publicidadconvención del cop, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la...

76

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,
Page 2: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

II CONGRESO IBEROAMERICANO

DE PSICOLOGÍA

F. VidalPiaget antes de ser PiagetP.V.P.: 3.380 Ptas

CH. CrookOrdenadores y aprendizajecolaboratorioP.V.P.: 3.500 Ptas

I. Pozo y M.A. Gómez CrespoAprender y enseñarcienciaP.V.P.: 3.600 Ptas

J. Gimeno SacristánPoderes inestables eneducaciónP.V.P.: 3.650 Ptas

N O V E D A D E S :

EDICIONES MORATA, S. L.Mejía Lequerica, 12 ● 28004 Madrid ● Teléf. 91 448 09 26 ● Fax: 91 448 09 25

e-mail: [email protected] ● web: www.edmorata.es

P U B L I C I D A D

I I CONGRESO IBEROAMERICANO

DE PSICOLOGÍA

Ya está a la venta el CD y el libro de Resúmenes del II Congreso Iberoamericano de Psicología que secelebró en Madrid de 13 al 17 de Julio de 1998 y al cual asistieron Psicólogos de gran prestigio

internacional dentro de la Psicología. No deje pasar esta oportunidad para tener todos los trabajospresentados en este congreso.

Para solicitar el CD y el Libro de Resúmenes indicar si escolegiado (incluir el número de colegiado) y todos los datos

personales para enviárselo contrarrembolso:

Secretaría Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos de EspañaC/ Claudio Coello, 46 - 2º Dcha ● 28001 Madrid - España

Tels.: 91 435 52 12 / 91 431 85 71 ● Fax: 91 577 91 72E-mail: [email protected]

OFERTACD Y Libro de Resúmenes

Colegiados: 1.500 Ptas. + gastos de envioNo Colegiados: 3.000 Ptas. + gastos de envio

Page 3: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

P U B L I C I D A D

Page 4: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

I N F O C O PS u p l e m e n t o I n f o r m a t i v o d e

Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos publicados.

P A P E L E SD E L P S I C Ó L O G O

EDITORIAL

JUNTA ESTATAL INFORMA

3 Psicología, Psicoterapia y Unión Europea. Manuel Berdullas.

6 La Convención. Un punto de partida. Francisco Santolaya.

8 Educación y formación para psicólogos en Europa: ¿estándaresóptimos o mínimos? Ingrid Lunt.

13 Sobre formación de pregrado. José Ramón Fernández Hermida.

20 Sobre la formación y acreditación en Psicología Clínica.Isidro Carbonero.

18 Necesidades de formación: un estudio piloto.Francisco Santolaya.

24 Estructura organizativa del COP. Xabier Macías Xargos

DELEGACIONES

REAL DECRETO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CIBERCOP

ACTUAL

Lo social es un lugar que no existe: reflexiones sobre el acompañamiento terapéutico con pacientes psicóticos. Leonel Dozza de Mendonga

ACTIVIDAD PROFESIONAL

64 III Plan de Formación Superior en Servicios Sociales

LIBROS

RINCÓN DE REVISTAS

23

28353951

56

6971

I N F O C O Pse puede leer en la

página WEB del Colegio Oficial de Psicólogos,

http://www.cop.es

Diseño, Maquetación y PortadaDiseño y Comunicación Visual

Redacción, administración y publicidadJuan Antonio Pez MartínezSecretaría Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos.España. C/ Claudio Coello, 46 - 2º DchaTels.: 91- 435 52 12 / 91- 431 85 71 Fax: 91- 577 91 7228001 Madrid - España. E-mail: [email protected]

ImpresiónImpresos y Revistas. C/ Herreros, 42 bis. Pol. Industrial Los Ángeles. 28906 Getafe - Madrid.Depósito LegalM-27453-1981 ISSN 1138-364X

DirectorJuan Carlos Duro Martínez

Comité de RedacciónMáximo Aláez, Juan Luis Esteban, ManuelaMatellanes, Alicia Montserrat, SalvadorPerona, Alicia Rodríguez Nespereira y José Manuel Toledo

CorresponsalesLuis Aguilar, Remedios Durán, Eugenio Egea,Vicenta Esteve, Rosa Mª Fernández, IsabelGarbayo, Rosa Jiménez, Emilio Lesta, JoanLlinás, Ana Belén López, Javier Martínez,Paloma Montosa, Eva Oliveros, JoaquínRivas, Asunción Rodríguez Granados,Roberto Secades, Juan Donoso Valdivieso

EditaColegio Oficial de Psicólogos.España

Consejo EditorialJunta de Gobierno delColegio Oficial de Psicólogos.

no.5Su

mar

ioI N F O C O PPSICOLOGÍA, PSICOTERAPÍA Y UNIÓN EUROPEA, Manuel Berdullas Temes

S U P L E M E N T O I N F O R M A T I V O D E P A P E L E S D E L P S I C Ó L O G O N º 7 2

C O L E G I O O F I C I A L D E P S I C Ó L O G O S . E S P A Ñ A

REAL DECRETO POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL TÍTULO OFICIAL DE

PSICÓLOGO ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

INFO

COP

5.

19

99

Co

leg

io O

fici

al

de

Psi

cólo

go

s. E

spa

ña

III PLAN DE FORMACIONSUPERIOR EN SERVICIOSSOCIALES

I N F O C O P

I CONVENCIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS• Educación y formación para psicólogos en europa: ¿estándares ópti-

mos o mínimos?. Ingrid Lunt• Sobre formación de pregrado. José Ramón Fernández Hermida• Sobre la formación y acreditación en psicología clínica. Isidro Carbonero• Estructura organizativa del colegio oficial de psicólogos. Xabier Macías Virgós

VI CONGRESO EUROPEODE PSICOLOGÍA

Page 5: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

E d i t o r i a l

La actividad del Colegio Oficial dePsicólogos, a lo largo de 1998, se

podría definir como febril y coronadade éxitos. Ha sido un año duro, de es-fuerzos conjuntos que, al final, han lo-grado sus fines y propósitos.

Un año en el que se han celebrado tresgrandes congresos, dos de ellos sectoriales:el IV Congreso Nacional de Psicología delTrabajo y de las Organizaciones realiza-do en Valladolid y el V Congreso Estatalde Intervención Social realizado en Ma-drid. En ese mismo lugar también serealizó el II Congreso Iberoamericano dePsicología, en cuyo seno se celebró la IConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interiorde la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de2500 psicólogos, y, creemos que tanto anivel de contenidos como de asistenciahan sido todo un éxito.

A lo anteriormente expuesto hay queañadir la posible puesta en marcha delProyecto de Ley de Régimen del Personalde las Fuerzas Armadas, que se encuen-tra en el Senado y por el que se integra alos psicólogos en el Cuerpo Militar Sani-tario; la modificación del Real Decretosobre Armas en el que se da más peso a lavaloración psicológica; y ¡cómo no!, la pu-blicación en el B.O.E. con fecha 2 de Di-ciembre de 1998 del Real Decreto2490/1998 de 20 de Noviembre por el

que se crea y regula el título de PsicólogoEspecialista en Psicología Clínica.

Habría que añadir a todo ello la firmadel Convenio Marco de Colaboraciónentre el Ministerio del Interior -DirecciónGeneral de Protección Civil- y el ColegioOficial de Psicólogos, orientado a conso-lidar la intervención del psicólogo cole-giado en situaciones de grave riesgo, ca-tástrofes o desastres.

Otras acciones dignas de mencionar a lolargo de 1998 han sido el posiciona-miento del COP frente al tema de las psi-coterapias, y contra la creación de la Li-cenciatura de segundo ciclo sobre RecursosHumanos, ésta última, de consolidarse,todavía puede llegar a crear problemas anuestro colectivo. También se han reali-zado importantes acciones orientadas a laaprobación de los Estatutos del COP quevuelven a estar en el Consejo de Estado,y que es un tema que no por reiterativo esmenos importante para la profesión.

