psicologÍa forense

Upload: gustavo-proleon-ponce

Post on 09-Jul-2015

538 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lic. Gustavo Juan Prolen Ponce

Pgina

1

CONTENIDOSPg.

INTRODUCCIN...3 PSICOLOGA CRIMINAL...6GRANDES REAGRUPACIONES NOSOLGICAS RELACIONADAS A LA DELINCUENCIA15

PSICOLOGA FORENSE..31 PSICOLOGA FORENSE..41 Mila Arch Marin y Adolfo Jarne Esparcia APLICACIN DE LA PSICOLOGA FORENSE EN LA EJECUCIN PENAL.49 Dr. Joaquin Grandez NavarroINTERVENCIN DEL PSICLOGO FORENSE EN LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA..58

Mara Alejandra Finol Almarza

Pgina

2

INTRODUCCIN La persona aislada y sin contencin en su ambiente, tiene motivo suficiente, para ser un delincuente.

El crimen es un delito grave social y tambin significa la violacin de la ley moral. Es el acto cuyas consecuencias representan un serio perjuicio tanto para el criminal como para la vctima. La Ley castiga y condena un crimen, separando de la sociedad a quien lo haya cometido, hoy en da con la intencin humanstica de darle la oportunidad de recuperarse. Ese es el espritu de la ley aunque no siempre se logre. La Criminologa es la ciencia que estudia los fenmenos delictivos y al delincuente; segn los conocimientos de la medicina, la psicologa, la psicologa social, la sociologa, las estadsticas, las experiencias y la tecnologa. Todo crimen puede ser una reaccin descontrolada consciente, inconsciente o simblica frente a un estmulo y casi siempre tiene una motivacin. Por alguna razn una persona ante determinadas circunstancias pierde el control y comete un delito. El hombre es la nica especie que puede controlar sus impulsos, caracterstica que lo distingue del resto de los animales, sin embargo, ese mecanismo inhibidor en algn momento no funciona provocando una descarga impulsiva que no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad de reflexionar. Desde el punto de vista psicolgico un criminal es una persona con algn tipo de trastorno mental. En la gran mayora de los casos se trata de personas que han sufrido experiencias traumticas de abandono o abuso en la niez que han alterado su proceso de pensamiento y su conducta o criados en un ambiente con valores opuestos a las normas que rigen en la sociedad en que viven.

Pgina

3

Las lesiones cerebrales son comunes en las personas que tienen problemas de adaptacin, aunque muchas veces no se lleguen a registrar. El cerebro es un rgano que an no se conoce completamente. Una mente criminal puede razonar coherentemente, como por ejemplo los psicpatas, pero con un razonamiento que parte de premisas falsas. Su modo de ver el mundo difiere del de la mayora y no puede aceptar las reglas de convivencia, prefiriendo respetar slo sus propios cdigos. No tienen sentimientos de culpa ni remordimientos y pueden pasar desapercibidos, comportndose relativamente en forma normal hasta que delinquen. El diagnstico de un psicpata es difcil, porque suelen ser muy inteligentes con una capacidad de razonamiento complejo pero se ponen de manifiesto cuando se descubre su idea delirante. Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas de comportamiento segn los trastornos de la personalidad. Los que atentan contra la moral manifiestan anomalas del comportamiento sexual, como el incesto, la pedofilia, la gerontofilia, la bestialidad, el fetichismo, etc.; y tambin deformaciones del acto sexual como el sadismo, el exhibicionismo, etc. Estas conductas anormales se presentan ya sea como impulsiones automticas inconscientes, como excesos, o como obsesiones. Las tendencias incendiarias o piromanas se manifiestan con bastante frecuencia en el comportamiento de los enfermos mentales, manifestacin antisocial que tiene lugar casi exclusivamente en los medios rurales. Los epilpticos, los dbiles mentales agresivos, los delirantes por actos de venganza, los desequilibrados psicpatas y los alcohlicos, son los candidatos potenciales para cometer este delito que puede tener consecuencias trgicas. Ciertos homicidios son realizados en un estado de inconsciencia total o casi total. Por ejemplo en el caso de asesinatos durante estados de confusin o crepusculares epilpticos seguidos de amnesia posterior.

Pgina

4

Existen actos homicidas perpetrados por enfermos demenciales o confusos, que no pueden controlar sus impulsiones agresivas debido a su debilitada inteligencia o a su oscurecida conciencia, como las reacciones homicidas de los dementes y de los confusos. El homicidio puede tambin estar determinado por una motivacin delirante, dependiendo de sentimientos o ideas de persecucin, o de celos. Puede ocurrir que enfermos mentales con delirio pasional o de interpretacin, o paranoicos reivindicadores, maten bajo el irresistible impulso de su delirio. Los enfermos delirantes alucinados obedecen no ya directamente a sus impulsos sino indirectamente a las voces que oyen que les ordenan las ejecuciones. El homicidio puede presentarse como una obsesiva impulsin a la cual el sujeto se resiste hasta el lmite de lo posible, como en el caso del homicidio de los esquizofrnicos, que la mayora de las veces parecen ser inmotivados. El caso de los psicpatas perversos constitucionales plantea difciles problemas mdico-legales, ya que desde el punto de vista legal no se pueden considerar patolgicos y que son punibles, aunque constituyan personas con desequilibrios caracterolgicos o inmadurez afectiva. Menos dificultades presentan en los peritajes mdico-legales los grandes sdicos (vampiros, destripadores, asesinos de nios, etc.) monstruosidad patolgica que se registra en sus crmenes en forma pattica y cruenta.

Pgina

5

PSICOLOGA CRIMINALLo que un hombre ha creado, es susceptible de ser conocido por otra inteligencia humana Sherlock Holmes Definicin de Psicologa Criminal y su objeto de estudio. La Psicologa Criminal o Criminolgica es, segn su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aqu, el etimo psique se usa en sentido cientfico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafsico. La Psicologa criminal, ha rebasado el lmite de la observacin individual del sujeto antisocial extendindose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicolgicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos. Se reconocen cuatro ramas cientficas para la observacin psicolgica de la personalidad: o La Psicologa Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito. o La Psicologa Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito. o La Psicologa Penitenciaria que lo estudia mientras est condenado, expiando una pena privativa de la libertad.Pgina

o La Psicologa Legal que coordina las nociones psicolgicas y psicopatolgicas que ocurren por la aplicacin de las normas penales

6

vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohlico as como de las circunstancias agravantes o atenuantes. La Psicologa Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivacin (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicologa del individuo hacia la psicologa de los grupos sociales o antisociales. Es tambin, la Psicologa Criminal, partcipe de la sntesis criminolgica, as que es interdisciplinaria, apoyndose de la Biologa Criminolgica, la Antropologa Criminolgica, la Sociologa Criminolgica, la Criminalstica, la Victimologa y la penologa. Podemos resumir, segn Marchiori que: la Psicologa Criminal trata de averiguar, de conocer qu es lo que induce a un sujeto a delinquir, qu significado tiene esa conducta para l, porqu la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicologa criminal trata de averiguar su significado de manera histrico-gentica.

ESCUELAS PSICOLGICAS.SIGMUND FREUD Y EL PSICOANLISIS. Leer en la noche de la mente, es comprender la gramtica del da A. Alegre Dentro de las escuelas psicolgicas que ms influencia han tenido en el desarrollo de la ciencia criminolgica, se encuentra el psicoanlisis, fundado por Freud a principios del siglo XX. Bsicamente, el psicoanlisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la consciencia del sujeto, motivaciones estas, de ndole sexual, principalmente, que aclararemos enseguida.

Pgina

7

Aparato Intrapsquico:

El Aparato Intrapsquico es la aportacin fundamental del psicoanlisis, ya que gracias a su anlisis podemos conocer la dinmica de la personalidad. Freud, sostiene que la mente est compuesta por diferentes instancias psquicas que determinan la personalidad. Consciente, Preconsciente e Inconsciente.Freud supuso que la estructura mental est divida en tres regiones: una parte inconsciente, otra preconsciente y una consciente. La parte inconsciente como su nombre lo indica, son elementos que nunca pueden llegar a ser notados por el sujeto, aqu se encuentran los instintos y gran parte de lo reprimido que veremos ms adelante. Slo se puede ser accesible a este contenido a travs de manifestaciones indirectas, como son los sueos, los lapsus (actos fallidos) y el sntoma. La parte preconsciente se define como aquella en que los contenidos psquicos pueden llegar a ser en un momento consciente, es decir, que se pueden evocar recuerdos o asociaciones que slo un momento antes permanecan fuera de la consciencia. La regin consciente, es aquel estado de darse cuenta de las cosas, lo que en ese momento puede estar pensando la persona. El inconsciente genera su importancia dado que es el lugar a donde van a dar todas las cosas intiles, traumticas o dainas, es una especie de basurero gigante donde se manda aquello que nos avergenza, nos molesta o nos angustia. Las vivencias no desaparecen ni se olvidan sino que viven ah con un gran dinamismo. Incluso existe un pensamiento y un sentimiento inconscientes. Este descubrimiento abri un mundo de exploracin de la criminologa: todo delito tiene una motivacin inconsciente, profunda, desconocida an para el mismo criminal. El yo, ello y supery.El ello es el ncleo original del aparato psquico, aqu residen los instintos, las tendencias, las pasiones, las pulsiones. Este componente es totalmente inconsciente y se rige por el principio del placer, definido este ltimo como la tendencia hacia la descarga de las pulsiones de manera directa y total. El yo es una parte del ello que ha sido modificada durante el desarrollo de la

Pgina

8

personalidad y que est en contacto con el medio ambiente; se rige por el principio de realidad, que son las demandas ambientales que determinan la adaptacin del individuo a su entorno social. El supery es una formacin que se desprende del yo, y est formado por normas morales de la sociedad, debido a esto se rige por el principio del deber ser. Los instintos.Freud reconoce la existencia de dos instintos principales en la dinmica de la personalidad, el primero de ellos es el instinto de vida o Eros que es principal y bsicamente sexual, es importante aclarar que el trmino sexual en psicoanlisis significa vida. A este instinto se le opone el Tanatos o instinto de muerte. La vida y la muerte son los dos aspectos que se combinan en la dinmica de la personalidad ya que a veces nos movemos buscando la vida o la muerte. La idea de los instintos es fundamental para la ciencia criminolgica ya que estudia si efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte que lo lleva a destruir, a matar, a delinquir. La vida y la muerte no se manejan de forma directa sino de manera simblica, as alguien vive o muere de forma simblica, de ah que se desarrollen las diferentes neurosis o psicosis. Mecanismos de Defensa.Los mecanismos de defensa son aquellos dispositivos al servicio del yo para atacar o administrar las demandas pulsionales del ello (instintos); se encuentran en la regin inconsciente del yo, por lo que una persona difcilmente nota su presencia. La identificacin que el criminlogo hace de dichos mecanismos que presenta un delincuente, un testigo o cualquier persona involucrada en un hecho delictivo es de fundamental importancia para una adecuada toma de decisiones en su desempeo profesional. A continuacin enumeraremos los principales mecanismos de defensa que intervienen en la personalidad: Represin: mecanismo que excluye de toda realidad a algn evento.

