publicación proyecto mader

12
MADER PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL EN MUJERES DEL SECTOR DE LA MADERA Y MUEBLE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE CARÁCTER TÉCNICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2006 Con esta publicación queremos contribuir a la difusión de MADER, con objeto de dotar a las empresas del sector de la madera y el mueble de UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES y en las medidas en torno a la instrumentación de la CONCILIACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL, PERSONAL Y LABORAL. Solicita Financia Colabora

Upload: forem-pv-multimedia

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prevención de riesgos y conciliación de la vida laboral y personal de mujeres del sector de la madera y el mueble, ha tenido como finalidad incorporar la dimensión de género en el análisis de la prevención de riesgos y de las relaciones laborales productivas y reproductivas en el marco de la conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres que trabajan en el sector de la madera y mueble en el País Valenciano, con objeto de incidir en la mejora de las condiciones de trabajo, así como en la promoción y difusión de la cultura preventiva entre los trabajadores y trabajadoras de este sector.

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación proyecto MADER

MADER PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONCILIACIÓN DE

LA VIDA LABORAL Y PERSONAL EN MUJERES DEL SECTOR DE LA MADERA Y MUEBLE

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE CARÁCTER TÉCNICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2006 Con esta publicación queremos contribuir a la difusión de MADER, con objeto de dotar a las empresas del sector de la madera y el mueble de UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES y en las medidas en torno a la instrumentación de la CONCILIACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL, PERSONAL Y LABORAL.

Solicita

Financia

Colabora

Page 2: Publicación proyecto MADER

¿QUÉ PERSEGUIMOSCON ESTE ESTUDIO?

3

EL SECTOR DE LAMADERA Y EL

MUEBLE

METODOLOGÍAUTILIZADA EN

EL ESTUDIO

4

6

PRINCIPALES RESULTADOS

7

CONCLUSIONES 11

12

SUMARIO

CONOCER LA REALIDAD PARA CAMINAR HACIA LA IGUALDAD

WEBS DE INTERÉS

El proyecto “MADER” es un estudio que aborda la realidad de las mujeres en dosaspectos fundamentales: la prevención de riesgos laborales y la conciliación de la vidaprofesional, personal y laboral.

Es el segundo estudio de género que se realiza en FECOMA PV en colaboración conFOREM PV. Después de la experiencia de “AZULELLA” en Castellón promovido por laSecretaria de la Mujer de Castellón de FECOMA CC.OO. PV, hemos valorado laimportancia de conocer más a fondo la situación de las mujeres que trabajan en lossectores de la madera y fabricación del mueble en el País Valenciano.

“MADER” se diseña con la implicación directa de las Secretarias Federales de SaludLaboral, Acción Sindical y de la Mujer y su desarrollo se perfila con una doble vertiente:por un lado dirigido al trabajo sindical en el seno de las empresas, contando con laparticipación y colaboración de delegadas y delegados , miembros de comités deempresa, trabajadoras y trabajadores y empresas de los sectores de la Madera yfabricación del mueble.

La otra vertiente es la más técnica y desarrolla la investigación, interpretación,recopilación de datos y elaboración de conclusiones, trabajo realizado por el personaltécnico de FOREM PV.

Es importante resaltar que hablamos de un sector tradicionalmente masculinizado,aunque la tasa de actividad femenina en estos sectores, crece de forma progresiva, de un16’40% en 1994, pasamos a un 19’40% en el 2003, (datos aportados por el InstitutoValenciano de Estadística), aunque cabe señalar que sigue existiendo una marcadasegregación funcional y profesional, es decir, nuestra presencia se concentra en lastareas administrativas, en tapicería, en barnizado, lijado y decoración del mueble, en laelaboración de chapa y en la fabricación de envases de madera.

La igualdad de derechos laborales entre trabajadoras y trabajadores, está avalada por laley, pero es evidente que los factores culturales, históricos, tradicionales... han limitado alas mujeres en el reconocimiento profesional, también en la igualdad de oportunidades yhan impedido la normalidad en las relaciones laborales.

La incorporación de las mujeres a estos sectores industriales en los últimos años, hadejado al descubierto una serie de carencias específicas de género, en materia de SaludLaboral, como identificación de los riesgos que afectan a las mujeres y su inclusión en losplanes de prevención de las empresas. También percibimos situaciones desiguales en supromoción profesional así como el desequilibrio existente entre hombres y mujeres en laconciliación de la vida profesional, familiar y personal.

Con el estudio pretendemos sacar a la luz la seguridad y salud en las condiciones detrabajo de las mujeres del sector de la madera.

Por todo ello y partiendo de esta realidad, hay que profundizar en los estudios de losdistintos sectores laborales en los que nos encontramos, pero sobre todo hay queanalizar en profundidad las causas que nos impiden incorporarnos a los sectoresprofesionales tradicionalmente masculinizados. En definitiva, queremos que MADER seauna herramienta útil para abordar algunos de los retos que nos planteamos desdeFECOMA CC.OO.PV., la acción sindical con perspectiva de genero, mejora de lascondiciones de trabajo y la salud laboral de las mujeres y el desarrollo de accionespositivas y de los futuros Planes de Igualdad.

