psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

20

Click here to load reader

Upload: catalina-toro

Post on 01-Jul-2015

400 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTAFACULTAD DE PSICOLOGÍA

PLAN DE ASIGNATURA

1. HORIZONTE INSTITUCIONAL1.1 MISION

Misión Institucional Misión del ProgramaLa Corporación Universitaria de la Costa CUC como Institución de Educación Superior tiene como misión formar un ciudadano integral bajo el principio de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la experiencia académica e investigativa utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura.

El Programa de la Facultad de Psicología tiene por Misión formar un psicólogo idóneo con una fundamentación básica para que pueda comprender de manera profunda el bagaje de su disciplina y derivar optimas estrategias de intervención, creadas desde su propio ejercicio profesional; con una reflexión ética constante que le permita proyectarse sociohumanística y científicamente en su contexto, y con una formación integral desde un perfil social que oriente su desempeño ocupacional en las áreas de aplicación de la psicología.

1.2 VISIONVisión Institucional Visión del Programa

La Corporación Universitaria de la Costa CUC tiene como visión ser reconocida por la sociedad como una Institución de Educación Superior de alta calidad y accesible a todos aquellos que cumplan los requisitos académicos.

Consolidarse como un programa académico, que oriente su quehacer en la investigación, en el desarrollo de proyectos sociales y al soporte epistemológico, ético, humano y profesional, que lo posicionen como líder por el perfil social, y de respuesta a los requisitos de calidad y exigencia académica; con el fin de propiciar la formación integral de psicólogos, proyectándose como forjadora de profesionales idóneos en la complejidad del mundo contemporáneo a nivel regional, nacional e internacional.

1.3 VALORESEl desarrollo de la vida académica de la Corporación Universitaria de la Costa ha venido reiterando y consolidando un conjunto de valores que constituyen la solidez de su cultura corporativa y la razón de ser de su organización.Estos valores se expresan en la Corporación en la manifestación de su responsabilidad con la sociedad, con sus estudiantes, y el país. Estos son:

• Excelencia Académica

• Innovación y Desarrollo

• Responsabilidad

• Honestidad

• Seriedad

• Compromiso Social

• Clima Organizacional

Page 2: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

2. PERFILES2.1 PERFIL DEL DOCENTE

Para el Programa de Psicología de la Corporación Universitaria de la Costa, C.U.C., en el ejercicio de la labor docente debe estar de la mano con los siguientes aspectos:

• Formación de postgrado en el área específica del saber

• Experiencia en el campo de docencia universitaria y en

el área específica de formación

• Dominio epistemológico de criterios, técnicas de

evaluación y autoevaluación

• Manejo adecuado de sus relaciones interpersonales,

de su presentación personal, como también el respeto establecido por las normas y la autoridad establecida en el contexto laboral.

• Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo

• Alto nivel de responsabilidad para con su quehacer

docente y para con su formación profesional

• Sentido de pertenencia y compromiso para con la

Institución y el Programa.

2.2 PERFIL DE FORMACION

• Consolidación de un bagaje conceptual formativo básico, fundamental para la innovación y el planeamiento de nuevas propuestas para el ejercicio profesional del psicólogo

• Capacidad creadora y posición crítica para afrontar competentemente y competitivamente el que hacer en las áreas profesionales de la Psicología

• Una postura flexible que le permita recrearse en conocimiento y aplicación de la Psicología frente a las nuevas demandas de los cambios de orden científico, económico, político, social, cultural determinantes del avance de la profesión

• Apropiación formativa, ética y socio humanística como pilar para el desempeño transparente de la profesión

• Fundamentación de la investigación formativa como base sólida para asumir una postura autónoma, científica y de rigor

académico frente a la estructura disciplinar y a su aplicación.