Pgina

9

Desplazamiento: mecanismo por el cual el yo deposita caractersticas de un objeto en otros, de modo que estos quedan asociados al primero. Proyeccin: mecanismo por el cual el yo disocia (separa) algn elemento propio y lo deposita en un objeto externo. Aislamiento: el yo anula toda carga emotiva de algn evento. Inhibicin: cuando alguna de las funciones se ve impedida o disminuida al ejercer algn tipo de conducta. Racionalizacin: es una forma de negar o justificar algn evento con el fin de evitar el conflicto, el yo utiliza razonamientos lgicos para llevar a cabo esta tarea. Identificacin: el yo mima (imita) caractersticas de otros objetos. Sublimacin: conductas que socialmente aceptadas o tiles, canalizan o descargan tendencias provenientes del ello.

Psicoanlisis criminolgico La premisa fundamental en torno al psicoanlisis criminolgico es que todo crimen no puede explicarse simplemente, y que en ocasiones la explicacin es diversa a la que aparentemente se presenta. Los instintos juegan un papel importante en la dinmica del criminal, ya que un instinto de conservacin se puede expresar de forma agresiva, que deviene en conducta antisocial. La explicacin del delincuente como un ser privado de supery es fundamental en su ubicacin antisocial. La culpa juega un papel importante en la dinmica del criminal ya que Freud lleg a la conclusin de que un acto criminal era cometido ante todo, por su carcter de prohibido y en su ejecucin se encontraba un alivio psquico (principio del placer). Adems de Freud los psicoanalistas Alexander y Staub propusieron una clasificacin de los delincuentes: 1. El criminal neurtico cuya conducta de enemistad social representa el punto de escape del conflicto psquico entre las partes sociales y asociales de su personalidad, conflicto que nace de influencias semejantes a las que producen las psiconeurosis y que tienen lugar durante la primera infancia.

Pgina

10

2. El criminal normal de estructura anmica semejante al hombre normal pero identificado por la educacin con modelos criminales. 3. Adems de estos dos grupos se encuentra otro condicionado orgnicamente: el de los criminales a causa de procesos patolgicos orgnicos.

TEORAS DE APRENDIZAJE SOCIAL Dentro de esta vertiente de la Psicologa general, encontramos que las teoras del aprendizaje social juegan un papel muy importante dentro del conocimiento de la ciencia Criminolgica. La base fundamental en que se sustentan estas teoras corresponde a la hiptesis siguiente: La conducta que se presenta ante un individuo es un modelo de accin posterior para el que participa de observador y posteriormente de actor. Con ello queremos decir que el aprendizaje por observacin abarca cualquier tipo de conducta de igualamiento, como la imitacin; la simple observacin de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje. Para Bandura (1969) el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia de reforzamiento como a travs del modelamiento u observacin solos, a lo que l le llama Aprendizaje sin Ensayo. En una situacin novedosa, las personas aprenden lo que deben y lo que no deben hacer por medio de la observacin de las conductas de quienes parecen saber cmo actuar. El xito o el fracaso en muchos aspectos de la vida en una cultura depende del aprendizaje por observacin que es al fin de cuentas el aprendizaje de los roles sociales que se manifiestan en una cultura. El desviado cultural criminal- puede ser uno que ha fallado para adaptarse al papel esperado. Ese fracaso puede surgir por un modelamiento inadecuado: tener modelos equivocados o resistir la influencia de los modelos. El aprendizaje por observacin puede promoverse tanto por un modelo desviado como por un modelo prosocial, y la ausencia de modelos apropiados puede ocasionar deficiencias en la conducta; la persona puede estar simplemente mal equipada para ser un miembro cooperativo de la sociedad. El aprendizaje por observacin requiere la capacidad de desplegar actividad simblica as los smbolos sirven como mediadores entre las situaciones y nuestras reacciones y acciones. Esto significa que el aprendizaje no solo se

Pgina

11

puede transmitir de manera observacional sino tambin a travs de mecanismos simblicos como las imgenes, conceptos y representaciones verbales. Modelos de vida y Modelos simblicos. Los Modelos de vida real son aquellos agentes de la cultura con los cuales tenemos relacin directamente por ejemplo de los padres, profesores o estrellas deportivas. Los Modelos simblicos incluyen material verbal, presentaciones pictricas (pelculas, televisin e Internet) y material escrito (libros y revistas). Se ha demostrado que los modelos simblicos influyen la conducta de los observadores, lo que los nios ven en TV o Internet afecta su conducta. Bandura seala que las producciones de televisin pueden tener mayor influencia que la gua paternal debido a que la representacin directa de papeles es ms vivida que las instrucciones verbales solas. Es bien documentado el hecho de que las conductas violentas observadas por nios de manera grfica se repiten en su propia conducta de manera real (Bandura y Rosenthal, 1966). En el siguiente apartado estudiaremos algunos de los factores ambientales que promueven conductas delictivas. Factores sociales que facilitan la conducta delictiva. El desarrollo de la personalidad incluye factores ambientales que la determinan, del mismo modo la conducta delictiva por imitacin o por influencia de los modelos tiene que ver con el momento sociocultural en el que se desenvuelve la personalidad. As algunos de los principales factores de nuestra cultura occidental son: la televisin, los medios impresos, Internet; en que los modelos violentos son fcilmente asequibles a casi cualquier persona sobre todo los nios. Algunos de los factores ms influyentes en conductas agresivas son: La televisin. Internet. Prensa y medios publicitarios.

-

Transmisin de respuestas nuevas.-

Pgina

12

En experimentos clsicos se demuestra la existencia de la imitacin en respuestas que antes de ser exhibidas a un observador no se presentaban, y que sin embargo al ser expuestos de manera intencional a imgenes violentas, se presentaron respuestas de tipo agresivo y violento similares a las expuestas de manera grfica (Bandura, 1963). Los nios agresivos suelen tener padres agresivos con ms frecuencia que los nios dependientes en su orientacin a los problemas. En diversas tareas los nios se parecen a sus padres y es evidente que el mayor nmero de modelos imitativos durante la primera infancia se generan en el seno familiar. Cuando se adquiere una conducta nueva por medio de la imitacin las consecuencias de ejecutar la conducta pueden fortalecerla o debilitarla, dependiendo de que dicha conducta sea reforzada o castigada. Agresin por Frustracin.-

Es evidente que la frustracin puede provocar una gran variedad de reacciones; por ejemplo, la agresin, la dependencia, el retraimiento, la somatizacin, la apata, el autismo o la conducta constructiva respecto a una tarea. Un punto de vista ampliamente aceptado es el de que la agresin es la reaccin natural a la frustracin que no necesita aprenderse y que las diferencias individuales en las respuestas a la frustracin son el producto de la historia en las que las reacciones agresivas se han castigado mientras que se han fortalecido progresivamente otros modos de conducta. El delincuente, podemos suponer, ha sido fortalecido a descargar su agresin ante la frustracin de maneras anmicas, asociales, y que no han sido castigadas directamente sino hasta la aparicin de las polticas penitenciarias propiamente dichas. Efectos de Provocacin.-

Pgina

La provocacin se refiere al papel de modelo como estmulo incitador de la conducta que se imita y que no suele incurrir en castigo. Si se proporcionan modelos adecuados se pueden provocar con facilidad conductas apropiadas por la sociedad. Sin embargo, esta facilitacin de los modelos para promover conductas sociales aceptables no siempre llevan a este fin, sino que existen modelos sociales dentro de grupos anmalos que provocan conductas anmalas; como ocurre dentro de grupos de delincuencia, donde los novatos

13

adquieren habilidades que les hacen adaptarse a las condiciones que demanda el grupo.

Los medios electrnicos de informacin de masas y violencia. Televisin: la pregunta fundamental en cuanto a los contenidos televisivos, es de cmo son interpretados por la audiencia que los est mirando. As, parece ser que los comerciales son los principales agentes de difusin de estereotipos sexuales y de gnero. Por otro lado, estos estereotipos se pueden manipular para que aparezcan como agresivos, como ejemplos clsicos son; Rambo, y una seria de hroes que se presentan de forma animada por dibujos, o de forma ms apegada a la realidad. Recordemos los modelos de vida y simblicos y de cmo los procesos sociales de agresin fundamentan el procedimiento en que los contenidos son asimilados por el observador, nio o adulto. Al fomentar modelos de conducta ideal, la TV ejerce mecanismos que promueven el cambio de actitudes hacia las figuras con las que se relaciona el nio, de este modo, si al personaje le molestan sus padres o la escuela, ese modelo generar pautas nuevas de conducta que el nio asimila y ejecuta. Los video juegos: mediante la exposicin de realidades virtuales, algunos de los video juegos, tienen la capacidad de entrenar al nio en la dinmica de la violencia, de modo que al presentarle situaciones similares a las reales y hacerlo ejecutar acciones dentro de sta, le va instruyendo en cmo se debe desenvolver en la realidad que vive. Inclusive algunas de las tcnicas de entrenamiento de algunos ejrcitos, usan este tipo de simulacin computarizada para entrenar a soldados novatos en el manejo de las armas y tcticas militares. Como recomendacin se sugiere al lector que observe con detenimiento los contenidos violentos de juegos como Medal of Honor, Doom o Quake; donde los contenidos violentos aunados a la alta calidad en imgenes es sorprendentemente daina. Internet: la alta facilidad con la que se puede ingresar a la World Wide Web, y la gran gama de contenidos de todo tipo, facilitan el acceso a informacin de contenidos violentos, pornogrficos, de difcil manejo an para los padres de nios que tienen estas facilidades. Est bien documentado que los asesinatos que han estado ocurriendo en algunas de las escuelas de EU, tienen su

Pgina

14

influencia en grupos manipuladores de jvenes que no tienen una identidad bien establecida y que a travs de esta Red, son reclutados para prcticas de sta ndole. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGA DEL DELINCUENTE Definicin de Psicopatologa La psicopatologa se define como el estudio de la conducta disfuncional en la personalidad, es decir de aquello procesos psquicos anmalos. Es as que la psicopatologa tiene como objeto la investigacin y el esclarecimiento de las disfunciones de la personalidad. Es para la criminologa parte fundamental de su conformacin el conocimiento de las perturbaciones de la personalidad, ya que la gran mayora categorizan desviados sociales o perturbados que degeneran en delitos y atentan contra la sociedad en su bienestar ltimo.