Por último indicaros que, por fin, laSecretaría Estatal tendrá sede propia. Lacompra del local sito en la calle Conde Pe-ñalver, 45 fue acordada en la últimaJunta General y, tras las reformas, esperoque sea un espacio abierto a las Delega-ciones y colegiados de toda España

Francisco Santolaya OchandoDecano del Colegio Oficial de Psicólogos

Page 6: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

En los últimos cuatro años elComité Ejecutivo de la Fede-ración Europea de Asocia-

ciones de Psicólogos ha mostradouna muy especial sensibilidadhacia los problemas que afectan ala profesión en el marco de laUnión Europea. La psicología encada uno de los países miembros,muestra una dimensión ideosin-crática y desigual. Esta situaciónde nuestra profesión y de otras consimilar problemática ha cerrado elcamino, hacia la posibilidad de lo-grar que la Comisión Europea pro-dujese una directiva especifica quepudiese señalar los elementos ne-cesarios para la armonización delas licenciaturas en psicología en elcontexto de la Unión y que hubie-sen sido el referente para la librecirculación de los psicólogos dentrode sus límites. En nuestro caso laprofesión quedaba regulada por laDirectiva 89/48 que tiene un carác-ter general y extensivo a todasaquellas ocupaciones para las cua-les no se ha formalizado una Di-rectiva específica (médicos, abo-gados, etc.)

La federación europea ha inten-tado por todos los medios corregirlo que consideramos una situacióna todas luces injusta. Por ello tomola iniciativa de generar un conjuntode acciones que pudiesen favore-cer la armonización de las dife-rencias tanto en formación comoen desarrollo existentes en la psi-

cología profesional en los diferen-tes países europeos. Los instru-mentos que surgieron de esa mo-vilización han sido presentados endiferentes momentos al Grupo XVde coordinadores de la DirectivaGeneral mencionada previamente.Destaco entre ellos los EstándaresÓptimos de Formación para losPsicólogos, el Metacódigo Deon-tológico de las Asociaciones Euro-peas y el de “criterios mínimos de

formación para los Psicólogos Es-pecializados en Psicoterapia, parael Colegio Oficial de Psicólogoseste último documento es de unaespecial relevancia. Aunque la Li-cenciatura en Psicología propor-ciona a quien la posee el derechoa ejercer como profesional psicó-logo, todos somos conscientes delos límites y dificultades que impli-ca el hacerlo sin una práctica y for-mación de post-grado adecuadas.

3I N F O C O P Junta Estatal inf orma

Psicología, Psicoterapia yUnión EuropeaManuel Berdullas TemesVicedecano 2º del Colegio Oficial de Psicólogos

Carta enviada al Grupo XV de la Comisión Eur opea a pr opósito delEncuentr o de los Coor dinadores de la Directiv a 89/48

Estimados/estimadas Sres./Sras.:

Madrid, 2 de diciembre de 1998

El Colegio Oficial de Psicólogos de España, organización responsable de la orde-nación y la promoción de la profesión del Psicólogo en todo el país, ha tenido conocimientode la reciente reunión de ese Grupo para escuchar y analizar la posición de una Delega-ción Austriaca de Psicoterapeutas, que tienen un carácter independiente de los profesio-nales de las Ciencias de la Salud, sobre una posible certificación de Psicoterapeuta Eu-ropeo diseñada y avalada por la European Association of Psychotherapists.

Ante tal situación este Colegio Oficial de Psicólogos desea exponer los siguienteshechos:En España no existe regulación sobre la práctica de la psicoterapia.La tradición la vincula a la profesión del psicólogo y del psicólogo clínico o del es-pecialista en psiquiatría.Los psicólogos o psicólogos clínicos tienen derecho, por ley, a la práctica de la psi-coterapia y, por lo tanto, cualquier imposición de un certificado europeo negaría susderechos actuales.La práctica de la psicoterapia por los psicólogos se realiza dentro de los marcosdeontológicos y códigos de conducta aceptadas por todos estos profesionales ycontrolada por los Comités Deontológicos independientes establecidos para esosefectos, garantizándose, de este modo, unos mínimos de calidad al usuario.Por último, puntualizar que el modelo austríaco de profesionales psicoterapeutas

no se fundamenta en una formación previa en Ciencias de la Salud (Psicología y Medici-na), mermando este hecho las garantías de una adecuada atención al usuario, tanto enlas fases de evaluación psicopatológica como en las de evaluación de resultados.

Esperando que nuestras aclaraciones puedan serles de ayuda, quedamos a su dis-posición, atentamente.

FRANCISCO SANTOLAYA OCHANDO

Page 7: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

4 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

En el ámbito de la clínica tanto ins-titucional como privada entre el50/60% de la actividad de los psi-cólogos se centra en tratamientospsicológicos o Psicoterapia. de ahíla preocupación y el posiciona-miento del COP y EFPPA frente alas Declaraciones de Estrasburgoy Viena (ver Infocop 1, pág. 3) y losrecientes planteamientos expues-tos ante el Grupo XV de los repre-

sentantes de la EAP y de laAsociación Austriaca de Psicote-rapeutas. Ante los grupos de co-ordinadores de la Directiva Gene-ral los representantes de ambasinstituciones expresaron la necesi-dad de formalizar una directiva es-pecifica para “los psicoterapeutas” ypresentaron un borrador de un po-sible certificado de PsicoterapeutaEuropeo. La gravedad de tal pers-

pectiva obligó a un buen numero deAsociaciones de Psicólogos de laUnión a reclamar estar presenteen la mencionada reunión.

En ella, los psicólogos europeosquisieron dejar clara su enérgicaoposición tanto a una directiva es-pecifica que considere a la Psico-terapia como profesión indepen-diente como a cualquier diplomade psicoterapeuta europeo que lacertifique.

La practica de la psicoterapia enEuropa está, en general, vincula-da a la formación previa en Medi-cina y Psicología y para el accesoa la formación especializada esmérito, tradición o imposición legaltener una Licenciatura en algunade ellas.

Sólo en el caso de Austria o en elReino Unido (a nivel infantil) existela profesión de psicoterapeuta deun modo independiente y a la cualpueden acceder personas sin nin-guna cualificación en Ciencias dela Salud.

Se comprende las ventajas quepudieran tener para éstos últimostal reconocimiento. Por ejemplo losmil ochocientos psicoterapeutasaustríacos, cuyos niveles de for-mación son incomparablementemenores, podrían instalarse enAlemania y trabajar en las mismascondiciones que los psicólogos ale-manes a los que se les requiere,además de su Licenciatura, 3 añosde formación específica y un exa-men de licencia.

! Como veis, la situación es dealerta !. En estas mismas páginasde Infocop aparecen los posicio-namientos de la BDP y del COPante el problema y os rogamos es-téis atentos a la información que sevaya produciendo.

Carta enviada por el presidente de la Asociación de Psicólogos Alemanes Reunión de coordinadores sobre la Directiva 89/48

los días 19/20 de noviembre de 1998

Muy señores nuestros:Hemos tenido conocimiento de que en los días 19/20 de noviembre de 1998

se celebrará en Bruselas, por invitación de la Dirección General XV de la Comisión Eu-ropea, una reunión de los coordinadores para la implementación y seguimiento de la Di-rectiva comunitaria 89/48, a la que también fueron invitados los representantes de la Eu-ropean Association for Psychotherapy, con el objetivo de informar sobre el proyecto"Diploma Europeo de Psicoterapia".

El grupo de trabajo de las asociaciones de psicólogos de lengua alemana(ADP), formado por profesionales de Austria, Suiza, Liechtenstein y Alemania, en cuyonombre les escribo, alberga grandes reparos tanto contra la presentación de ese cer-tificado como la de su posible reconocimiento.