Page 3: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

3. IDENTIFICACON DE LA ASIGNATURAFacultad: Psicología Programa: Psicología Nivel de Formación: Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado

(X)Posgrado: E ( )

M ( )Nombre de la Asignatura:

Psicología del Desarrollo ICódigo:

Horas de trabajo Presencial: 3

Horas de trabajo independiente: 6

Total de horas: 9

Número de Créditos: 3

Área de formación: Disciplinar Pre-requisitos:

3.1 JUSTIFICACION

(Contribución de su plan de cátedra al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa). Esta es una asignatura del Área de Formación Disciplinaria del Programa de Pregrado y es de tipo teórico. Su finalidad es comprender por medio del saber de la disciplina, el desarrollo psicológico del ser humano durante su ciclo vital para explicar, valorar e intervenir desde una perspectiva psicoevolutiva en las problemáticas psicosociales de nuestra época.El curso orienta la consulta, la observación, la reflexión crítica y científica de necesidades, problemas relacionadas con el crecimiento, maduración, aprendizaje y desarrollo evolutivo de los sujetos en su contexto sociocultural con el fin de promover la investigación, la realización de proyectos basados en un soporte conceptual y ético sobre temas de desarrollo humano que den respuestas a los problemas personales y sociales.La importancia del curso de Psicología del Desarrollo I consiste en que durante la realización de la enseñanza-aprendizaje en el aula el estudiante podrá desplegar competencias para la explicación y valoración del desarrollo evolutivo desde el preámbulo de la concepción hasta la niñez intermedia de acuerdo al ciclo vital , a los factores que influyen en su proceso de desarrollo, a las teorías, a las técnicas e instrumentos del saber de la disciplina dentro del marco de la libertad de pensamiento y el pluralismo ideológico teniendo como soporte la ciencia y la tecnología.

Page 4: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

3.2 PLANEACIÓN DE UNIDADES DE FORMACIÓN

1. Unidad 1: Fundamentos teóricos y metodológicos de la Psicología del Desarrollo

2. Unidad 2: Embarazo y Desarrollo Prenatal 3. Unidad 3: El nacimiento y el recién nacido4. Unidad 4: Infancia5. Unidad 5: Niñez Temprana6. Unidad 6: Niñez Intermedia

Horas presenciales: 48

Horas trabajo independiente:

96

Tiempo total 144

3.2.1 UNIDAD No. 1: Fundamentos teóricos y metodológicos de la Psicología del Desarrollo

Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro

• Construir una postura reflexiva sobre el desarrollo humano y las perspectivas teóricas del Psicoanálisis, del Aprendizaje, Cognoscitivas, Etológica, Contextual, Humanista que lo tratan de explicar

• Comprender la importancia de la investigación en la Psicología del Desarrollo Humano.

• Expresa y sustenta su definición sobre desarrollo humano.

• Distingue los principios y factores que influyen en el desarrollo humano.

• Hace comentarios sobre los avances y cambios en la Psicología del Desarrollo de acuerdo a la evolución histórica de la disciplina.

• Emite juicios sobre cada una de las principales perspectivas teóricas vistas en clase sobre el desarrollo humano en cuanto a: definición, si está orientado a etapas, los factores que influyen, si el individuo es activo o pasivo.

• Indica la importancia del método científico

• Explica los principios que lo orientan y los factores que influyen en el desarrollo de las personas.

• Identifica el interés principal de las

perspectivas teóricas del psicoanálisis, del aprendizaje, cognoscitiva, etológica, humanista y contextual sobre la concepción del desarrollo humano, si éste es activo o pasivo, si está orientado a etapas y los factores que influyen sobre éste.

• Valora la importancia de la

investigación en la Psicología del desarrollo humano.

• Identifica los principios que orientan y los factores que influyen en el desarrollo de las personas.

• Resume los avances y cambios en la

Psicología del Desarrollo de acuerdo a la evolución histórica de la disciplina.

Page 5: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

en la Psicología del Desarrollo.

• Explica en un cuadro

comparativo las ventajas y desventajas de las técnicas de recolección y los diferentes métodos de investigación en la Psicología del desarrollo.