Teresa Nieto Cobos,Secretaria de la Mujer y Formación Sindical

Federación de Construcción y Madera de CC.OO.PV

Page 3: Publicación proyecto MADER

3

OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO Conocer el impacto de la prevención de riesgos en las

trabajadoras del sector de la madera y mueble conobjeto de incidir en la mejora de las condiciones detrabajo y acción preventiva.

Exponer las condiciones laborales de la mujer en elsector con objeto de generar un espacio de debateque permita su mejora y equiparación a las delhombre.

Impulsar propuestas de mejora en el ámbito de lasalud laboral de la mujer trabajadora de este sector.

Promover propuestas para la conciliación la vidalaboral y personal de las mujeres del sector de lamadera mueble en la Comunidad Valenciana.

Generar una herramienta y metodología quegaranticen la fiabilidad del estudio.

Llevar a cabo un trabajo de campo que incorporevariables significativas y posibilite el desarrollo deelementos potenciadores de la igualdad deoportunidades en el colectivo de las mujeres.

Mejorar a través de las jornadas de difusión, loscanales de transmisión de los resultados del estudio yfavorecer su alcance al mundo de la producción paragarantizar el impacto y transferibilidad del proyecto.

Animar a la reflexión, acerca de la importancia de laprevención de riesgos laborales como medio paramejorar las condiciones de trabajo de las mujeres enel sector de la madera y mueble.

MADER es un estudio sobre seguridad y salud cuyo objetivo principal es contribuir a la mejora de las estrategias de prevención de riesgos laborales desde dos ámbitos: el conocimiento de la situación actual de la mujer trabajadora en el sector de la madera y el mueble de la Comunidad Valenciana, y la reflexión generadora de nuevos modos de entender el trabajo más cercanos a la salud adaptada a su realidad profesional y personal.

“La situación de las mujeres en la Comunidad Valenciana hacambiado sustancialmente en las últimas décadas. Sinembargo, todavía persiste un nivel de desigualdad quepone en entredicho los valores que fundamentan el ordendemocrático (...) El acceso al empleo y las acciones quefomenten este acceso es una de las prioridades sobre lasque deben basarse las medidas para la igualdad, perotambién la igualdad de retribución y las condiciones detrabajo, la seguridad social, la promoción profesional y laposibilidad de conciliar la actividad profesional con la vidafamiliar son pilares básicos sobre los que descansa lapolítica comunitaria plasmada en las diferentes directivas enaplicación del principio de igualdad”.

(Preámbulo de la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdadentre Mujeres y Hombres, DOGV núm. 4.474 de 04-0-03)

La evolución de las competencias profesionales, lasexigencias de competitividad de las empresas y losnuevos requerimientos de prevención de riesgoslaborales promueven la necesidad de articular respuestasque garanticen la seguridad y salud en el trabajo delcolectivo de las mujeres, que sigue sufriendodiscriminaciones en el ámbito laboral. MADER es un estudio sobre seguridad y salud cuyoobjetivo principal ha sido contribuir a la mejora de lasestrategias de prevención de riesgos laborales desdedos ámbitos: el conocimiento de la situación actual de lamujer trabajadora y la reflexión generadora de nuevosmodos de entender el trabajo más cercanos a la saludadaptada a su realidad profesional y personal.

¿QUÉ PERSEGUIMOS CON ESTE ESTUDIO?

IDENTIFICACIÓN de los riesgos laborales en el sector

VALORACIÓN REALIZADA POR AGENTES IMPLICADOS

Trabajo de campo: encuestas y entrevistas,

grupo de discusión

ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Valoración desde una perspectiva de género

Page 4: Publicación proyecto MADER

4

La industria de la madera comprende las empresas de explotación de los recursos forestales, y las industrias de la primera y segunda transformación. La madera que se corta, abastece a la primera transformación, donde se obtienen los siguientes productos: madera aserrada, tableros, chapa y pasta de

celulosa. A su vez estos productos sufren posteriores transformaciones en carpintería, muebles y papel. La demanda de los productos de la industria de la primera transformación de la madera va íntimamente ligada a la evolución de sectores como la construcción cuya evolución ha sido muy positiva en los últimos años, repercutiendo por tanto, en una evolución positiva para el sector de la madera. La industria de la “Madera y Mueble” agrupa el sector de “Fabricación de Muebles” CNAE 36.1 y el sector de “Industria de la madera y corcho, cestería”, CNAE 20.

El sector de la madera y el mueble cuenta con un gran peso dentro de la industria del país por su número de empresas (39.225, de las que 21.280 se dedican a la fabricación de muebles y 17.945 a otros sectores de la madera. Datos DIRCE 2005); y por el empleo que genera, ya que ocupa a 236.468 trabajadores, de los que 136.142 corresponden al sector del mueble, es decir más del 57%, y el resto 100.326 a otras industrias transformadoras de la madera. El importe neto de la cifra de negocios del sector madera-mueble alcanzó durante 2004 los 21.120.058 miles de euros (más de 3,5 billones de las antiguas pesetas). Del importe total de la cifra de negocios del sector 11.318.496 miles de euros corresponden al sector de fabricación de muebles, que como se ha visto es el que cuenta con mayor

número de empresas (21.280) y de empleados/as (136.142). El sector del mueble acapara así el 53,6% de la cifra de negocio total del sector. El importe neto de la cifra de negocio del sector madera-mueble supone un 4,26% con respecto al total de la industria en España, como puede apreciarse en el siguiente cuadro: Volumen total de exportaciones Sector Madera-Mueble

millones de euros

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Variación 04/05

2.023 2.335 2.450 2.418 2.331 2.371 2.458 3,7%

Elaboración: CONFEMADERA. Fuente: ICEX En lo referente a los diversos subsectores, y en lo que respecta al número de empresas, la industria del aserrado se concentra principalmente en

