psicologia.de.la.salud.01

29
1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES SISTEMA A DISTANCIA PSICOLOGÌA DE LA SALUD Juan Sandoval Vilchez

Upload: mauricioleva

Post on 31-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PSICOLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia.de.La.salud.01

1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

SISTEMA A DISTANCIA

PSICOLOGÌA DE LA SALUD

Juan Sandoval Vilchez

Page 2: Psicologia.de.La.salud.01

2

INDICE Introducción Orientaciones metodológicas

UNIDAD I HISTORIA Y MARCO CONCEPTUAL 1.1.- Historia de la Psicología de la salud…………………………………………......8 1.2.- Historia de la Psicología de la salud en el Perú……………………………... .10 1.3.- Concepto de psicología de la salud, medicina conductual y su relación con la

psicología clínica…………………………………………………………..………17 1.4.- Objetivos de la psicología de la salud………………………………………..….21 1.5.- Ámbitos de aplicación de la Psicología de la Salud…………………….….....22 1.6.-.Modelos en Psicología de la salud………………………………………….......22 Lectura 1 Ejercicios de Aplicación

UNIDAD II FUNCION DEL PSICOLOGO Y ADAPTACION A LA ENFERMEDAD 2.1.- Funciones del Psicólogo de la Salud……………………………………….…...31 2.2.-Intervención en salud………………………………………………………………35 2.3.- La conducta de enfermedad……………………………………….……………..39 2.4.-Tareas de adaptación a la enfermedad………………………………………….39 2.5.- Evaluación de la Adherencia al tratamiento…………………………………….40 2.6.- Factores que afectan la adherencia…………………………………………..…42 2.7.-Procedimientos de la evaluación de la Adherencia………………………....….43 2.8.- Intervención psicológica en pacientes hospitalizados…………………...….…46 a.- Aspectos psicológicos del enfermo……………………………….………...47 b.- Reacciones a la enfermedad…………………………………………….......47 c.- contribución de la psicología a algunos grupos de pacientes……….…...48 d.- Interconsulta de urgencia en hospitalizados………………….………...….51

- Modelo de historia clínica adultos…………………….….….52 - Anamnesis psicológica en niños………………………….....55

Lectura 2 Ejercicios de aplicación

UNIDAD III EVALUACION CLINICA DE LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS 3.1.- Evaluación clínica de los trastornos de la Ansiedad y estrés……………...70 a.- Causas del estrés…………………………………………………….……...72 b.- Como se produce el estrés…………………………………………………73 c.- Signos y síntomas del estrés…………………………………….…………73 d.- Fisiopatología del estrés…………………………………………….……...74 e.- Manifestaciones………………………………………………………………74 f.- Aspectos estresantes de la enfermedad física…………………...………75

Page 3: Psicologia.de.La.salud.01

3

g. Principales alteraciones de la salud relacionadas con el estrés………..76 h. Técnicas de evaluación para el estrés……………………………………...77 3.2.- Evaluación Clínica de la Depresión y trastornos del Sueño a. La depresión……………………………………………………….…….........98 Causas de la depresión…………………………………….………………...98 Cuadro clínico en las depresiones psicóticas……….……………………101 Cuadro clínico en las depresiones neuróticas……………………………102 Cuadro clínico en las depresiones encubiertas………..…………………102 Cuadro clínico en las depresiones ansiosas……………….....................104 Formas de afrontamiento……………………………………………………104 b. Trastornos del sueño…………………………………………………………109 Clasificación de los trastornos del sueño……………..…………………..110 Evaluación de los trastornos del sueño…………………………………..110 3.3.- Evaluación Clínica de las Disfunciones sexuales…………………………..111 3.4.- Conducta tipo A y su relación con la enfermedad cardiaca………………..114 a. Características………………………………………………………………..116 3.5.- Evaluación de las cefaleas psicosomáticas……..........................................117 a. Definición y clasificación de las cefaleas…………………………………..117 b. Criterios diagnósticos de las cefaleas crónicas……….…………………..118 c. Mecanismos fisiológicos de las cefaleas…………………………………..118 d. Teorías explicativas de las cefaleas………………………………………..118 e. Objetivos de la evaluación diferencial……………………………….……..119 3.6.- Aspectos psicológicos del dolor………………………………………………...120 a. Conceptos importantes………………………………………………...........120 b. Tipos de dolor…………………………………………………………………120 c. El concepto de dolor en psicología………………………………………....121 d. Aspectos psicológicos del dolor crónico……………………………………122 e. Procedimientos de estudio del dolor crónico………………………………123 f. Tratamiento del dolor crónico…………………………………………..........124 3.7.- Intervención Psicológica…………………………………………………………125 a. La psicoterapia de apoyo…………………………………………………….125 b. Otros recursos de intervención……………………………………………...130 Lectura 3 Ejercicios de aplicación UNIDAD IV SALUD Y CALIDAD DE VIDA 4.1.- Manejo psicosocial del paciente oncológico…………………………………..138 4.2.- Rehabilitación psicosocial del paciente con quemaduras…………………..141 a. Factores emocionales en el cuidado de los pacientes quemados………142 b. Problemas de adaptación del paciente quemado………………..……….129 c. Prevención y tratamiento de las alteraciones emocionales……………...143 d. Aspectos sociales…………………………………………………………….144 e. Recomendaciones……………………………………………………………145 4.3.- Los trastornos alimentarios a. Anorexia……………………………………………………….……………....145 b. Bulimia……………………………………………………………….….……..148 4.4.- Mente y sistema inmune…………………………………………………….…..149

Page 4: Psicologia.de.La.salud.01

4

a. Inmunología…………………………………………………………..……….149 b. Psiconeuroinmunologìa……………………………………………….……...150 c. Interrelación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune………….152 d. Factores psicológicos, inmunidad y enfermedad…………………….......153 e. Tratamiento…………………………………………………………….……...157 4.5.- Calidad de vida, salud y calidad de vida……………………………………..166 a. Salud y calidad de vida……………………………………………………….167 4.6.- Evaluación de los programas De Salud………………………………………168 Lectura 4 Ejercicios de aplicación UNIDAD V INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL AUTOR 5.1.- Psicología y asma………………………………………………………………..175 a. Personalidad del niño asmático……………………………………………..176 b. Padres y asma………………………………………………………………..177 c. Metodología…………………………………………………………………...177 d. Acciones preventivas…………………………………………………………177 e. Actitudes maternas…………………………………………………………..178 5.2.- Soporte social y calidad de vida en los pacientes sometidos a

hemodiálisis……………………………………………………………………….179 a. Planteamiento del problema………………………………………………..179 b. Objetivos………………………………………………………………………180 c. Hipótesis………………………………………………………………………180 d. Variables……………………………………………………………………….182 e. Instrumento de recolección de datos……………………………………….182 f. Resultados…………………………………………………………………….182 g. Conclusiones…………………………………………………………………183. h. Recomendaciones……………………………………………………………183 5.3.- Niveles de estrés en pacientes ambulatorios que acuden a consulta

externa…………………………………………………………………………….184 Lectura 5 Ejercicios de aplicación BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………188 GLOSARIO……………………………………………………………………………...190

