.- Anemia

48

PREGUNTA

22.-¿En qué enfermedades podemos encontrar un aumento de la

TLCO?

a) Síndrome de Goodpasture

b) Histiocitosis

c) En estadios iniciales de una estenosis mitral

d) Beriliosis

49

50

RESPUESTA

22.-¿En qué enfermedades podemos encontrar un aumento de la

TLCO?

a) Síndrome de Goodpasture

b) Histiocitosis

c) En estadios iniciales de una estenosis mitral

d) Beriliosis

51

Transferencia de CO

Causas patológicas de alteración

52

RESPUESTA

22.-¿En qué enfermedades podemos encontrar un aumento de la

TLCO?

a) Síndrome de Goodpasture

b) Histiocitosis

c) En estadios iniciales de una estenosis mitral

d) Beriliosis

53

Técnicas de medida

Existen varias técnicas y procedimientos para medir la difusión alveolo-capilar

Método del estado estable (en desuso)

Reinhalación

Necesita un analizador rápido de gases

No está estandarizada

Puede ser útil cuando la capacidad vital está disminuida y durante el ejercicio

Respiración única o single breath test (la más utilizada)

54

Introducido por Foster y Ogilvie (1957)

Es el más estandarizado y utilizado en la práctica clínica

El paciente respira un volumen conocido de una mezcla

gaseosa (aire ambiente, CO y He)

PREGUNTA

27.-¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el método de medida

de la difusión de CO mediante respiración única no es cierto?

Solo una respuesta es verdadera.

a.- Es necesario que el paciente realice una inspiración máxima.

b.- El paciente respira un volumen conocido de una mezcla gaseosa

(aire ambiente, CO y He).

c.- Hay que hacer una espiración lenta y completa.

d.- Es necesario un tiempo de apnea de 10 segundos.

e.- El intervalo entre pruebas debe ser de al menos 4 minutos.

55

Método de la respiración única-I-

(single breath test)

Inspiración máxima

Tras la inspiración efectúa una apnea de 10 segundos

Finaliza con una espiración rápida

Se recoge el aire espirado y se analiza la concentración de CO y He

La diferencia entre la concentración de estos gases antes y después de la apnea es la cantidad de CO transferida la sangre en ese tiempo

56

RESPUESTA

27.-¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el método de medida

de la difusión de CO mediante respiración única no es cierto?

Solo una respuesta es verdadera.

a.- Es necesario que el paciente realice una inspiración máxima.

b.- El paciente respira un volumen conocido de una mezcla gaseosa

(aire ambiente, CO y He).

c.- Hay que hacer una espiración lenta y completa.

d.- Es necesario un tiempo de apnea de 10 segundos.

e.- El intervalo entre pruebas debe ser de al menos 4 minutos.

57

Método de la respiración única-II-

Parámetros estandarizados Recomendaciones ATS-ERS

Condiciones No ejercicio extenuante

No comida copiosa previa

Reposo sentado 5 min antes prueba

Tabaco No fumar 24 horas antes

% O2 en gas inspirado 21% de oxigeno (ERS), 17% (ATS)

Volumen inspiratorio VC > 90% y 4< seg

Apnea Glotis abierta, no Müller ni Valsalva

Tiempo de apnea (TA) Duración de apnea: 10 seg ± 2

Cálculo TA Jones y Meade

Maniobra espiratoria La espiración debe ser rápida, sin indecisión o interrupción

Volumen de lavado de espacio

muerto

0,75 – 1.0 L

Tamaño de muestra alveolar 0,5 y 1 L

Intervalo entre pruebas > 4 min 58

Interpretación-I-

El test de difusión se altera cuando hay pérdida de parénquima pulmonar funcionante, ya

sea de manera global o selectiva capilar

La alteración puede producirse con un VA disminuido (fibrosis), normal (patología vascular) o

aumentado (enfisema)

La disminución de la difusión, siempre que se efectúe a una pO2 alveolar estándar y una vez

descartado que se deba a una anemia o a disminución del volumen alveolar, implica una

alteración en la Dm, en el Vc o en ambos

59

Interpretación-II-

La constante de Krogh (KCO)

La DLCO se interpreta mejor en función de sus dos componentes y la fórmula que los

relaciona:

Volumen alveolar (VA)

Eficiencia alveolar (KCO)