Galicia, con 451 empresas dedicadas a esta actividad; en chapas y tableros, con 233 empresas, destaca la Comunidad Valenciana; en carpintería, con 2.123 empresas, Cataluña; en fabricación de envases y embalajes de madera, con 195 empresas, la Comunidad Valenciana; y en fabricación de otros productos de madera, con 705 empresas, sobresale Cataluña; mientras que en número de

empresas dedicadas a la industria del mueble, destaca Andalucía, con un total de 3.628. Teniendo en cuenta todos los subsectores de la madera, en el ranking de las Comunidades Autónomas con una mayor presencia de empresas dedicadas a alguna de las actividades que se enmarcan dentro de la industria de la madera y el mueble (CNAE 20 y 36.1) destacaría en primer lugar Cataluña (16,47%), seguida en el segundo puesto por Andalucía (14,83%) y a continuación la Comunidad Valenciana (13,39%), Madrid (9%) y Galicia (7,45%).

EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEEN EL PAÍS VALENCIANO

Las empresas del sector

Situación del sector

Otras Comunidades

Autónomas38,86%

Galicia7,45%

Madrid9,00%

Comunidad Valenciana

13,39%

Andalucía14,83%

Cataluña16,47%

Page 5: Publicación proyecto MADER

5

El volumen total de las exportaciones españolas del sector español de la madera y el mueble alcanzó el pasado año 2005 los 2.458 millones de euros, con un incremento del 3,7% sobre 2004, año en que se exportó por valor de 2.371 millones de euros. Estos datos apuntan una reactivación aunque leve de las ventas sectoriales en el exterior (la variación entre 2003 y 2004 fue del 1,7%).

Exportaciones del sector madera-mueble

Por CC.AA. (en millones de euros)

Nº Comunidad Autónoma 2004 Nº

Comunidad Autónoma 2005

1 Comunidad Valenciana 657 1 Comunidad

Valenciana 662

2 Cataluña 503 2 Cataluña 495

3 Galicia 290 3 Galicia 375

4 País Vasco 148 4 País Vasco 145

5 Andalucía 132 5 Andalucía 131

6 Madrid 118 6 Madrid 112

7 Castilla-La Mancha 113 7 Aragón 106

– – – 8 Castilla-La Mancha 100

– – – 9 Navarra 83,6

Subtotal 1.961 Subtotal 2.210

Total 2.371 Total 2.458

Elaboración: CONFEMADERA. Fuente: ICEX

Según la información que nos aporta el Plan de Competitividad (sector de la madera y el mueble de la Comunidad Valenciana 2005-2007), este sector está en la actualidad en un momento crucial. Por un lado la pérdida de competitividad exterior junto con el aumento acelerado de las importaciones, hace necesario que tanto las empresas como las administraciones y las asociaciones del sector exploren nuevas estrategias que lo sitúen en una posición más favorable dentro del mercado global en el que opera. En la Comunidad Valenciana, las ventas de mobiliario al exterior alcanzaron un valor de 657,2 millones de euros durante 2004, lo que supone un incremento del 3,3% respecto al ejercicio de 2003. La importación de muebles se situó en 781 millones de euros, es decir, un 23% más que en el año 2003.

COMUNIDAD VALENCIANA 2000 2001 2002 2003 2004

Número de empresas

4.004 4.047 4.072 4.051 4.030

Empleo 50.712 49.786 46.032 45.753 44.350

Tamaño medio de la empresa

11,8 12,02 12,6 11,8 11

Facturación (millones de €)

3.797 3.838 3.887 3.894 3.887

Exportación (millones de €)

661,9 641,4 679,9 635,4 657,2

Importación (millones de €)

526,1 508,0 524,2 600,5 781,6

VAP 1.158,9 1.174,1 1.183,7 1.171,7

Contribución al PIB valenciano

2,17% 2,03% 1,91% 1,8%

Fuente: FEVAMA

Según el plan de competitividad para el sector de la madera y el mueble de la Comunidad Valenciana 2005-2007, la realidad económica está protagonizada por la diferenciación, la cooperación empresarial, la externalización, la internacionalización y la multilocalización. Dada la imposibilidad de competir en precio con la economías emergentes, una de las prioridades estratégicas que se apuntan es la diferenciación, para lo que conviene incrementar las inversiones en diseño e innovar en aspectos como la atención al cliente, proponiendo un servicio exclusivo y una garantía de marca. En este sentido, en los últimos años las empresas del sector han experimentado un

salto cualitativo que ha incrementado su nivel de competitividad, ofreciendo un producto cuya máxima garantía es la calidad tanto en los materiales, como en el proceso de fabricación, y entre cuyos valores añadidos, además del diseño, se encuentra la variedad de estilos que presenta y su capacidad de adaptación a los gustos y necesidades de la demanda.