Page 5: Psicologia.de.La.salud.01

5

INTRODUCCION

La psicología de la salud constituye el reconocimiento de un hecho cada vez más evidente de comprender: el fenómeno vital humano que esta en permanente variación no solo en función de factores orgánicos, sino también en función de factores ambientales y psicosociales, incluso el papel que juegan los factores como el estilo de vida y el ambiente social en la determinación del proceso salud-enfermedad. Ello ha llevado a que en el ámbito de la salud se amplíe hacia áreas de conocimiento que antes eran ignoradas como las ciencias sociales y humanas. La morbi-mortalidad de la población mundial ha experimentado cambios que lo alejan de las antiguas epidemias de enfermedades infectocontagiosas. En los países con alto desarrollo económico se ha incrementado la esperanza de vida de la población, con un predominio de las enfermedades crónico degenerativas entre las causas principales de enfermedad y de muerte. En los países en vías de desarrollo coexisten problemas como la desnutrición, la violencia y las enfermedades infectocontagiosas. Las primeras agobian especialmente a la población adulta; las segundas a la población infantil. El desarrollo económico y social, aunque ha beneficiado la salud de la población en algunos aspectos, también ha impuesto condiciones negativas muchas de orden psicosocial: los riesgos psicológicos, los estilos de vida inadecuados, los hábitos nocivos como el consumo de sustancias tóxicas, el estrés el deterioro ambiental, e incluso la inequidad en el acceso a las oportunidades de realización personal, son aspectos que coexisten con el desarrollo de las sociedades. Por otra parte, el comportamiento humano, que a través de los hábitos estables de la persona conforma un determinado estilo de vida, aparece como un factor de gran relevancia en variabilidad de los demás factores que determinan el curso del proceso salud-enfermedad. Ya sea por la acción que el hombre realiza sobre el ambiente, por su acción sobre los servicios de salud, o por su acción sobre el propio organismo, el estilo de vida modifica todas las condiciones que favorecen la aproximación de la persona a una salud óptima o que la alejan de una muerte prematura. El momento actual de la psicología de la salud se caracteriza por la búsqueda de una integración cada vez mayor entre los conocimientos básicos de la ciencia psicológica, de una parte, y sus extensiones al ámbito de la salud, de otra; muestra de ello es el auge e la investigación básica en el campo de la psiconeuroinmunología y de sus extensiones a la comprensión de fenómenos como el estrés y sus asociaciones con la enfermedad., la meta mas importante de esta línea es dar mayor fundamento teórico y metodológico a las actividades que se desarrollan para promover la salud y para prevenir las enfermedades, por lo cual tiene una gran relevancia si se toma en cuenta el riesgo que representan los estilos de vida inadecuados en el contexto actual de morbi-mortalidad de nuestra población peruana.

Page 6: Psicologia.de.La.salud.01

6

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

a. SUMILLA:

El texto Psicología de la salud esta estructurado de una manera integral ya que resume los aspectos más importantes relacionados con la conducta humana en relación a la enfermedad y a las formas de intervención en salud, esta redactada de una manera comprensible, donde el lector podrá analizar los contenidos y los podrá aplicar en las diferentes áreas psicológicas, especialmente en el campo de la salud. El texto consta de cinco capítulos: El primero esta relacionado con el marco conceptual y metodológico, resaltando la cronología de la psicología de la salud en nuestro país, el Segundo esta relacionado con la promoción de la salud, enfatizando sobre las funciones del psicólogo de la salud, la conducta de enfermedad, la adherencia al tratamiento y la intervención psicológica en pacientes hospitalizados. El tercer capitulo hace referencia a la evaluación clínica de las enfermedades más frecuentes como la ansiedad, el estrés la depresión, los trastornos del sueño, las disfunciones sexuales, las implicancias psicológicas del dolor y la evaluación de las cefaleas psicosomáticas. El cuarto capitulo se refiere a la salud y la calidad de vida explicando los aspectos psicológicos de los pacientes oncológicos, el paciente con quemaduras, los trastornos alimentarios, el sistema inmunológico, la calidad de vida y sus implicancias en la salud y la evaluación de los programas de salud.

b. Estrategia de Aprendizaje.

A través del desarrollo del curso el alumno será capaz de realizar: Análisis de Contenido Activación del conocimiento Previo Comprensión Lectora Aprendizaje por problemas Formulación de preguntas y activación de respuestas Grupos de discusión Elaboración de mapas conceptuales. c. Evaluación. Los Criterios de la evaluación se realizaran por cada capítulo a través del Análisis e interpretación de los contenidos y los indicadores del razonamiento, juicio y valores de los contenidos. Los instrumentos para la evaluación están relacionados con la revisión del trabajo individual que será remitido vía mail, la revisión de las prácticas y la resolución de los cuestionarios de aplicación. Con respecto a las prácticas serán presentadas antes del examen parcial y final respectivamente.

Page 7: Psicologia.de.La.salud.01

7

UNIDAD I

¿Cuáles son los fundamentos de historia de la psicología de la salud

y el marco conceptual?

Sumario:

En el presente capítulo el alumno será capaz de comprender los contenidos y dar solución a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el desarrollo histórico de la psicología de la salud? 2. ¿Cómo se ha desarrollado la psicología de la salud en el Perú? 3. ¿Que diferencia existe entre psicología clínica, medicina

conductual, y psicología de la salud? 4. ¿Cuáles son los objetivos de la psicología de la salud? 5. ¿En que ámbitos se aplica la psicología de la salud? 6. ¿Cuáles son los modelos que se utilizan en la psicología de la

salud?

Page 8: Psicologia.de.La.salud.01

8

UNIDAD I HISTORIA Y MARCO CONCEPTUAL

La psicología de la salud es entendida como un conocimiento científico, profesional y educacional de la psicología que contribuye a la promoción y mantenimiento de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad, identificación de la etiología y correlación diagnostica de salud y enfermedad y disfunciones relacionadas y para el análisis y mejora del sistema para el cuidado de la salud, así como la configuración de políticas sanitarias. Como Disciplina, la psicología de la salud ha contribuido significativamente al entendimiento de las conductas que promueven la salud y el reconocimiento de un conjunto de factores socioculturales y conductas que fomentan el desarrollo de la enfermedad. Hoy en día las causas más importantes de mortalidad en nuestra cultura occidental incluyen a los desordenes cardiovasculares, cáncer y el Sida. Estas enfermedades son causadas por un conjunto de factores conductuales, sociales, ambientales y biológicos tales como el excesivo consumo de alcohol, falta de ejercicio, dieta deficiente. La importancia de variables conductuales y psicosociales en un buen número de problemas de salud permiten la participación de psicólogos en ésta área La psicología de la salud puede hacer mucho para mejorar el estilo de vida de cada individuo, también para mejorar la calidad de los servicios de salud y reducir sus costos. El rol de los psicólogos de la salud en la prevención de las enfermedades es necesario ya que se sabe más de los mecanismos conductuales que influyen en la salud y en los procesos que motivan conductas saludables: a la vez es necesario reconocerlos en las enfermedades crónicas tales como el cáncer, Sida o males cardiovasculares, así como estructurar programas de intervención que ofrezcan estrategias para un cambio conductual que promuevan la salud y estilos de vida saludables de la misma forma prevenir o retardar el progreso de una enfermedad. 1.1 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD La salud y la enfermedad han sido a lo largo de la historia motivo de preocupación para la humanidad. Las primeras sociedades como los egipcios, Mesopotamìa, etc. Creían que la enfermedad era el resultado de alguna fuerza demoníaca o sobre natural, acudiendo a exorcismos o rituales para curarlas. No obstante encontramos a los griegos como uno de los primeros pueblos en comprender que la enfermedad era causada por un fenómeno natural. La Teoría Hipocrática sobre los humores del cuerpo planteaba que la enfermedad se producía al ocurrir un desequilibrio de los cuatro humores que circulan en el cuerpo (la bilis negra, la bilis amarilla, la flema y la sangre)