DLCO=Va x KCO ; KCO=DLCO/VA

La KCO (constante de Krogh) informa del volumen alveolar y sólo es una variable de

eficiencia

La utilidad de la KCO es debatida, pues la relación DLCO/VA no es lineal y no hay valores

de referencia adecuados

60

Interpretación-III-

Circunstancias que alteran la DLCO

Alteraciones en el factor de membrana (DM)

Alteraciones tanto en la propia membrana como en el mezclado de gases por difusión dentro del alveolo

Mecanismo responsable de la alteración el algunos tipos de enfisema

Alteraciones en el volumen capilar pulmonar (VC)

Por destrucción de parénquima, obstrucción capilar, anemia, distensión intracapilar, poliglobulia,

hiperpresión intracapilar

Principal implicado en las alteraciones de la difusión

Alteraciones en la Θ (tasa de combinación del gas con la Hb)

Depende de la PpO2 ya que éste compite con el CO por la Hb

61

Test de difusión de CO

Utilidad en la clínica

Valoración y diferenciación fenotípica de las enfermedades obstructivas (enfisema)

Diagnóstico y valoración pronóstica de las enfermedades restrictivas parenquimat.

Diagnóstico y valoración pronóstica de enfermedades vasculares

Predicción del riesgo quirúrgico en la cirugía de resección pulmonar

62

Gasometría arterial

63

Ventilación alveolar

vco2*863

VA=

PACO2

Si PaCO2 < 35 mmHg Hiperventilación

Si PaCO2 > 45 mmHg Hipoventilación

Valor normal PaCO2: 40 ± 5 mmHg

64

Oxigenación

65

Aproximación a la hipoxemia

66

Equilibrio ácido-base

67

Acidosis metabólica: ↓ HCO3 y pH

Acidosis respiratoria: ↑ PaCO2 y ↓ pH

Alcalosis metabólica: ↑ HCO3 y pH

Alcalosis respiratoria: ↓ PaCO2 y ↑ pH

Trastornos simples:

Un trastorno mixto es la coexistencia de dos o más trastornos simples

Trastornos simples y mixtos

PREGUNTA

49.-Señale los diagnósticos que considera compatibles con la siguiente gasometría

arterial: pH 7,26, PaCO2 69 mmHg, PaO2 53 mmHg, HCO3 31 mEq/L:

a.-Acidosis respiratoria crónica agudizada

b.-Acidosis respiratoria + acidosis metabólica

c.-Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria aguda

d.-Alcalosis metabólica + acidosis respiratoria aguda

e.-Alcalosis metabólica + alcalosis respiratoria aguda

69

RESPUESTA

49.-Señale los diagnósticos que considera compatibles con la siguiente gasometría

arterial: pH 7,26, PaCO2 69 mmHg, PaO2 53 mmHg, HCO3 31 mEq/L:

a.-Acidosis respiratoria crónica agudizada

b.-Acidosis respiratoria + acidosis metabólica

c.-Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria aguda

d.-Alcalosis metabólica + acidosis respiratoria aguda

e.-Alcalosis metabólica + alcalosis respiratoria aguda

70

Mecanismos de compensación

Intentan mitigar la variación del pH cuando se produce una alteración del

equilibrio ácido-base

Procesos metabólicos:

Modificación de la PaCO2 en la misma dirección que el cambio del HCO3

Mecanismo rápido

Procesos respiratorios:

Modificación del HCO3 en la misma dirección que el cambio de la PaCO2

Mecanismo lento

71

PREGUNTA

45.-¿Cuál de los siguientes enunciados es falso respecto a la gasometría que se

muestra? pH 7,20, PaCO2 80 mmHg, PaO2 51 mmHg, HCO3 28 mEq/L:

a.- Es una acidosis respiratoria aguda

b.- El gradiente alveolo-arterial de O2 está elevado

c.- Existe insuficiencia respiratoria

d.- Una causa posible es la sobredosificación de opiáceos

e.- La hipoxemia probablemente se corrija con oxigenoterapia a baja FiO2

72

Elevación de PaCO2 que tiende a disminuir el pH (0,05 por cada 10 mmHg de

aumento de la PaCO2)

En la acidosis respiratoria aguda:

Aumento de 1 mEq/L de HCO3 por cada 10 mmHg de aumento de la PaCO2

En la acidosis respiratoria crónica:

Aumento de 3,5-5 mEq/L de HCO3 por cada 10 mmHg de aumento de la PaCO2

Mecanismo de compensación:

Acidosis respiratoria

RESPUESTA

45.-¿Cuál de los siguientes enunciados es falso respecto a la gasometría que se

muestra? pH 7,20, PaCO2 80 mmHg, PaO2 51 mmHg, HCO3 28 mEq/L:

a.- Es una acidosis respiratoria aguda

b.- El gradiente alveolo-arterial de O2 está elevado

c.- Existe insuficiencia respiratoria

d.- Una causa posible es la sobredosificación de opiáceos

e.- La hipoxemia probablemente se corrija con oxigenoterapia a baja FiO2

74

Disminución de PaCO2 que tiende a aumentar el pH (0,1 por cada 10 mmHg de disminución

de la PaCO2)

En la alcalosis respiratoria aguda:

Disminución de 2 mEq/L de HCO3 por cada 10 mmHg de caída de la PaCO2

En la alcalosis respiratoria crónica:

Disminución de 4-5 mEq/L de HCO3 por cada 10 mmHg de caída de la PaCO2

Mecanismo de compensación:

Alcalosis respiratoria

Aumento del HCO3 que tiende a aumentar el pH

Aumento de 0,8 mmHg en la PaCO2 por cada mEq/L de aumento del HCO3

Mecanismo de compensación:

Vómitos

Diuréticos de asa o tiazidas

Hiperaldosteronismo primario

Alcalosis posthipercapnia

Hipopotasemia

Causas más frecuentes:

Alcalosis metabólica

Disminución del HCO3 que tiende a disminuir el pH

Disminución de 1,2 mmHg en la PaCO2 por cada mEq/L de disminución del HCO3

Mecanismo de compensación:

PaCO2 esperada = ([HCO3*15])+ 8 ± 2

Si PaCO2 real > PaCO2 esperada: acidosis respiratoria concomitante

Si PaCO2 real < PaCO2 esperada: alcalosis respiratoria concomitante

Acidosis metabólica

Diarrea

Inhibidores de anhidrasa carbónica

Acidosis tubular renal

Acidosis metabólica con AG normal:

Acidosis láctica

Cetoacidosis

Insuficiencia renal

Intoxicación por salicilato

Acidosis metabólica con AG elevado:

Acidosis metabólica: anion gap (AG)

ΔAG/ΔHCO3 = 1,6 Acidosis láctica:

ΔAG/ΔHCO3 = 1 Cetoacidosis:

• Concurrencia de alcalosis metabólica

• Coexistencia de acidosis respiratoria crónica

Si ΔAG/ΔHCO3 es mayor de lo esperado:

Relación ΔAG/ΔHCO3

Algunas causas frecuentes de trastornos mixtos son:

Acidosis metabólica + acidosis respiratoria:

Edema pulmonar grave

Parada cardiorrespiratoria

Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria:

Intoxicación por salicilato

Insuficiencia hepática grave

Acidosis metabólica + alcalosis metabólica:

Insuficiencia renal y vómitos

Cetoacidosis alcohólica y vómitos

Alcalosis metabólica + acidosis respiratoria:

EPOC y diuréticos de asa o tiazidas

EPOC y vómitos

Causas de trastornos mixtos

pH 7,33, PaCO2 71 mmHg, HCO3 36 mEq/L, PaO2 56 mmHg

Acidosis respiratoria crónica

Alcalosis metabólica + acidosis respiratoria aguda

pH 7,27, PaCO2 70 mmHg, HCO3 31 mEq/L, PaO2 52 mmHg

Acidosis respiratoria crónica agudizada

Alcalosis metabólica + acidosis respiratoria aguda

Acidosis respiratoria crónica + acidosis metabólica aguda

Acidosis respiratoria aguda en evolución

pH 7,52, PaCO2 46 mmHg, HCO3 30 mEq/L, PaO2 48 mmHg

Acidosis respiratoria crónica + alcalosis respiratoria aguda

Ejemplos representativos

pH 7,24, PaCO2 24 mmHg, HCO3 11 mEq/L, PaO2 94 mmHg

Acidosis metabólica simple

pH 7,29, PaCO2 15 mmHg, HCO3 10 mEq/L, PaO2 103 mmHg

Acidosis metabólica aguda + alcalosis respiratoria

pH 7,41, PaCO2 61 mmHg, HCO3 40 mEq/L, PaO2 51 mmHg

Acidosis respiratoria crónica + alcalosis metabólica

Ejemplos representativos

Pruebas de broncoprovocación

83

Introducción: La hiperrespuesta bronquial (HRB)