A su vez, habría que tratar de aumentar los márgenes comerciales. Quienes producen en el estado español han de apostar por

un contacto más directo con la persona consumidora, eliminando en la medida de lo posible los márgenes de intermediación y

fomentando la cooperación empresarial que facilite la explotación de sinergias.

Comercio exterior

El sector de la madera y el mueble en el País Valenciano

Aspectos críticos del sector

Page 6: Publicación proyecto MADER

6

Para desarrollar el proyecto de investigación MADER se optó por una doble metodología de investigación. La finalidad era abordar desde diferentes puntos de vista un mismo objeto de estudio que nos permitiera obtener una visión más completa y veraz de la realidad. Se aplicaron técnicas de investigación de orientación cualitativa (entrevista en profundidad y grupo de discusión) y técnicas de investigación de orientación cuantitativa (encuesta a trabajadoras y trabajadores) para favorecer el acercamiento al conocimiento de un mismo fenómeno de la realidad social: valorar la prevención de riesgos laborales desde una perspectiva de género.

Diseño de muestra para Entrevistas Partiendo de los objetivos propuestos en el proyecto MADER se definieron varios espacios para la realización de las entrevistas garantizando la representación de las empresas del sector y de representantes sindicales, fundamentales para afrontar una investigación relacionada con la prevención de riesgos laborales. En el diseño del proyecto se estableció que 10 entrevistas significaban una cuota viable y suficiente para cubrir los objetivos y su distribución se hizo de manera diferenciada en los espacios a explorar. A continuación se presenta la ficha técnica del diseño de muestra para entrevistas:

Espacios a representar: empresas, fuerzas sindicales representativas en el área de prevención del sector.

Tipo de instrumento: guión de entrevista.

Lugar de realización de las entrevistas: empresa o entidad sindical. Concertado con el/la entrevistado/a.

Tamaño muestral: se realizaron un total de 10 entrevistas.

Diseño de muestra para Encuesta La aplicación de una encuesta es un proceso costoso en términos de tiempo, personal implicado y recursos materiales, por ello, para la realización de estudios enfocados a cierta parcela de la realidad es imprescindible el cálculo de muestras que hagan

factible la aplicación de este instrumento. El esfuerzo de diseñar una muestra que garantice tanto la validez externa como la validez interna de la técnica de investigación se ve compensado ante la posibilidad de obtener información valiosa sobre el universo objeto de estudio. La ficha técnica de la aplicación del instrumento fue la siguiente:

Universo: 44.350 trabajadores/as según datos publicados por FEVAMA

Tipo de cuestionario: Personal con un cuestionario estructurado de 20 minutos de duración (máxima estimada).

Lugar en el que se desarrolla la encuesta: la empresa.

Tamaño muestral: Finalmente, se realizaron un total de 380 encuestas, 190 se han destinado a hombres y 190 a mujeres. Este tamaño muestral supone un error estadístico del ± 5 para datos globales dentro de un intervalo de confianza del 95,5%.

Grupo de discusión La aplicación de esta técnica en el proyecto MADER tuvo como finalidad recabar información sobre el objeto de estudio, provocando el debate y la reflexión de los/as participantes en torno a la prevención de riesgos laborales en el sector de la madera y el mueble desde una perspectiva de género capaz de valorar los resultados obtenidos en el estudio. Al plantear en el diseño del proyecto MADER la aplicación de técnicas de investigación correspondientes a las dos perspectivas metodológicas con las que cuenta la investigación social, se parte del reconocimiento de que la separación entre ambas perspectivas, la cuantitativa y la cualitativa, limita seriamente las posibilidades de alcanzar descripciones, comprensiones y explicaciones válidas, precisas y fiables de los fenómenos estudiados. El contrastar unas hipótesis de trabajo con las dos metodologías de investigación nos ha permitido abordar el análisis con un mayor nivel de complejidad y aumentar el nivel de confianza y veracidad de los resultados obtenidos.

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ESTUDIO

Page 7: Publicación proyecto MADER

7

0102030405060708090

100

Menos de25 años

De 25 a 35años

De 36 a 45años

Más de 45años

Características de la población encuestada La primera variable a estudiar ha sido la edad de los/as participantes. Los resultados nos permite comprobar una tendencia hacia el abandono del mercado laboral por parte de las mujeres a medida que aumenta la edad de las mismas, iniciando el declive entre los 25 y 35 años, edad a partir de la cual se empiezan a adquirir responsabilidades familiares, especialmente por el nacimiento del primer hijo/a. Sin embargo, esta tendencia es inversa en el caso de los hombres entrevistados, es justo en ese momento en el que empieza a aumentar en número de varones que trabajan en las empresas del sector. En este caso parece que las responsabilidades familiares en el caso de los hombres no impide una incorporación o afianzamiento en el mundo laboral.

