psicofisiologia

26
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Educación a Distancia. Escuela de Psicología Curso: PSOCIFISIOLOGIA Valle de la Pascua. Participante. Pérez, Anamar C.I. 16.044.900 Enero, 2017 FUNCIONES MENTALES SUPERIORES NEUROTRANSMISORES Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA

Upload: perezanamar

Post on 12-Apr-2017

77 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicofisiologia

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

SuperiorUniversidad Bicentenaria de AraguaEducación a Distancia. Escuela de PsicologíaCurso: PSOCIFISIOLOGIAValle de la Pascua.

Participante. Pérez, Anamar C.I. 16.044.900 Enero, 2017

FUNCIONES MENTALES SUPERIORESNEUROTRANSMISORES Y SU APLICACIÓN

EN LA PSICOLOGÍA

Page 2: Psicofisiologia

INTRODUCCIONEl estudio de los procesos orgánicos determinan la actuación del hombre como son el aprendizaje, el juicio, la memoria, la personalidad, lenguaje, pensamiento y atención y son necesarios en la vida para la socialización e interrelación del individuo siendo considerados como funciones mentales y que a su vez se encuentran relacionados con el sistema motor piramidal y extrapiramidal. Todo formando un engranaje dinámico para obtener como resultado el comportamiento integral del hombre.Asimismo, el tratamiento de los trastornos psicológicos tiene hoy en día un marcado carácter multidisciplinar, interviniendo distintos profesionales que contribuyen desde sus respectivas áreas y enfoques al objetivo de promover la salud mental. Una de estas vías de intervención es la que aporta la Psicofarmacología, disciplina que estudia la acción de los fármacos sobre el comportamiento, las emociones y la función cognitiva de las personas. En las presentes diapositivas se analizarán a detalle las funciones mentales superiores y su efecto en el comportamiento del individuo así como la psicofarmacología como herramienta para tratar diversas patologías y su imparto dentro de los neurotransmisores.

Page 3: Psicofisiologia

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

ATENCION

MEMORIAAPRENDIZAJELENGUAJE

JUICIO

PENSAMIENTO

PERSONALIDAD

Son capacidades que valoran la integridad de un sistema de organización de la información adquirida por medio de los sentidos, la rememorización del aprendizaje, el pensamientoy la capacidad de tratar dos ó más eventossimultáneamente.

Page 4: Psicofisiologia

Origen y desarrollo de las funciones mentales superiores

Para Vigotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.

Las funciones mentales inferiores son aquellas con las

que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente. Las funciones mentales

inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción

o respuesta al ambiente.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.

Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una

cultura concreta, Las funciones mentales superiores están

determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones

mentales superiores son mediadas culturalmente.

Page 5: Psicofisiologia
Page 6: Psicofisiologia

ATENCION Es la capacidad de concentrar las funciones psíquicas durante

el tiempo necesario para la percepción adecuada de estímulos externos o internos, de estos estímulos podemos seleccionar los que más nos importan para percibirlos en detalle.

Función en la cual un estímulo o un objeto se sitúa en el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto por estímulos irrelevantes.

La atención puede ser: Atención espontánea: Solicitada por necesidad ó interés del

organismo. Atención voluntaria: aquí el sujeto toma la decisión de

focalizarla y mantener la atención. Esta se adquiere por condicionamiento operante.

Page 7: Psicofisiologia

MEMORIA

Es la capacidad para recordar. Es una función cerebral, que depende de sinapsis que permiten al ser humano retener y recordar lo vivido, esto capacita para programar el futuro. La memoria depende de tres procesos básicos:- - FIJACIÓN - RETENCIÓN - EVOCACIÓN

Capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva. Se adquiere a través del aprendizaje debido a que es una conexión entre un estímulo y una respuesta.