Page 9: Psicologia.de.La.salud.01

9

“Durante la Edad Media la comprensión de la enfermedad se sustento en términos espirituales la violación de las leyes divinas desemboca en enfermedad. En el renacimiento las explicaciones naturales de la enfermedad” (Becoña 1997:15) “en el estudio de las matemáticas, química y física, la invención del microscopio, los trabajos de Morgagni en autopsia, los de Virchow en patología y los de Pasteur en patologías, preparan el camino para los avances médicos, siendo los cimientos de la Medicina Moderna” (Becoña, 1997:25) Los avances surgidos en el siglo IX de la Inmunología, la Salud Publica, van a hacer que la Salud adquiera un gran avance. Sin embargo, por ese tiempo era todavía frecuente que el médico cumpliera también el rol de orientador de la familia en lo que a enfermedades se refiere reconociendo causas psicologías y sociales que influenciaban en la aparición de la enfermedad. Era frecuente recoger un registro de los pacientes como el siguiente. “Hoy visité a Juan el farmacéutico, presenta palpitaciones y disnea. El estaba angustiado porque temía una insuficiencia cardiaca. Yo lo recordé que estos síntomas aparecieron después de la muerte de su hijo cardiópata” (Ardilla. 1998:34) Se hace evidente que aunque el médico careciera de entrenamiento psicobiológico dispusiera de gran cantidad de datos biopsicosociales de sus enfermos estableciendo profundas relaciones con sus pacientes. Pero al pasar del tiempo la industrialización junto a la migración hacia las grandes ciudades, el incremento de la población y la centralización del trabajo médico en clínicas y hospitales fue dificultando la antigua relación medico paciente, determinando un alejamiento. Los pacientes empezaron a tratarse de acuerdo su patología somática, utilizándose cada vez menos los aspectos psicológicos y sociales. En el siglo XX, desde los comienzos de la década de los setenta, la Psicología Aplicada vino experimentando un cambio significativo en cuantos su amplitud y objeto de estudio. La relación entre la Psicología y la medicina van más allá que la Salud Mental. “Los factores psicosociales fueron reconocidos de manera creciente como determinantes en el mantenimiento de la salud y desarrollo de enfermedades. Esa relación de carácter multidisciplinario fue evolucionando bajo los nombre de Psicología de la Salud y Medicina Conductual” (Moscoso, 1994:46) Los elevados índices de mortalidad a causa de enfermedades cardiovasculares como el cáncer, el VIH, etc., permiten una reflexión acerca de la Psicología de la Salud y la Medicina Conductual. “Los Psicólogos se han interesado en cuestiones de salud desde los primeros años de nuestro siglo” (Alarcón.1998:11). No obstante el interés profesional e investigaciones en esa área crecieron poco hasta la década del setenta, pero es en esa década en la que se empieza a planear la necesidad de intervenir en los servicios de Salud. Sin embargo “un numero de disciplinas de la Psicología (clínica, social, experimental, fisiología, etc.) con un interés común en cuestiones relacionadas con la Salud se reunió en 1978 para formar la división de la Psicología de la Salud y The American

Page 10: Psicologia.de.La.salud.01

10

Psichological Asociation (APA), naciendo así formal, institucionalmente y profesionalmente la Psicología de la Salud (Becoña y Cols.1997:42) Como afirma Matarazo y Miller en 1983, han sido diversos los factores de orden científico y relativos al cuidado de la salud los que han contribuido al nacimiento de la Psicología de la Salud. • En primer lugar tenemos que por el cambio de la concepción de los términos

de salud. Salud conceptualizada como el buen estado de bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad.

• En segundo lugar el paralelo al cambio de esta definición ha sido el

cuestionamiento del Modelo Biomédico, modelo dominante en medicina “Ténganse presente que en dicho modelo basado en el reduccionismo y el dualismo mente cuerpo, se ha asentado la Medicina Moderna” (Engel, 1997, en Becoña en 1997: Vol. 2)

• En tercer lugar, el cambio de los patrones de enfermedad antes del siglo XX.

La mayoría de enfermedades mortales eran de tipo agudo e infeccioso (neumonía, gripe, TBC, difteria, etc.). el uso de fármacos efectivos como los antibióticos y las vacunas así como la contribución de la tecnología medica contribuyo a erradicar el numero de victimas inherentes a restas enfermedades y aumentar el número de enfermedades crónicas.

• En cuarto lugar las cuestiones de índole económica jugaron un papel

determinante jugaron un papel determinante en la consideración de los factores psicológicos y conductuales de la Salud .

• Y en quinto lugar “La Madurez de la Tecnología Conductual ha contribuido a la

Emergencia de La Psicología de la Salud en ese momento histórico” (Agnas, 1982 en Becoña 1997: Vol. 2)

1.2 PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL PERÚ Las ciencias medicas peruanas reconocen y desde muy temprano la vigencia de ideas materialistas y positivistas. En 1978 Celso Bambarén defiende francamente la filosofía de Comité y busca fundar el saber científico-natural en el método inductivo, reduciendo toda la formulación teórica a los contenidos de la observación. Hay quienes inclusive van más allá del simple experimentalismo, sosteniendo explícitamente los puntos de vista del materialismo filosófico, como es el caso de Manuel Muñiz en su ensayo animismo, vitalismo, materialismo. Introducido en el Perú hacia 1860, el positivismo alcanza su máxima vigencia doctrinaria entre 1885 y 1915. Este positivismo, cubre al mismo tiempo que la filosofía positiva en el sentido estricto, todas las formas del naturalismo, comprendido el materialismo y, doctrinas de transición hacia el espiritualismo del tipo de las de Fouillée, Guyau y Hoffding. En muchos de nuestros positivistas en

Page 11: Psicologia.de.La.salud.01

11

sensible la influencia kantiana; en otros, de la escolástica, la mayoría termina en planteamientos espiritualistas. El primer hito importante para la historia de la psicología de la salud en el Perú, lo constituye la obra de Honorio Delgado y Mariano Iberico, Psicología (1933). En esta obra los autores exponen el enfoque espiritualista en psicología y critican las corrientes opuestas. Delgado aparece como el psicólogo más importante entre 1920 y 1930, por no decir, el único. Dirige una publicación, que fundara con H. Valdizán, la revista de Psiquiatría y Disciplinas conexas (1918-1924), da conocer la prueba de Rorscharch y, en especial los aportes de los teóricos alemanes a la psicología, como por ejemplo, en la personalidad y el carácter (1943) obra en la que presenta a Krestschmer, Spranger, Pfahler y Jaensch. Delgado introduce en nuestro país el psicoanálisis y de 1913 a 1927 se muestra como un decidido partidario de Freud. En 1930 en Psicología del mito, apunta ya su reacción antianalítica y en 1938 en Psicología y en 1938 en Psicología General y Psicopatología de las Tendencias Instintivas, puede leerse, según Seguín lo mas característico de sus reacciones catatímicas anti-freudianas. Honorio Delgado aparece partidario de Freud en cuanto este incurre en compromiso con el abstraccionismo y el espiritualismo que impregna la psicología clásica. En segundo momento, acendrando su información psicológica se abre a las influencias de nuevas corrientes y doctrinas: Krestchmer, Stern, Shilder, Husserl, entre otros. Su adhesión al psicoanálisis no ha variado en principio, pero hay un gradual alejamiento de los puntos de vista exclusivamente de freudianos y una mayor aceptación de las doctrinas disidentes, en especial, de las de Adler y Jung. En la vía de esta evolución soportada aún por principios científico positivos, el pensamiento filosófico de Delgado será reclamado por la problemática ética y existencial. Para responder a este reclamo; tiene que habilitar a la psicología como maestra de vida y otorgarle la dirección de la cultura humana. Se trata, en este aspecto, y a decir de Delgado, de que el hombre de nuestro tiempo tenga una organización mental completamente desarrollada en todos los aspectos del interés y del desinterés humanos, al mismo tiempo que armoniosamente jerarquizada gracias a la hegemonía espontánea de los valores elevados; que en correspondencia con esta organización mental lleve una vida que haga realidad u ejercite con vigor todos los ideales y todas las necesidades que hacen del hombre un ser noble. Al estudio de la naturaleza humana vital y móvil, con toda la riqueza que en ella descubre la nueva psicología. Una Psicología espiritual y una biología vitalista configuran una concepción teleologista de los fenómenos de la vida en todos sus niveles. La escuela peruana de medicina, emprende desde 1925, el estudio sistemático del “hombre de los andes”, bajo la conducción de Carlos Monge advirtió pronto los antecedentes históricos de la “agresión climática” que sucede cuando el individuos se traslada de una zona a otra de distinta altitud y los cambios fisiológicos en sus funciones vitales indispensables para el reajuste y la asimilación de un nuevo equilibrio que haga posible la adaptación. Hermilio Valdizán tomó conocimiento de estos hechos y, aunque sin sistematizarlos, de modo tácito los considero en sus descripciones sobre la alienación mental en el antiguo Perú y en las enfermedades mentales observadas contemporáneamente en el aborigen. Gutiérrez- Noriega encontró mayor frecuencia de estados de angustia en los enfermos que provenían de grandes alturas. Monge señaló las alteraciones