En cuanto a la presencia o no de hijos/as en las familias del sector, se aprecian diferencias entre hombres y mujeres, un (63%) de las mujeres entrevistadas tienen hijos, frente al (72%) de los hombres. Cuando valoramos además el número de hijos/as y la edad de los/as mismos/as, nos encontramos con diferencias considerables, la presencia de mujeres con 2 o más hijos/as menores de 18 años es del (34%), frente al (55%) de los hombres. Lo cual nos permite avanzar las dificultades con las que se encuentran las mujeres para permanecer en el mundo laboral a medida que aumenta el número de miembros en sus familias. En cuanto a la tipología de contratos El sector presenta un alto nivel de contratos indefinidos, el (79%) de las mujeres entrevistadas tienen un contrato indefinido frente al (96%) de los hombres. Por tanto, la precariedad afecta más a las mujeres

que a los hombres: el porcentaje de temporalidad de los hombres es de un (4%) frente al (21%) de las mujeres. En este sentido hay que considerar que las condiciones de seguridad y salud tienen que ver con las condiciones de trabajo.

En condiciones precarias la defensa de la salud se hace más difícil motivado por el miedo a la pérdida del trabajo o incluso la falta de formación o información de los riesgos de los puestos ocupados. En cuanto al área de actividad el (86%) corresponde a trabajadores y trabajadoras de producción, el (12%) al área de administración y el (2%) al área comercial. De los puestos de producción el (57%) son hombres y el (43%) mujeres, sin embargo resalta la escasa presencia de hombres en las áreas de administración y comercial, puesto que entre ambas áreas sólo ocupan el (4%), siendo la presencia de mujeres de un (96%). Tal y como se refleja en los datos analizados en la edad de los trabajadores y trabajadoras, las mujeres se retiran con anterioridad que los hombres del mundo laboral, dato que se refleja también en la antigüedad en el puesto que ocupan y en la empresa. Sólo un (20%) de las mujeres tienen una antigüedad superior a los 15 años en la empresa y un (14%) en el puesto de trabajo; frente al (48%) de los hombres con más de 15 años de antigüedad en la empresa y (36%) en el puesto de trabajo.

PRINCIPALES RESULTADOS

Marco laboral

Contrato duración

determinada o por obra y

servicio

4%

Contrato indefinido

96%

Contrato indefinido

79%

Contrato de duración

determinada o por obra y

servicio

21%

Mujeres

Hombres

Page 8: Publicación proyecto MADER

8

1% 0%

7%

25%

30%

10%

3%1%

40%36%

9% 8%

Encargado/a Preparador/a Oficial de 1ª Oficial de 2ª Ayudante Peón

En cuanto a las categorías profesionales se aprecian diferencias importantes. Si comparamos las categorías en las que se concentra gran parte de la población ocupada en producción, se observa que a medida que se desciende en categoría profesional, aumenta el número de mujeres que ocupan estos puestos, siendo el proceso a la inversa para el caso de los hombres. Tal y como se aprecia en el gráfico, la categoría de oficial de 1ª y oficial de 2ª está ocupada principalmente por hombres, siendo considerable la diferencia existente en la categoría de oficial de primera en la que un (40%) de los hombres entrevistados están ocupando este puesto, frente al tan solo el (7%) de las mujeres. Para la categoría de oficial de 2ª, sigue siendo superior el número de hombres que ocupan este puesto un (36%), frente al (25%) de mujeres, si bien se inicia una tendencia a equipararse; sin embargo el proceso se invierte para la categoría de ayudante, donde predominan las mujeres con un (30%), frente al (9%) de los hombres.

A la pregunta sobre, si la experiencia profesional en el sector les ha permitido el ascenso de categoría profesional, un (67%) de las mujeres responden que la antigüedad en el sector no les ha permitido el ascenso de categoría profesional, frente a un (40%) de los hombres. Las mujeres ocupan puestos de inferior categoría que los hombres y se retiran con anterioridad del mercado laboral, dato que se constata por las diferencias en la antigüedad en el puesto de trabajo y en la empresa; además son menos las mujeres cuya experiencia en el sector le permite la promoción profesional.

Prevención de riesgos laborales

Participación en cursos y efectos de los mismos En general un (69%) de los/as encuestados/as han participado en cursos de prevención de riesgos laborales, siendo este índice mayor en el caso de los hombres (78%), frente al (60%) de las mujeres.

Sin embargo estas cotas de formación no siempre aportan los resultados esperados, en tanto que para un (51%) de mujeres pese a que la formación les ha permitido identificar riesgos que desconocían, este conocimiento no ha tenido impacto en el desarrollo de sus funciones, y a un (10%) de las mujeres no les ha aportado nada. En el caso de los hombres los porcentajes también son elevados un (37%) reconocen que no han tenido impacto sobre el desarrollo de sus funciones y a un (16%), no les ha aportado nada. Este posicionamiento crítico frente a la utilidad de la formación desarrollada en el ámbito

de la prevención nos debe hacer reflexionar sobre su adecuación específica a los puestos de trabajo y sobre la existencia de una perspectiva de género en la impartición capaz de visibilizar a las mujeres participantes.

Medios para la prevención de riesgos El tema de la prevención lo iniciamos con una pregunta genérica con objeto de conocer la percepción de trabajadores y trabajadoras en

cuanto a la disposición de medios suficientes para la prevención de riesgos en las labores que desarrollan. Los datos nos muestran que es evidente que debe seguir realizándose un esfuerzo para la mejora de los medios para la prevención de riesgos, puesto que frente al (40%) de la población encuestada que piensa que dispone de los medios necesarios, el (60%) restante considera que son insuficientes o que no cuenta con ellos. A este respecto, son más críticos los hombres encuestados sobre la suficiencia de los medios disponibles para la prevención, de hecho un (36%) considera que dispone de los necesarios, frente al (43%) de las mujeres consultadas; y en el caso de disponer de medios el (51%) de los hombres los considera insuficientes, frente al (37%) de las mujeres. Para la valoración de los riesgos propios del sector se optó por una escala de 1 a 5 con objeto de ponderar con precisión hasta qué punto efectan cada uno de los riesgos enumerados.