Los reconocimientos de perfiles profesionales efectuados hasta ahora me-diante directivas de la Comisión Europea se refieren siempre a perfiles profesionalesque presuponen una cualificación aproximadamente comparable en los distintos Esta-dos de la Comunidad Europea. Éste no es el caso del psicoterapeuta, dado que en mu-chos países este perfil profesional no está regulado legalmente en modo alguno, y enpaíses como Austria, por un lado, y Alemania e Italia, por otro, las vías de acceso a estaprofesión son totalmente diferentes. Mientras que en Austria prácticamente todo el quehaya terminado una formación puede iniciar los estudios universitarios de psicotera-peuta, en Italia y en Alemania es necesario acreditar la posesión de un título universi-tario de psicología. La Ley alemana de psicoterapeutas establece que en Alemania sólopuede ostentar la denominación profesional de "Psicoterapeuta" quien tras terminar losestudios universitarios haya recibido durante tres años, en régimen de jornada completa,una formación adicional en el campo de la psicoterapia y haya superado un examen finalestatal. Esto significa que con arreglo a la actual situación jurídica el certificado que seles va a presentar no podría ser utilizado en modo alguno en Alemania.

Por ello, consideramos necesario informarles de esta situación jurídica, y la-mentamos mucho que no hayan sido invitados representantes de otras asociaciones pro-fesionales de psicoterapeutas o psicólogos ni un representante de la Asociación Pro-fesional Europea de Psicólogos (EFPPA).Atentamente,

LOTHAR J. HELLFRITSCH

Presidente de la Asociación Alemana de Psicología

Page 8: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

5I N F O C O P Junta Estatal inf orma

ENCUENTRO HISPANO-ALEMÁN

A finales de noviembre se celebró enBonn el segundo de los encuentrosanuales entre la BDP (Asociación Ale-mana de Psicólogos) y el COP. Laagenda de trabajo incluía la transmi-sión de información mutua sobre losacontecimientos y desarrollos de laprofesión en ambos paises y, en tópi-cos tan candentes como psicoterapia,psicología jurídica, el uso de los tets,acciones comunes en Europa y el de-sarrollo de la investigación sobre de-rechos humanos en Latinoamerica.

Los miembros de la Ejecutiva de laBDP informaron de los preparativosque están realizando para acreditar laformación teórico-práctica en psicote-rápia de aquellos psicólogos que vie-nen desarrollando esta actividaddesde hace varios años y poder ex-tender la certificación correspondien-te a la comisión de evaluación paraque ésta les conceda el diploma deespecialización. Esto permitirá a lospsicólogos trabajar sin la supervisión

médica antes requerida y cobrar loshonorarios de sus clientes directa-mente y sin intermediarios de la se-guridad social. Destacamos, además,que la ley de psicoterapia para psicó-logos sólo permite esta práctica conadultos a los médicos y a los profe-sionales de la psicología.

La delegación del Colegio de Psicó-logos informó de la aprobación, porparte del Consejo de Ministro, del De-creto Ley que instaura la formaciónde especialista en Psicología Clínicaen el ámbito del Sistema Nacional deSalud y de lo que significa en términosconcretos de avance y formación paralos profesionales dedicados a la in-tervención en ese área.

En otro orden de cosas, se acordó larealización, en Febrero del 2.000, deunas jornadas de expertos hispano-alemanes en Psicología Jurídica y laparticipación conjunta en varios sim-posios en el Congreso Europeo dePsicología que se celebrara en Romaen Julio del próximo año.

MANUEL BERDULLAS

N o t i c i a s B r e v e s • N o t i c i a s B r e v e s

LOGOTIPO Y MARCA DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

P U B L I C I D A D

¿QUIERES PREPARAR CONÉXITO EL EXAMEN

P.I.R.?CEDE TE OFRECE LA MEJOR Y

MÁS COMPLETA PREPARACIÓN:

■ MATERIALES• CARPETAS PIR CONTENIDOS (1)

En ellas se recoge toda la teoría necesa-ria y suficiente para preparar la prueba.

• CARPETAS TEST COMENTADOS (1)Con miles de preguntas originales, consus respuestas comentadas. Es el com-plemento ideal para la preparación.

• CARPETA DE EXÁMENES PIRSe recogen todos los exámenes de lasconvocatorias anteriores, para conocerperfectamente la prueba.

(1)Estos materiales han sido coordinadospor Dª Begoña Olabarría González. JefeSección Sanidad del Ayuntamiento deMadrid. Miembro de la Junta Directiva de laAsociación Española de Psicología Clínica yPsicopatología. Docente de dos MastersUniversitarios relacionados con PsicologíaClínica. Autora de más de 50 artículos ytrabajos realizados para publicacionesespecializadas, nacionales e internacionales.

■ CURSOS PRESENCIALES:Con clases y al modo tradicional,impartidas en nuestro Centro, encontacto directo con el profesor.

■ CURSOS A DISTANCIA:Personalizados y tutorizados paraaquellos que no pueden asistir a lasclases, por su situación personal,laboral o geográfica.

y ADEMÁS...

■ Conocimiento exhaustivo del P.I.R., ori-gen, evolución y desarrollo futuro de estesistema de formación.

■ Otros recursos y técnicas de estudio.■ Una programación lógica y ordenada,

dando importancia a lo que realmente esnecesario.

■ Control y seguimiento de tu evolución.■ Toda la información útil y práctica para

mantenerte al “día”.■ La infraestructura, calidad, garantía y ex-

periencia de CEDE en la preparación deoposiciones, durante más de 20 años.

■ El mejor y más completo equipo de pro-fesores y colaboradores que por su profe-sionalidad y experiencia CEDE pone a tudisposición.

INFÓRMATE Y COMPARA SALDRÁS GANANDO

C/ Cartagena, 129 - 28002 MadridTEL. (91) 564 42 94

http:/www.cede.es e_mail:[email protected]

Av. S. Francisco Javier,9 plta. 5 mod. 10 - 41018 Sevilla

El Colegio Oficial dePsicólogos de Españatiene registrado en laPropiedad Industrial sulogotipo y marca,distintivos de estaCorporación de DerechoPúblico.El titular del registro es

propietario de losmismos y tiene elderecho de su uso enexclusiva.

Page 9: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Hoy procedemos a la inaugu-ración de la primera con-vención del Colegio Oficial

de Psicólogos, hoy es la primeravez que nos reunimos todos. Losmiembros de la Junta de GobiernoEstatal, las Juntas Rectoras delas Delegaciones del Colegio Ofi-cial de Psicólogos, Asesores, Co-ordinadores y demás Miembrosde Coordinadoras y Grupos deTrabajo.

Asisten también a esta primeraConvención, además de numero-sos colegiados, destacados invi-tados de ámbito nacional o inter-nacional.

La importancia de esta primeraconvención radica en ser el puntode partida para abrir un debateque, en los próximos meses desdeel seno de las Juntas Rectoras ydesde los colegiados, aporte ideassobre qué mecanismos y accionesdebe emprender el Colegio Oficialde Psicólogos, en su totalidad,para potenciar el desarrollo denuestro colectivo tanto a nivel so-cial como profesional.

El COP en apenas 18 años, enplena adolescencia, cuenta conmás de 26.000 psicólogos, quecon la formación del Consejo deColegios, que esperamos se pro-duzca a finales de la presente le-gislatura pasarán a ser 33.000.Tenemos 18 Delegaciones de ám-bito autonómico que próximamen-

te se convertirán en Colegios Au-tónomos. En nuestras facultadesde psicología estudian alrededorde 56.000 alumnos, de los cualescerca de dos terceras partes secolegiarán. La producción científi-ca profesional de COP se plasmaen más de 26 publicaciones dife-rentes.

Movemos actualmente cerca demil millones de pesetas y la valo-ración de la infraestructura cole-gial está en 300 millones de pe-setas en 1997, que para el año1998 se esperan sean 450 millo-nes, todo esto está coordinadopor psicólogos que son miembrosde Juntas Rectoras, y que, demanera altruista, no lo olvidemos,se encargan de potenciar y dina-mizar nuestra profesión. Tenemosademás relaciones institucionalesestables y apoyos a muchos nive-les.

