psicologÍa-positiva

9
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Upload: adriana-cardenas

Post on 10-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PSICOLOGÍA-POSITIVA

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

SURGIMIENTO DEL ENFOQUE POSITIVO

La Psicología Positiva, se especializaría en el estudio de varios rasgos y procesos psicológicos que estimulan el bienestar.

Lo que asume que los rasgos y procesos positivos resultan en beneficios para quienes los ostentan o experimentan.

La psicología positiva siempre ha existido, aunque su presencia como un cuerpo de conocimiento integrado y holístico no fue reconocida hasta muy recientemente.

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Harry Harlow (1958) (APA) No mostrar interés en el origen y desarrollo

de emociones positivas (el amor, afecto-no darse

cuenta de su existencia). Este autor no alcanzó a plantear la investigación

sistemática de otras emociones positivas, ni la

sistematización de un enfoque positivo al

estudio de la experiencia humana.

Abraham Maslow (1954), hablaba de una psicología positiva sistemática, es

decir, las personas altamente dotadas de

características positivas, para Maslow la psicología

positiva era prácticamente una

cuestión de blanco y negro: o tienes o no

tienes el rasgo positivo.

Escritos de William James acerca de la

“mente saludable”, donde hay temas de psicología positiva que habla de la

importancia de emociones para que la haya salud

mental adecuada.

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Inaugurada “oficialmente” el 21 de agosto de 1999 por Martin Seligman(discurso presidencial -107 Convención Anual de la American PsychologicalAssociation, en Boston, Massachusetts).

Seligman, experto en aspectos negativos del comportamiento (depresión, pesimismo y desesperanza aprendida)

Dio un viraje radical a su orientación y le aseguró a su audiencia que la psicología había olvidado las dos últimas misiones de tres que se había propuesto antes de la Segunda Guerra Mundial:

1) curar la insanidadmenta2) Ayudar a las personas a lograr una vida más productiva y plena3) identificar y promover el talento humano.

Seligman y seguidores de la PP no abogaron por la desaparición de la

aproximación negativa.

Consideran necesaria en el intento de comprender las complejidades

de la conducta por aliviar el sufrimiento de las personas.

Enfatizaron la necesidad de entender lo que nos hace capaces,

fuertes y adaptables a las condiciones del entorno en el que

buscamos sobrevivir

Buscar las condiciones que permitan vivir una vida más plena,

satisfactoria y feliz.

Un buen número de revistas acogen temas de psicología

positiva.

La Psicología Positiva,, es un término que engloba teorías e

investigación empírica acerca de lo que hace más satisfactoria la vida.

La PP es un enfoque permite el uso de una pluralidad de teorías y

métodos, y privilegia aquellas con una base científica.

TEMAS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

La psicología positiva estudia el bienestar y la satisfacción como eventos relacionados con el pasado; el flujo, el gozo, los placeres sensuales y la felicidad (presente).

Tambien estudia los procesos cognitivos acerca del futuro: optimismo, esperanza y fe.

Esto implica considerar la dimensión temporal como un aspecto de gran importancia en el desarrollo y disfrute de experiencias y procesos psicológicos positivos.

En el nivel individual, la PP se interesa en rasgos positivos personales como la capacidad para el amor y la vocación, la valentía, la habilidad interpersonal, la sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón, la originalidad, la orientación al futuro, el talento superior y la sabiduría.

En el nivel grupal, investiga las virtudes cívicas y las instituciones que encaminan a las personas a ser mejores ciudadanos: responsabilidad, cuidado, altruismo, civilidad, moderación, tolerancia y ética en el trabajo.

PROPUESTA DE SELLIGMAN

Optimismo, creatividad, autoeficacia,

muchos tipos de virtudes y el bienestar

psicológico inician muy probablemente

en la niñez.

Por lo que las instituciones que

se involucran en el desarrollo del niño —la familia y la

escuela, principalmente—

debieran interesarles a los

psicólogos positivos.

Uno de los objetivos centrales de la

educación, además de la dotación de habilidades

intelectuales, es la provisión de orgullo

cívico, responsabilidad y el juego de roles (prosociales) en la

comunidad, aspectos abordados por la PP.

El aprendizaje y el bienestar actúan

de manera sinérgica (niños y jóvenes con niveles

más altos de bienestar tenderán a aprender más y mejor), lo que

repercutiría en la adquisición de

conocimiento y su aplicación.

Seligman: La contribución de la educación positiva

sería triple:

1) como un antídoto para la depresión

2) como un medio para aumentar la

satisfacción con la vida

3) como una ayuda para un mejor

aprendizaje y más pensamiento creativo.

LO POSITIVO DE LA ADVERSIDAD

• La psicología positiva considera que incluso los eventos negativos pueden fortalecer a las personas y brindarles perspectivas de crecimiento y bienestar.

• Esto contrasta con la visión tradicional psicológica que solo busca los déficit, el sufrimiento y el malestar como consecuencia de eventos traumáticos o negativos en la vida de los individuos.

• Son las teorías que abordan la resiliencia y el crecimiento postraumático.

RESILIENCIALos eventos en los que se ha enfocado el estudio de la resiliencia se centran en

tres situaciones:

1) un buen funcionamiento durante tiempos de adversidad significativa (resistencia al estrés)

2) el retorno a un nivel previo de funcionamiento adecuado tras una experiencia traumática o

perturbadora (retorno)

3) el logro de nuevos niveles de adaptación positiva o normal después de que las condiciones adversas

mejoran (normalización)

CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO

Éste implica un cambio positivo en el funcionamiento de las personas como consecuencia de experimentar eventos traumáticos o especialmente adversos

Los cambios abarcan una mejoría y valoración de las relaciones personales (familia, amigos, sociedad).

Una mejor concepción de las propias capacidades (resiliencia, fortalezas)

Aceptación de las vulnerabilidades y limitaciones.

Aprecio incrementado por la vida.