• Explica los pasos del método

científico y la importancia de cada uno.

• Compara las desventajas y ventajas de las distintas formas de recolección de datos así como los diferentes diseños de investigación

Contenidos

Estrategias Didácticas

Estrategias EvaluativasEstrategia de Trabajo Presencial

Estrategia de Trabajo Independiente

• Aproximación

conceptual.

• Evolución

Histórica de la disciplina

• Principios que orientan el desarrollo humano

• Períodos del ciclo vital del desarrollo

• Principales

factores que influyen en el desarrollo

• Principales

perspectivas teóricas que explican el desarrollo

• La investigación

• Análisis,

• Intervención y retroalimentación por parte de la Docente.

• Mesa Redonda

• Taller Grupal

• Seminario Investigativo.

• Exposición por parte de los estudiantes.

• Juego de Roles

• Proyección

Película.

• Estudios de

casos.

- Elaboración de trabajos escritos, reportes y ensayos-Revisión Bibliográfica.-Ingreso e interacción con las actividades colgadas en la Plataforma Moodle.

-Asistencia y puntualidad a clases

-Examen Escrito.

-Exposiciones Grupales

-Participación argumentativa

- Entrega de las conclusiones de la clase

- Compromiso y Puntualidad en la entrega de trabajos

- Desarrollo Personal y Convivencia

- Autoevaluación

Page 6: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

en el estudio del desarrollo humano

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

- Video Beam- Computador Portátil

- Plataforma Moodle- Recursos Educativos

Institucionales: Consulta Biblioteca.

- Entrevistas

- Tablero Acrílico- Marcadores Borrables- Hojas de Examen - Fotocopia de Lecturas

Bibliografía básica: LEFRANCOIS. El ciclo vital de la vida. Thompson: México, 2002PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. Mac Graw Hill: Bogotá, 2002PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2002Bibliografía complementaria: CRAIG, Grace. WOOLFOLK, Anita. Manual de psicología y desarrollo educativo. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1988.RICE, P. Desarrollo Humano. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México.SHAFFER. Psicología del Desarrollo. International Thompson: 2002.

Page 7: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

3.2.2 UNIDADNo. 2: Embarazo y Desarrollo Prenatal

Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro

• Describir el proceso

de la concepción, el desarrollo del cigoto a feto en condiciones normales así como la influencia del ambiente y de la herencia en esta etapa de formación del ser humano.

• Explica el proceso de la

concepción, el desarrollo fetal en condiciones normales y la influencia de la herencia y del ambiente en esta etapa de gestación de la vida.

• Identifica los defectos cromosómicos y genéticas que se pueden dar en la concepción y durante el desarrollo fetal.

• Valora la importancia de la estimulación intrauterina y del control prenatal en el desarrollo del feto.

• Determina los factores

de riesgos y protectores en la concepción y en el desarrollo fetal

• Describe el proceso de la concepción, el desarrollo fetal en condiciones normales y la influencia de la herencia y del ambiente en esta etapa de gestación de la vida.

• Realiza un cuadro donde sintetiza los defectos cromosómicos y genéticas que se pueden dar en la concepción y durante el desarrollo fetal.

Contenidos

Estrategias Didácticas

Estrategias EvaluativasEstrategia de Trabajo Presencial

Estrategia de Trabajo Independiente

• La concepción• Aspectos

psicosociales en la

• Análisis,

• Intervención y retroalimenta

- Elaboración de trabajos escritos, reportes y ensayos-Revisión Bibliográfica.-Ingreso e interacción con las actividades colgadas en

-Asistencia y puntualidad a clases

-Examen Escrito.

Page 8: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

conformación de una pareja y en la parentalidad

• Embarazos múltiples

• Infertilidad• Mecanismos de

la Herencia• Anormalidades

genéticas y cromosómicas

• Influencia de la herencia y del ambiente en el desarrollo humano

• Desarrollo Fetal

• Estimulación Intrauterina

• Influencia en el ambiente en el desarrollo prenatal

• Control del desarrollo prenatal

ción por parte de la Docente.