Page 8: Psicofisiologia

APRENDIZAJE Es un proceso que parte de una situación determinada, depende

del desarrollo y de las interacciones que el sujeto tiene con los objetos de conocimiento y con las demás personas. Las áreas comprometidas de aprendizaje son aquellas áreas del córtex que desempeñan funciones específicas; así, las áreas sensoriales y motoras están comprometidas desde el nacimiento con esas funciones, mientras que las áreas dedicadas a los procesos mentales superiores son áreas no comprometidas, en el sentido de que no tienen localización espacial concreta, y su función no está determinada genéticamente

El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

Page 9: Psicofisiologia

LENGUAJE

Nos permite comunicarnos por medio de Símbolos (signos) que son las palabras escritas o pronunciadas al emplear el aparato fonador, existe también el lenguaje de señas empleado por personas con dificultades de audición. Con el lenguaje hacemos conocer el pensamiento. 

Es el código de sonidos ó gráficos que sirve para comunicación social entre los seres humanos. Se adquiere a través de un condicionamiento operante y también clásico ya que ante algunos estímulos el sujeto responde de manera involuntaria emitiendo sonidos.

Page 10: Psicofisiologia

JUICIO

El juicio o “sentido común” es la capacidad de valorar las alternativas y actuar. Si la conducta está dentro de lo esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal; cosa contraria ocurre cuando la alternativa que elige y la acción que realiza están en contradicción con lo que resultaría adecuado ante determinada circunstancia.

Capacidad de adaptarse de acuerdo con el principio de realidad y de extraer conclusiones. Es la capacidad de crítica y autocrítica. Se adquiere por condicionamiento operante ya que con las diferentes conductas aparecen refuerzos que rechazan o no otras conductas.

Page 11: Psicofisiologia

PENSAMIENTO

La formación de ideas y la interrelación de éstas constituyen la función que conocemos cómo pensamiento. Proviene de la actividad del intelecto y del pensar. El pensamiento se estructura en base a símbolos que son las palabras, se expresa a través del lenguaje, se vale de la memoria, la imaginación y la percepción.

Page 12: Psicofisiologia

PERSONALIDAD

La personalidad es la cualidad abstracta resultante de un conjunto de factores no visibles, que son inherentes al individuo y que son determinantes de lo más específico de su identidad como persona; a la vez que de su comportamiento social y personal característico.

Page 13: Psicofisiologia

SISTEMA MOTOR PIRAMIDAL Es un conjunto de axones motores que viajan desde la

corteza cerebral (donde se encuentra la motoneurona superior) hasta las astas anteriores de la médula espinal (donde hace contacto con la motoneurona inferior). La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 90% de los axones se decusan (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.

Esta formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las motoneuronas alfa de las astas ventrales de la médula espinal.

Page 14: Psicofisiologia
Page 15: Psicofisiologia

SISTEMA MOTOR EXTRAPIRAMIDAL Es una red neuronal que forma parte del sistema nervioso central y

es parte del sistema motor, relacionado con la coordinación del movimiento. Está constituido por las vías nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los núcleos subcorticales. Este sistema es llamado "extrapiramidal" para distinguirlo de los tractos de la corteza motora que viajan a través de las pirámides de la médula.

Es una red neuronal que forma parte del sistema nervioso central y es parte del sistema motor, relacionado con la coordinación del movimiento. Está constituido por las vías nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los núcleos subcorticales. Este sistema es llamado "extrapiramidal" para distinguirlo de los tractos de la corteza motora que viajan a través de las pirámides de la médula.

El Sistema Motor Extrapiramidal es el que controla los movimientos voluntarios. Principalmente la adecuación del tono muscular. Ejecución de los movimientos involuntarios •Movimientos atetósicos. •Movimientos coreicos. •Hemibalismo. •Distonías. •Temblor

Page 16: Psicofisiologia
Page 17: Psicofisiologia

NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores son sustancias químicas que

permiten la transmisión de impulsos nerviosos a nivel de las Sinapsis.

Es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

Page 18: Psicofisiologia

TIPOS DE NEUROTRANSMISORES

De molécula pequeña que median acciones sinápticas rápidas

Neuropeptidos que modulan funciones sinápticas en curso y mas lentas.