GRANDES REAGRUPACIONES DELINCUENCIA NEUROSIS

NOSOLGICAS

RELACIONADAS

A

LA

Es verdad! Soy muy nervioso, terriblemente nervioso. Siempre lo he sido y lo soy. Pero, podra decirse que estoy loco? Poe, El Corazn Delator Como vimos en la seccin de psicoanlisis las tres instancias psquicas, yo, ello y superyo determinan la dinmica de la personalidad. El ello, al dominar los estados instintivos y su rpida satisfaccin genera un conflicto con el yo y el superyo, as el yo al adecuar la expresin de un instinto a la realidad utiliza mecanismos de defensa. Esta defensa del yo no permite la total expresin de un instinto de modo tal que una parte del instinto lograr descarga y otra parte no, esta parte residual, ante la necesidad de expresin busca otros medios de descarga. La descarga se va a expresar de manera simblica en tres formas principalmente.

Pgina

15

1. En sntoma. 2. En acto fallido. 3. En sueo. El sntoma, es una expresin somatizada de la dinmica intrapsquica, as se pueden presentar parlisis, cegueras, lceras gstricas, colitis, y un sinnmero de expresiones corporales de un conflicto intrapsquico. El acto fallido es una descarga representada por un error en el transcurso de un pensamiento o un acto cualquiera, por ejemplo llamarle a alguien Pedro cuando se llama Pablo. Otro acto fallido es el olvido, sobre todo cuando a travs de un corto anlisis llegamos a la conclusin de que eso que se olvid trae consigo angustias reprimidas. En el sueo, se expresan de manera compleja las problemticas psquicas de una persona, se expresan sus deseos de forma simblica y oculta, y sus frustraciones de igual manera. Debido a la complejidad de estos temas se mencionan de manera breve. Las neurosis se expresan conforme a los tres tipos que acabamos de mencionar y dependiendo del modo de expresin se clasifican en: neurosis histrica, neurosis obsesivo-compulsiva, neurosis fbica. Es particularmente difcil realizar un diagnstico de un solo tipo de neurosis, esto quiere decir que no se presenta ningn tipo solo, sino que los rasgos de cada una se van agrupando como una entidad que delinea la personalidad. En todas las neurosis el rasgo principal es el manejo de la angustia, es as que las neurosis son reacciones complejas de la personalidad que se refieren comnmente a problemas de la afectividad. El neurtico es incapaz de dominar una situacin de estrs y por eso se considera que la angustia es la fuente dinmica comn a las neurosis. Algunas de las caractersticas de las neurosis son: Las asociaciones de pensamiento son normales y lgicas; No hay trastornos en la conacin, es decir, el neurtico puede dirigirse voluntariamente en funcin de sus intereses; No se observan trastornos en la adaptacin a problemas sociales y a su nivel intelectual;

Pgina

16

No se producen alteraciones de la memoria; Afectivamente el neurtico siente intensamente su angustia, que progresivamente ocupa el centro de su modo existencial; Comnmente el neurtico manipula su medio familiar a travs de sus sntomas para lograr un control y llamar la atencin; El neurtico no sufre trastornos a nivel de la orientacin espaciotemporal. No presenta alteraciones graves en su atencin y psicomotrocidad. Marchiori, 1996 Neurosis histrica Desde una perspectiva criminolgica es de las ms interesantes ya que sus caractersticas principales son una personalidad seductora, inteligente y manipuladora. El aspecto ms importante de la histeria es el juego que realiza a travs de su imagen, especialmente a travs de su imagen corporal, que constituye un elemento importante para la seduccin. Desea llamar la atencin, es inestable, seduce y abandona una vez que el objeto elegido es seducido. Gracias a esta seduccin expresa su necesidad de dependencia y proteccin, que se observa en conductas infantiles e inmaduras del histrico. Debido a su estado de angustia y su omnipotencia desea la inmediata satisfaccin de sus deseos, tiene baja tolerancia a la frustracin y no puede controlar sus impulsos. Algunas formas de llamar la atencin son mediante la simpata y la confianza aunque tambin pueden utilizar el chantaje y mostrarse como personas enfermas. Son personalidades superficiales con actitudes y sentimientos polarizados, es decir, que cambian en breves momentos de decisin y estado de nimo. Segn Henri Ey tres caractersticas son fundamentales del carcter histrico. a) Sugestibilidad, es decir, que son fcilmente influenciables y no consiguen fijarse en la autenticidad de una identidad personal firmemente establecida. b) Mitomana. Debido a las comedias del histrico sus mentiras y sus fabulaciones falsifican sus relaciones con los dems; se ofrece siempre como un espectculo atrayendo as la atencin.

Pgina

17

c) Alteraciones sexuales. Las expresiones emocionales tienen algo teatral, que contrastan con fuertes inhibiciones sexuales. Neurosis obsesivo-compulsiva En este tipo de neurosis la angustia se controla a travs de mecanismos de repeticin cuando se asocia a un pensamiento y actos que provocan angustia. La persona reconoce que los pensamientos y actos repetitivos (rituales) son irracionales, sin embargo es incapaz de controlarlos ya que el no hacerlos representa para l una mayor angustia ya que cree que algo le suceder. En el caso de los delitos se muestra claramente como no puede controlarse porque es mayor la angustia ante sus ideas obsesivas. Realiza la conducta por que le produce un alivio psquico y el delito es evidentemente una conducta destructiva simblica detallista, con proyeccin en ncleos psicticos en el caso de los crmenes. La neurosis obsesiva se caracteriza clnicamente: o Por la emergencia de fenmenos obsesivos que se refieren a una idea, representacin o situacin convertida en exclusiva (limpieza, culpabilidad, contar objetos). o Existe la necesidad de realizar un acto repetitivo y estereotipado, actos que son rituales an cuando no encuentre razn alguna para realizarlas. o El pensamiento del sujeto reaparece persistentemente y va acompaado de la compulsin de ejecutar un acto repetitivo. Es desde el punto de vista criminolgico, la fase de mayor peligrosidad por que no existe control de parte del sujeto que se ve en la necesidad de realizar la agresin, y en algunos casos repetirla. Las obsesiones ms frecuentes son la obsesin de tacto en la cual se tiene un temor a adquirir alguna infeccin bacteriolgica, lo que deviene en conductas de limpieza compulsivas; por otro lado se encuentran la obsesin de conductas prohibidas que representa una especie de tragicomedias de acciones criminales deseadas y temidas a la vez, es importante para la criminologa tener en cuenta que puede ocurrir que el sujeto pase a realizar la accin para aliviar su consciencia, lo que conlleva un descanso en la ansiedad del delincuente debido

Pgina

18

a la ejecucin de la conducta criminal. Las obsesiones aritmticas son una obsesin al manejar cifras y realizar operaciones matemticas que liberan la angustia, esto explica algunos de los razonamientos lgicos bien estructurados de algunos criminales. Todo el comportamiento del obsesivo se caracteriza por una rigidez, meticulosidad, detallismo y un excesivo orden. Tambin es posible que llegado al lmite de la obsesin-compulsin comience un trastorno psictico propiamente dicho. Neurosis fbica La caracterstica de este tipo de neurosis es la reaccin defensiva, mediante la cual el sujeto intenta manejar la angustia, y desplaza una idea que rechaza en un miedo especfico hacia un objeto o situacin, es decir, que el objeto en el que se representa el miedo (a las alturas, por ejemplo) no es ms que un smbolo en el que se expresa el sntoma neurtico. El individuo est consciente de que no existe peligro real pero la angustia que le provoca la situacin o el objeto fbico, es incontrolable desde el punto de vista emocional. El fbico es importante para la criminologa dado que en un ataque de pnico puede llagar a cometer acciones violentas y hasta homicidios sdicos para aliviar su tensin frente a la situacin fbica, ya que esta le crea una gran tensin emocional que inconscientemente manipula su impulsividad. La conducta delictiva puede desencadenarse imprevistamente por que el neurtico fbico al entrar en una situacin generadora de angustia, realiza un impulso incontrolable para salir de esa situacin fbica, pero que la lleva a cabo a travs de la agresin. Es decir, que las circunstancias que provocan el delito representan para la persona un verdadero encierro, constituyendo el acto agresivo una solucin. En una situacin fbica altamente estresante, la angustia puede ocasionar desestructuracin de la personalidad en la cual los actos impulsivos de defensa hacen que el individuo sea peligroso desde el punto de vista criminolgico.

