publicación de mi respuesta a la "pregunta del día" en diario gestión del 12 de mayo...

1
21 Martes 12 de mayo del 2015 GESTIÓN OPINIÓN En desacuerdo Queremos expresarle nues- tro desacuerdo con el título “Perú impedirá monopolios de agentes de aduana”, utili- zado en la entrevista al señor Sergio Mujica, Secretario Ad- junto de la Organización Mundial de Aduanas, publi- cada el 7 de mayo en la sec- ción economía. Dicho título periodístico contradice las mismas expre- siones del Secretario Adjun- to, contenidas en la entrevis- ta: “ En el Perú no es obliga- torio el uso de los agentes de aduana para la atención de los despachos aduaneros. Por lo que las empresas pueden realizar los autodespachos, dijo Mujica”. En efecto, en nuestro país la Ley General de Aduanas establece que la utilización de los servicios de los agentes de aduana es opcional, y en consecuencia los importado- res y exportadores pueden autodespacharse. Por lo tan- to, no existen ni existirán monopolios de agentes de aduana en el Perú. Nuestro gremio cree en la libre competencia como mo- tor de la eficiencia de los ope- Escríbanos: [email protected] radores. Por lo cual, las em- presas modernas se centran en su giro principal, terceri- zando actividades conexas que les demandarían costos laborales y actualización constante, en beneficio pro- pio y del consumidor final. Igualmente, hace más de dos décadas la legislación peruana delegó en los agen- tes de aduana, en su calidad de auxiliares de la función pública, diversas responsa- bilidades que permiten a la Administración Aduanera centrarse en su labor princi- pal, siendo nuestro gremio un colaborador permanente en la facilitación y control aduanero. En la confianza y seguridad de que tan prestigioso diario tendrá en consideración la presente, nos suscribimos. Atentamente Juan Ricardo Bello Angosto Presidente de la Asociación de Agentes de Aduana [email protected] Estimado Juan: Cumplimos con publicar la opinión de su gremio. Sí, por la crisis de desconfian- za que ha generado la política empleada por el Gobierno, que hace varios meses atrás prometió la recuperación del país sin haber cumplido. A eso se suma las barreras bu- rocráticas, el exceso de per- misos para los proyectos y la La pregunta de hoy: ¿Percibe que los empresarios están como paralizadosanteelenfriamientodelaeconomía? falta de autoridad y manejo político. Es muy probable que los em- presarios estén esperando que finalice el presente perio- do para volver a invertir. María Isabel Osterloh DNI. 46000325 La pregunta de mañana: ¿Por qué cree que el alcalde Castañeda sigue bajando su nivel de aprobación? Escríbanos: [email protected] BUZÓN VOX PÓPULI Director Periodístico: Julio Lira Segura Editor de Cierre : Javier Parker Jefe de Informaciones: Ricardo Montero Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús Negocios: Bertha Ramos Finanzas: Omar Manrique Economía e Investigación: Luis Hidalgo Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Web: Laura Vásquez Fotografía: Carolina Urra Dirección: Jr. Miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1 T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999 Mail Redacción: [email protected] Mail Publicidad: [email protected] Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Mail: [email protected] Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores Contenido elaborado por Prensa Popular S.A.C. Jr. Miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687 C hina ha sido, probablemen- te, la economía más impor- tante del mundo durante la mayor parte de la historia de la hu- manidad. Según estimaciones de Angus Maddison, casi un tercio del PBI global fue chino entre los años 1 y 1820. Actualmente, después de décadas de postración, China ha vuelto a ocupar un rol preponde- rante en la economía mundial. De hecho, The Economist estima que China debería convertirse en la eco- nomía más grande del mundo, tan pronto como en el 2021. Sin embar- go, para entonces, el ciudadano chi- no promedio tendrá un ingreso de US$ 12,800; 80% menor que el del estadounidense promedio. Ser la economía más grande no significa ser la más rica, y China tiene un lar- go camino por recorrer en el proce- so de dotar a sus pobladores de un mejor nivel de vida. Ser la economía más grande, por otro lado, no im- plica ser la que mayor peso político tiene a nivel internacional, y China tiene también bastante que avanzar en este sentido. Para elevar el nivel de vida de su población, las autoridades chinas enfrentan múltiples retos. El FMI espera que en el 2050 más de 30% de la población tenga más de 60 años (estructura similar a la que tiene Japón actualmente). El enve- jecimiento de la población debe ge- nerar un freno importante al creci- miento económico en la medida en que la proporción de la población con mayor edad produce menos y requiere de la asistencia de la po- blación más joven para sustentarse. En segundo lugar, la disminución del exceso de trabajadores rurales dispuestos a trabajar en el sector industrial debería desacelerar el OPINIÓN José Martinez VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE INVERSIONES Y PENSIONES DE RIMAC SEGUROS China, el regreso a la normalidad importante proceso de migración, que en los últimos años sustentó el crecimiento de la población urbana en edad de trabajar. Estos dos fac- tores juntos podrían reducir el cre- cimiento potencial de la fuerza la- boral china de 0.5% a 0.1% anual, una reducción de 80%. Esto es un hecho fundamental, dado que con el bajo crecimiento esperado para los países desarrollados en las próximas décadas, China deberá crecer más sobre la base del aumen- to del consumo interno. Este reba- lance podría reducir el crecimiento potencial de la economía en más de 1.3 puntos porcentuales en los próximos cinco años. A pesar de crecer más lento que en el pasado, la economía china se- guirá siendo una de las economías de mayor crecimiento en el mundo en la próxima década. El aumento del ingreso per cápita en este país está prácticamente garantizado, dado que la tasa de crecimiento de la población debería caer del 0.6% en la actualidad a 0.1% en el 2025. Con tasas de crecimiento de 6.3% esperadas para la próxima década, el PBI per cápita de ese país debería pasar de US$ 7,600 a US$ 19,000 en el 2025. Sin embargo, para alcan- zar el nivel de ingreso estadouni- dense, los pobladores chinos debe- rán esperar, por lo menos, hasta el año 2050. China, definitivamente, se en- cuentra en un proceso de transfor- mación para recuperar el rol que an- tes tuvo en la economía mundial. No es coincidencia entonces que mu- chos países avanzados estén apo- yando la creación de un Banco de Inversión en Infraestructura Asiá- tico, encabezado por China, que po- dría tener la misma misión que el Banco Mundial. Tampoco lo es la de- cisión de los bancos centrales de países como Australia y Noruega, de incrementar su proporción de re- servas internacionales denomina- das en yuanes. Es posible que dentro de poco el yuan se convierta en uno de los principales medios de comer- cio y reserva de valor internacional, como lo fue, en su época, la famosa “seda china”. “China, definitivamente, se encuentra en un proceso de transformación para recuperar el rol que antes tuvo en la economía mundial”.