43%37%

17%3%

36%

51%

11%2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Sí, dispongo demedios

Sí, dispongo demedios pero

considereo que soninsuficientes

No, no dispongode medios y

considero debende incluirse

No, y consideroque no sonnecesarios

MUJERES

HOMBRES

Page 9: Publicación proyecto MADER

9

Riesgos higiénicos Los riesgos higiénicos son los derivados de la exposición a sustancias contaminantes como los barnices, polvo de madera, o elementos biológicos como ácaros o materiales de relleno no desinfectados; incluyendo el ruido, así como la exposición a alteraciones climáticas. En los resultados de las encuestas destacan con diferencia los riesgos derivados del ruido y el polvo, siendo éstos también en los que más diferencias de percepción existen entre hombres y mujeres del sector. La afección del ruido es calificado con un (3,09) por las mujeres, frente a un (3,50) por los hombres. En cuanto al polvo es valorado en un (3,22) por las mujeres y (3,51) por los hombres. Estas diferencias son significativas, especialmente porque determinados puestos de trabajo sometidos a altos niveles de ruido están siendo ocupados mayoritariamente por hombres.

Destacamos estos riesgos puesto que también los trabajadores y trabajadoras responden con puntuaciones más altas en cuanto a los medios de que disponen para evitarlos, pero no los consideran suficientes. Los recursos que las empresas ponen a disposición de los/as trabajadores/as para paliar los efectos del

alto nivel de ruido existente provocado por la maquinaria que utilizan, se centran principalmente en equipos de protección individual, que no siempre son bien aceptados desde los/as trabajadores/as, porque resulta incómodo su uso durante toda la jornada laboral. Otras medidas de prevención pasan

por la insonorización de la maquinaria, lo que requiere de un importante esfuerzo inversor por parte de la empresa. En cuanto al los nivel de polvo, es el riesgo valorado en mayor medida por los hombres, pese

a haber constatado que ya en muchas empresas del sector se cuenta con dispositivos de aspiración que permiten eliminar gran parte del polvo originado en la fabricación. Si atendemos a la perspectiva de género en cuanto a la demanda de medios para la prevención de riesgos higiénicos, las mujeres se

muestran más exigentes que los hombres respecto a los medios para la prevención de riesgos relacionados con la inhalación de vapores procedentes de disolventes o barnices (3,85) mujeres, (3,53) hombres; contactos de barnices con la piel y los ojos, (3,59) mujeres, (3,44) hombres; y riesgos biológicos (ácaros), materiales de relleno no desinfectados propios de las áreas de acabado en las que desarrollan su trabajo, (3,87) mujeres, (3,66) hombres. Resaltamos estos riesgos desde el punto de vista de género, en tanto que la inhalación de productos tóxicos pueden ser especialmente nocivos para las mujeres, no sólo en periodos de embarazo y lactancia, sino también bajo la consideración de que los niveles permitidos siempre se realizan utilizando como prototipo un varón de estatura y peso medio, sin considerar que estas características biológicas siempre son inferiores en las mujeres, por lo que el nivel de afección será superior. En este sentido deberían realizarse estudios que tuvieran en cuenta la perspectiva de género, con objeto de conocer a qué niveles de exposición pueden resultar afectadas y qué consecuencias pudieran tener relacionadas con factores reproductivos (abortos, malformaciones, esterilidad, etc) con independencia de que la mujer se encuentre en estado de embarazo.

Riesgos en la seguridad Los riesgos en la seguridad están relacionados con la manipulación de maquinaria y los riesgos que ello conlleva, golpes, atrapamientos, cortes, caída de objetos, proyección de partículas, entre otros. Son los riesgos que mayores diferencias presentan entre hombres y mujeres, debidas principalmente a los distintos puestos y secciones en los que realizan su trabajo. El riesgo más destacable es el producido por cortes, golpes y/o desgarramientos por la acción de máquinas valorado por un (2,89) por mujeres y un (3,37) por los hombres; seguido de la caída de objetos en manipulación o por desplome (2,85) mujeres y (3,35) hombres. Estos riesgos están presentes principalmente en el manejo de maquinaria como el tupí, la canteadora, la tronzadora de disco, la combinada o la sierra circular. Maquinaria que es manipulada especialmente por hombres, lo que explica que valoren estos riesgos con niveles superiores a las mujeres trabajadoras del sector.