Pgina

19

PSICOSISEst cubierta de saliva, es madre Elisa, se lo merece, quiero matarla, la odio, es una mentirosa infame. sta es la mala vieja, la desgraciada, una vaca de la hacienda, animal que desprecio. Saludos, vieja mentirosa, horrible bruja. Abundan sobre ella los piojos, se lo merece, est sucia. Todo el mundo le escupe Rene (esquizofrnica) (en Sechehaye, La Realizacin Simblica) La relacin entre la psicosis y la criminalidad es estrecha debido a que la conducta de agredir de modo destructivo como lo es la conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo con graves problemas psquicos donde predominan elementos psicopatolgicos confusionales y psicticos. La conducta de homicidio es resultante de una psicosis aguda su periodo abarca antes del delito, hace explosin en el y se observan algunas conductas confusionales en los primeros momentos de la institucin rehabilitadora. En general los trastornos psicticos se caracterizan por un grado variable de desorganizacin de la personalidad en la cual se destruye la relacin con la realidad y existe una incapacidad para el trabajo, un aislamiento psquico y social, que lo hace un marginado social. Las personas con trastorno psictico tienen fallas en el juicio de realidad, que es la capacidad que permite al sujeto distinguir entre los estmulos provenientes del mundo externo y los provenientes del mundo interno, as el psictico confunde las percepciones de s mismo y las del mundo externo. La esquizofrenia es uno de los trastornos ms graves de la personalidad en la cual la disociacin con la realidad es grande. Segn Laing la esquizofrenia

Pgina

20

designa a un individuo en el que la totalidad de su experiencia est dividida en dos partes principales: en primer lugar hay una brecha en su relacin con el mundo y en segundo lugar una ruptura en su relacin consigo mismo. El esquizofrnico se experimenta as mismo en una desesperante soledad y completo aislamiento; adems no se experimenta a s mismo como una persona completa sino ms bien como si estuviese dividida de varias maneras. Las funciones mentales superiores en el esquizofrnico estn alteradas, as los procesos de memoria, pensamiento y lenguaje, y perceptivos, son alterados por la pobre relacin con el mundo externo y consigo mismo como hemos visto. Las alteraciones afectivas le impiden la expresin de sus emociones que son generalmente confusas o polarizadas, esto acrecienta su pobre relacin interpersonal con los dems. Las diferentes clasificaciones de la esquizofrenia son: Simple: En este tipo, las actividades y el contacto con las dems personas se van perdiendo paulatinamente, disminuye el tono afectivo, y se va perdiendo el inters por el mundo externo. Hebefrnica: Se caracteriza por un comienzo brusco, agudo en sus reacciones y la desorganizacin de la personalidad, con un deterioro sumamente rpido. Existe impulsividad extrema, alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos incoherentes y comportamiento infantil. La conducta delictiva est muy relacionada a esta crisis impulsiva y agresiva y especialmente a sus ideas delirantes y a las alucinaciones. Catatnica: se caracteriza por perturbaciones en el control de movimientos y por un pasaje de una etapa depresiva a una de estupor y excitacin. Durante la excitacin el individuo presenta marcadas caractersticas de agresividad que pueden ir desde daos a objetos a lesiones y conductas homicidas. Esquizofrenia paranoide: Se vincula principalmente con conductas delictivas de carcter violento en donde las ideas persecutorias y delirios se van estructurando en confabulaciones violentas. La personalidad es fra, retrada y presenta hostilidad y agresin. Las conductas delictivas se caracterizan por ser de extrema violencia hasta llegar a ser totalmente sdicas, estos crmenes son llevados a cabo hacia personas conocidas y al grupo familiar. La alucinacin

Pgina

21

persecutoria promueve defensas agresivas que pueden llegar fcilmente al homicidio, incluso la prctica delictiva puede estar premeditada gracias a la alucinacin estructurada. Aqu como en muchos casos la conducta agresiva traduce la verdadera dimensin de la enfermedad mental. Otro tipo de psicosis es la paranoia (Psicosis Paranoica), que se diferencia de la esquizofrenia paranoide debido a que en la primera el contenido del delirio est bien estructurado, es decir es muy semejante a la realidad y es difcil an para el clnico experto, identificarlo, mientras que en la esquizofrenia paranoide, el delirio rebasa lo creble an para el lego en la materia. Existe una falla en el juicio de realidad que genera distorsiones en el contenido del pensamiento, estas pueden ser: Ideas de referencia: son aquellas que le hacen pensar al paranoico que cualquier acontecimiento generalmente de ndole catastrfica es por su causa. Ideas de control: aqu el paranoico cree que fuerzas ajenas a l generalmente omnipotentes controlan su vida y sus actos, ya sea Dios, los extraterrestres o un lder mundial. Ideas persecutorias: en las que el paranoico siente que es objeto de persecuciones que pueden estar parcialmente fundadas, pero no al grado en que este las expresa. Fcilmente puede aparecer un acto delictivo como defensa ante la supuesta persecucin. Tambin estn ligadas a ideas de referencia. Ideas de grandeza: Son aquellas ideas que le hacen creer al paranoico que es omnipotente y de un poder absoluto, en donde puede tomar papeles como de Dios, de gua espiritual o salvador del mundo. Los contenidos distorsionados del pensamiento se pueden expresar de maneras coloquiales o cotidianas como por ejemplo los celos excesivos que pueden dar origen a un crimen pasional, o ideas persecutorias de algn pariente o conocido que puedan degenerar en un crimen.

Pgina

22

Un tercer tipo de psicosis es el llamado trastorno bipolar o maniacodepresivo, caracterizado por la aparicin de estados maniacos y depresivos de forma alterna. Un episodio maniaco se caracteriza por un cambio de humor del estado normal a un humor predominantemente elevado, expansivo o irritable. Pueden aparecer aumento de la actividad social, sexual y profesional; fuga de ideas; grandiosismo; menor necesidad de sueo; distraccin; participacin conceptualmente poco elaborada en proyectos. Un episodio depresivo se caracteriza por un cambio de humor del estado normal a un humor de prdida de inters o de placer en casi todas las actividades habituales del sujeto. Algunas de las expresiones son el cambio sorprendente de peso, insomnio o hipersomnio, prdida de la energa, retraso en la actividad psicomotora (lentitud), prdida de inters por la sexualidad, auto reproche o culpa excesiva, menor capacidad para concentrarse pensar, ideacin o accin suicida. Los episodios maniacos tienen la funcin de ser una defensa contra los sntomas depresivos, como no es posible mantener la defensa, se presenta la alternancia entre las dos; aunque tambin los episodios depresivos pueden aparecer para inhibir las alteraciones maniacas, lo que depende de la naturaleza del trastorno. Los episodios maniacos cobran su importancia en la criminologa debido a que en los estados de excitacin pueden surgir conductas agresivas hacia otros o hacia s mismo, que se traduce en lesiones u homicidio, ya sea de manera imprudencial o por omisin. El estado depresivo es importante para la criminologa en el sentido de que aparecen ideaciones o acciones suicidas.

Pgina

23

OTRAS PSICOPATOLOGAS ASOCIADAS A LA DELINCUENCIA TOXICOMANAS Mi alma pareci, de repente, arrancarse de mi cuerpo y una violencia demoniaca, alimentada por la ginebra, hizo vibrar todas las fibras de mi cuerpo. Saqu del bolsillo una navaja y, cogiendo a la pobre bestia por el pescuezo, le arranqu un ojo! Poe, El Gato Negro Al hablar de toxicomanas nos referimos a la personalidad dependiente que se proyecta claramente a travs del alcoholismo o de la adiccin a las drogas. La personalidad dependiente juega un papel muy importante en la aplicacin de la criminologa, especialmente por la inestabilidad emocional que manifiesta, la desinhibicin en sus relaciones con los dems y el progresivo deterioro fsico y social. La OMS define la toxicomana como: Invencible deseo o necesidad de continuar consumiendo una droga y procurrsela por todos los medios. Tendencia a aumentar la dosis. Dependencia de orden psquico y a veces fsico con respecto a los efectos de la droga. Existen muchos tipos de drogas, la clasificacin clsica habla de tres grupos principalmente: 1. Estupefacientes.o Derivados del opio o narcticos analgsicos (naturales o sintticos) o Derivados de la coca.

Pgina

24

La sintomatologa que presentan los sujetos es en la dependencia a la morfina, la herona y la codena. El sujeto aparece estuporoso, tiene los ojos inyectados y las pupilas contradas, pierde el apetito y tiene abundante secrecin nasal, puede haber nauseas o vmitos, se le encuentran pinchazos o cicatrices en los brazos (aunque muchos se inyectan bajo la lengua para evitar estas cicatrices). Las propiedades de los opiceos difiere en muy poco y la administracin prolongada de ellos produce tolerancia. Puede producir dependencia fsica y sndromes de abstinencia autolimitada. Las drogas de este tipo producen un sndrome de intoxicacin que presenta sedacin y una sensacin de placer interno de bienestar. Clnicamente se presenta como un aturdimiento, rubor, pupilas contradas. La dependencia de la herona comienza por olor o por la inyeccin subcutnea progresando hasta la intravenosa. Una vez que la dependencia fsica est establecida, la motivacin va desde la bsqueda del placer hasta la evitacin del sndrome de abstinencia. El morfinmano busca en la droga una modificacin apaciguadora de los sentimientos vitales. La cocana, que usualmente se inhala, provoca anestesia local de la mucosa respiratoria y bucal. Causa euforia con sensacin de aumento de la fuerza fsica, mucha actividad y alteraciones leves de la percepcin sensorial, confusin, alucinaciones visuales y fase de somnolencia. La intoxicacin crnica da lugar a graves trastornos de la conducta que se hace agresiva y antisocial. En el curso de estas toxicomanas se observan con frecuencia perversiones sexuales. 2. Psicotrpicos o Neurotrpicos. Psicolpticos o neurolpticos (sedantes) Psicoanalpticos o estimulantes Psicodislpticos o psicodlicos (alucingenos). La sintomatologa vara segn el psicotrpico, pero en general existen acentuadas alteraciones en la mente. Las personas con dificultades para soportar la ansiedad o el insomnio, tratan de combatirlo con sedantes, esto se

Pgina

25

hace habitual y termina en una marcada dependencia. Las grandes dosis (cuando no llevan al suicidio) producen trastornos en el lenguaje y los movimientos pueden carecer de coordinacin. Se altera el juicio y la percepcin. Los barbitricos producen una intoxicacin caracterizada por sensaciones de relajamiento y de euforia que van en aumento y disminucin de la agilidad mental, con aumento en la confusin, fragmentacin de la memoria, desorientacin e inestabilidad emocional. El sndrome de abstinencia presenta debilidad, inquietud y temblor, ansiedad e insomnio. La dependencia a estimulantes presenta sntomas de hiperactividad, irritabilidad, violencia, reacciona muy impulsivamente. Se deterioran paulatinamente los valores sociales, familiares, puede llegar a una psicosis grave. Las anfetaminas han tenido amplio uso mdico como depresores del apetito para la reduccin de peso y tambin han sido muy usadas por choferes y estudiantes para combatir la fatiga. Lo relativamente fcil de su adquisicin y la sensacin de bienestar ha contribuido a una frecuencia elevada de dependencia psicolgica. La sintomatologa de los psicodislpticos o alucingenos, est considerada como un verdadero cuadro psictico. Existen alteraciones en la percepcin, hay alucinaciones, trastornos en el pensamiento, el sentido del tiempo y el espacio se altera, disminuye notablemente su capacidad para discernir y evaluar sus experiencias as como su sentido de la realidad. Se observan sntomas fsicos como: dilatacin de la pupila, en algunos casos elevacin de la temperatura, temblores, convulsiones. Produce efectos en las funciones mentales a causa de su accin distorsionadora sobre los mediadores qumicos en los sistemas de trasmisin de las clulas cerebrales. Los efectos ms dramticos son las alucinaciones visuales, auditivas y tctiles, adems de la percepcin e imagen corporal. El estado afectivo puede ser de xtasis, pero puede alternar con sentimientos de duda y de ansiedad o depresin, es comn un sentimiento de extraeza o despersonalizacin, donde