• Mesa Redonda

• Taller Grupal

• Seminario Investigativo.

• Exposición por parte de los estudiantes.

• Juego de Roles

• Proyección Película.

• Estudios de casos.

la Plataforma Moodle. -Exposiciones Grupales

-Participación argumentativa

- Entrega de las conclusiones de la clase

- Compromiso y Puntualidad en la entrega de trabajos

- Desarrollo Personal y Convivencia

- Autoevaluación

Page 9: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

- Video Beam- Computador Portátil

- Plataforma Moodle- Recursos Educativos

Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca.

- Tablero Acrílico- Marcadores Borrables- Hojas de Examen - Fotocopia de Lecturas

Bibliografía básica: LEFRANCOIS. El ciclo vital de la vida. Thompson: México, 2002PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. Mac Graw Hill: Bogotá, 2002PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2002Bibliografía complementaria: CRAIG, Grace. WOOLFOLK, Anita. Manual de psicología y desarrollo educativo. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1988.MUSSEN. Desarrollo Psicológico del Niño. México, Trillas: 1983.RICE, P. Desarrollo Humano. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México.SHAFFER. Psicología del Desarrollo. International Thompson: 2002.

3.2.3 UNIDAD No.3: El nacimiento y el recién nacido

Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro

• Analizar la adaptación

de los recién nacidos, su salud y desarrollo así como la paternidad cambia la relación de la pareja

• Cumplir con la

asistencia, puntualidad y compromisos asignados en el trabajo académico de la asignatura

• Distingue las etapas del parto así como las ventajas y desventajas de los diferentes métodos, los factores de riesgo y los factores protectores que contribuyen al desarrollo y salud del recién nacido

• Explica los cambios de la pareja relacionados con el nacimiento del neonato

• Asiste a clases y

• Comenta sobre los diferentes métodos y etapas del parto, sobre los factores de riesgo, factores protectores que pueden presentarse en el parto y afectar tanto la salud como el desarrollo del recién nacido• Explica los procesos de ajuste de la pareja relacionada con el nacimiento y crianza del neonato

Page 10: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

• Manifestar interés con

la investigación bibliográfica y participa activamente en las temáticas de la asignatura

entrega puntualmente los trabajos asignados en la asignatura

• Socializa y aporta sobre las lecturas y autores relacionados al tema de la clase

• Relaciona el conocimiento teórico con la realidad cotidiana a nivel local o nacional o con estadísticas sobre la temática trabajada en la clase

Contenidos

Estrategias Didácticas

Estrategias EvaluativasEstrategia de Trabajo Presencial

Estrategia de Trabajo Independiente

• Métodos

• Etapas

• Psicoprofilaxis del Parto

• Valoración del Recién Nacido

• Salud y

Complicaciones

• Nacimiento y Vínculo

• El Recién Nacido

• La paternidad

• Análisis,

• Intervención y retroalimentación por parte de la Docente.

• Mesa Redonda

• Taller Grupal

• Seminario Investigativo.

• Exposición por parte de los estudiantes.

• Juego de Roles

• Proyección

Película.

• Estudios de

casos.

- Elaboración de trabajos escritos, reportes y ensayos-Revisión Bibliográfica.-Ingreso e interacción con las actividades colgadas en la Plataforma Moodle.

-Asistencia y puntualidad a clases

-Examen Escrito.

-Exposiciones Grupales

-Participación argumentativa

- Entrega de las conclusiones de la clase

- Compromiso y Puntualidad en la entrega de trabajos

- Desarrollo Personal y Convivencia

- Autoevaluación

Recursos Educativos.

Page 11: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

Equipos Herramientas Materiales

Video BeamComputador Portátil

- Plataforma Moodle- Recursos Educativos

Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca.