Y todo esto lo hemos conseguidoen apenas 18 años. Pero todoesto no es suficiente .

Muchos de nosotros llevamosmucho tiempo trabajando para elColegio y a veces se agotan losesfuerzos e ideas; otras veces lastenemos pero no somos capacesde llevarlas a la práctica, ya seapor falta de tiempo o de complica-ciones personales.

Durante la presente Convención,tenemos la oportunidad de saberdónde estamos y sobre todo

6 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

La Convención, un punto de partidaFRANCISCO SANTOLAYA OCHANDODecano del Colegio Oficial de Psicólogos

Los días 16 y 17 de julio

de 1998 se celebró en

Madrid la I Convención del

Colegio Oficial de

Psicólogos. Con el fin de

contribuir al debate

iniciado en ese marco, se

publican en este número

de Infocop parte de los

materiales allí presentados

de manera que las

diferentes juntas rectoras y

todos aquéllos que

trabajan en las distintas

estructuras del Colegio

dispongan de ellos como

un elemento más en el

proceso de reflexión

colectiva en el que se

encuentra inmersa la

organización profesional.

I Convención delColegio Oficial de Psicólogos

Page 10: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

dónde somos capaces de llegar,con qué fuerzas contamos y sisomos capaces de plasmar enacciones concretas esas ideasque tenemos.

Antes del año 2000, la estructuraorganizativa del COP, habrá cam-biado radicalmente, la Junta Ge-neral Estatal se convertirá en elConsejo de Colegios y las Dele-gaciones en Colegios de ámbitoautonómico, para ese momentorespetando las diferencias y cri-terios de cada uno de los colegiosautonómicos, debemos tener di-rectrices claras de desarrollo, quesean comunes para todo nuestrocolectivo. Eso nos dará más fuer -za.

Temas como la defensa del títuloúnico de psicología (frente a Psi-copedagogía, Recursos Huma-nos), la estructuración de la for-mación de postgrado (no sólo pa-ra psicólogos), el reconocimiento yacreditación por parte del COP deaquella formación que sea másadecuada para nuestra realidadprofesional; el conseguir disminuirla crítica inoperante hacia los pro-pios compañeros ó a la instituciónque nos representa y cambiarlapor una actitud de crítica cons-tructiva; la potenciación de las Co-misiones Deontológicas, la crea-ción de las divisiones por especia-lidades, como órganos dedinamización científico-profesio-nales, y asesoramiento del COP.Éstas son las próximas metas a lo-grar.

Debemos hacer, además, unanecesaria y adecuada estructura-ción de los recursos que tenemos,una ordenación de los esfuerzosde cara a las relaciones interna-cionales y a las relaciones institu-cionales tanto de ámbito autonó-mico como nacional.

En la Secretaría Estatal esto seha iniciado ya con la creación dela figura de Miembro Asociado In-

ternacional y próximamente secrearán Registros de Asociacio-nes y Profesionales por especiali-dades.

Pero para conseguir lo que que-remos, no es suficiente con que elCOP esté protegido por la Consti-tución y la ley, es necesario pro-ceder a la capitalización del COPy sus delegaciones pues es laúnica manera de profesionalizar lagestión del colegio y transformarlas ideas en acciones concretasque defiendan la profesión y me-joren la situación laboral de nues-tros colegiados.

A mi entender esta capitaliza-ción sólo puede conseguirse si encada delegación del COP, no im-porta lo grande o pequeña quesea, se crean Unidades de Ges-tión de Recursos Económicosque, bajo las directrices de lasJuntas Rectoras y la coordinaciónde los presidentes a través delConsejo de Colegios, gestionennuevos tipos de ingresos atípicos(diferentes de la cuota colegial), através de diversos mecanismoscomo pueden ser la prestación deservicios a otras instituciones, unadecuado plan de formación paralos colegiados, o la gestión desubvenciones.

Y todo ello única y exclusiva-mente con el fin de potenciar y de-fender nuestra profesión.

7I N F O C O P Junta Estatal inf orma

ICONVENCIÓN

DELCOLEGIO

OFICIAL DEPSICÓLOGOS

Page 11: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

8 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

En esta conferencia voy a tra-tar de responder a la pre-gunta del título: ¿Estándares

Óptimos o Mínimos para los Psi-cólogos Europeos? Es una cues-tión complicada.

Nosotros en Europa tenemos unproblema. Nuestro problema tratadel reconocimiento mutuo de la ti-tulación en psicología.

El problema está en varios nive-les: (I) el nivel del psicólogo indivi-dual que está titulado en un país yquiere trabajar en otro país euro-peo; (II) el nivel de los países quequieren desarrollar y mejorar supropia enseñanza y formación enpsicología; (III) el nivel de la UEque quiere favorecer el movimien-to entre países, y reducir o eliminarlas barreras para tal movimiento.

¿Qué puede hacer la EFPPA entorno a este problema? La EFPPAes una federación de asociacionesnacionales de psicología (en la ac-tualidad hay 28 países miembros),y por tanto tiene un gran interés enel tema. En 1990 un Grupo de Tra-bajo (Task Force) de la EFPPApresentó un documento con el tí-tulo “Estándares Óptimos” para laEducación y Formación, que fueaceptado por la Asamblea Generalde la EFPPA. También hubo unaTask Force cuya meta era la com-paración detallada de los planesde enseñanza y formación. VariosTask Force se han centrado enespecialidades de psicología,como psicología clínica, psicologíade la salud, psicología de organi-

zaciones..., y han tratado de des-cribir los planes de estudio y for-mación en los distintos países eu-ropeos. Personalmente estoycolaborando en el desarrollo deun Diploma Europeo para Psicólo-gos, que permitiría el reconoci-miento y la transferencia en todaEuropa. Querría hacer una consi-deración de estas cuestiones.

Me gustaría comenzar con unapregunta: ¿en realidad existe el“Psicólogo Europeo”?

Esta pregunta tiene un doble sen-tido y un doble significado. En tér-minos simples, la respuesta tieneque ser “sí”, e imagino que la ma-yoría de los presentes hoy sonpsicólogos europeos por el hechode ser psicólogos españoles, sien-do España un país europeo. Sinembargo, si pusiéramos “Psicólo-go Europeo” entre comillas, o si di-jéramos Psicólogo-Europeo, larespuesta tendría que ser “no”. Talpersona o cosa no existe, y quizásnunca existirá. Hoy trataré de exa-minar esta posibilidad. Pero antesquiero describir el problema conmás detalle.

Por un lado tenemos a la UniónEuropea. Hace más de 40 años,en 1957, fue concebido en el Tra-tado de Roma un mercado único,“común” dentro del contexto euro-peo, que llevaría a la fundación dela CEE. “La libertad de trabajar encualquier parte de la ComunidadEuropea es uno de los derechosbásicos establecidos por el Trata-do de Roma”.

Como bien sabemos, al principiohubo intentos de armonizar las ti-tulaciones en todos los estadosmiembros. Esto implicaba estable-cer pautas de educación práctica-mente idénticas en todos los paí-ses para una determinada profe-sión. Directivas sectoriales fueronacordadas para siete profesiones(médicos, dentistas, enfermeras,comadronas, veterinarios, farma-céuticos y arquitectos), con acuer-dos entre todos los estados miem-bros sobre el contenido y dura-ción de los estudios y la formación,así como sobre las habilidadesque un licenciado en la disciplinadebe poseer. No obstante, prontoquedó claro que la armonizaciónde la titulación entre los distintospaíses era demasiado compleja ylaboriosa, y la tarea de llegar a unacuerdo sobre un plan de estudioscomún para todos los profesiona-les en Europa incluso en un únicocampo empezó a parecer imposi-ble.