Pgina

26

puede presentarse tambin una reaccin psictica provocada por la misma droga. Los principales efectos psicolgicos de la marihuana incluyen alteraciones en la percepcin, y en la orientacin (tiempo y espacio); los procesos cognitivos se alteran presentando distorsiones en los contenidos y funciones lgicas. La esfera afectiva presenta accesos incontrolables de risa o llanto. Las motivaciones estn distorsionadas por el frmaco y se deben principalmente a la situacin grupal. La aparicin de alucinaciones y fluctuaciones emotivas dependen en gran parte de la personalidad del adicto. 3. Voltiles o inhalables. Cementos plsticos. Solventes comerciales. Gasolina y otros combustibles. El impacto de estos estupefacientes tiene su accin principalmente en la poblacin de adolescentes y nios. La sintomatologa es muy amplia, pero principalmente se encuentran temblores y espasmos musculares, convulsiones, baja de temperatura, palidez facial, amoratamiento, zumbidos agudos, dolor de cabeza, vrtigo y confusin mental. Las alteraciones en las funciones mentales superiores indican consciencia disminuida, atencin dispersa, comprensin distorsionada, pensamiento incoherente, bloqueos en el discurso, y decremento general en los niveles intelectuales. PSICOLOGA DE LA DROGADICCIN La esfera de las relaciones interpersonales est afectada en las relaciones familiares y laborales, la conducta de rebelda es caracterstica de inconformidad a las normas y patrones sociales. Estos sujetos desean cambiar valores, desacatar las normas, lo que los lleva a incurrir en actos delictivos. La dependencia del drogadicto reafirma su adiccin a los txicos ya que busca en ellos su identidad. La estructura familiar se presenta como autoritaria con padres rgidos y exigentes, la figura materna es inestable, lbil, ambivalente y esto le trasmite

Pgina

27

inseguridad al toxicmano. Los valores distorsionados le llevan a no poder distinguir entre aspectos favorables y negativos de su conducta, lo que fcilmente le lleva a cometer actos delictivos, como robar o prostituirse para conseguir estupefacientes. En las relaciones interpersonales su actitud es de comunicarse solo con aquellos que comparten sus ideas esto fortalece el fenmeno del pandillismo. El negar su consciencia de enfermedad, nos habla de un yo integrado, pero con elementos que no han sido bien desarrollados, es por ello que la negacin constituye en cierta medida una Despersonalizacin. PSICOPATA La caracterstica principal del psicpata es su amoralidad. La personalidad psicoptica es una personalidad anmala que posee una desarmona intrapsquica congnita, posee un inestable equilibrio psquico sin perder el contacto con la realidad, presenta episdicamente reacciones desequilibradas, afectivas, caracterolgicas y temperamentales; esto le lleva ineludiblemente a un desajuste social. La falla grave de la Introyeccin de las normas sociales es provocada por un mal funcionamiento o una ausencia total de superyo. En este caso el superyo acta con contenidos contrarios al de las exigencias del medio social en el que se desarrolla, as puede tener un superyo que funciona de manera patolgica. Algunos tipos de psicpatas pueden entrar en la siguiente clasificacin: El psicpata desalmado, falto de consciencia moral, no siente remordimiento ni arrepentimiento, suele ser fro, grun y dspota; como criminal es del tipo ms peligroso y brutal, es decidido en el momento de complacer sus deseos por lo que parece carecer de amor y compasin. No procede de una crisis, sino que sus planes tienen un arreglo perfecto y no duda en usar los medios ms brutales. El psicpata necesitado de estimacin: se caracteriza por querer aparecer siempre ms de los que es o de lo que vale. Generalmente acude a la mentira y el mismo las cree. Es teatral, falso y carente de una autntica afectividad.

Pgina

28

El psicpata impulsivo: Se caracteriza por el contraste entre sus explosiones sbitas y su restante comportamiento, mas bien tranquilo y lento. En una de sus crisis se comporta de un modo totalmente brutal en el cual llega a los crmenes ms violentos y carece de capacidad para defenderse a s mismo, para huir o para ocultar el crimen, dentro de este grupo pueden encontrarse los multihomicidas.

EL DELINCUENTE SEXUAL La historia de los delincuentes sexuales muestra desintegracin familiar, falta de supervisin y careca de afecto y cuidados, rodeados durante la infancia de condiciones muy poco favorables. Dos caractersticas fundamentales generan su proceso asocial: la carencia de seguridad y afecto, que dan lugar a caractersticas sdicas y dominantes. Las necesidades y deseos emocionales son en gran medida responsables de la tendencia a cometer delitos. Muestran gran inseguridad que hace que su comportamiento sea tmido, retrado, inhibido, lo que le genera fallas en la comunicacin interpersonal, desconfianza, falta de afecto a lo largo de su desarrollo. Su pensamiento es de tipo obsesivo con contenidos sexuales y tiende a ser ilgico ya que tiene una personalidad inmadura y conflictiva. Su comunicacin tiende a ser infantil con dificultades en el plano verbal. El contenido del lenguaje es pobre o por el contrario de un gran detallismo sobretodo en adultos mayores. Su afectividad posee un grave trastorno que parte de su conflictiva sexual, es dependiente, de baja autoestima y la angustia que proyecta est manifestada por la necesidad de controlar sus impulsos sexuales y no poder hacerlo. Presenta alteracin de la consciencia y niega sus conflictos y comportamiento asciales y agresivos. Por lo general disminuye su culpa atribuyendo el ataque sexual a su vctima. Su atencin y percepcin est fuertemente influida por el contenido sexual de su problemtica. La inteligencia es por lo general inferior a lo normal, aunque esto no implica retardo.

Pgina

29

La adaptacin a la realidad, como consecuencia de su problemtica es pobre e inestable, evidenciando profundas dificultades para mantener relaciones estables. El deterioro de los valores morales y sociales es progresivo y se acenta a mayor edad, lo que seala los aspectos de su peligrosidad.

Pgina

30

PSICOLOGA FORENSE

La Psicologa Forense sera la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psicologa y las Neurociencias, da un diagnostico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relacin a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes. Su propsito es obtener evidencias, mediante la administracin de la principal prueba diagnstica, la Entrevista Psicolgica y ayudarse con la administracin de pruebas psicolgicas y/o psicopatolgicas, para as poder elaborar un informe que con claridad y dentro de la terminologa del derecho pueda ser recogido por los distintos sistemas jurdicos, para su ilustracin. Los americanos han conseguido una especie de: Pautas para los psiclogos Forenses, en base a los Principios de tica y cdigos de conducta para Psiclogos de la APA, y para mejorar la calidad de los servicios forenses ofrecidos se ha creado una seccin de psicologa forense, as como una especialidad, lo que implica que ningn psiclogo que no tenga una especialidad puede actuar en este campo. Por eso, para reforzar la psicologa forense como, una disciplina y profesin han creado la Divisin 41, Ley y sociedad, y la Academia Americana de Psicologa Forense. En los que se ha incluido un examen para los examinados forenses y para los forenses del sistema de salud. De manera que hasta los profesionales que ofrezcan sus servicios como expertos forenses, para consultas o para pericias de forma particular, tiene que tener su especialidad. Tambin recibe el nombre de Psicologa Criminal. Es la rama de las disciplinas sociales que trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir; los significados de la conducta delictiva para el individuo que la comete; la falta de temor ante el castigo y la ausencia a renunciar a las conductas criminales.

Pgina

31

Aplicaciones. El estudio de la personalidad de los individuos que poseen conductas que afectan la integridad del ser humano y su convivencia con el medio social, es necesario para conocer sus motivaciones internas y la causa de sus acciones. Es fundamental investigar psicolgicamente al ser humano, sobre todo cuando se manifiesta a travs de una conducta delictiva. Por su preparacin y sentido vocacional, los psiclogos clnicos son los peritos idneos para efectuar los estudios de personalidad donde se evalen las capacidades, habilidades e intereses de la persona desde tres aspectos principales: Biolgicos. Para conocer la existencia de alteraciones orgnicas. Psicolgicos. Para distinguir estados emocionales, comportamientos y alteraciones en la conducta. Sociales. Sirven para sealar la relacin en el grupo y la aceptacin de normas y valores. Los peritos en Psicologa Forense colaboran en diferentes niveles de procedimiento del Derecho Penal. Su principal campo de accin es el Derecho Civil, sobre todo en los juicios de lo familiar relacionados con divorcios. Cabe sealar, que intervendrn en todos aquellos casos en que a juicio de la autoridad se requieran de conocimientos especiales para la valoracin clnica de un individuo. Tiempo de intervencin del Perito. La elaboracin de un estudio de personalidad requiere la aplicacin de tcnicas psicomtricas estandarizadas. La intervencin se realiza en dos fases: Aplicacin de bateras de pruebas psicomtricas. Interpretacin de resultados y elaboracin de dictamen. Algunas tcnicas psicomtricas como la evaluacin de la inteligencia pueden hacerse en un tiempo especfico. Sin embargo, existen otras que involucran el nivel proyectivo del individuo. En estos casos, la persona a quien se le estn

Pgina

32

aplicando las pruebas ser la que determinar el ritmo y tiempo que durar la intervencin del perito. No es posible fijar tiempo preciso para cada prueba. Lo importante es la valoracin del expediente para obtener un perfil psicodinmico del ilcito, es decir, desentraar desde el punto de vista psicolgico, los mviles que indujeron a la comisin del delito. Resultados. Los peritos en Psicologa Forense entregarn a las autoridades que requieran los dictmenes sobre la personalidad de los individuos estudiados. Objetivos de la Psicologa Forense: Ayuda a los distintos mbitos del derecho, aportando al proceso judicial unos principios, tcnicas e instrumentos psicolgicos que permitan una valoracin objetiva de la conducta humana. MBITOS DE LA PSICOLOGA FORENSE Poco a poco se han ido integrando los psiclogos dentro de los equipos interdisciplinares que actan en los Tribunales y rganos judiciales. Pero es necesario dotarlos de unos principios deontolgicos para regir sus actuaciones judiciales, el perito no es el juzgador, solo puede contribuir con su informe a aclarar dudas y muchas veces inclinar la balanza de la justicia en un sentido o en otro, por lo que debe tener muy en cuenta que toda su tcnica y la aplicacin de los test, no son cien por cien fiables, por lo que deben estar respaldados por unos criterios de imparcialidad. En algunas ocasiones ni los Jueces, ni el Jurado conocen dichas tcnicas y su fiabilidad, por lo que es necesario aclarar dichos conceptos y no permitir que el informe psicolgico sea revestido de la autoridad con que los humanos revisten a las personas que nos hablan de algo que no conocemos. Es verdad, como dice el profesor Jimnez de Asua, que por la inexorable ley de la existencia, todo camina a su caducidad dentro de nuestra sociedad, que el prestigio del tcnico, en este caso del psiclogo, cuando solamente se reviste de