Upload: maria-isabel-rosa-osterloh-mejia

Post on 19-Aug-2015

29 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 12 de mayo del 2015, Pagina 21

21martes 12 de mayo del 2015 Gestión Opinión

En desacuerdoQueremos expresarle nues-tro desacuerdo con el título “Perú impedirá monopolios de agentes de aduana”, utili-zado en la entrevista al señor Sergio Mujica, Secretario Ad-junto de la Organización Mundial de Aduanas, publi-cada el 7 de mayo en la sec-ción economía.

Dicho título periodístico contradice las mismas expre-siones del Secretario Adjun-to, contenidas en la entrevis-ta: “ En el Perú no es obliga-torio el uso de los agentes de aduana para la atención de los despachos aduaneros. Por lo que las empresas pueden realizar los autodespachos, dijo Mujica”.

En efecto, en nuestro país la Ley General de Aduanas establece que la utilización de los servicios de los agentes de aduana es opcional, y en consecuencia los importado-res y exportadores pueden autodespacharse. Por lo tan-to, no existen ni existirán monopolios de agentes de aduana en el Perú.

Nuestro gremio cree en la libre competencia como mo-tor de la eficiencia de los ope-

Escríbanos: [email protected]

radores. Por lo cual, las em-presas modernas se centran en su giro principal, terceri-zando actividades conexas que les demandarían costos laborales y actualización constante, en beneficio pro-pio y del consumidor final.

Igualmente, hace más de dos décadas la legislación peruana delegó en los agen-tes de aduana, en su calidad de auxiliares de la función pública, diversas responsa-bilidades que permiten a la Administración Aduanera centrarse en su labor princi-pal, siendo nuestro gremio un colaborador permanente en la facilitación y control aduanero.

En la confianza y seguridad de que tan prestigioso diario tendrá en consideración la presente, nos suscribimos.

Atentamente

Juan Ricardo Bello Angosto

Presidente de la Asociación de

Agentes de Aduana

[email protected]

Estimado Juan:Cumplimos con publicar la opinión de su gremio.

Sí, por la crisis de desconfian-za que ha generado la política empleada por el Gobierno, que hace varios meses atrás prometió la recuperación del país sin haber cumplido. A eso se suma las barreras bu-rocráticas, el exceso de per-misos para los proyectos y la

La pregunta de hoy:

¿Percibe que los empresarios están como paralizados ante el enfriamiento de la economía?

falta de autoridad y manejo político. Es muy probable que los em-presarios estén esperando que finalice el presente perio-do para volver a invertir.