Así, en 1985, la Comisión Euro-pea introdujo un nuevo enfoquepara cubrir otras profesiones deacceso restringido (o regulado) porel estado, bien por ley, bien poruna organización profesional, yque requieren al menos tres añosde formación universitario o equi-valente (la Directiva General89/48/EC, con el título Reconoci-miento Mutuo de Diplomas de En-señanza Avanzada, y más recien-temente la segunda DirectivaGeneral 92/51. Este enfoque se

Educación y formación para psicólogos en Europa:¿Estándares óptimos o mínimos?INGRID LUNT, PHD, London, UK.Presidenta de la EFPPA

Page 12: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

9I N F O C O P Junta Estatal inf orma

basaba en la equivalencia másque la armonización, y en el reco-nocimiento mutuo de titulaciones.Esto se lleva a cabo mediante elprincipio de reconocimiento mutuo,que permita que las credencialesde los profesionales sean recono-cidas y que éstos puedan utilizar eltítulo profesional.

La intención de la Directiva es lade fomentar el libre movimientode profesionales en la Unión Eu-ropea, mientras se reconoce quelos estándares y contenidos difie-ren entre países; busca un gradode equivalencia entre los que sehan formado en los distintos paí-ses de la UE. Esto quiere decirque debería ser posible que unpsicólogo formado en un estadomiembro trabaje en otro (con cier-tas condiciones previas).

Por otro lado tenemos a la reali-dad. La realidad muestra que esbastante difícil ser reconocidocómo psicólogo en otros paíseseuropeos. Hasta ahora ha habidopocas oportunidades para que lospsicólogos ponga a prueba la Di-rectiva. Pocos psicólogos han pa-sado las fronteras -por cuestionesde idioma, porque en varios paísesla psicología no es una profesiónregulada y porque muchos paísestodavía no han implementado laDirectiva-.

Así que miremos primero el pro-blema, en primer lugar en lo quese refiere a la enseñanza y la for-mación.

El problema radica en que los di-ferentes países europeos tienenmodos diferentes de educación yformación para psicólogos. Lasdistintas tradiciones culturales, in-

telectuales, económicas y estruc-turales de los países europeos hanllevado a distintos conceptos deeducación universitaria y forma-ción profesional y a distintas tradi-ciones de la psicología. Por ejem-plo, en algunos países hay unatradición de una base experimen-tal o fisiológica en la disciplina,mientras en otros la base puedeparecer casi filosófica, psicoanalí-tica o humanista. Algunos paísessiguen el modelo americano lla-mado “modelo Boulder” y favore-cen una orientación “científico-practica” en el trabajo profesional,mientras otros siguen una tradicióndistinta que puede parecer más aun “arte curador”.

Voy a ilustrar algunas de estas di-ferencias de una manera sencilla.

Aunque la mayoría de los paísesde Europa Occidental requierenuna duración global de los estu-dios (es decir, unos cinco o seisaños) para la obtención del títulode psicólogo profesional, hay sinembargo tres importantes diferen-cias en la enseñanza; es posibleidentificar tres planteamientos dis-tintos en la educación y formaciónde los psicólogos: (I) una organi-zación “continua” y “genérica”, (II)una organización “discontinua” y“especializada”, (III) una organiza-ción mixta.

Mencionaré sólo unos ejemplos.Muchos países europeos tienenun sistema de formación más biencontinuo y genérico, y ofrecen unalicencia o un programa en psicolo-gía que lleva a un título para ejer-cer cómo psicólogo (sin especiali-dad). La especialidad se adquieremás tarde mientras el licenciado

trabaja cómo profesional. Otrospaíses, en cambio, cómo el ReinoUnido, tienen sistemas con orga-nización “discontinua” o “especia-lizada”.

Tomando cómo ejemplo el ReinoUnido, podemos distinguir tresfases de formación profesional: li-cenciatura (Bachelors), postgra-duado (Masters & Doctoral) y“postcualificacón”. La British Psy-chological Society (BPS) mantieneun importante control sobre el con-tenido de la formación profesionalen psicología. La BPS define elfundamento teórico, y también lapropia formación profesional, alcontrolar los criterios para lo quese llama el nivel de Chartered Psy-chologist (“Psicólogo Diplomado”).Como en muchos otros países,psicología es una de las carrerasmás solicitadas entre los que vana la universidad; sin embargo, al-rededor de un 80% de los que ob-tienen la licenciatura en psicologíaen el Reino Unido nunca trabajancomo psicólogos. Para trabajarcomo psicólogo profesional es pre-ciso tener un título del nivel deMaster o Doctor, también contro-lado por los criterios de la BPS.Así, una licencia de 3 o 4 años (es-tudios académicos) es seguida por3 años de formación y supervisiónprofesional (para obtener el títulode Chartered Psychologist) total-mente especializada en los si-guientes categorías: clínica, deorientación, de educación, forense,y ocupacional (u organizacional).

Finalmente, algunos países tie-nen un modo “mixto”. Un programade 4 a 6 años lleva a un Doctoran-dus y, al mismo tiempo, el título

I CONVENCIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

Page 13: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

10 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

profesional de “psicólogo”. Estetipo de programa incluye una in-troducción general de un año, se-guida de 3 años de especializaciónen psicología industrial y de orga-nizaciones, clínica, de educación,de la escuela o de la comunidad.

Estas diferentes formas de orga-nizar la formación en psicologíapueden generar problemas a lahora de comparar la titulación,dado que la formación que permi-te ejercer como psicólogo clínico,por ejemplo, en un país puede sero bien demasiado general o biendemasiado específica para otropaís europeo. También hay impor-tantes diferencias entre los con-textos y especialidades en los quetrabajan los psicólogos, como sepuede ver al comparar las formasde dividir la disciplina en el ReinoUnido y en otros países.

Entonces, ¿cómo serían los es-tándares óptimos?

La EFPPA ha creado dos TaskForce para la formación: la prime-ra “Task Force on Training” (quepresentó su informe en 1990) pro-dujo un documento con el título“Estándares óptimos para la for-mación”. En su informe, la TaskForce declaró:

“La EFPPA ...reconoce plena-mente que el contenido y la formade la formación en psicología pro-fesional en cada país reflejará ine-vitablemente sus propias tradicio-nes legales, educacionales y pro-fesionales. No obstante, parafomentar la cooperación interna-cional entre los psicólogos profe-sionales y para ayudar a las aso-ciaciones miembro en sus esfuer-zos para desarrollar la formación

práctica profesional en sus paí-ses, la EFPPA publica el siguientecomunicado que describe los es-tándares óptimos de formación re-queridos para la práctica profesio-nal independiente.”

El documento de EstándaresÓptimos representaba un intentode concebir un marco amplio, conunos elementos, como duraciónde la formación, base universitaria,teoría y aplicación práctica, en elque todas las asociaciones miem-bros pudieran ponerse de acuerdo,o que por lo menos pudieran tenercomo metas. Este documentoconstituía un comienzo importante,aunque carece de estatus legal yno es más que un objetivo general.

El documento de EstándaresÓptimos afirma que la prepara-ción para la práctica autónoma enpsicología debe constar de, almenos, dos partes (basadas en lateoría y en la técnica), que debedurar un mínimo de seis años, quedebe tener el respaldo de una uni-versidad, y que debe incluir un ele-mento de investigación. Si fueraposible llegar a un acuerdo sobreestos estándares y niveles bási-cos, el reconocimiento de la titula-ción entre distintos países podríavolverse más sencillo.

La EFPPA también creó, en1991, una Task Force para la Eva-luación de los Planes de Estudios,que trató de comparar, mediante lainspección de documentación yentrevistas, los planes de estudioen psicología en varias universi-dades europeas, con el fin de au-mentar el conocimiento y el enten-dimiento de los campos comunesy diferentes en la enseñanza y for-

mación psicológica para la fasebásica, es decir, los primeros tresaños de estudio. Al comenzar, se-ñaló unas metas amplias:

“...estudiar la forma en que se en-seña la psicología en una gama deinstituciones en varios países; de-terminar elementos comunes en laformación; investigar la viabilidadde establecer estándares mínimospara la acreditación de los planesde estudio en toda Europa; esta-blecer una base para determinar laequivalencia de la titulación psico-lógica en los países europeos...”