-

- Tablero Acrílico- Marcadores Borrables- Hojas de Examen - Fotocopia de Lecturas

Bibliografía básica: LEFRANCOIS. El ciclo vital de la vida. Thompson: México, 2002PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. Mac Graw Hill: Bogotá, 2002PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2002

Bibliografía complementaria: HURLOCK. Desarrollo Psicológico del niño. México: Mac Graw Hill, 1982GONZALES, José. El niño antes de nacer. Temas de familia: España, 200RICE. Desarrollo Humano. Prentice Hall, México.SHAFER. Psicología del desarrollo. International Thompson. 2002.WEISMANN, Viví. El parto piso profiláctico. Diana. México, 2002.

3.2.4 UNIDAD No.4: Infancia

Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro

Comprender los factores que influyen en el crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial del infante

• Resumen los cambios que se dan en el crecimiento físico, en el desarrollo sensorial, motor, cognoscitivos, del lenguaje y psicosocial del infante

• Explica el desarrollo

cognoscitivo del infante según el enfoque piagetiano, enfoque psicométrico, el enfoque de procesamiento de la información, el

• Distingue en un estudio de caso las características físicas, cognitivas, del lenguaje y psicosocial así como los factores de riesgo y protectores del desarrollo del infante

• Hace comentarios sobre el desarrollo cognoscitivo del infante teniendo en cuenta las teorías conductual, cognitivas, procesamiento de la información, cognitivas contextual, neurociencias

Page 12: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

enfoque conductual

• Clasifica los factores de riesgo y factores protectores que influyen en el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del infante

• Identifica la

importancia de las experiencias iniciales con los padres, abuelos, hermanos ,compañeros y del cuidado diario en el desarrollo psicosocial del infante

Contenidos

Estrategias Didácticas

Estrategias EvaluativasEstrategia de Trabajo Presencial

Estrategia de Trabajo Independiente

• Desarrollo físico: Crecimiento, Nutrición, psicomotricidad, percepción, influencias del ambiente, capacidades sensoriales y salud

• Desarrollo

cognoscitivo: enfoque conductual, enfoque

- Talleres-Participación Argumentativa-Socializaciones de investigaciones revisadas en Bases de Datos y en Biblioteca. -Exposición por parte de los estudiantes -Análisis, Intervención y retroalimentación por parte de la Docente.-Juego de roles.

- Lectura y Mapa conceptual de Lectura de Bibliografías Básicas y/o Complementaría.

- Investigación en Bases de Datos y en Biblioteca.

- Entrevista a un adulto intermedio.

- Análisis del desarrollo Adulto Intermedio.

Asistencia y Puntualidad a clases

- Exposiciones

- Participación Argumentativa

- Entrega y sustentación de las conclusiones sobre la temática trabajada

- Entrega y socializa el estudio de caso

- Autoevaluación

Compromiso y Puntualidad en la entrega de trabajos

- Desarrollo Personal y

Page 13: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

psicométrico, enfoque piagetiano, procesamiento de la información , enfoque social contextual, neurociencia cognitiva, desarrollo del lenguaje y estimulación adecuada

• Desarrollo

psicosocial: emociones, temperamento, confianza, apego, autoconcepto, autoestima y conciencia, relación con los padres, relación con los hermanos y con otros niños, influencia del cuidado diario

Convivencia

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Page 14: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

- Video Beam- Computador Portátil

- Plataforma Moodle- Recursos Educativos

Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca.

- Videos explicativos de temas a trabajar.