Page 12: Psicologia.de.La.salud.01

12

psíquicas encontradas sen el “Mal de montañas crónico “(las “enfermedad del Monje”), con diversos cambios de conducta, y acento en las esferas tímica y cognoscitiva, producidos por la anoxemia. Valdizán refería también lo que llamara “tolerancia social”, esto es, la existencia de una actitud pasiva y hasta conformista por parte del entorno social hacía las reacciones psicopatológicas del paciente y el mantenimiento del mismo en el medio familiar hasta un nivel crítico de “peligrosidad” diferentemente establecido pero que generalmente se relaciona el riesgo de la estabilidad del núcleo familiar o la amenaza del equilibrio social, lo que llevaría recién a la consideración de la necesidad de aislamiento o la internación. Además, lo que es muy importante en nuestro medio, la “conciencia sanitaria” en nuestra masa mestiza a predominio indígena, o sea, la respuesta espontánea al hecho de enfermar que trasunta la tradición oral alimentada en sus en la concepciones y la prácticas médicas del Antiguo Perú, con los agregados empíricos registrados como eficaces de la influencia española Concepción que, al decir de J. Mariátegui (1988), se sustenta básicamente en los mitos médicos indígenas con su inmenso poder mágico-teúrgico. En 1983 Delgado y O. Trelles fundan la Revista de Neuro-Psiquiatría, en la que se publican algunos importantes trabajos psicológicos como los de Chiappo, Luza Y Solari Swayne. M. Hall, psicóloga Norteamericana, al dar cuenta de una visita realizada a América del Sur, relata que en el Perú (su visita data entre 1944 y 1945) trabaja en el Instituto de Biología Andina (que funcionaba en el Hospital Loayza) dirigido por C. Monge, el laboratorio de de Psicología el psicólogo alemán Hans Hahn, realizó numerosas investigaciones sobre los efectos psicológicos de la altura en sujetos estudiados a nivel del mar y subsecuentemente a alturas de 15 mil pies o más , y también estudios psicológicos de poblaciones que viven permanentemente en esas alturas. En 1950 Hahn emigra a los Estados Unidos. Invitado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llega a Lima, en 1934, W. Blumenfeld, donde se inmediato se propone en poner a funcionamiento el Instituto de Psicología y Psicotecnia de la Universidad. En el Instituto el trabajo comenzó muy pronto. Sus tareas consistían en el desarrollo y ejecución del proceso de selección de postulantes a la Universidad de San Marcos, la enseñanza de los cursos de psicología en la Facultad de Letras, y la realización de proyectos de investigación. Walter Blumenfeld postula una orientación científica-natural, y trabajará en la Facultad de Letras de la UNMSM, que seguía dominada por el enfoque espiritualista, sustentado por el intuicionismo, en la fenomenologìa y otras expresiones del idealismo alemán. Blumenfeld y Delgado son las figuras de mayor relieve de la etapa pionera de la psicología peruana (Alarcón 1998:21). El trabajo de Blumenfeld en la Universidad de San Marcos, se realizó en condiciones precarias, la incomprensión a su actividad se impuso, su cátedra de Psicología Experimental pasó a la facultad de ciencias y en 1939, el instituto que dirigiera fue clausurado. En 1941, lo encontraron comprometido en otro proyecto, el Instituto Psicopedagógico Nacional..

Page 13: Psicologia.de.La.salud.01

13

En el Perú, la psicología experimental es introducida por Walter Blumenfeld, gestaltista de inspiración neokantiana. Nos trae el experimento, el control de variables, la cuantificación. Pero el experimento no logra desarrollarse, se impone con Honorio Delgado, una psicología de orientación comprensiva, introspeccionista y espiritualista. A comienzos de la década de 1940, otro conjunto de acontecimientos con Carlos Alberto Seguìn que se interesaba en los aspectos biológicos de la enfermedad entendiéndola como una “manifestación vital” no coronada por el éxito en su adaptación a las variaciones del ambiente externo e interno. En cuanto reconoce una actividad del ser vivo llamase ella espiritual, mental, psíquica o anímica que no puede igualarse totalmente a la llamada fisiológica incide en el dualismo, que para Seguìn sería epistemológico, sin implicar una diferencia en el ser mismo. El individuo sería una “unidad psicosomática”, como también subrayará la permanencia de las hipótesis que vinculan síntoma y vida emocional. Interesado como está por probar la importancia de los factores psicológicos y sociales en la determinación y evolución de las enfermedades, en la perspectiva de una concepción médica integral, se preguntará, si acaso ¿no es importante, tanto como la enfermedad misma, la vivencia de la enfermedad en relación con la biografía, la sociología y la cultura del paciente?Lo que nos plantea dos aspectos fundamentales: (1) en lugar de preguntar porque se enferma un individuo, esclarecer porqué aparece una determinada enfermedad en lugar de otra. y (2) la importancia de un gran contexto de fenómenos multideterminados que decidirán la salud o la enfermedad. Según Seguín, la tendencia psicosomática en medicina tiene dos raíces fundamentales: De un lado, las escuelas fisiológicas que, partiendo de los descubrimientos de Pavlov sobre la acción de estímulos psíquicos en las funciones orgánicas , desde el punto de vista de la fisiología, y con los métodos objetivos de esta ciencia, han ido estableciendo conclusiones definitivas respecto a la influencia en la unidad psicosomática y su importancia en la comprensión teórica de la medicina y en su aplicación práctica de sus descubrimientos. Al lado de esta corriente, que podríamos llamar fisiológica, se encuentra la influencia poderosísima del psicoanálisis. Lain Entralgo, desde una perspectiva existencial resume dos de las principales orientaciones de la medicina psicosomática:

a. El comprensivo: Se trata de desentrañar el “sentido” de la enfermedad, tanto en su génesis como en lo que se refiere a la configuración psicosomática y biográfica, todo ello dentro de la existencia humana que padece. La enfermedad adquiere así un sentido de existencia y supone una libre elección de un sentido de vida auténtico.

b. El conductista: Se trata de determinar la relación entre la conducta biográfica del enfermo y la índole de su enfermedad.

Carlos Alberto Seguìn se acerca a las explicaciones que refieren que la conversión del conflicto en síntoma se expresa somatotropicamente y se localiza “allí donde existe la fisura existencial. Corresponde a Seguìn, delimitar el “Síndrome Psicosomático de Desadaptaciòn (1951). Seguìn caracterizo este síndrome, esbozando sumariamente su etiología y factores desencadenantes, su sintomatología: manifestaciones circulatorias, digestivas, respiratorias, depresión y angustia, formas clínicas, evolución, diagnóstico y tratamiento. En la obra de Humberto Rotondo encontramos un acentuado interés por explorar todas las posibilidades del hombre enfermo.