Reacción exagerada de las vías aéreas frente a una amplia variedad de estímulos (físicos,

químicos o biológicos), que se manifiestan por limitación al flujo aéreo

Fenómeno fisiopatológico característico del asma que, sin embargo, puede estar presente en

otras enfermedades

Fenómeno complejo y de origen multifactorial, determinado por factores herediatrios,

disfunción neurorreguladora, inflamación y cambios estructurales presentes a nivel bronquial

Se identifica mediante las pruebas de provocación bronquial (PPB)

Se reduce con tratamiento antiinflamatorio, sin que desaparezca totalmente

84

Introducción II: Componentes de la HRB

Modelo simplificado:

Componente “persistente”: cambios

estructurales: remodelación bronquial

Componente “variable”: fenómenos de

inflamación variables en el tiempo

Ambos están interrelacionados: ciclo “inflamación-

remodelación”

Las PPB con estímulos directos reflejan mejor el

componente persistente

Las PPB con estímulos indirectos reflejan mejor el

componente variable

PREGUNTA 65.-De los siguientes estímulos utilizados en la provocación

bronquial cuál es de tipo directo:

a.- Manitol

b.- Metacolina

c.- Adenosina monofosfato (AMP)

d.- Ejercicio

e.- Alérgenos

86

Pruebas de provocación bronquial (PPB)

Permiten verificar la presencia o ausencia de HRB

Se dividen según el estímulo utilizado en: específicas e inespecíficas

Las PPB específicas utilizan alérgenos o agentes ocupacionales

Las PPB inespecíficas utilizan agentes farmacológicos o estímulos físicos y se dividen según el mecanismo mediante el cual se induce la broncoconstricción en:

Directos: actúan directamente sobre el músculo liso bronquial

• Metacolina, histamina, prostaglandinas

Indirectos: actúan sobre células efectoras capaces de liberar mediadores que provocan la broncoconstricción.

• Estímulos físicos: ejercicio físico, hiperventilación voluntaria isocápnica simple o con aire seco y frío

• Estímulos farmacológicos: adenosina monofofato (AMP), propanolol, kininas, factor activador de plaquetas, ozono, aspirina, alérgenos

RESPUESTA 65.-De los siguientes estímulos utilizados en la provocación

bronquial cuál es de tipo directo:

a.- Manitol

b.- Metacolina

c.- Adenosina monofosfato (AMP)

d.- Ejercicio

e.- Alérgenos

88

PREGUNTA 62.-Una de las siguientes es una contraindicación absoluta de la

provocación bronquial:

a.- Tener un FEV1 < 60%

b.- Embarazo

c.- Arritmia severa

d.- Hipertensión arterial no controlada

e.- Epilepsia que requiere tratamiento

89

Indicaciones y contraindicaciones de las PPB

Indicaciones:

Diagnóstico de pacientes con historia clínica indicativa de asma y espirometría normal con PBD negativa

Evaluación de medidas preventivas en enfermedades con HRB

Estudio de atopia y NH

Descartar HRB en pacientes con infección respiratoria o inmunización reciente

Estudio de HRB en fumadores o expuestos a otros tóxicos

Estudio de HRB en otras enfermedades diferentes al asma (EPOC, sarcoidosis, FQ, ETC, etc.)

Valoración de HRB secundaria a enfermedades de la infancia (fístula traqueoesofágica corregida quirúrgicamente, displasias broncopulmonares secundarias a ventilación mecánica por distrés, etc.)

Estudio epidemiológicos de agentes laborales y polucionantes, estudios médico legales

Contraindicaciones absolutas:

Limitación severa al flujo aéreo medido como un FEV1 < 40% del teórico

Cardiopatía isquémica, IAM o ANGOR inestable, o ACV en los últimos 3 meses

Arritmias severas

Aneurisma arterial

Hipersensibilidad a histamina o fármacos colinomiméticos

Contraindicaciones relativas:

Limitación moderada al flujo aéreo (FEV1<60%)

Agudización asma

HTA no controlada

Embarazo

Infección reciente del tracto respiratorio superior (4-6 semanas)

Epilepsia que requiere tratamiento

* Tomado de Valencia et al.