La Task Force descubrió que haybastante similitud y acuerdo entrelos distintos países en lo que se re-fiere a la teoría básica de la psico-logía. Las diferencias aparecensobre todo en el dominio más pro-fesional, y en particular sobre elgrado de especialización de losestudios básicos y el modelo depráctica que se adopta.

Estándares óptimos: ¿Son úti-les?

Si un organismo como la EFPPAestablece estándares óptimos,éstos pueden representar unameta para los países. Si, en cam-bio, resulta que estos estándaresponen en desventaja a ciertos gru-pos, bien nacionales o bien de es-pecialidad, podrían carecer desentido o ser restrictivos. Por ejem-plo, puede haber expectativas muydistintas para psicólogos clínicos,psicólogos laborales y psicólogosde la educación en lo que se refie-re a los requisitos de la formaciónantes de ejercer como profesional.

Si estamos buscando un están-dar común europeo, y un estándarque sea aplicable a toda especia-

Page 14: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

11I N F O C O P Junta Estatal inf orma

lidad de la psicología profesional,¿acaso tenemos que considerarunos estándares mínimos?¿Cómoserían los estándares mínimos?

Noto un cierto temor en algunospaíses de que un estándar comúneuropeo pudiera ser una reducciónal mínimo común denominador.Sin embargo, si tomamos comoejemplo el aspecto financiero de laUE, veremos que los países hanluchado, y hasta cierto punto hanconseguido cumplir los criterios dela unión monetaria, y que hay im-portantes esfuerzos de parte, porlo menos, de los países que van aadoptar el euro en su primera fase.

Programas de intercambio comoErasmus pueden estar propiciandouna convergencia paulatina de lossistemas de educación universita-rios, dado que los estudiantes pue-den acumular y transferir móduloso semestres entre países euro-peos. Sin embargo, en el campode la titulación profesional, dondela cuestión de regulación formal oinformal es importante, hay pocaconvergencia. En algunos paísesexiste un verdadero peligro quelos departamentos responsablesde implementar la primera Directi-va General entiendan los estánda-res como mínimos, es decir, comolos estándares, y metan presión ala profesión para reducir el requi-sito de un determinado periodo deformación. Esto es lo que ocurrióen Francia en relación a los psicó-logos de los colegios. Así, el esta-blecer estándares mínimos paratoda Europa conlleva un riesgo:que haya una especificación deestándares que podría ser utiliza-da por gobiernos nacionales para

reducir la duración de los estudiosy de la formación en un país, envez de mejorar los estándares y lacalidad en toda Europa.

Consideremos, pues, las solucio-nes propuestas.

Hasta la fecha, la EFPPA no hasido capaz de proponer una solu-ción al problema de los estándaresóptimas versus los estándares mí-nimas.

Parece que hasta ahora hubodos planteamientos distintos: pri-mero, un intento de desarrollar es-tándares europeos, y segundo, unintento de desarrollar una regula-ción europeo para proteger el títu-lo. Los intentos de desarrollar es-tándares europeos comunes nohan progresado mucho por las ra-zones ya expuestas; los intentosde la regulación han fallado por lo

menos por dos razones: en primerlugar, las pautas de formación sontan diversas que sería imposibledefinir los requisitos para una de-finición del psicólogo. En segundolugar, el espíritu de la UE está encontra de la regulación y a favor deayudar a los profesionales y de fo-mentar que el mercado regule alas profesiones en Europa.

Hay dos intentos más. Se tratande un Registro Europeo y un Di-ploma Europeo.

Un Registro Europeo cumpliríauna función similar a la de los re-gistros desarrollados en Nortea-mérica (the Register of Health Ser-vice Providers in Psychology), queexisten “para identificar los queproporcionan servicios sanitariosdentro de la psicología y que cum-plen los estándares de educacióny formación” (registro canadiense)o para desarrollar estándares paraevaluar las credenciales de los psi-cólogos o de otros proveedoresde servicios sanitarios” (registroestadounidense). Los dos tienencriterios de listado; el reconoci-miento en los diferentes estadosde los EEUU se obtiene medianteun examen común.

Una segunda alternativa sería unDiploma Europeo que los estu-diantes estudiarían al mismo tiem-po que para el título nacional, yque puede requerir unos móduloso estudios complementarios queestarían disponibles. El Diplomaserviría de pasaporte para el re-conocimiento como psicólogo enotros países europeos.

La profesión de ingeniería hadesarrollado un título de Eur. Ing.,mientras los ópticos están ha-

ICONVENCIÓN

DELCOLEGIO

OFICIAL DEPSICÓLOGOS

Page 15: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

12 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

ciendo un estudio (financiado porel programa Leonardo) para de-sarrollar un diploma europeocomún en optometría, que podráexistir en paralelo a los títulos na-cionales y facilitará el reconoci-miento en todos los estadosmiembro de la UE. Este estudiose lleva a cabo por medio de gru-pos formados por miembros dedistintos países, cuya responsa-bilidad es determinar los planesde estudio y diseñar exámenes,que se implementan en los res-pectivos países después de sertraducidos. Si, como se ha suge-rido, se llega a un acuerdo sobrela psicología básica requerida porlos países europeos, debería serposible definirla de manera quehayan exámenes a nivel europeo.A su vez, esto llevaría, probable-mente, a una mayor convergenciaen educación y formación psico-lógica entre los distintos países, yposiblemente al desarrollo de es-tándares óptimos.

Entonces, ¿cómo tenemos queproceder?

Una meta para la EFPPA es ladefinición de niveles altos de for-mación profesional en todos lospaíses europeos, unos nivelesque servirían de estándares tantopara definir la equivalencia comopara asegurar la calidad de edu-cación y formación en los paísesindividuales. Está claro que nohabrá directiva sectorial ninguna;esto sería imposible, y en todocaso en contra del espíritu de laComisión Europea. También estáclaro que el sistema actual en elque cada país exige sus propiosestándares no facilita el movi-

miento a través de las fronterasnacionales, al menos en la psico-logía profesional. De hecho,pocos países europeos han im-plementado la Directiva.

¿Que tipo de metas debería in-cluir la EFPPA? La mayoría de lospaíses que tienen planes de for-mación más largos, más específi-cos, consideran que un documen-to sobre estándares óptimosdebería definir “estándares míni-mos”, de modo que otros países“suban”, en vez de una situaciónen que algunos países tienen quebajar de nivel. Si pudiéramos em-pezar con este documento y llegara unos acuerdos entre paísessobre el contenido y duración de laformación, sería posible producirun documento basado en el con-senso de las asociaciones miem-

bros, y que puede servir de basepara una definición europeo de“psicólogo”. Esto puede ser de es-pecial importancia en nuestras ne-gociaciones dentro de la Unión y elParlamento Europeo.

Me temo que esto es aún másdifícil en la actualidad, dado quelos psicólogos en muchos paísesse sienten amenazados desdedentro de sus propios países, porejemplo por una desconfianza po-lítica hacía los “profesionales”, oun deseo político de reducir el es-tatus de los psicólogos. En estecontexto tendemos a agarrarnos alo que hemos logrado, y a estarmenos dispuestos a sacrificarloen busca de alguna meta másamplia. Vemos muchos ejemplosde esta reacción muy comprensi-ble a las amenazas políticas. Unatarea muy importante para laEFPPA y sus miembros es el in-tentar desarrollar y mantenerunos estándares muy altos que almismo tiempo permiten una com-prensión y una tolerancia másamplia respecto a los diferentesenfoques con respecto a la for-mación y la práctica. La Directivade la CE nos proporciona elmarco para el movimiento libre;ahora tenemos que desarrollar lasactitudes que darían lugar a un re-conocimiento más flexible de laequivalencia y a más oportunida-des para la aculturación profesio-nal en el contexto local.