RIESGOS HIGIÉNICOS ME AFECTA

3,09 3,22

2,53 2,62 2,552,20

2,39

3,50 3,51

2,732,90

2,74

2,29

2,74

1

2

3

4

5

1 Ruido 2 Polvo 3 Inhalaciónvapores

4 Atmósferasconcentradas

5 Alteracionesclimáticas

6 Barnices 7 Biológicos

MUJER

HOMBRE

RIESGOS EN LA SEGURIDAD ME AFECTA

2,852,61 2,71

2,88

2,102,50

2,77 2,89 2,77

3,35

2,85

3,29 3,28

2,35

2,873,06

3,372,99

1

2

3

4

5

1 Caídaobjetos

2 Caídapersonas

3 Choques 4 Golpescontra objetos

5 Golpes pormuelles

6Atrapamientos

7 Proyecciónde partículas

8 Cortes 9 Incendios

MUJER

HOMBRE

Page 10: Publicación proyecto MADER

10

RIESGOS ERGONÓMICOS ME EFECTA ME AFECTA

3,583,19

2,49

3,57 3,402,97

1

2

3

4

5

1 Posturas forzadas 2 Sobreesfuerzos 3 Vibraciones

MUJER

HOMBRE

Riesgos ergonómicos Los principales daños y trastornos derivados de riesgos ergonómicos son las lesiones músculo-esqueléticas. Estos trastornos son de carácter crónico, y se desarrollan durante largos períodos de malestar y dolor, por lo que a menudo resulta difícil su identificación y relación con los factores laborales causantes, y por tanto, su registro como enfermedades profesionales. El origen de los problemas músculo-esqueléticos es multicausal, siendo muchos los factores que pueden favorecer su aparición. En el sector de la madera y mueble, las mujeres están sometidas a tareas repetitivas y manipulación de objetos no demasiado pesados, pero sometidas a posturas en ocasiones inadecuadas.

La manipulación frecuente de estos objetos , no ha sido habitual considerarlo esfuerzo físico, pero en realidad supone un peso acumulado excesivo. Por ejemplo en las secciones de tapicería (ocupadas principalmente por

mujeres), la manipulación de tejidos durante una jornada laboral puede llegar a un peso acumulado de varios cientos de kilos. Sin embargo los hombres están situados en secciones en donde la manipulación de piezas de madera de elevado peso, se han considerado desde el punto de vista preventivo, por entender que el trabajo requiere de un esfuerzo físico. A este respecto los hombres valoran en mayor medida los sobreesfuerzos (3,40) que las mujeres (3,19), adquiriendo valores próximos y muy elevados en la realización de posturas forzadas (3,57) hombres y (3,58) mujeres.

Siendo en este caso las posturas forzadas el riesgo que es más valorado por hombres y mujeres del sector. También trabajadores y trabajadoras del sector consideran que los medios de que disponen para contrarrestar los riesgos producidos por los sobreesfuerzos y posturas forzadas son muy insuficientes, destacando la importancia de contar con medios para evitarlos.

Riesgos psicosociales Desde la perspectiva psicosocial los riesgos tienen su origen en el terreno de la organización del trabajo, y aunque sus consecuencias no son tan evidentes como las de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, no por ello son menos reales. Éstos se manifiestan a través de problemas como el absentismo, defectos de calidad, estrés, ansiedad, etc. No se aprecian diferencias considerables entre la percepción que tienen de estos riesgos hombres y mujeres encuestadas. Podemos subrayar como los factores más destacados, el trabajo monótono y rutinario y la falta de expectativas de ascenso profesional, que en ambos casos presentan valoraciones superiores en las mujeres, si bien no son significativas las diferencias. Conciliación de la vida laboral y familiar

Adecuación de la jornada laboral Los datos ponen de manifiesto que para el (49%) de la población encuestada la compatibilidad de la jornada laboral con la atención de las responsabilidades familiares y personales es algo complicado, siendo considerada en un (9%) de los casos como incompatible. Esta apreciación de dificultad es mayor entre las mujeres (52%) que entre los hombres (47%). Permisos de trabajo, reducciones de jornada y excedencias Para valorar la demanda y necesidad de permisos, reducciones de jornada y excedencias, se ha preguntado en torno a la necesidad de estos permisos, en qué casos se ha solicitado y cuándo se ha concedido. Hemos observado cómo los permisos de trabajo por nacimiento de hijo/as, por matrimonio, enfermedad grave o fallecimiento de familiar o traslado de domicilio, están socialmente más extendidos y es habitual hacer uso de ellos en caso de necesidad. Sin embargo, el disfrute de excedencias o reducciones de jornada es todavía muy limitado y es demandado mayoritariamente por mujeres. Un (21%) de las mujeres reconoce la necesidad de una reducción de jornada, de las cuales la solicitan el (76%). En el caso de los hombres sólo reconocen necesitarla un (8%), de los cuales la solicitan el (58%). En cuanto a las excedencias muestran su necesidad sólo un (8%) de las mujeres y un (5%) de los hombres. El reparto de tareas domésticas y de cuidado de menores y mayores dependientes, muestra resultados que siguen recayendo principalmente sobre las mujeres.

Page 11: Publicación proyecto MADER

11

Ya que todos los estudios realizados sobre la salud laboral se han llevado a cabo en clave masculina y han invisibilizado las diferencias de las mujeres, es necesario abordar este estudio con un enfoque de género, teniendo en cuenta a las mujeres y la especificidad de los trabajos que realizan. El concepto de trabajo, asalariado y no asalariado, así como los factores psicosociales y otros relacionados con la “doble presencia”, o la

distribución de ocupaciones por sexo… todo ello ha de ser tenido en cuenta, con una mirada nueva tanto de los problemas como de las soluciones. Contribuir a visualizar las diferencias de salud entre hombres y mujeres, construidas a partir de las diferencias de género y biológicas, incorporándolas a la investigación, a la asistencia sanitaria y a la práctica de la prevención, forma parte de las estrategias a desarrollar.