Cootransmisores ( mas de un neurotransmisor en la terminación nerviosa )

Page 19: Psicofisiologia

Implicaciones fisiológicas de los neurotransmisores

Acetilcolina: Se localizan en Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza Interneuronas en el cuerpo estriado Sistema nervioso autónomo → neuronas preganglionares del SNA simpático y parasimpático, y postganglionares del parasimpático.

Dopamina. Se localizan en: Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas áreas de la corteza) Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas portales

Noradrenalina . Se localizan en: Locus Ceruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula espinal Neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático.

Serotonina. Se localizan en: Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta posterior de la médula espinal

Ácido gaminobutírico (GABA). Se localizan en: Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy extendidas y vías de proyecciones largas.

Glicina. Se localizan en: Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal. Glutamato. Se localizan en: Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el

SNC, incluso en células piramidales corticales.

Page 20: Psicofisiologia
Page 21: Psicofisiologia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOFARMACOLÓGICA

La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatología.

Page 22: Psicofisiologia

TIPOS De acuerdo a los efectos en las enfermedades, los psicofármacos pueden clasificarse en:

1)      Antipsicóticos

2)      Ansiolíticos

3)      Antidepresivos

4)      Estimulantes

5)      Estabilizadores del humor (carbonato de litio, antiepilépticos)

6)      Analgésicos opiáceos  

7)   Existen agentes que,  aunque no son de uso terapéutico, provocan efectos psicológicos adversos y han servido para comprender algunos mecanismos de los neurotransmisores. Entre ellos tenemos los  alucinógenos (psicotomiméticos) como LSD, marihuana,  etc. 

Page 23: Psicofisiologia

ESTUDIOS MULTICENTRICOS

El estudio metacéntrico es la modalidad aceptada para evaluar una nueva tecnología de manera más eficiente, en algunas circunstancias, puede ser el único medio práctico de acumular una cantidad suficiente de sujetos para satisfacer el objetivo del estudio dentro de un marco de tiempo razonable. Pueden, en principio, llevarse a cabo en cualquier etapa del desarrollo clínico. Pueden incluir varios centros con una gran cantidad de sujetos por centro o, en el caso de una enfermedad poco común, puede haber un gran número de centros con muy pocos pacientes por centro.

Page 24: Psicofisiologia

EVALUACION DE LOS EFECTOS

La dosis a utilizarse debe desprenderse de los datos farmacológicos y toxicológicos experimentales.

Esta fase debe demostrar: seguridad/tolerancia, efectos farmacológicos y la relación entre dosis y efectos colaterales.

El ensayo clínico debe realizarse con personas que se presten voluntariamente y/o pacientes psiquiátricos. La dosis, que puede administrarse en forma única o repetida, debe suministrarse durante un lapso determinado.

Asimismo, se intentará obtener datos de farmacocinética con radioisótopos sobre la absorción, distribución, excreción y metabolismo de la droga en estudio.

Esta etapa debe especificar el efecto producido sobre el estado de ánimo y la conducta de los voluntarios y/o enfermos tratados. Estudios abiertos o simples ciegos. Los estudios abiertos o simples ciegos en poblaciones enfermas numéricamente reducidas, deben evidenciar la eficacia del psicofármaco. En esta fase se tratará de obtener resultados sobre el espectro terapéutico: síntomas o condiciones en relación a los cuales es efectiva la droga en estudio.

Page 25: Psicofisiologia

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES La atención al paciente portador de un trastorno mental

se ha visto enriquecida con los postulados de la ética médica, que la han mejorado, actualizado y sobre todo, humanizado. Pero precisamente por las características de estos pacientes, se hace indispensable la constante revisión del quehacer del profesional de la salud mental, para garantizar que en todo momento se respeten los principios éticos. Así, en situaciones tan comunes para el equipo como son las visitas de terreno, el ingreso domiciliario u hospitalario, la despenalización de determinados cuadros, el manejo del suicida, del adicto y del psicótico, por solo mencionar algunas, es indispensable que sean respetados y aplicados dichos principios.