- Tablero Acrílico- Marcadores Borrables- Hojas de Examen - Fotocopia de Lecturas

Bibliografía básica: LEFRANCOIS. El ciclo vital de la vida. Thompson: México, 2002PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. Mac Graw Hill: Bogotá, 2002PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2002

Bibliografía complementaria: GONZALES, José. El niño antes de nacer. Temas de familia: España, 200HURLOCK. Desarrollo Psicológico del niño. México: Mac Graw Hill, 1982PIAGET, Jean. El Criterio Moral en el Niño. Fontannella: BarcelonaRICE, P. Desarrollo Humano. Prentice Hall: MéxicoSHAFFER. Psicología del Desarrollo. International Thompson: 2002

3.2.5 UNIDAD No.5: Niñez Temprana

Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro

- Comprender los factores que influyen en el crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial en el desarrollo del niño en la etapa de la niñez temprana ( 3 a 6 años)

- Identifica los cambios que se dan en el crecimiento físico, en el desarrollo sensorial, motor, cognoscitivos, del lenguaje y psicosocial del niño en la niñez temprana

- Explica el desarrollo cognoscitivo del niño en la niñez temprana según el enfoque piagetiano, enfoque psicométrico, el enfoque de procesamiento de la

- Resume en un cuadro las características físicas, cognitivas, del lenguaje y psicosocial así como los factores de riesgo y protectores del desarrollo del niño en la niñez temprana

- Hace comentarios sobre el desarrollo cognoscitivo del niño en la niñez temprana teniendo en cuenta las teorías conductual, cognitivas, procesamiento de la información, neurociencia, cognitiva contextual y del enfoque psicométrico

- Explica la importancia de las relaciones con la familia y los

Page 15: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

información

- Clasifica los factores de riesgo y factores protectores que influyen en el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del niño en la niñez temprana

- Explica la importancia de las relaciones con los padres, hermanos, compañeros abuelos para el desarrollo psicosocial del niño en la niñez temprana

compañeros para fortalecer su autoestima, autoconcepto y para su socialización

Contenidos

Estrategias Didácticas

Estrategias EvaluativasEstrategia de Trabajo Presencial

Estrategia de Trabajo Independiente

• Desarrollo

físico: Crecimiento, Nutrición, Sueño, psicomotricidad, dentición y salud

• Desarrollo

cognoscitivo: enfoque psicométrico, enfoque piagetiano, procesamiento de la información ,

- Talleres-Participación Argumentativa-Socializaciones de investigaciones revisadas en Bases de Datos y en Biblioteca.

-Exposición por parte de los estudiantes -Análisis, Intervención y retroalimentación por parte de la Docente.-Juego de roles.- Estudio de caso. -Presentación de canciones que muestren

- Lectura y Mapa conceptual de Lectura de Bibliografías Básicas y/o Complementaría.

- Investigación en Bases de Datos y en Biblioteca.

- Entrevista a un adulto Tardío.

- análisis del desarrollo Adulto Tardío.

Asistencia y Puntualidad a clases

- Exposiciones

- Participación Argumentativa

- Entrega y sustentación de las conclusiones sobre la temática trabajada

- Entrega y socializa el estudio de caso

- Autoevaluación

Compromiso y Puntualidad en la entrega de trabajos

- Desarrollo Personal y

Page 16: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

neurociencia cognitiva, y social contextual, desarrollo del lenguaje, educación

• Desarrollo psicosocial: autoconcepto, autoestima y emociones, crisis del desarrollo según Erickson, género desde las perspectivas psicoanalítica, biológica, cognitiva; socialización, importancia del juego, formas de disciplina, el juego, la relación con los hermanos y con otros niños.

características del infante.

Convivencia

Recursos Educativos.

Page 17: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

Equipos Herramientas Materiales

- Video Beam- Computador Portátil

- Plataforma Moodle- Recursos Educativos

Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca.

- Videos explicativos de temas a trabajar.