María Isabel Osterloh

DNI. 46000325

La pregunta de mañana:

¿Por qué cree que el alcalde Castañeda sigue bajando su nivel de aprobación?

Escríbanos: [email protected]

BUZón

VOX pópULi

Director Periodístico: Julio Lira Segura

Editor de Cierre : Javier ParkerJefe de Informaciones: Ricardo montero Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús

Negocios: Bertha RamosFinanzas: Omar manrique Economía e Investigación: Luis Hidalgo Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Web: Laura VásquezFotografía: Carolina Urra

Dirección: Jr. miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999Mail Redacción: [email protected] Publicidad: [email protected] Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de

7:00 a.m. a 1:00 p.m.Mail: [email protected]

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autoresContenido elaborado por Prensa Popular S.A.C. Jr. miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso

en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687

China ha sido, probablemen-te, la economía más impor-tante del mundo durante la

mayor parte de la historia de la hu-manidad. Según estimaciones de Angus Maddison, casi un tercio del PBI global fue chino entre los años 1 y 1820. Actualmente, después de décadas de postración, China ha vuelto a ocupar un rol preponde-rante en la economía mundial. De hecho, The Economist estima que China debería convertirse en la eco-nomía más grande del mundo, tan pronto como en el 2021. Sin embar-go, para entonces, el ciudadano chi-no promedio tendrá un ingreso de US$ 12,800; 80% menor que el del estadounidense promedio. Ser la economía más grande no significa ser la más rica, y China tiene un lar-go camino por recorrer en el proce-so de dotar a sus pobladores de un mejor nivel de vida. Ser la economía más grande, por otro lado, no im-plica ser la que mayor peso político tiene a nivel internacional, y China tiene también bastante que avanzar en este sentido.

Para elevar el nivel de vida de su población, las autoridades chinas enfrentan múltiples retos. El FMI espera que en el 2050 más de 30% de la población tenga más de 60 años (estructura similar a la que tiene Japón actualmente). El enve-jecimiento de la población debe ge-nerar un freno importante al creci-miento económico en la medida en que la proporción de la población con mayor edad produce menos y requiere de la asistencia de la po-blación más joven para sustentarse. En segundo lugar, la disminución del exceso de trabajadores rurales dispuestos a trabajar en el sector industrial debería desacelerar el

Opinión

José MartinezVICEPRESIDENTE EJECuTIVO DE INVERSIONESy PENSIONES DE RIMAC SEguROS

China, el regreso a la normalidad

importante proceso de migración, que en los últimos años sustentó el crecimiento de la población urbana en edad de trabajar. Estos dos fac-tores juntos podrían reducir el cre-cimiento potencial de la fuerza la-boral china de 0.5% a 0.1% anual,

una reducción de 80%. Esto es un hecho fundamental, dado que con el bajo crecimiento esperado para los países desarrollados en las próximas décadas, China deberá crecer más sobre la base del aumen-to del consumo interno. Este reba-lance podría reducir el crecimiento potencial de la economía en más de 1.3 puntos porcentuales en los próximos cinco años.

A pesar de crecer más lento que en el pasado, la economía china se-guirá siendo una de las economías

de mayor crecimiento en el mundo en la próxima década. El aumento del ingreso per cápita en este país está prácticamente garantizado, dado que la tasa de crecimiento de la población debería caer del 0.6% en la actualidad a 0.1% en el 2025. Con tasas de crecimiento de 6.3% esperadas para la próxima década, el PBI per cápita de ese país debería pasar de US$ 7,600 a US$ 19,000 en el 2025. Sin embargo, para alcan-zar el nivel de ingreso estadouni-dense, los pobladores chinos debe-rán esperar, por lo menos, hasta el año 2050.

China, definitivamente, se en-cuentra en un proceso de transfor-mación para recuperar el rol que an-tes tuvo en la economía mundial. No es coincidencia entonces que mu-chos países avanzados estén apo-yando la creación de un Banco de Inversión en Infraestructura Asiá-tico, encabezado por China, que po-dría tener la misma misión que el Banco Mundial. Tampoco lo es la de-cisión de los bancos centrales de países como Australia y Noruega, de incrementar su proporción de re-servas internacionales denomina-das en yuanes. Es posible que dentro de poco el yuan se convierta en uno de los principales medios de comer-cio y reserva de valor internacional, como lo fue, en su época, la famosa “seda china”.

“China, definitivamente, se encuentra en un proceso de transformación para recuperar el rol que antes tuvo en la economía mundial”.