Page 14: Psicologia.de.La.salud.01

14

En el proceso psicoterapéutico, según Rotondo, el ser a quien se encuentra se preocupa de uno, así como uno de él, y en la comunicación que se establece se quiebra la soledad y se disipa la angustia. En cuanto al neurótico”no acepta la condición humana, niega su esencia ilimitada y rehuye la vida misma como vivir en forma autónoma y como ser diferenciado” (Mariategui 1988:56), el objetivo del tratamiento será incrementar el poder integrativo del yo, a lo contribuirá de manera eficaz la aceptación que de si mismo haga el neurótico. El terapeuta para hacer una mejor contribución al proceso. “ha de ser el mismo”, es decir una persona totalmente interesada en el bien de su prójimo y que acepte al paciente como un ser autónomo, reconociéndole su ser diferente a los demás y su capacidad de iniciativa y de expresión personal, debiendo asistirlo a fin de que se desarrolle y así pueda encarar el problema actual y los que sigan, esto es, lograr la suficiente integración a fin de manejar sus problemas de manera más independiente, más razonable y menos confusa. En el Perú, el tratamiento científico de la condición del hombre andino, empieza por la etnología y la etnohistoria. Es en base a esta preocupación que surge la antropología social en el Perú, como un intento de señalar y estudiar los elementos culturales e instituciones autóctonas que superviven en los sectores tradicionales de la sociedad peruana. Esta problemática es abordada bajo la influencia de las escuelas predominantes en los círculos académicos norteamericanos, en ese entonces. El peligro metodológico de este planteamiento es el reduccionismo, por el cual se plantea explicar aspectos de la estructura social en base a los rasgos psicológicos comunes a una cultura, estilo de explicación que alcanza su mayor apogeo en la escuela de “Cultura y personalidad”, que es un enfoque que también utiliza Humberto Rotondo (1963:32) en sus estudios de psiquiatría social. Una de las características más saltantes de la sociedad peruana entre 1948 y 1956 es la masiva migración hacia las ciudades. El desarrollo de las actividades urbano industriales, a pesar del incipiente dinamismo, no fue suficiente para absorber el creciente flujo migratorio, sobre todo si se tiene en cuenta las inversiones industriales. El aspecto más espectacular de esta presión urbana fue la multiplicación de las invasiones de terrenos y la formación de barriadas (hoy denominadas asentamientos humanos) Humberto Rotondo realiza diversos estudios en estas barriadas, encontrando casos psiquiátricos como psicosis, psiconeurosis y en la población de la sierra prevalencia de alcoholismo. Rotondo y sus colaboradores se interesan por el estudio de las condiciones de salud física y emocional que dota a la vida de recursos o medios de energía, esperanza y entusiasmo para el logro de los objetivos del individuo y de los grupos. Encuentra desmoralización, una pobre participación social en grupos formales, aunque destaca una extendida asociación con miembros de la familia extendida, asociación con miembros de la familia amplia, e intensas preocupaciones y temores relacionados con expectativas de seguridad.. Los mestizos estudiados, particularmente los de la sierra expresan con suma facilidad las emociones penosas, tristeza, pena, nostalgia, lastima, ocultan sus desgracias verbalizando fácilmente sus pérdidas y fracasos que lloran y lamentan abiertamente. El mundo del mestizo esta impregnado de amenazas personales. Los niveles de ansiedad y de agresividad, bastante extendidos serían condición para la emergencia de una extendida creencia en el “daño” y en el “mal de ojo”.- El

Page 15: Psicologia.de.La.salud.01

15

recelo que en esencia es temer, desconfiar y sospechar de las malas intenciones de alguien no es una actitud aislada. Entre los diversos factores que parecen haber intervenido en la estructuración de la personalidad básica del mestizo, cuyas características corresponden según Rotondo, al “Síndrome del pesimismo oral”, se señala la figura materna inconsciente y fuertemente ambivalente, la figura paterna generalmente distante o ausente y la atmósfera del hogar, tempranamente desintegrado, cargada de tensiones e inseguridad, todo lo cual conduce a experiencias tempranas de abandono y desencanto (Rotondo y colaboradores,1963:37). En 1954 se funda la Sociedad Peruana de Psicología, que se propuso desarrollar la psicología y lo hizo mediante simposios, conferencias y la publicación de la Revista de Psicología (1959-1961). De otro lado surge la preocupación laboral estudiando la integración del trabajador a su empresa, de su adaptación a las nuevas relaciones de trabajo, de su capacitación y la propia modernización del empresario. En este sentido Caravedo y Valdivia realizan un estudio en el año 1963 proponiéndose conocer la arquitectura psicológica y el grado de salud física y mental de un grupo de lideres obreros y de gerentes. Encontrando un porcentaje de anormalidad psicológica en lideres sindicales y obreros, siendo recelosos, impulsivos, se irritan con facilidad, las pequeñas molestias le generan fastidio y nerviosismo. De otro lado el gerente tiene la tendencia a ser una persona fría, calculador y con poco calor social. También es irritable, nervioso y colérico. Por lo que concluyen éstos autores, son dos las funciones primordiales de lo que denominan “psiquiatría industrial”: una que concierne al tratamiento individual o de grupo de los disturbios emocionales cuando interfieren en su capacidad de producción. La otra función primordial, es la prevención de los disturbios emocionales individuales o de grupo seleccionando adecuadamente al personal para determinado tipo de trabajo, propiciando una mejor actitud de parte de las esferas directrices y tratando de disminuir las tensiones en las relaciones humanas. Entre 1965-1970, egresan las primeras promociones de psicólogos profesionales, fundamentalmente clínicos, con énfasis en la evaluación y enfoques fenomenológicos y psicodinàmicos, en un ámbito determinado por los trastornos mentales. A partir de 1970 se inicia en nuestro medio la tradición conductual, el positivismo de Skinner, con énfasis en el condicionamiento operante, en la conducta y las variables ambientales. Asimismo la aparición de los modelos psicoterapéuticos de reestructuración cognitiva y las terapias de aprendizaje cognitivo, como la racional emotiva de Ellis y la terapia cognitiva de Beck. Es decir, se va configurando el escenario para la psicología clínica, ya no únicamente centrada en la evaluación, sino también interesada en el tratamiento de los problemas mentales utilizando como instrumento metodológico los sustentos en el análisis de la conducta, el psicoanálisis, las técnicas cognitivas, cambiando el ámbito de trabajo al de la prevención surgiendo instituciones como INPPARES y CEDRO, en sus ámbitos específicos, sexualidad responsable y abuso de drogas. En 1980, por decreto ley Nº 23019, se crea el Colegio de Psicólogos del Perú, que en sus distintos eventos científicos, contribuirá en forma significativa en la definición del área y su posterior reconocimiento con la creación por Resolución Nº 029-96 del Capítulo Profesional de Psicología de la Salud.

Page 16: Psicologia.de.La.salud.01

16

La psicología clínica con base en el análisis experimental del comportamiento, que se iniciara en nuestro medio a partir de 1970, multiplica su área de influencia, una de ellas es la medicina conductual, que algunos clínicos conductuales llamarán Psicología de la Salud. En esta línea entre otros aportes destacamos los de Mori 1980) que investigo los efectos de la retroalimentación biológica y la relajación sistemática en sujetos con hipertensión, demostrando la efectividad de ambos procedimientos. Egùsquiza (1981), el manejo de conductas emocionales de ansiedad, temores, pensamientos obsesivos y depresivos en sujetos con insuficiencia renal crónica, logrando buenos resultados. Salazar (1981) tratará exitosamente un caso de disfunción sexual de tipo de eyaculaciòn precoz al aplicar procedimientos conductuales sistemáticos. Tito Cuentas e Irma Cuba (1981) lograron control significativo del peso en un caso de obesidad, Anicama en (1981) aplicó sistemáticamente procedimientos de autocontrol y criterio de metas como factor motivacional para el control de una conducta de adicción al cigarrillo En 1981 la Asociación de Psicólogos de Salud logra la incorporación de los psicólogos de salud a la ley de los profesionales de la salud y organiza el primer seminario de Psicología y Salud, que entre otras conclusiones, propone que los psicólogos deben intervenir en todos los aspectos de las acciones de salud en sus distintos niveles y un enfoque biopsicosocial. En 1983, en el Segundo seminario de Psicología y Salud, se cuestiona radicalmente la ideología profesional que expresa particulares intereses de grupo, en un ambiente en que la figura del médico es dominante y se muestra marcadamente susceptible a la intervención del psicólogo clínico lo que califican de (intrusismo) agudamente criticado por nosotros , por Jesús Romero a lo que el psiquiatra consideraba su patrimonio: el diagnóstico nosogràfico y la psicoterapia por una ideología de servicios, en la perspectiva de conseguir un óptimo nivel de salud para toda la población y la necesidad de una labor interdisciplinaria y de prevención. En 1986, organizado por la Asociación y el Colegio de Psicólogos (CDN), se realiza el III seminario de psicología y salud, en el cual se plantea el perfil del psicólogo de salud, orientado a operarlos aspectos psicológicos de la enfermedad y los procedimientos de rehabilitación y a la prevención y promoción de la salud. A partir de 1984 las actividades psicológicas se orientan hacia un enfoque clínico asistencial, con el establecimiento de los llamados consultorios Psicológicos Comunitarios y a partir de 1990 Héctor Lamas elabora una propuesta de Plan Nacional de Rehabilitación en el Perú, que merece una distinción de la fundación Hipólito Unanue y participa en la Comisión ”Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la O.M.S, a propuesta del Consejo Nacional para la integración del impedido (CONAI), elaborada partir del modelo de consecuencias de la enfermedad. Mediante la Ley Nº 28369, ley del trabajo del psicólogo del 28 de octubre del 2004, en cuanto a la profesión del psicólogo, funciones y especialidades se destaca la especialidad de Psicología Clínica y de la Salud. Mediante el Reglamento del la ley del trabajo del Psicólogo D.S Nº 007-2007-SA, publicado el 02 de agosto del 2007 destaca la competencia en el ejercicio profesional, así como se demuestra la actividad final en el campo clínico y de la salud, y el ámbito de aplicación directa a la persona, familia y comunidad. En el Artículo 9º Define la Psicología Clínica y de la Salud como el campo de especialización de la psicología que aplica los principios, técnicas, procedimientos y conocimientos científicos desarrollados por ésta, para promover, prevenir e intervenir la