RESPUESTA 62.-Una de las siguientes es una contraindicación absoluta de la

provocación bronquial:

a.- Tener un FEV1 < 60%

b.- Embarazo

c.- Arritmia severa

d.- Hipertensión arterial no controlada

e.- Epilepsia que requiere tratamiento

91

Fundamentos técnicos de las PPB

Administrando el estímulo por vía inhalatoria (aerosolización generada por nebulización)

Factores que más van a influir en que los aerosoles lleguen adecuadamente a la vía aérea:

diámetro de la mediana de la masa aerodinámica (1-5 µm)

débito de salida o cantidad de aerosol generada por unidad de tiempo (6-8 l/min)

Preparar las disoluciones con una solución salina tamponada (0.5% de ClNa, 0.275% de CO3HNA

y 0.4% de fenol) a pH entre 6.8-7.3, y conservarse en frigorífico

Procedimiento de las PPB (I)

Personal cualificado y supervisión de un médico

Evitar factores que alteran la respuesta bronquial: exposición ambiental, sensibilización ocupacional, infección respiratoria, polución aérea, humo del cigarrillo e irritantes químicos

Los métodos de aerosolización más utilizados son:

El método con reservorio o de inhalación intermitente de Chai

• 5 inhalaciones profundas de las concentraciones preparadas utilizando un sistema de generación de aerosol, conectado a un reservorio que actúa como dosímetro. Es el método más preciso y reproducible

El método de generación continua o de respiración a volumen corriente de Cockcroft

• inhalación continua a volumen corriente durante dos minutos, de concentraciones progresivamente crecientes de una sustancia broncoconstrictora, duplicándose las dosis. Método más simple

Protocolos abreviados para acortar el procedimiento, cuadruplicando en vez de duplicando la dosis, en función de la clínica del paciente y su tratamiento, así como la respuesta obtenida en cada concentración administrada

* Tomado de Valencia et al.

Factores que alteran la dinámica bronquial Factor Intervalo libre recomendado

Humo de tabaco 2 h

Betaadrenérgicos inhalados

Acción rápida y corta 12 h

Acción prolongada 24 h

Betaadrenérgicos orales 24 h

Bromuro de ipatropio 12 h

Teofilinas (vía oral)

De acción corta 24 h

De acción prolongada 48 h

Cromonas 48 h

Antihistamínicos H1 72 h

Terfenadina, ceterizina, loratadina 5 días

Astemizol 30 días

Contaminantes atmosféricos 1 semana

Vacunas con virus atenuados 3-6 semanas

Infecciones virales respiratorias 6 semanas

Sensibilizantes ocupacionales 3 meses

94

La PPB con metacolina o histamina:

Se efectúan las inhalaciones del disolvente previamente determinadas a través de la boquilla

o mascarilla. Los valores espirométricos, observados a los 3 min, servirán de punto de

referencia para subsiguientes comparaciones

Diluciones: 0.03; 0.06; 0.125; 0.25; 0.50; 1; 2; 4; 8; 16 mg/ml

Se inicia la inhalación del fármaco comenzando por la concentración inferior y repitiendo la

espirometría a los 3 minutos de la inhalación

Cuando los parámetros de función pulmonar muestren una respuesta significativa (descenso

del 20% del FEV1), ésta deberá confirmarse de nuevo a los 3 minutos

Cuando no sea significativo, se proseguirá utilizando las concentraciones del fármaco hasta

alcanzar la concentración máxima o la dosis acumulada superior

Si no se alcanza el descenso del 20% del FEV1, la prueba se informa como negativa

Una vez finalizada la prueba, se administrarán dos o más inhalaciones de simpaticomiméticos

beta-2 en forma de aerosol para revertir la broncoconstricción provocada

Procedimiento de las PPB (II)

95

Procedimiento de las PPB (III)

En la PPB con Manitol, sigue el mismo procedimiento que la metacolina o la histamina, pero se realizan inhalaciones de una cápsula de polvo seco con las diferentes concentraciones

Para PPB con ejercicio: Se puede utilizar: tapiz rodante, bicicleta ergométrica o test incremental

Se debe tener en cuenta: la forma de ventilación nasal o bucal, la intensidad y duración del trabajo, el intervalo con que se repite el ejercicio, si existe premedicación y/o entrenamiento previo

Se realiza 4-6 min de ejercicio máximo, alcanzando una frecuencia cardiaca entre el 80-90% de la teórica y una ventilación minuto entre el 40-60% de la MMV (calculada como FEV1 x 35), al menos durante 4 minutos

Después del ejercicio se realizan espirometrías a los 5,10,15, 20 y 30 minutos para evaluar la respuesta

Para PPB con hiperventilación voluntaria isocápnica simple:

Requiere de un equipo más sofisticado

Se realizan 4-6 min de hiperventilación voluntaria máxima, inspirando una mezcla con un 5% de CO2 para evitar la hipocapnia, a un ritmo que mantenga una ventilación minuto del 80% de la MMV