Llevar a cabo medidas que permitan conseguir salarios y condiciones de trabajo idénticas entre hombres y mujeres trabajadoras reconociendo socialmente los puestos de trabajo como igualitarios, porque como hemos visto en el estudio las condiciones de seguridad y salud tienen que ver con las condiciones de trabajo. Actualmente los avances tecnológicos permiten que en el sector, puestos ocupados tradicionalmente por hombres, pasen a ser ocupados por mujeres, “la fuerza, ya tenemos máquinas que la sustituye, que elevan, que bajan... La rentabilidad del puesto de trabajo ya no debe de tener género, es una persona capacitada, simplemente”.

Fomentar la realización de estudios que permitan conocer cómo afectan los riesgos en función del género, porque sólo desde el conocimiento será posible la puesta en práctica de medidas preventivas con enfoque de género y su implantación en los planes de prevención. Teniendo en cuenta que esta visión de género no se limite exclusivamente al momento de embarazo y lactancia.

Visibilizar las condiciones de trabajo y salud de las mujeres, conscientes de que lo que no se reconoce no existe. Hay que introducir en las políticas de prevención esta perspectiva de género desde la visualización de las condiciones de trabajo y salud de las mujeres. Garantizando:

La evaluación de los riesgos de los puestos ocupados por mujeres incluyendo seguridad, higiene, ergonómicos y psicosociales.

Tener en cuenta riesgos específicos de género: acoso sexual, doble presencia y situaciones de discriminación.

Tener presente las diferencias biológicas y de género.

Fomentar el cambio de papel que hombres y mujeres tienen respecto al trabajo doméstico y cuidado de menores. Teniendo presente que se trata de un trabajo imprescindible para el desarrollo de la sociedad, pero que debe de ser compartido equitativamente entre los hombres y mujeres, evitando esa realidad social que en la actualidad provoca la doble presencia de la gran mayoría de las mujeres que acceden al trabajo asalariado. Y demandar, un desarrollo de estructuras de protección social que cooperen en este reparto de tareas.

Hacer extensible a todos y a todas que la conciliación no es sólo cosa de mujeres. Las medidas legislativas presentes y futuras deberán apostar porque los recursos para la conciliación sean medidas a disposición de hombres y mujeres, creando una cultura que fomente la igualdad de disfrute desde ambas partes.

CONCLUSIONES

IDEAS CLAVE

Page 12: Publicación proyecto MADER

12

ENTIDAD SOLICITANTE

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS DEL PAÍS VALENCIANO (CS CCOO PV) Web de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras en el País Valenciano. Contiene noticias de actualidad y sindicales, así como amplia información sobre formación y publicaciones. Permite el acceso a todos los datos Federaciones de CCOO PV. Entre las que se encuentra FECOMA que ha participado activamente en el desarrollo de este proyecto.

http://www.pv.ccoo.es/

FOREM PV

FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO EN EL PAÍS VALENCIANO. Contiene información sobre formación continua y ocupacional, así como documentos de síntesis sobre los proyectos de investigación en los que ha participado FOREMPV.

Permite la solicitud de participación en una amplia oferta formativa de cursos, así como la presentación de curricula dirigidos a posibles ofertas de empleo.

www.forempv.ccoo.es

ENTIDADES QUE FINANCIAN

GENERALITAT VALENCIANA La Generalitat Valenciana es la entidad encargada de la organización, gestión, distribución de fondos y de la supervisión y justificación de proyectos a través de la Conselleria de Hacienda, Economía y Empleo.

http://www.gva.es/c_economia/web/html/home_c.htm

www.gva.es

FONDO SOCIAL EUROPEO Página del Fondo Social Europeo ofrece información acerca de actualidad, actividades, Instituciones, documentación y fuentes de información de la Unión Europea.

http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l60016.htm

UNIDAD ADMINISTRADORA FONDO SOCIAL EUROPEO Página de la UAFSE. La UAFSE se encuadra, dentro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en la Secretaría General de Empleo, Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del FSE. Se encarga de gestionar la distribución de fondos del FSE para el periodo 2000-2006 entre las Comunidades Autónomas

http://empleo.mtas.es/uafse/default.htm

WEBS RECOMENDADAS

FEVAMA

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE LA MADERA Y MUEBLE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Página web que nos presenta la entidad, destacando como aspectos más interesantes las noticias y circulares.

http://www.fevama.es/index.php CONFEMADERA

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE LA MADERA Ofrece amplia información sobre diferentes aspectos del sector, destacando el apartado relacionado que nos permite el acceso a las guías publicadas sobre salud laboral en el sector.

http://www.confemadera.es/confemadera/Index.htm

AIDIMA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MUEBLE, MADERA, EMBALAJES Y AFINES. Nos ofrece noticias, información de actualidad del sector acerca de jornadas, cursos y ferias, oferta formativa, así como enlaces de interés.

http://www.aidima.es/aidima/

WEBS DE INTERÉS