Page 17: Psicologia.de.La.salud.01

17

anomalías y trastornos del comportamiento relevantes para los procesos de salud y enfermedad, bienestar y calidad de vida, en los variados contextos en que éstos pueden tener lugar. De la actividad asistencial, en la especialidad clínica y de la salud, el profesional psicólogo desarrolla actividad final, a través de la atención psicológica especializada en los diferentes niveles de atención, conforme a la normatividad emitida por el Ministerio de Salud, reivindicando una labor que por años ha estado fatalmente oscurecida por la influencia del psiquiatra. El psicólogo resuelve, con autonomía y responsabilidad plena, los problemas de salud que son de su competencia. 1.3 - Concepto de psicología de la salud, medicina conductual y su relación con la psicología clínica. a. Psicología de la salud La salud entendida como un estado integral de bienestar es algo más que solo la ausencia de enfermedad. Por lo tanto, salud implica sentirse bien, tanto consigo mismo como en las relaciones con el entorno social y ambiental. Según esto la salud depende de una relación de equilibrio entre tres factores: organismo, conducta y ambiente (físico y social), tal como se presenta en el siguiente esquema: Modelo Biopsicosocial de la Salud.

Fuente: Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud Buela Casal Gualberto (1996: 6)

Este modelo biopsicoambiental resulta de gran utilidad para explicar la génesis y el mantenimiento de las enfermedades crónicas. Enfermedades como el cáncer, sida, estrés, etc., no pueden ser explicados por los clásicos modelos de enfermedad, dado que la “causa” no esta en el organismo sino en la interacción organismo-conducta-ambiente. Por lo tanto el objetivo ya no es tratar la enfermedad, sino conseguir y mantener un equilibrio entre éstos tres factores. Así la psicología adquiere un papel fundamental en el abordaje de este tipo de enfermedades. Esto ha quedado de manifiesto en las reiteradas recomendaciones

ORGANISMO SALUD CONDUCTA

AMBIENTE

Page 18: Psicologia.de.La.salud.01

18

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la necesidad de “invertir en salud” y las recomendaciones de que la psicología es importante en más de la mitad de los objetivos que plantea la OMS. La Psicología de la Salud puede considerarse como una área de especialización de la psicología que nace para dar respuesta a una demanda socio sanitario. Los psicólogos de la salud procedentes en su mayoría de la psicología clínica y de la medicina conductual fueron adaptando sus técnicas a un nuevo campo de aplicación, en el cual, además de la rehabilitación es necesaria la prevención y la promoción de la salud. Los psicólogos de la salud también utilizan el modelo psicomètrico puesto que ya no se trabaja a nivel individual sino de una comunidad. Una de las definiciones más completas y que mejor describe la concepción actual es la propuesta por Carrobles.J.A (1993,p.184): “La psicología de la salud es el campo de especialización de la psicología que centra su interés en el ámbito de los problemas de salud, especialmente físicos o médicos, con la principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar de rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la metodología, los principios y los conocimientos de la actual psicología científica, sobre la base de que la conducta constituye, junto con las causas biológicas y sociales, los principales determinantes, tanto de la salud como de la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de salud existentes en la actualidad” b. Concepto de Medicina Conductual El gran desarrollo experimentado en la Psicología clínica en los últimos tiempos se debe en gran parte, a la influencia del modelo conductual. Así el psicólogo clínico ha ampliado su campo de acción abordando los aspectos conductuales de los trastornos orgánicos, esto ha llevado a una nueva disciplina denominada medicina conductual. En la actualidad podemos definirla como la aplicación de las técnicas de modificación de conducta para la investigación, evaluación, tratamiento y prevención de trastornos físicos o disfunciones fisiológicas que trabaja predominantemente con sujetos individuales, haciendo mayor énfasis en el tratamiento Buela-Casal G, Caballo V, Sierra C.(1996, p 5) c. Relación entre la Psicología Clínica, Medicina C onductual y Psicología de la Salud La relación no resulta fácil de describir pues es evidente que existen áreas comunes siendo difícil marcar los límites entre dichas disciplinas, máxime si tenemos en cuenta cómo se presentan las intervenciones en el ámbito profesional. Por ejemplo un psicólogo clínico puede recibir en su consulta un paciente que demanda tratamiento para el estrés que le produce las continuas disputas que tiene con su pareja, otro psicólogo que trabaja en el ámbito de la medicina conductual puede ser requerido para tratar el estrés que sufre un paciente diagnosticado con cáncer y un psicólogo de la salud puede ser solicitado para diseñar y aplicar un programa de prevención del estrés en la comunidad, es evidente que los limites no están claros, quizá sea una de las razones de la confusión conceptual de muchos psicólogos con respecto a estas tres disciplinas Buela-Casal G, Caballo V, Sierra C.(1996, p 8), las diferencias la encontramos en el siguiente cuadro:

Page 19: Psicologia.de.La.salud.01

19

Comparaciones entre psicología clínica, medicina conductual y psicología de la

salud Objeto Modelo Énfasis Sujetos PSICOLOGIA CLINICA

Trastornos psicopatológicos

Conductual Tratamiento Individuos

MEDICINA CONDUCTUAL

Trastornos físicos

Conductual Tratamiento Individuos

PSICOLOGIA DE LA SALUD

Salud Conductual y psicométrico

Promoción y prevención

Comunidad

Fuente: Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud Buela-Casal G, Caballo V, Sierra C.(1996, p 9)

Page 20: Psicologia.de.La.salud.01

20

Significación y contenidos de la definición de la psicología de la salud, relacionando la psicología clínica, la medicina conductual y la psicología de la salud.

Fuente: Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud Buela-Casal G, Caballo V, Sierra C. (1996, p 9)

BIO MODELO PSICO AMBIENTAL

CIENCIAS

BIOMEDICAS

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

PSICOLOGIA AMBIENTAL

PSICOLOGÌA CLINICA

MODIFICACION DE CONDUCTA

MEDICINA CONDUCTUAL

PSICOLOGIA DE LA SALUD

PREVENCION

PROMOCION Y EDUCACION PARA LA

SALUD

Page 21: Psicologia.de.La.salud.01

21

1.4.- Objetivos de la psicología de la Salud Según la Asociación Americana de Psicología (APA) ha establecido diez objetivos prioritarios para la psicología de la salud. American Psychiatric association (1994, p 38) • Comprender y evaluar la interacción existente entre el estado de bienestar

físico y los diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales. • Entender como las teorías, los principios y los métodos de investigación

psicológica pueden aplicarse para potencias los enfoques biomédicos en la promoción de la salud y el tratamiento de la enfermedad.

• Comprender la naturaleza de la respuesta de estrés y su importancia en la etiología y el proceso de adquisición de un gran número de problemas de salud.

• Entender que los métodos y técnicas conductuales y cognitivas pueden ayudar a las personas a afrontar y controlar el estrés.

• Desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y aplicar los programas cuyo objetivo sea la de crear o incrementar hábitos y estilos de vida personales de salud

• Comprender las dificultades que experimentan los pacientes al decidir buscar tratamiento para sus molestias y problemas.

• Ser consciente del estado y de las condiciones experimentadas por los pacientes en el ámbito hospitalario, así como los factores que afectan la adherencia a los tratamientos médicos y las fuentes de problemas en lo que a las relaciones médico-paciente se refiere.

• Entender las diferencias existentes entre los métodos psicológicos y médicos para reducir el dolor y cómo se combinan éstos para mejorar la eficacia del tratamiento.