La respuesta se mide a los 5, 10, 15, 20 y 30 min

El FEV1 se considera el mejor parámetro de medida de la respuesta

La interpretación de la provocación bronquial se lleva a cabo relacionando la intensidad del estímulo y la respuesta observada mediante la construcción de una curva dosis-respuesta (CDR). Medida de la “sensibilidad”

• Representada por la PD20 o PC20

Medida de la respuesta I

97

Medida de la respuesta I

Medida de la “reactividad”

• Representada por los “índices de reactividad bronquial” • índice de distribución normalizada (iPDR)

• “dose-response slope” (pendiente de la curva dosis-respuesta DRS)

DRS = % Descenso FEV1 / dosis acumulada final

• “continuous index of responsiveness” (índice continuo de respuesta CIR) CIR = log DRS

• “bronchial reactivity index” (índice de reactividad bronquial BRI) BRI = 10 + (log % descenso FEV1 / dosis acumulada final)

98

Medida de la respuesta II

En la HRB debemos tener en cuenta dos hechos bien

definidos:

SENSIBILIDAD:

• contracción ante concentraciones de

estímulo más bajas que en condiciones

de normalidad

• diferenciaría a un sano de un asmático

REACTIVIDAD:

• mayor caída del FEV1 o descenso más

acusado que traduce una respuesta

exagerada (mayor contracción)

• mayor respuesta contráctil ante un

mismo estímulo

• mayor o menor gravedad de la respuesta

PREGUNTA 67.-En la interpretación de los resultados de las diferentes PPB, es

cierto:

a.-La prueba con manitol se calcula el PD15

b.-La prueba con hiperventilación voluntaria isocápnica, se calcula un

descenso del 10% del FEV1

c.-La prueba con histamina se calcula la PD15

d.-La prueba con metacolina se calcula la PD20

100

Interpretación de resultados I

Tras determinar la dosis que produce un cambio dos veces superior al coeficiente de variación del parámetro de medida empleado (habitualmente el FEV1)

Metacolina, histamina y AMP: punto de corte el descenso del 20% (PD20 FEV1) tras la administración del broncoconstrictor

Manitol; el punto de corte es el descenso del 15% del FEV1 (PD15)

Hiperventilación voluntaria isocápnica: se calcula un descenso del 10% del FEV1

* Tomado de Perpiñá. 101

RESPUESTA 67.-En la interpretación de los resultados de las diferentes PPB, es

cierto:

a.-La prueba con manitol se calcula el PD15

b.-La prueba con hiperventilación voluntaria isocápnica, se calcula un

descenso del 10% del FEV1

c.-La prueba con histamina se calcula la PD15

d.-La prueba con metacolina se calcula la PD20

102

Interpretación de resultados II

Tener en cuenta:

La probabilidad pre-test de asma, en función de sus síntomas actuales

Presencia y grado de obstrucción basal al flujo aéreo

Calidad de las maniobras espirométricas realizadas por el sujeto

Existencia de factores que alteren la dinámica bronquial

Sintomatología referida por el paciente al finalizar la prueba

Grado de mejoría tras aplicar un broncodilatador

Sensibilidad y especificidad de la prueba.

Reproducibilidad de la prueba

Clasificar la severidad de la HRB:

Hiperrespuesta leve: PC20 entre 8 y 2mg/dl

Hiperrespuesta moderada: PC20 entre 0,25 y 2mg/dl

Hiperrespuesta grave: PC20 <0,25mg/dl

* Tomado de Perpiñá. 103

Muestran su utilidad en:

Diagnóstico diferencial de asma

Diagnóstico de asma

• Tests directos:

• elevada sensibilidad. En pacientes con síntomas un test negativo, excluye asma con un grado de certeza razonable

• Un test de metacolina positivo es consistente con pero no diagnóstico de asma

• Su VPP aumenta cuando mayor es la probabilidad clínica pretest

• Tests indirectos:

• En comparación con los directos, son más específicos y sirven para confirmar asma

• Son de elección ante la sospecha de AIE

• Responden con mayor rapidez a los corticoides inhalados

• Probablemente más útiles en el diagnóstico y monitorización del asma ocupacional

Control y monitorización del tratamiento en el asma

• La HRB a agentes directos mejora pero no desaparece totalmente con el tratamiento con corticoides inhalados

• Una estrategia de tratamiento basada en el seguimiento de la HRB con metacolina, ha demostrado ser más eficaz que la práctica clínica habitual pero a costa de utilizar el doble de dosis de corticoides inhalados