ICONVENCIÓN

DELCOLEGIO

OFICIAL DEPSICÓLOGOS

Page 16: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

13I N F O C O P Junta Estatal inf orma

INTRODUCCIÓN

En esta comunicación se expone,en líneas generales, la posicióndel COP en torno a la propuesta dediversificación de títulos en Psico-logía y la consiguiente ruptura de latitulación única de Licenciado enPsicología, siendo los argumentosque a continuación se desarrollande mi exclusiva responsabilidad.

En sus páginas, se hace una so-mera revisión histórica de la evolu-ción del título, se revisa la conse-cución de los fines y objetivos de lalicenciatura en el marco actual enel que se desenvuelve, se analizanlos distintos problemas y solucio-nes y, finalmente, se expone la po-sición colegial.

REVISIÓN HISTÓRICA

La evolución histórica de la titula-ción que conduce al ejercicio pro-fesional de la Psicología en nuestropaís, es una historia corta, con fre-cuentes y acelerados cambios quese dan en el breve espacio de unos30 años y que parece impulsadapor una peculiar circunstancia his-tórica en la que confluyen notablescambios económicos, sociales, po-líticos y científicos. Desde sus co-mienzos como un titulo de Escue-la al que podía accederse desde laposesión previa de cualquier licen-ciatura, pasando por las Faculta-des de Filosofía y Letras, Faculta-des de Filosofía y Ciencias de laEducación y sus variantes, hastalas actuales Facultades de Psico-logía con sus títulos de Licenciadoen Psicología ha habido un proce-so con un denominador común, eldeseo de la comunidad académicay profesional de contar con estu-

dios propios e independientes dePsicología, configurando una titu-lación única y una profesión clara-mente identificables.

Si nos aproximamos de formamacroscópica a la historia de dichaevolución, se podría afirmar quetanto el desarrollo académicocomo el profesional de la Psicolo-gía española, que han sido pro-fundamente interdependientes, sehan visto influidos por varios facto-res, muchos de ellos de carácterextraacadémico, tres de los cualesse exponen a continuación sin nin-guna prelación.

El primer factor es el desarrolloeconómico. En los años setentaEspaña se encuentra en una etapade crecimiento económico acele-rado que potenció una demandasocial de servicios más allá de losde mera subsistencia y un incre-mento sin parangón en el númerode estudiantes universitarios. Eneste sentido, la perspectiva prácti-ca y aplicada de la Psicología, yaevidente en sus comienzos dentrode una Escuela de “Psicología yPsicotecnia”, fue uno de los facto-res esenciales que explica el cre-ciente incremento de alumnos, mo-vidos por unas expectativas defuturo halagüeño en muchos y di-versos campos donde se deman-daban servicios psicológicos (sa-nidad, industria, seguridad vial,ejército, etc.). Tan diversa y variadademanda de psicólogos se haceen un momento de modernizaciónde las estructuras productivas, ad-ministrativas y de servicios dentrode un crecimiento que no parecíatener un techo cercano. Además, eldesarrollo económico unido a unademografía favorable y a una in-

tensa descentralización del Estadohizo que hubiese una creciente de-manda periférica de Facultades dePsicología, hasta el punto de quecasi se puede decir que todas lasUniversidades del Estado tienenuna. Eso supuso una oferta de pla-zas de estudio que alentó aun másuna demanda social sobrecalenta-da. La evolución de las cifrassegún el INE no deja lugar adudas. Durante el curso 1969-1970había matriculados un total de2.435 alumnos en los estudios dePsicología. En el curso 1989-1990,veinte años después, había ya46.522, es decir, se habían multi-plicado por veinte. En la actualidadla tendencia se ha desacelerado,aunque el número de alumnossigue siendo muy elevado (58.545en el curso 1996-1997).

El segundo factor es el cambiopolítico. El régimen democráticofacilitó la aparición de nuevas pro-fesiones con el “aggiornamiento”de los grupos tradicionales de pre-sión, que por diversos motivosacadémicos y profesionales po-drían no estar interesados en elnacimiento e implantación de unanueva titulación y una nueva profe-sión. Los vientos de cambio favo-recían la aparición y desarrollo delas disciplinas “sociales”, que yagozaban de un fuerte arraigo enlos países occidentales avanzadosde nuestro entorno. Este desarrolloimplicaba cambios académicos im-portantes y nuevas propuestas deaplicación de dichas disciplinas.En este sentido, no es una casua-lidad que el Real Decreto de crea-ción de las Facultades de Psicolo-gía de Mayo de 1979 casicoincidiese en el tiempo con el de

Sobre formación de pregradoJOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ HERMIDA, Miembro de la Junta de Gobierno del COP.

Page 17: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

creación del Colegio Oficial de Psi-cólogos, en Diciembre de 1979.Hay una fuerte interdependenciaentre ambos hechos, tanto desdeel punto de vista causal (uno facili-ta la aparición del otro), comodesde la perspectiva temporal, yaque ambos ven la luz en plenaefervescencia reformista. Esemismo cambio, fué también decisi-vo para las instancias políticasatendieran los deseos democráti-cos de la población y para la des-centralización política, que seapuntó más arriba, lo que ha teni-do una notable influencia en elgasto público y en la puesta enmarcha de procesos de reforma enel ámbito sanitario y educativo quehan dado empleo a muchos psicó-logos y han contribuido decisiva-mente a la implantación y recono-cimiento social de la profesión.

El tercer factor que se consideraen este apresurado resumen, hacereferencia a la concordancia en eltiempo con la expansión interna-cional de la Psicología, un procesoque aún hoy se encuentra en plenaactividad, y en el que nuestra ex-periencia es un fenómeno notablepero marginal. Es un hecho incon-testable que la denominación dePsicólogo tiene ya un reconoci-miento casi universal. Visto desdeesta perspectiva, nuestro deseo detitulo único en Psicología que con-solide una clara denominación dePsicólogo es, en realidad, un meroreflejo de una corriente más am-plia. Las sociedades científicas yprofesionales de la Psicologíaestán implantadas en casi todoslos países del mundo. En Europa,la titulación de psicólogo es otor-gada en todos los estados miem-

bros de la Unión Europea y lasAsociaciones profesionales queconforman la Federación Europeade Asociaciones de Psicólogossuman en la actualidad veintiocho(Lunt, 1998). Empieza a existir unreconocimiento social de la figuradel psicólogo y buena prueba deello son las normas que en Alema-nia ha dictado su Parlamento cir-cunscribiendo la práctica de la psi-coterapia a aquéllos que poseanpreviamente el titulo de médico opsicólogo. En nuestro país, la dis-posición que establece la obligato-riedad en el reconocimiento previode los conductores dicta que unode los profesionales necesarios ental examen debe ser el psicólogo yestá en visos de salir próximamen-te el título de especialista en Psi-cología Clínica que exige la titula-ción de Psicólogo como condiciónprevia de acceso. Nada de esto seimprovisa y ha requerido un consi-derable tiempo de maduración.

Hay, a nuestro juicio, en suma,unas circunstancias económicas ypolíticas únicas que han favorecidoque nuestro país haya superadocon presteza graves carencias y seencuentre con una Psicología que,académica y profesionalmente,está plenamente integrada e inclu-so disfruta de un excelente gradode desarrollo comparativo dentrode los países de nuestro entorno.

Sin embargo, una apreciación so-mera de los fenómenos contextua-les que han determinado lo que laPsicología es en nuestro país noagota su análisis histórico. Faltaría,sin lugar a dudas, una referencia alas personas, a las organizacionesy a los distintos hitos administrati-vos que la han ido conformando.

Hay en esta historia, sin lugardudas, mucho empeño y sacrificiospersonales de muchas personasque han convertido en realidad ob-jetiva lo que los tiempos demanda-ban. Tal análisis nos alejaría de lospropósitos de este apartado, peroes justo mencionarlo, ya que enesta empresa de la Psicología hahabido mucha pasión.