Pgina

33

la autoridad que le da su estatus y su profesin empieza a menoscabarse, y yo dira, que a menospreciarse. Cuantas veces nos hemos encontrado con crticas muy duras de aquella parte que no fue favorecida con la custodia de un hijo en un proceso de separacin, medidas que fueron motivadas por el informe del perito psiclogo. DELGADO 1994, pag. 448. El psiclogo perito es un tcnico que debe un informe con un alto grado de validez y fiabilidad. Debe usar un lenguaje claro, evitando usar el metalenguaje psicolgico, que en ocasiones lo hace inoperante antes las instancias judiciales. Ms aun cuando habla de un test psicolgico, por ejemplo de un Rorschach, y evitando en lo posible el propio lenguaje de las distintas escuelas Psicolgicas. Debera evitar tambin la tendencia a la prediccin; el perito no es un mago. Por otra parte el psiclogo solo debe presentar, ante los tribunales o al emitir el informe, como ciertas y aseverativas aquellas opiniones o resultados que l considere como verdaderas de forma objetiva, o bien citar como tales aseveraciones dudosas. Los datos sesgados en relacin a la valoracin de una conducta humana, que a veces son empleados con ligereza, deben ser evitados ya que de ellos en la prctica jurdica depende la existencia de una responsabilidad civil y penal, la exigencia de unas medidas econmicas, la privacin de libertad, o la modificacin de unos derechos (custodia de los hijos) que puedan afectar profundamente a la estructura psquica y social de los justiciables. En relacin al cobro de honorarios, cuando el psiclogo acta a peticin de parte, en los procesos civiles. No debe ser el abogado quin incluya en la minuta sus honorarios, debe ser el propio Psiclogo, quien fije el importe de esta peritacin, dependiendo del pronunciamiento en la sentencia sobre el cargo de las costas a la parte contraria y en relacin al tiempo y dificultades del informe, as como de la situacin econmica del informado. PSICOLOGA FORENSE PENAL Aunque el peritaje sobre imputabilidad o responsabilidad penal ha venido realizndose en Espaa, fundamentalmente por los mdicos-psiquiatras, recientemente se incluye a los psiclogos en los informes multidisciplinares. En los ltimos aos los abogados y jueces han ido demandando con mayor

Pgina

34

frecuencia, los testimonios de los psiclogos como expertos de la personalidad y para diferenciar el comportamiento normal y anormal de los sujetos a los que se le imputa un delito penal. Sus mbitos de actuacin se han ampliado, actan en: Observacin de los hechos y situaciones relativas al delito. Valoracin del testimonio presentado por terceros o testigos presenciales de los hechos. Estudio y evaluacin amplia del presunto delincuente. Prediccin de peligrosidad de los delincuentes. Preparacin de testigos. Valoracin de culpa en los accidentes de trfico. PSICOLOGA FORENSE CIVIL Las reas de intervencin del psiclogo en lo Civil pueden ser en: Capacidad e Incapacidad civil por causa psquica. Capacidad de los pacientes psquicos para ser testigos o testadores. Valoracin de la Prodigalidad. Valoracin del consentimiento en los negocios jurdicos. Valoracin de las solicitudes de cambio de sexo. Valoracin de secuelas neuropsicolgicas por accidentes de trfico. Valoracin de las secuelas psquicas, por agresiones. Responsabilidad civil contractual y extracontractual (en especial accidentes con secuelas psicolgicas). Autopsias psicolgicas. Adopciones Peritajes en los expedientes de adopcin y tutela de menores El psiclogo en los Juzgados de lo Civil (Juzgados de Primera Instancia) es requerido para llevar a cabo peritaciones sobre la adopcin de menores y la concesin de tutelas, estudiando las cuestiones que puedan plantearse sobre la adecuacin y conveniencia de los futuros padres adoptantes o del tutor.

Pgina

35

El informe que el psiclogo formulara como perito ante el juez debe contener tres partes: Condiciones personales, familiares y sociales del adoptante o adoptantes. Medios de vida del adoptante o adoptantes. Relaciones del adoptante con el adoptado, detallndose las razones que justifiquen la exclusin de otros interesados.

PSICOLOGA FORENSE LABORAL Tambin es Espaa, este apartado es muy usado. Intervienen Psiquiatras y Psiclogos con gran frecuencia en los procedimientos laborales ante los Juzgados de lo Social, como asesor del trabajador, requerido por el abogado laboralista para que le informe y valore la lesin psquica, as como la incapacidad producida como consecuencia de aqulla. Ya que la legislacin laboral dice que dependiendo de la calificacin en el juzgado de lo Social, si no se ha llegado antes a un acuerdo entre las partes, ser lo que gane a partir de entonces el trabajador de por vida como subsidio de invalidez laboral. En otro caso acta como asesor de la empresa o compaa que debe hacerse cargo de las consecuencias econmicas de la enfermedad profesional o del accidente, o bien a peticin del propio juez, como en el caso de simulacin de la enfermedad o la lesin, y en las llamadas -neurosis de renta. Valoracin psquica que pudieran invalidar la firma de un contrato. Valoracin de la capacidad laboral por trastorno o enfermedad comn. Valoracin de la incapacidad absoluta, invalidez o gran invalidez, por enfermedad psquica. Valoracin de las secuelas psiquitricas por accidentes de trabajo. Valoracin de enfermedad o lesiones cuyo origen o causa tienen relacin directa con el hecho de trabajar. Valoracin de enfermedades profesionales o ligadas a la profesin u oficio. Valoracin de Enfermedades del trabajo o indirectamente profesionales, que pueden ser producidas tanto con ocasin del trabajo como en otras circunstancias.

Pgina

36

Valoracin del grado de minusvala de los hijos discapacitados, para desgravacin en la declaracin de la renta. Valoracin de los accidentes de trabajo o cuando el trabajador acude a l accidente in itinere-, dndose una relacin de causalidad directa.

PSICOLOGA EN JUZGADOS DE FAMILIA El psiclogo adscrito a los juzgados de familia. La presencia de un psiclogo adscrito al Juzgado permite resolver con mayor rapidez y con unidad de criterios las demandas periciales que las situaciones de divorcio y separacin que le crean al Juez. La institucionalizacin de la figura del psiclogo en los Juzgados aporta mltiples ventajas, pues el contacto directo con el Juez, permite un punto de vista ms dinmico acerca del proceso en cuestin, por el intercambio de informacin que pueda establecerse, adems de ampliar su funcin con el asesoramiento que puede ir ms all de la realizacin del informe, pudiendo surgir incluso con posterioridad a que se dicte la sentencia. Y fundamentalmente porque permite un criterio supuestamente imparcial, al ser un funcionario pblico. La funcin del perito sera la de asesoramiento, ayudando al Juez en la toma de decisiones, auxilindole con sus informes y hacindole comprensible la situacin familiar o bien cooperando a la conviccin de los hechos en duda. Esto obliga al psiclogo a poseer unos conocimientos, una especializacin acerca del mbito jurdico en el que va a intervenir (causas de separacin, divorcio, nulidad) Actuara adems como mediador en las litis familiares, tanto en su papel como psiclogo propiamente dicho, como tambin para cumplir el objetivo de una Justicia con valor de servicio pblico en favor de la comunidad, hacindola ms rpida y eficaz. a. reas de intervencin: Valoracin de la personalidad de los padres. Nivel de adaptacin emocional. Valoracin de las habilidades como padres. Proyectos y expectativas de vida. Valoracin de la personalidad d los hijos. Interaccin familiar.

Pgina

37

Valoracin de la adaptacin de un menor a la sociedad, escuela, rol familiar. Valoracin capacidad de ambos conyugues para ostentar la guarda y custodia de los hijos menores. Supuestos de nulidad. Supuestos de separacin. Supuestos de divorcio. Supuestos de seguimiento con la posible intervencin en las incidencias tras las medidas adoptadas por el Juez. Aparte de los informes en los que intervienen como peritos, el psiclogo adscrito a los Juzgados de Familia interviene en: Problemas sobre custodia y aguarda de los menores (capacidad de los cnyuges para ostentar la guarda y custodia de los hijos) Problemas del rgimen de visitas sobre el rgimen de visita que ha de establecerse sobre el padre/madre que no ostenta la custodia.

PSICOLOGA EN JUZGADOS DE MENORES El psiclogo adscrito a los juzgados de menores. Inicialmente realiza una exploracin de la personalidad del menor. Un diagnostico personal y un diagnostico familiar para su uso en las instancias judiciales, caso de ser Juzgado. Dentro del equipo multidisciplinario, realizan una labor de asesoramiento a la hora valorar las medidas a adoptar por el Juez: de internamiento, guarda, custodia, adopcin o libertad vigilada. Hay un asesoramiento continuado al juez, desde el informe pericial inicial, la recomendacin de un tratamiento o de unas medidas en relacin al menor y la familia y finalmente el seguimiento de las resoluciones dictadas por el Juez y la valoracin de los resultados de dicha situacin y sus consecuencias. En este campo las labores del Psiclogo, pueden variar de manera muy diversa, segn el pas del que hablemos. Dado que en algunos lo principal es el bienestar del menor y en otros lo que prima es la orientacin de lo legal o de la justicia. En Espaa es an muy novedoso y hay un cierto vaco de actuacin, que se ha creado con la nueva Ley de Menor.