• Ser consciente del impacto de las enfermedades incapacitantes y terminales producen el los propios pacientes y sus familias.

• Descubrir y entender cómo las técnicas y los principios psicológicos pueden aplicarse para evaluar a los pacientes y afrontar y tratar de controlar las enfermedades crónicas.

Es importante señalar que para lograr los objetivos planteados se deben realizar las siguientes acciones American Psychiatric association (1994, p 40) • El control de estrés ya influye en situaciones potencialmente estresantes. Por

ejemplo las exigencias de las demandas laborales, la modificación de pensamientos irracionales respecto a una situación peligrosa.

• El aprendizaje o eliminación de comportamientos habituales que favorecen o perjudican la salud. Por ejemplo la adquisición de hábitos de realizar ejercicios físicos de una manera moderada para mantener un buen estado de salud.

• La modificación de respuestas concretas y/o condiciones ambientales relevantes específicas para cada trastorno. Por ejemplo la búsqueda de la mejora del ambiente familiar de una paciente con depresión.

En vista del aumento progresivo de los factores de riesgo en la población general de ser afectado por alguna enfermedad debemos modificar patrones comportamentales, tal como es el caso de las tres principales causas de muerte:

Page 22: Psicologia.de.La.salud.01

22

enfermedades cardiacas, cáncer, accidentes cerebrovasculares en las cuales el estrés es una variable de riesgo. 1.5.- AMBITO DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA DE LA S ALUD

a. Promoción y acrecentamiento de la salud: Centrada fundamentalmente en la educación sanitaria, en el control de las variables actitudomotivaciones y afectivo-emocionales, la generación de hábitos y estilos de vida saludables, el aprendizaje de competencias y habilidades básicas y actuaciones encaminadas a mejorar la salubridad ambiental.

b. Prevención: Basada en el control de las variable actitudomotivacionales y afectivo-emocionales de riesgo negativo (estrés, ansiedad, hostilidad, depresión y apatía) y positivos (amor, afecto, amistad). Detección e intervención precoz ante los problemas y en la disminución de las secuelas o consecuencias de la enfermedad, así como la prevención de las recaídas.

c. Educación, tratamiento y rehabilitación: de los trastornos específicos principalmente cardiovasculares, del sistema nervioso central, neuromusculares, gastrointestinales, excretorios, respiratorios, dermatológicos, renales, oftalmológicos, endocrinos, inmunitarios, ginecológicos, sexuales, alimentarios, orofaciales, del lenguaje habla y voz, del sueño, adicciones, dolor crónico, cáncer entre otros.

d. Análisis y mejora del sistema de atención sanitaria , potenciación de la actuación de otros profesionales de la salud o actuaciones encaminadas a la preparación de pacientes para la hospitalización e intervenciones quirúrgicas, la mejora de las relaciones personal-pacientes en la red hospitalaria y fundamentalmente la mejora de la adherencia al tratamiento.

e. Otras , principalmente dirigidas a la formación de profesionales y paraprofesionales y a tareas de gestión.

1.6.- MODELOS EN PSICOLOGIA DE LA SALUD

a) Modelo Cognitivo – Social: Efectos del ambiente social y de las cogniciones sobre la conducta y de la influencia reciproca entre ellos. Conceptos de “Expectativa de autoeficacia”, esto es las creencias relacionadas a la habilidad para ejecutar una conducta determinada y la expectativa de resultado.

b) Modelo de creencias en Salud: El cambio hacia conductas saludables esta guiado por las creencias del individuo especialmente las de “expectativas de valor”, esto es las personas van a cambiar si creen que ellos son susceptibles a enfermarse, si ven la enfermedad como seria o grave o estiman que deben comportarse de manera saludable y preventiva.

c) Modelo de acción razonada: La mejor forma de predecir la conducta es conocer las intenciones de una persona, las cuales son influenciadas por las actitudes, normas subjetivas y las percepciones provenientes de las profesiones sociales.

Page 23: Psicologia.de.La.salud.01

23

d) Modelo Integrativo : Esta basado en las ideas de Bandura y de Skinner e intenta integrar la psicología de la salud con la salud pública. Es un modelo que enfoca su Accionar En la comunidad, definiendo el problema a través de indicadores epidemiológicos. Su forma de aproximarse al problema multidisciplinario y multinivel.

Page 24: Psicologia.de.La.salud.01

24

Lectura Nº 1

ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES: entrenamiento individual y entrenamiento grupal

Aunque con diferentes denominaciones, el entrenamiento de las habilidades sociales (EHS) se ha venido empleando en el contexto clínico para el tratamiento de los problemas psicológicos, en los que se considera que la competencia en el ámbito de las interacciones sociales es fundamental para mejorar la adaptación y el desarrollo del sujeto como persona. Se ha considerado a Wolpe como el precursor del entrenamiento de la asertividad aunque muchos años antes Moreno (1946), con la estrategia terapéutica del psicodrama sentó las bases de la conducta asertiva; así mismo, Kelly contribuyó con la terapia del rol fijo. Todos ellos iniciaron un área que en la actualidad ha cobrado una gran importancia y se ha aplicado a múltiples contextos como el clínico, el laboral, el familiar y, más recientemente, en el contexto escolar. Se le ha definido el EHS como un enfoque general de la terapia dirigido a incrementar la competencia de la actuación en situaciones críticas de la vida. Curran ofrece la siguiente definición: "un intento directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a los individuos con la intención de mejorar su competencia interpersonal individual en clases específicas de situaciones sociales”. Otra definición de interés es la ofrecida por Monjas (1993) que considera al EHS como una estrategia de entrenamiento y enseñanza en la que se emplean un conjunto de técnicas conductuales y cognitivas enfocadas a adquirir aquellas conductas socialmente efectivas que el sujeto no tiene en su repertorio y también a modificar las conductas de relación interpersonal que el sujeto posee pero que son inadecuadas. La definición que al respecto ofrecen Vallejo et. al. (1993) es la siguiente: los EHS consisten fundamentalmente en procedimientos conductuales, orientados a la adquisición y desarrollo de aquellas habilidades que permitan a los sujetos mantener interacciones sociales satisfactorias en su ámbito real de actuación. El punto de partida del EHS se relaciona directamente con las situaciones problemáticas de cada sujeto (Izquierdo, 1988) y la identificación de las áreas específicas en las que presenta los problemas. A continuación deben determinarse las causas de la conducta inadecuada, el por qué no se comporta de manera socialmente eficaz, bien por la existencia de un déficit, por la presencia de ansiedad condicionada, por cogniciones desadaptativas, por discriminación errónea y/o por errores de percepción social. Como puede observarse en estos ámbitos de aplicación, la inhabilidad o la no-habilidad social se da por inhibición, por déficit, por exceso o por no existencia. A este respecto Michelson et. al. (1987) señalan que... no está del todo claro si los beneficios de la enseñanza de las habilidades sociales proceden exclusiva o principalmente del desarrollo de habilidades específicas donde previamente existían déficits o de la superación de las inhibiciones. No obstante y a pesar de estas dudas la efectividad del entrenamiento en esta población con semejantes características ha sido constatada por numerosos estudios (Conger y Keane, 1981; y otros).