- Tablero Acrílico- Marcadores Borrables- Fotocopia de Lecturas

Bibliografía básica: LEFRANCOIS. El ciclo vital de la vida. Thompson: México, 2002PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. Mac Graw Hill: Bogotá, 2002PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2002Bibliografía complementaria: GONZALES, José. El niño antes de nacer. Temas de familia: España, 200HURLOCK. Desarrollo Psicológico del niño. México: Mac Graw Hill, 1982PIAGET, Jean. El Criterio Moral en el Niño. Fontannella: BarcelonaRICE, P. Desarrollo Humano. Prentice Hall: MéxicoSHAFFER. Psicología del Desarrollo. International Thompson: 2002

3.2.6 UNIDAD No.6: Niñez Intermedia

Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro

- Comprender los factores que influyen en el crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial en el desarrollo del niño en la etapa de la niñez intermedia ( 6 a 11 años)

- Identifica los cambios que se dan en el crecimiento físico, en el desarrollo sensorial, motor, cognoscitivos, del lenguaje y psicosocial del niño en la niñez intermedia

- Explica el desarrollo cognoscitivo del niño en la niñez intermedia según el enfoque piagetiano, enfoque psicométrico, el enfoque de procesamiento de la información

- Sintetiza en un cuadro sinóptico las características físicas, cognitivas, del lenguaje y psicosocial así como los factores de riesgo y protectores del desarrollo del niño en la etapa de la niñez intermedia

- Hace comentarios sobre el desarrollo cognoscitivo del niño en la niñez intermedia teniendo en cuenta las teorías conductual, cognitivas, procesamiento de la información y del enfoque psicométrico

Page 18: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

- Clasifica los factores de riesgo y factores protectores que influyen en el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del niño en la niñez intermedia

- Explica la importancia de las experiencias iniciales con los padres, hermanos ,compañeros y en el desarrollo psicosocial del niño en la niñez intermedia

Contenidos

Estrategias Didácticas

Estrategias EvaluativasEstrategia de Trabajo Presencial

Estrategia de Trabajo Independiente

- Desarrollo físico: Crecimiento, Nutrición, psicomotricidad, dentición y salud

- Desarrollo cognoscitivo: enfoque psicométrico, enfoque piagetiano, procesamiento de la información , razonamiento moral, desarrollo del lenguaje, educación,

- Talleres-Participación Argumentativa- Socializaciones de investigaciones revisadas en Bases de Datos y en Biblioteca.

-Análisis, Intervención y retroalimentación por parte de la Docente.

- Lectura y Mapa conceptual de Lectura de Bibliografías Básicas y/o Complementaría.

- Investigación en Bases de Datos y en Biblioteca.

Asistencia y Puntualidad a clases

- Participación Argumentativa

- Entrega y sustentación de las conclusiones sobre la temática trabajada

- Autoevaluación

Compromiso y Puntualidad en la entrega de trabajos

- Desarrollo Personal y Convivencia

Page 19: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

relaciones con la familia, niños con necesidades educativas especiales: niños discapacitados y niños con talentos especiales

- Desarrollo psicosocial: perspectiva neopiagetiana autoconcepto, crisis del desarrollo según Erickson, crecimiento emocional, la familia, relaciones con los abuelos y el grupo de pares, salud mental y perturbaciones emocionales

Recursos Educativos.

Page 20: Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura

1

Equipos Herramientas Materiales

- Video Beam- Computador Portátil

- Plataforma Moodle- Recursos Educativos

Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca.

- Videos explicativos de temas a trabajar.

- Tablero Acrílico- Marcadores Borrables- Fotocopia de Lecturas

Bibliografía básica: LEFRANCOIS. El ciclo vital de la vida. Thompson: México, 2002

PAPALIA, Diane. Psicología del Desarrollo. Mac Graw Hill: Bogotá, 2002

PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Mac Graw Hill: Bogotá,2002

Bibliografía complementaria: GONZALES, José. El niño antes de nacer. Temas de familia: España, 200HURLOCK. Desarrollo Psicológico del niño. México: Mac Graw Hill, 1982PIAGET, Jean. El Criterio Moral en el Niño. Fontannella: BarcelonaRICE, P. Desarrollo Humano. Prentice Hall: MéxicoSHAFFER. Psicología del Desarrollo. International Thompson: 2002