Pgina

38

CLNICAS MDICO FORENSES Clnicas Mdico forenses. Labor de los psiclogos en las clnicas mdicoforenses, en Espaa. En este caso el psiclogo es nombrado por el Ministerio de Justicia y ejerce sus funciones como agregado a las clnicas mdico forenses, colaborando con los forenses psiquiatras, forenses especialistas en neurologa o en traumatologa de dichas clnicas en equipo con stos y atendiendo a cuestiones propias de sus conocimientos psicolgicos le son sometidas por la Jurisdiccin, Penal Civil o Laboral. Las funciones seran: o Valoracin de la personalidad del sujeto sometido a un proceso penal, En este caso colaborara con los psiquiatras forenses. o Colaboracin dentro de los Juzgados de lo Social, en demandas de pensiones o indemnizaciones, para valorar el alcance de una lesin traumtica del trabajador o la posibilidad de simulacin. o Anlisis acerca de la validez de las declaraciones testificales reas de intervencin. Las reas de intervencin del psiclogo en las clnicas medico forenses seran: 1 Valoracin del grado de imputabilidad ante un hecho delictivo tipificado en la legislacin penal. Para ello es necesario considerar: Si existe o no enajenacin mental. Si existe o no un trastorno mental transitorio. Si ha existido o no una situacin de miedo insuperable en el sujeto. 2 Determinacin de la incapacidad jurdica en determinados procesos civiles o penales: Inhabilitacin para funciones determinadas. Valoracin en cuanto a la responsabilidad y obligacin de indemnizar en procedimientos civiles o laborales.

Pgina

39

Restricciones civiles a la personalidad del sujeto, en el otorgamiento de testamentos, consentimientos y firmas de contratos o estipulaciones o internamientos de sujetos en establecimientos psiquitricos. 3 Valoracin de la existencia de trastornos conductuales: Alcoholismo. Toxicomanas. Desviaciones sexuales. Simulacin en accidentes laborales. Simulacin en atenuantes de la responsabilidad. Estudios sobre sujetos internados en establecimientos Psiquitricos. Sujeto sometidos a expedientes de prodigalidad.

4 Estudios sobre victimologa (situacin de la vctima en un delito penal o en un accidente laboral): Valoracin de las secuelas psquicas ocasionadas por las lesiones. Valoracin de las mujeres maltratadas. Valoracin del estado de la vctima en las violaciones. Determinacin del grado de deterioro como consecuencia de un postraumatismo de un accidente.

Pgina

40

PSICOLOGIA FORENSEMila Arch Marin y Adolfo Jarne Esparcia

1. La psicologa jurdica: confluencia entre psicologa y derecho: Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas a que estn sometidos los hombres en su vida social. Ciencia que estudia las leyes y su aplicacin. Psicologa: ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido ms extenso. Abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las personas. La psicologa y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de que ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que comparten el objeto de intervencin: la conducta de las personas. En palabras de Munn (1987), son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas del comportamiento y sociales. Efectivamente, en las ltimas dcadas la colaboracin entre juristas y psiclogos se ha ido desarrollando e implantando de forma prctica, requirindose cada vez en mayor medida, el aporte de los profesionales de la psicologa a la realidad del mundo legal. En este creciente desarrollo de las relaciones entre Psicologa y Derecho podemos distinguir cuatro etapas, tal y como refieren Faria, Arce y Seijo (2005):Pgina

Desde comienzo de siglo hasta la dcada de los aos 30: temticamente orientada hacia fenmenos de testificacin; destacan los trabajos

41

pioneros de Stern, Binet y Mnsterberg sobre los procesos psicolgicos del testimonio. De 1930 a 1950: Se ha considerado la poca menos fructfera por parte de la psicologa jurdica, aunque el entorno legal s continu contribuyendo a la literatura sobre el tema. Garzon (1990) considera que el descenso de las contribuciones de los psiclogos pudo estar motivado por la diversificacin de la psicologa en nuevos campos de trabajo, as como por la etapa de reflexin interna que viva la misma psicologa, producindose lo que Loh (1981) defini como psicologismo jurdico por la proliferacin de trabajos de juristas que apelaban a la psicologa para fundamentar su paso hacia el llamado realismo desde un anterior formalismo legal. 1950 a 1970, Los tribunales comienzan a acusar la necesidad de utilizar psiclogos calificados como testigos expertos sobre cuestiones criminales en las que se debe establecer la responsabilidad del sujeto. A partir de la dcada de los 70 puede contemplarse el boom de la Psicologa Jurdica notndose un notable incremento en el nmero de publicaciones sobre la materia. La vertiente aplicada (Psicologa Forense) cobra un gran impulso que se ha mantenido ascendente con un considerable crecimiento de demandas en las dos ltimas dcadas. En 1981 la American Psychological Association cre la Divisin 41 (psicologa jurdica), asimismo, se constituyen asociaciones. En Espaa, el primer elemento histrico destacable se sita en 1932 cuando Emilio Mira y Lpez publica el "Manual de Psicologa Jurdica" donde apunt temas como: la psicologa del delito, psicologa del testimonio o el concepto psicolgico y la valoracin jurdica de la debilidad mental. El manual, dirigido a los juristas, tena como objetivo manifiesto ofrecerles la informacin y conocimientos que la psicologa les poda ofrecer para hacer ms efectiva su tarea. Tras un silencio prcticamente absoluto que se prolonga hasta la dcada de los aos 70, tal y como seala Munn (1986), El Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, crea en 1971 la Seccin de Psicologa y Sociologa Jurdicas, en 1974

Pgina

42

el Anuario de Sociologa y Psicologa Jurdicas, y en 1975 el Instituto del mismo nombre. En 1980, se publica Introduccin a la psicologa jurdica, en la que Ramn Bays, Luis Muoz-Sabat y Federico Munn realizan una recopilacin de trabajos aparecidos en aos anteriores. Otro elemento clave para el desarrollo de esta disciplina en Espaa, es el derivado del mbito de la psicologa penitenciaria ya que en los aos setenta los psiclogos empezaron a trabajar dentro del mbito carcelario, siendo los primeros que promovieron el inters tanto en las universidades como en otras instituciones sobre la labor de estos profesionales en el mbito judicial. Ya en la dcada de los ochenta el Colegio Oficial de Psiclogos, desde sus diferentes sedes, sirve tambin como potenciador y difusor de esta disciplina. En este sentido cabe destacar los esfuerzos de la Delegacin de Madrid que en 1985 promovi el estudio para la elaboracin de un Catlogo de Documentos en Psicologa Jurdica, cuya primera edicin ve la luz en enero de 1986. Asimismo esta Delegacin propuls la creacin de la Seccin de Psicologa Jurdica en 1987, propicindose de esta forma tanto la difusin de esta rama de la Psicologa como la formacin para los profesionales. En Catalua, a finales de los 80 ya exista un grupo de trabajo sobre Psicologa Jurdica que en 1990 se constituira como Comisin y en el ao 2000 como Seccin Profesional. Entre las actividades ms destacables se encuentran la organizacin de forma conjunta con el Centro de Estudios y Formacin Especializada del Departamento de Justicia de las Primeras Jornadas de Psicologa Jurdica en Catalua en 1999 y las Segundas Jornadas de Psicologa Jurdica en Catalua co-organizadas con la Universidad de Barcelona en el ao 2004. Psicologa Jurdica Comprende el estudio, explicacin, promocin, evaluacin, prevencin y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenmenos psicolgicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilizacin de mtodos propios de la psicologa cientfica y cubriendo por lo tanto distintos mbitos y niveles de estudio e intervencin (Psicologa aplicada a los tribunales, psicologa penitenciaria, psicologa de la

Pgina

43

delincuencia, psicologa judicial testimonio y jurado- , psicologa policial y de las Fuerzas Armadas, victimologia y mediacin). 2. La psicologa forense Etimolgicamente el trmino forense deriva del latn forensis, referido al forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios pblicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra est referida al foro o lugar donde se administra justicia. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas (Diccionario de la Real Academia Espaola) En general, el termino Psicologa forense engloba todas aquellas actividades que el psiclogo puede realizar en el foro, en intervenciones especficamente solicitadas. En palabras de J. Urra (1993) es la ciencia que ensea la aplicacin de todas las ramas y saberes de la Psicologa ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administracin de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho". Siguiendo a Garzon (1989), y la diferenciacin que sta establece entre psicologa jurdica y psicologa forense, observamos que no solo supondran dos enfoques diferentes en su relacin con el Derecho (filosfica vs aplicada), sino tambin dos concepciones distintas de la psicologa (colectiva vs individual).

Pgina

44

En definitiva, podemos concluir que la psicologa forense es la denominacin que ha recibido la vertiente aplicada de la psicologa jurdica, entendindose que su funcin principal es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia. El principal requerimiento que se realiza al psiclogo forense es la elaboracin de peritajes psicolgicos, funcin que, como ya seal Muoz Sabat (1980), abarca una gran cantidad de mbitos especficos en el marco jurdico porque el derecho es algo multidimensional y omnipresente. El caso ms insospechado puede presentar algn problema de prueba susceptible de ser tratado con mtodos psicolgicos. La necesidad de la intervencin de los psiclogos como peritos en los diferentes procedimientos judiciales no es nueva, se viene planteando desde principios del siglo XX (Ibez y Avila, 1990), citndose como primeros antecedentes el testimonio de Albert von Schrenck-Notzing en un juicio celebrado en Munich en 1896, que inform sobre la influencia de la sugestin en numerosos testigos a causa de los efectos de lo publicado en la prensa sobre el caso de asesinato que se juzgaba; as como la publicacin de la obra On the Witness Stand de Hugo Mnstrberg en 1908 en la que defenda que con los conocimientos sobre percepcin y memoria los psiclogos podan comprender mejor que los juristas la mente de los testigos. Mnstrberg, propuso la utilizacin de un Test de Asociacin de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o no de los acusados, lo que le vali dursimos ataques de los juristas.

Pgina

45

A pesar de ello, la aceptacin y tendencia a la generalizacin del uso de la psicologa en los tribunales es mucho ms reciente. Segn indica Torres (2002), en EE.UU. su generalizacin se producira a partir de una Sentencia del Tribunal Supremo de 1962 en la que se estableca que se considerar error judicial rechazar la peritacin de un psiclogo respecto de su rea de especializacin. Esta Sentencia deriva de lo acontecido en el sumario Jenkins versus EE.UU, en el que tres peritos psiclogos elaboraron dictmenes sobre la enfermedad mental del inculpado (esquizofrenia). Su testimonio, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. La Asociacin Psiquitrica Americana elev su protesta en forma y su oposicin a la no admisin del psiclogo como perito. En el recurso de casacin se admiti la pericia psicolgica que se comprob acertada. Desde ese momento, como hemos indicado, el rechazo del psiclogo como experto en su campo de especializacin es considerado como un error. En nuestro Espaa un reconocimiento similar no se produce hasta tres dcadas despus a partir de una Sentencia del Tribunal Supremo, que con fecha 21 de noviembre de 1992, (RJ 1992\9624) resalta la relevancia del papel de los psiclogos en el asesoramiento para valorar todas las cuestiones que tienen que ver con el estudio de las condiciones psicolgicas de los actores jurdicos, al afirmar: la Psicologa permite aportar medios de conocimiento, que el Tribunal no podra ignorar en su juicio sobre la credibilidad del testigo y que, por s mismo no podra obtener en razn del carcter cientfico especializado de los mismos, de la Torre (1999, pg 13.) Ejemplo de las intervenciones ms frecuentes en los diferentes mbitos: - Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluacin de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las vctimas, etc. - Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitacin de adultos, internamientos psiquitricos involuntarios, proteccin de menores, valoracin de dao y secuelas psicolgicas, etc.