Page 25: Psicologia.de.La.salud.01

25

El entrenamiento individual Enseñar habilidades sociales a un solo sujeto es un formato que se ha empleado con menor frecuencia que EHS de tipo grupal en el ámbito de la psicología clínica, siendo sus pioneros . Se han señalado algunas indicaciones dirigidas al sujeto cuando el entrenamiento vaya a realizarse de manera individual: Informarle sobre los componentes de las habilidades sociales que van a recibir atención Emplear un lenguaje adecuado a la edad y al nivel verbal del alumno Emplear la técnica de las marionetas en niños muy pequeños (educación infantil) Todos los ensayos deben ir seguidos de feed back, elogios e instrucciones, volviéndose a practicar la situación si es necesario Debe centrarse en aquellas situaciones en las que el niño experimente problemas de interacción con sus compañeros Esta modalidad presenta ciertas ventajas sobre el formato del entrenamiento grupal, tales como: Posibilidad de adaptar el entrenamiento a las necesidades específicas del sujeto (diseño del problema a medida) Un mejor seguimiento y evaluación continua de los logros del sujeto lo cual permite reajustar mejor los contenidos y las técnicas empleadas en función de las necesidades individuales La utilidad para aquellas personas que experimentan una elevada ansiedad ante las situaciones interactivas grupales Mayor controlabilidad del contexto Mayores posibilidades de reiteración e intensificación de los ensayos de conducta y demás técnicas empleadas Incremento de la generalización de las conductas (Vallejo et. al., 1993) Por el contrario se han señalado desventajas para los entrenamientos individuales tales como: Resultan notablemente más costosos El sujeto no se beneficia de las importantes aportaciones que pueden ofrecer los componentes del grupo El entrenamiento grupal En los últimos años se están produciendo más investigaciones centradas en el formato grupal en detrimento del EHS de caso único siendo más usuales y potencialmente más eficaces debido a que presentan mayores ventajas que este último. señalan las siguientes: La situación social que el propio grupo ofrece permite la participación de sus integrantes pudiendo asumir diferentes roles y proporcionar una retroalimentación (y tasa de reforzamiento social) más amplia y completo Las nuevas conductas sociales aprendidas pueden probarse dentro de un contexto controlado Las interacciones espontáneas ayudan al profesional a redefinir las situaciones sociales que se emplean como escenario del entrenamiento Se puede hacer uso de diferentes modelos con estilos diferentes y ya entrenados (modelado múltiple) como instructores o supervisores de sujetos nuevos en el grupo (modelado coping), y no solamente el modelado del monitor o profesional (modelado mastery) que dirige el grupo

Page 26: Psicologia.de.La.salud.01

26

Se fomenta el apoyo social, es decir, la ayuda de unos y otros componentes del grupo cuando existen intereses comunes para aprender a ser competentes en determinadas habilidades; lo cual favorece la modificación de los componentes cognitivos como las expectativas personales de mejorar la competencia social Diversidad de las actividades: distintos ensayos, interlocutores diferentes, interacciones variadas, discusión acerca del comportamiento social adecuado, etc. Todo ello ofrece oportunidades de practicar las nuevas destrezas adquiridas La propia situación de grupo es una situación natural, y por ello aumentan las posibilidades de generalización de los logros obtenidos a otras situaciones reales de los diferentes contextos en los que interaccionan los sujetos Mayor racionalización del tiempo y menor coste económico al emplear prácticamente el mismo tiempo en entrenar a un sujeto o a un grupo de personas En la población infantil se han señalado ventajas tales como: Se eliminan los prejuicios perceptivos entre los iguales El entrenamiento en grupo contribuye a mejorar el estatus social de los alumnos sociales más incompetentes El grupo constituye un contexto óptimo para la generalización y mantenimiento de los aprendizajes sociales En el grupo, los compañeros actúan como agentes de modificación de las conductas de los compañeros menos competentes (Kalkus, 1984) y otros Para que el entrenamiento grupal sea más eficaz debe estructurarse un número idóneo de componentes cuyo límite vendrá determinado por las posibilidades que tenga el monitor, terapeuta o profesional de prestar atención individualizada a las necesidades específicas de cada individuo. El tamaño de los grupos de entrenamiento es variable y el número más indicado es el de 8 a 12 miembros . Así mismo, el tipo de grupos en cuanto a los propósitos de entrenamiento se ha clasificado de acuerdo a la siguiente denominación: Grupos orientados hacia los ejercicios (de representación de papeles) Grupos orientados hacia los temas (estudio y ensayo de un tema determinado dentro de un programa totalmente estandarizado. Grupos semiestructurados empleo de técnicas diversificadas acomodadas a cada sujeto. Grupos no estructurados (según las necesidades de los miembros) Grupos orientados a la interacción (elaboración progresiva de los contenidos de entrenamientos. “Método interaccional de solución de problemas en grupo. Ampliación de las áreas de aplicación. Otro aspecto de importancia es la diversificación de las áreas de aplicación de las habilidades sociales. En el ámbito laboral se hace necesario el desarrollo de habilidades de comunicación eficaces, así como la consideración de la gran importancia que tiene el poseer habilidades para superar con éxito entrevistas de selección laboral. Las habilidades sociales en el trabajo forman parte del currículum de las enseñanzas postobligatorias de España; Módulos Experimentales y Ciclos Formativos de Formación y Orientación Profesional y los Programas de Garantía Social, incluyéndose como contenidos de la Formación y Orientación Laboral ; asimismo, se ofrecen en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria como materia optativa.

Page 27: Psicologia.de.La.salud.01

27

En el ámbito de la población marginal, presos, enfermos terminales y ancianos el entrenamiento en habilidades sociales se han aplicado con éxito los programas de entrenamiento en habilidades sociales. En el ámbito de las relaciones familiares, las habilidades de comunicación están dirigidas fundamentalmente a las parejas y a los padres-hijos. Los paraprofesionales, coterapeutas o personas relacionadas directa o indirectamente con el sujeto, han sido también objeto de atención, sobre todo, los educadores y los padres, haciéndoles participar del entrenamiento del hijo o alumno para poder reforzar en otro contexto (escolar o social o familiar) las conductas prosociales aprendidas. En el ámbito clínico es de destacar los trabajos desarrollados por Polaino-Lorente (1987, 1989) y García Villamisar (1987, 1988), así como las importantes aportaciones de Caballo (1988) así como las importantes aportaciones de Caballo (1988) y Caballo, Godoy y Carrobles (1984) entre otros. CABALLO, V. (1997:85-88). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI

Page 28: Psicologia.de.La.salud.01

28

EJERCICIOS DE APLICACIÒN Nº 1 1. Mencione tres hechos importantes en el desarrollo histórico de la

psicología de la salud. 2. Mencione tres hechos importantes en el desarrollo de la psicología de la

salud en el Perú. 3. Realice un comentario del Reglamento de la ley del psicólogo referente

al trabajo en psicología clínica y psicología de la salud. 4. Realice una encuesta para saber cuales son las actitudes y

motivaciones de las personas acerca de la enfermedad que padecen. 5. Cuál de los modelos que se utilizan en psicología de la salud cree que

es el más importante. Plantee un ejemplo. 6. Realice mediante un ejemplo un mapa conceptual de las funciones del

psicólogo de la salud. 7. Identifique UD mediante un mapa de su distrito los ámbito y áreas de

aplicación de Psicología de la Salud que conoce. 8. Haga un perfil del Psicólogo de la Salud actual

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

1. American Psychiatric associatiòn 1994. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM IV. Washington

2. Buela-Casal, Caballo y Sierra. Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (1966) Siglo XXI, de España editores S.A.

3. Carrobles,J,A (1993). La psicología de la salud: estado actual y perspectivas futuras. España Granada. AEPC.

4. Caballo, V. (1997:85-88). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI

4. Ley del Psicólogo. Colegio de Psicólogos del Perú. 2007 5. Rotondo Humberto (1963) Estudios de psicología social en el Perù.

Lima ediciones el sol.

Page 29: Psicologia.de.La.salud.01

29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Alarcón Reynaldo.(1988) Publicaciones psicológicas peruanas. Revista peruana de psicología3 (5). 11-24

2 American Psychiatric associatiòn 1994. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM IV. Washington

3 Ardila Rubén (1988) El problema mente cuerpo: Implicancias en psicología de la salud. Revista de psicología contemporánea Vol. V, Nº 2.

4 Becoña, E (1997). Antecedentes y desarrollo. Revista de Psicología Vol.1-2.

5 Carrobles,J,A (1993). La psicología de la salud: estado actual y perspectivas futuras. España Granada. AEPC.

6. Rotondo Humberto (1963) Estudios de psicología social en el Perù. Lima ediciones el sol.

7. Mariategui, J. (1988) Salud mental y realidad nacional. Lima: Biblioteca de Psiquiatría peruana.

8. Moscoso, M (1966) Hacia un análisis cognitivo del cambio conductual: El comportamiento social Proactivo. Revista de Psicología de la PUC. Vol...XIV Nro 1.

9. Buela-Casal, Caballo y Sierra. Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (1966) Siglo XXI, de España editores S.A.