• La HRB a agentes indirectos responde en menor tiempo al tratamiento con corticoides inhalados

• Aportan ventajas frente al esputo inducido o el FENO en la monitorización de la respuesta terapéutica en el asma

Relevancia clínica de las PPB

104

* Modificado de Cockcroft D. Chest. 2010;138(2 Suppl):18S-24S. # Asma inducida por ejercicio

Ventajas y desventajas de las diferentes PPB

Medida Directos Indirectos

Contracción músculo liso ++++ ++

Calibre vía ++++ ±

Inflamación ++ ++++

Dosis necesaria baja alta

Limitación dosis No si

Sensibilidad alta baja

Especificidad Pre-test alta

Diagnóstico excluye confirma

(específico para AIE#)

105

La metacolina no es tan sensible como se creía para identificar la HRB

Un test de metacolina positivo, en ausencia de respuesta positiva a un test indirecto, podría reflejar la existencia de una lesión en la vía aérea o la presencia de remodelación mas que un asma activo

El manitol es más sensible que el test de ejercicio para identificar la HRB

El manitol no es tan sensible como se creía para identificar asma inducida por ejercicio

El 20% de los pacientes con test negativos para metacolina o manitol pueden aún tener una broncoconstricción inducida por ejercicio

La HRB a manitol está presente incluso en ausencia de un valor aumentado de FENO o de eosinófilos en esputo inducido y, como en la broncoconstricción inducida por ejercicio, puede ser un signo temprano de asma pudiendo beneficiarse del tratamiento con corticoides inhalados

Se requiere de ambas pruebas (directas e indirectas) en algunos pacientes para confirmar o excluir un diagnóstico de asma

*Anderson SD

PPB: futuro

106

Pruebas de esfuerzo en

Neumología

107

Introducción

Cuantifican la intolerancia al ejercicio y detectan anomalías en

los sistemas implicados

Utilidad cuando las pruebas en reposo son normales

Claves en el laboratorio de función pulmonar

108

Tipos de pruebas

Prueba de marcha de los seis minutos (PM6M)

Prueba de lanzadera o “shuttle test”

Prueba de ejercicio cardiopulmonar

109

PM6M: Metodología Espacio físico y equipo:

Pasillo plano con una longitud > 30m

Pulsioxímetro

Cronómetro

Conos

Preparación del paciente:

No realizar ejercicio previo

Medicación: anotar dosis y hora de administración

Instrucciones de la prueba

Anotar FC, SatO2 y grado de disnea basal

Procedimiento:

Prueba de práctica

Recorrer la mayor distancia posible en 6 minutos

Anotar FC, SatO2 y grado de disnea cada minuto y

al finalizar la prueba

Anotar la distancia recorrida

110

PM6M: Interpretación e indicaciones

Prueba submáxima

Distancia recorrida en metros

Medir estado funcional

EPOC

Fibrosis quística

Fallo cardíaco

Comparación pre y postratamiento

Transplante pulmonar

Resección pulmonar

Cirugía de reducción de volumen

Rehabilitación respiratoria

Hipertensión pulmonar

Predictor de mortalidad

EPOC

Hipertensión pulmonar

Fallo cardíaco

111

Prueba de lanzadera

Ventajas

Bien estandarizada y altamente reproducible

Comparable a las pruebas de laboratorio

Correlación con el consumo de oxigeno y calidad de vida

Sensible a cambios pre y postratamiento

Inconvenientes

Requiere un reproductor de sonido

Es necesaria una motivación elevada

112

Pruebas de esfuerzo cardiopulmonar

Determinar si la capacidad de esfuerzo de un individuo es normal

Si esta disminuida analizar el factor o factores limitantes:

Limitación ventilatoria

Limitación cardiovascular

Factores periféricos

113

PEC: Metodología

Historia clínica y EF

Monitorización ECG

Registro de TA

Oximetría

Mascarilla

Carro de parada

114

PEC: Metodología y protocolos

115

PEC: Variables de medida

Ventilatorias

1. Consumo máximo de oxigeno (VO2 máx) VO2máximo: valor de VO2 que se mantiene

constante a pesar de que se aumente la carga física

La comparación del VO2máx con el teórico informa

sobre la tolerancia al esfuerzo

VO2 máx. > 85% --- Normal

< 85% ---- Disminuido

2. Producción de CO2 (VCO2)

3. Cociente respiratorio (R)

Relación entre la VCO2 y la VO2

Valor normal en reposo es 0.80

116

PEC: Variables de medida

Ventilatorias

4. Ventilación máxima (VE máx)

La comparación de la VE en ejercicio máximo (VEmáx)