Pgina

46

- Derecho de familia: temas de adopcin y privacin de derechos parentales de los progenitores (patria potestad), en la atribucin de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separacin, recomendaciones sobre planes de comunicacin y contacto, adopciones, filiacin, etc. - Derecho laboral: valoracin de daos y secuelas psquicas a accidentes o situaciones de trabajo, etc. 3. El Dictamen Pericial: El objetivo ltimo de la evaluacin psicolgica forense es elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio. La accin del reconocimiento tcnico del objeto del debate es conocida como peritaje o peritacin (Ibez y de Luis, 1992). Maulen (1984, cfr. Ibez y Avila, 1989, pag. 294) define el Dictamen Pericial como la opinin objetiva e imparcial, de un tcnico o especialista, con unos especficos conocimientos cientficos, artsticos o prcticos, acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo. Dictamen que, siguiendo a Ibez y vila (1989), tiene una finalidad objetiva que es la determinacin de unos hechos o sus manifestaciones y consecuencias. Esta objetividad debe ser el principio rector del examen pericial, independiente de los intereses de las partes, es por ello, que desde un primer momento se deber definir, concretar y clarificar sus funciones. El dictamen emitido por el perito en relacin a la materia sobre la que se le ha interrogado, es un medio de prueba dentro de un proceso judicial, que ser ponderada y valorada por el juez en su propia toma de decisin para dictar la sentencia. En palabras de Ortuo (1998) el juez no solicita al perito que sea ste el que dicte la sentencia pues este es el cometido y la responsabilidad del que juzga...la demanda judicial se circunscribe a solicitar del profesional que le ayude a conocer apreciar la realidad de una conducta social humana, sus motivaciones y sus consecuencias sociales respecto a lo que es objeto de litigio A pesar de que, como vemos, la responsabilidad ltima del alcance de este medio de prueba recaer siempre en los magistrados, algunos autores han resaltado el peso constatado que tienen los informes periciales en las

Pgina

47

decisiones judiciales. Granados (1990) hace notar esta circunstancia subrayando adems la incidencia que supondr esta valoracin sobre la vida afectiva, econmica, etc. de las personas, en la medida en que la sentencia recoja las opiniones de la pericia. En este sentido nos advierten tambin Aguilera y Zaldivar (2003) al ofrecernos el resultado de un estudio realizado con jueces de Andaluca al sealar como conclusin ms importante el papel decisivo, que segn los jueces, tiene el informe psicolgico para valorar los aspectos centrales sobre los que centra la pericia psicolgica, indicndonos que, en su estudio, la mayor parte de los jueces, responden que slo en algunas ocasiones, toman decisiones diferentes a las recomendadas en los informes. Desde el entorno jurdico, Montero (2001) indica la norma general de la sana critica, puede hacer llegar a soluciones muy diferentes en la valoracin de la pericia. No faltan ocasiones en que el contenido de la Sentencia sobre la guarda y custodia de los hijos se decide con una mera remisin a lo dicho en el informe. Mucho ms all llegaba Grisso (1986) en sus consideraciones, al hacer notar a los psiclogos, que precisamente somos nosotros los ms interesados en que las evaluaciones forenses sean de calidad por su gran repercusin social en la imagen de la psicologa en esta rea que aun se est consolidando. Por tanto, el trabajo del psiclogo forense debe comportar una gran exigencia cientfica y tica. De hecho, en las Directrices Especializadas para psiclogos forenses (Sociedad legal americana y divisin 41 APA, 1994), se especifica, entre otras, la obligacin del psiclogo forense de seguir los estndares ticos ms elevados de su profesin y la de mantener actualizados los conocimientos del desarrollo cientfico, profesional y legal dentro de su rea de competencia. Al hilo de lo anterior no podemos dejar de mencionar una controvertida cuestin que en los ltimos tiempos est llamando la atencin de los expertos y que afecta a la responsabilidad inherente al perito en las delicadas cuestiones en las que interviene. Como refiere Serrano (2006) la extraordinaria importancia de su funcin obliga a que el perito que incumpla sus obligaciones incurra en responsabilidad. Responsabilidades que se traduciran, en su caso, en tres aspectos: penal, civil y disciplinaria.

Pgina

48

Perito: El perito emite un juicio o valoracin sobre un hecho (persona, cosa o situacin) de acuerdo con un atento examen de los extremos sometidos a su consideracin, para efectuar sucesivamente las deducciones que le aconseje su ciencia y finalmente exteriorizarlos en forma de conclusiones / respuestas a los puntos litigiosos por los que fue consultado. Ejerce su rol como un colaborador con el jurista. Es un experto que asesora al juez (a propia instancia o a solicitud de una de las partes), en materias de sus conocimientos o experiencia y que constituyen un hecho circunstancial importante en el procedimiento.

APLICACIN DE LA PSICOLOGA FORENSE EN LA EJECUCIN PENALDr. Joaqun Grandez Navarro

INTRODUCCION La psicologa forense es la parte de la psicologa jurdica que se aplica en los foros, en una intervencin especficamente solicitada. La psicologa y el derecho tienen en comn su objeto de intervencin", que no es otro que la "conducta de la persona". Nuestro objeto es el hombre como ser bio - psico - social, tico y jurdico", y como tal no puede ser abordado desde un solo enfoque, sino que debe ser analizado desde una perspectiva que integre todos los planos.

Pgina

49

La prctica de la psicologa forense est regida por conceptualizaciones que provienen del derecho y no de la psicopatologa, y se encuentra al servicio de la justicia antes que del valor de la salud. Esta diferenciacin requiere adecuaciones tericas y tcnicas. La intervencin no podr circunscribirse a una cuestin diagnstica o de tratamiento, sino que debe construir la informacin que se solicita (puntos de pericia). La Divisin de Psicologa Forense se cre por gestin del Gral. PNP Lus Muoz Marn, Jefe del Instituto de Criminalstica (INCRI) y autor de la obra Psicologa Criminal y del Crnl. PNP Mauro Pozo Crdenas, Jefe de la Divisin de Investigacin y Divulgacin Cientfica del Instituto de Criminalstica (INCRI), que apoyaron y desarrollaron el proyecto para la organizacin de esta unidad en la DIRCRI. Con la creacin de esta dependencia la Polica Tcnica del Per se ubica como la primera Polica Latinoamericana que tiene en su organizacin una unidad especializada en el estudio del comportamiento delincuencial, para apoyar en forma efectiva a la investigacin criminal y la administracin de justicia.

La Psicologa es la ciencia que estudia el comportamiento. Se entiende por comportamiento el conjunto de respuestas observables y registrables de un individuo frente a su medio ambiente. Objeto de la Psicologa Forense, es por tanto, el hombre, pero no aisladamente, sino en su relacin con la administracin de justicia.

CONDUCTA DEL PRESIDIARIO SOMETIDO A PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: La psicologa es la ciencia de la conducta humana. La psicologa, segn H. Rohracher es la ciencia que investiga los procesos y estados conscientes, as como sus orgenes y efectos, orientados a la conducta comportamiento y las actividades que las personas realizan cotidianamente en las distintas organizaciones como es el caso, de los establecimientos penitenciarios.

Pgina

50

La conducta del presidiario, sometido a pena privativa de libertad, est determinada, por la psicologa colectiva, que es el estudio del comportamiento humano instalado en grupo. El grupo humano, por sus caractersticas peculiares, est orientado a la interaccin recproca, influyndose los unos con los otros. En la crcel como en libertad, las personas se agrupan, para defenderse de los peligros que pudieran suscitarse, y tambin para dialogar e intercambiar experiencias de la realidad social y de la llamada subcultura carcelaria. El dilogo tiene una expresin psicolgica, se establece para informar lo bueno o lo malo que le sucede a una persona, obteniendo de ello un relajamiento que reconforta el espritu al estar sometido a determinadas presiones psicolgicas. Su razn de ser de la persona es la vida en grupo y en sociedad; esto viene sucediendo desde el advenimiento de la civilizacin. Cuando el presidiario es sometido a una celda especial, mantenindole incomunicado, sufre psicolgicamente y se convierte en un desventurado, que acrecienta su desgracia y clama su reincorporacin al grupo.

El presidiario est sometido a constantes presiones externas e internas. Las primeras, donde cada uno tienen que responder ante las autoridades judiciales por los daos causados a la sociedad; los segundos, estn determinados por su conciencia expresada en algo subjetivo espiritual que tiende a conmoverlo. Por esa razn, el presidiario es capaz de convertirse en un ser enfermo en el mbito clnico, si es que no le brinda el tratamiento psicolgico que le corresponda a su condicin y estado en el que se encuentra. El psiclogo requiere ponderacin en el tratamiento que ha de brindar al presidiario. Es recomendable que esta profesional desarrolle la psicologa diagnstica, que consiste precisamente en la realizacin de un diagnstico psicolgico de todos aquellos que se encuentran sometidos a pena privativa de libertad. El estudio del psiclogo se desarrollara mejor an, cuando la pone en prctica la psicodiagnosis que consiste en la elaboracin de un cuadro de personalidad.

Pgina

51

METODO DE LA PSICODIAGNOSIS Este mtodo es usual en sentido estricto (stricto sensu). La exploracin, se refiere a la entrevista de un paciente a solicitud del especialista, con el objetivo de conocer sus antecedentes, y poder determinar parcialmente ciertos fenmenos psquicos que presenta el entrevistado: el presidiario. En esta primera interrelacin entre el especialista y el presidiario; se obtendr determinadas informaciones iniciales, pero bsicamente la pltica est orientada a conocer la reaccin del individuo sometido a pena privativa de libertad. El especialista utiliza determinadas tcnicas en la entrevista realizada, procurando evitar la rigidez de las mismas, con el objetivo de obtener cada vez mejores informaciones: el conocimiento de los procesos psicodinmicos de la pltica que se est desarrollando. Las condiciones psicosociales del medio circundante determina la calidad de la informacin que el especi