con la VVM (FEV1 x 40) permite conocer el grado de

reserva ventilatoria

Si es igual o superior al 85% existe una limitación

ventilatoria

5. Volumen corriente (VT)

6. Frecuencia respiratoria (FR)

7. Relación tiempo inspiratorio y espiratorio(TI/TE)

8. Equivalentes ventilatorios y pendiente VE/VCO2

117

PEC: Variables de medida

Umbral láctico

Transición entre ejercicio moderado y ejercicio intenso

Permite validar los resultados de un test de esfuerzo

Estimaciones:

Directas

Indirectas

118

PEC: Variables de medida

Hemodinámicas

Registro ECG y FC máxima

Pendiente FC/VO2

Pulso de oxigeno (VO2/FC)

Presión arterial

119

PEC: Variables de medida

Intercambio gaseoso

Presiones de gases arteriales

Diferencia alveoloarterial de oxígeno

Espacio muerto

Lactato

120

PREGUNTA

57.-El patrón de respuesta al ejercicio en el paciente cardiológico no suele

presentar:

a.- Descenso del consumo de oxígeno

b.- Disminución de la reserva ventilatoria

c.- Disminución de la reserva cardiaca

d.- Umbral anaeróbico bajo

e.- Disminución del pulso de oxígeno

121

PEC: Patrones de respuesta

Variable EPOC Enfermedades

intersticiales

Enfermedad

vascular pulmonar

Insuficiencia

cardiaca

VO2máx o pico Disminuido Disminuido Disminuido Disminuido

Umbral anaeróbico Normal o disminuido Normal o disminuido Disminuido Disminuido

Reserva cardiaca Aumentada Aumentada Escasa Variable

Pulso de oxigeno Normal o disminuido Normal o disminuido Disminuido Disminuido

Reserva ventilatoria Disminuida Disminuida Normal Normal

PaO2 en ejercicio Variable Disminuida Disminuida Normal

A-aO2 Aumentado Aumentado Aumentado Normal

VD/VT Aumentado Aumentado Aumentado Aumentado

122

RESPUESTA

57.-El patrón de respuesta al ejercicio en el paciente cardiológico no suele

presentar:

a.- Descenso del consumo de oxígeno

b.- Disminución de la reserva ventilatoria

c.- Disminución de la reserva cardiaca

d.- Umbral anaeróbico bajo

e.- Disminución del pulso de oxígeno

123

PEC: Patrones de respuesta

1. Limitación ventilatoria y de intercambio gaseoso

EPOC y esfuerzo:

Aumento de la demanda ventilatoria

Incremento de la pCO2

La pO2 puede ser normal o incluso aumentar

EPID y esfuerzo:

Aumento de la VE, con aumento de Fr y disminución del Vc

Notable descenso de la pO2

Variación mínima o nula de la pCO2

Enfermedades vasculares pulmonares y esfuerzo:

Aumento de la VE

Disminución del gasto cardiaco

Falta de disminución del cociente VD/VT con el ejercicio

124

PEC: Patrones de respuesta

2. Limitación cardiocirculatoria

Insuficiencia cardiaca

HTA sistémica de esfuerzo

Arritmias durante el ejercicio

Alteraciones de la respuesta cronotrópica

3. Limitación periférica Transporte de oxigeno anómalo:

Anemia

Carboxihemoglobinemia

Enfermedad vascular periférica

Miopatías

125

PEC: Aplicaciones clínicas 1. Valoración de la tolerancia al ejercicio y de los factores limitantes del mismo

1.1. Objetivación de la limitación de la capacidad de esfuerzo

1.2. Análisis de los factores limitantes de la capacidad de esfuerzo

1.3. Distinción entre disnea de origen respiratorio o cardiaco

1.4. Estudio de disnea no explicable por las pruebas en reposo

2. Valoración funcional y pronóstica de enfermedades pulmonares crónicas

2.1. EPOC

2.2. Enfermedades intersticiales

2.3. Hipertensión pulmonar

2.4. Fibrosis quística

3. Valoración de discapacidad en enfermedades respiratorias

4. Programas de rehabilitación

5. Diagnóstico de broncoespasmo inducido por esfuerzo

6. Valoración pre y postoperatoria en el trasplante pulmonar

7. Valoración preoperatoria en la cirugía de resección pulmonar

8. Valoración de intervenciones terapéuticas 126