Sin embargo, hay un hito admi-nistrativo al que debemos hacerreferencia. En 1990 se produce laúltima revisión de los estudios dePsicología, en el marco de la re-forma de las enseñanzas universi-tarias. En aquella ocasión y dentrodel denominado Grupo XI, desta-cados miembros de la comunidaduniversitaria junto con el COP par-ticiparon en la elaboración de loscriterios conducentes para la ob-tención del titulo de licenciado enPsicología. Lo que allí se decidióconforma, con pocas variaciones,lo que actualmente son los estu-dios de Psicología en nuestro país.Se puede decir que, en ese mo-mento, cristalizaron las fuerzasque, tanto desde la Universidadcomo desde el campo profesional,estaban actuando.

Uno de los acuerdos más impor-tantes que allí se tomaron fue quese debía preservar el título únicoen Psicología, relegando las espe-cializaciones como tales para laetapa de postgrado. Esta posiciónse mantenía en virtud de que “Estaunicidad parece una condición ne-cesaria para el reconocimiento yconsolidación sociales de las acti-vidades profesionales vinculadas alas enseñanzas universitarias dePsicología, dado el carácter re-ciente de la implantación de

14 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

I C O N V E N C I Ó N D E L C O L E G I O

Page 18: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

ambos en nuestro país”, tal y comoreza en la justificación y aclaracio-nes del informe técnico que seemite por el Grupo XI.

FINES Y OBJETIVOS DE LALICENCIATURA ENPSICOLOGÍA

Según el Informe Técnico delGrupo XI, por el que se reestructu-ran las enseñanzas conducentes altitulo de Licenciado en Psicología,éstas deberían cubrir y satisfacerdos tipos de perfiles, el profesionaly el académico.

Del perfil profesional del tituladose dice que “dispondrá de la for-mación científica y de las compe-tencias técnicas necesarias para eldesempeño racional y óptimo delas actividades profesionales reso-lutorias de los problemas psicoló-gicos de relevancia social, tantoen los ámbitos de la salud, de losservicios sociales, de la educación,del trabajo y de las organizacionescomo en cualquier otro que gene-rado por la dinámica social en in-teracción con los avances de lasciencias del comportamiento exijade su intervención”.

En lo referente al perfil académico,se afirma que las enseñanzas “ha-brán de refrendar la adquisición te-órica, experimental y práctica de losconocimientos científicos y técnicossobre los comportamientos indivi-duales y sociales; sobre sus di-mensiones personales y sus pro-cesos básicos, en sí mismos y enrelación con sus fundamentos bio-lógicos; sobre sus génesis, sus de-sarrollos y sus diferencias; asícomo el dominio de los métodos ytécnicas de investigación, de análi-

sis de datos, de evaluación y de in-tervención que sean relevantes enel campo psicológico”.

¿Podemos afirmar que las actua-les enseñanzas que otorgan el ti-tulo de Licenciado cubren las exi-gencias de ambos perfiles? Lacontestación es harto difícil, aun-que en lo que se refiere al perfilacadémico podamos decir quetanto los contenidos de las mate-rias como la competencia científicay docente del profesorado soncompletamente homologables conlos de los países desarrollados denuestro entorno cultural.

No conozco ningún estudio quemida la adecuación de las ense-ñanzas en Psicología a las necesi-dades y habilidades profesionalesdemandadas por el mercado. Perono es aventurado decir que si sepreguntara a los estudiantes y re-cién licenciados, habría una graninsatisfacción. Probablemente susresultados no sean excesivamentediferentes a los que puedan en-contrarse en otras carreras, ya quenos encontramos ante una de lascriticas generales a las enseñan-zas universitarias.

Sin embargo, la situación en Psi-cología tiene algunos elementossingulares, que agudizan el pro-blema. Si se reconoce que la ca-rrera tiene una clara “proyecciónprofesional” y una “incuestionablevocación interventiva” resulta pa-radójico que la inmensa mayoríadel profesorado no tenga ni hayatenido nunca experiencia profesio-nal. Son bien conocidas las dificul-tades que existen para compaginarel ejercicio profesional con la ca-rrera docente. En Psicología noexiste, desgraciadamente, la figura

de profesor vinculado, ya que la leyno la contempla, y la categoría deprofesor asociado, con las carac-terísticas que le otorga la LRU, seha desvirtuado completamente enla mayoría de las Universidades.Esta situación quizás explique lasgrandes dificultades que encuen-tran las Facultades para la puestaen marcha de Practicums adecua-dos, tal y como se expresa en eldocumento de Amalio Blanco titu-lado “Requisitos y necesidades deformación para la Psicología delsiglo XXI” (Blanco, 1998), sin quelos otros factores que se apuntan(masificación, falta de recursos hu-manos y materiales, etc.) debanser soslayados.

Estamos pues ante un problemaajeno al currículum y al plan de es-tudios y vinculado a las condicio-nes materiales y de recursos hu-manos con los que cuentan lasFacultades de Psicología. Sin em-bargo, llegados a este punto, ¿esrazonable que se exija a las Facul-tades de Psicología que en el plazode cinco años y con los medios ac-tuales doten a los alumnos de ha-bilidades profesionales para quese desenvuelvan de forma “óptima”en los diversos ámbitos de la inter-vención psicológica? Nuestra res-puesta es claramente negativa.

No creemos que estemos ante unproblema coyuntural ante el quebaste mejorar algún factor (dinero,competencia del profesorado ocualquier otro) para darle solución.Aunque es cierto que la calidad dela enseñanza en las Facultades dePsicología mejoraría sustancial-mente si se aumentasen tanto lacantidad como la calidad de los re-cursos, tal mejora no entrañaría

15I N F O C O P Junta Estatal inf orma

O F I C I A L D E P S I C Ó L O G O S

Page 19: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

nunca una buena capacitaciónpara el ejercicio profesional tal ycomo viene definido en los dife-rentes perfiles profesionales. Lasrazones son diversas.

El ejercicio profesional de la Psi-cología se lleva a cabo en “áreasde frontera”, dentro de equiposmultidisciplinares (o en ámbitos in-terdisciplinares) donde es nece-saria la adquisición de conoci-mientos y habilidades nonecesariamente psicológicos. Elpsicólogo aporta su conocimientoy su “modus operandi” en un ám-bito donde las reglas no las marcala Psicología. Por ejemplo, en elámbito sanitario, cualquier psicó-logo (tanto en el ámbito públicocomo en el privado) tiene queaprender inmediatamente a inte-ractuar, con mayor o menor asi-duidad, con médicos generales,especialistas de diverso tipo, per-sonal enfermero, dirección sanita-ria, etc. y debe actuar, dentro deese marco, en ámbitos de trabajoextraordinariamente diversos(asistencia ambulatoria, hospita-laria, centros de rehabilitación,centros de salud mental infantil,etc.) para resolver problemas enniveles que van desde el individualal organizacional. Su actividad pro-fesional se verá inmediatamentemediatizada por los determinantesdel marco en el que se mueve, ad-quiriendo por contacto con otrosprofesionales (en el mejor de loscasos) las habilidades necesariaspara ser considerado un profesio-nal “competente”. Lo mismo podríadecirse de cualquier otra especia-lidad profesional de la Psicología.Es evidente, que tal aprendizaje no

puede hacerse mediante cortasestancias en centros específicosdentro del Practicum y que el pro-fesorado debería contar con lashabilidades requeridas.

La adquisición de los conoci-mientos científicos y técnicos dela Psicología permite al psicólogodotarse de las herramientas con-ceptuales y operativas esencialespara adentrase en el ámbito delentrenamiento profesional. Peroes ilusorio exigir que las Faculta-des enseñen las habilidades pro-fesionales tal y como son deman-das en los distintos contextos deactuación del psicólogo, duranteel corto ciclo de la formación bá-sica. La exigencia emanada delas Directrices Generales propias,de que el Licenciado en Psicolo-gía tenga las competencias técni-cas para el desempeño “óptimo”de las actividades profesionales,es a nuestro juicio una exigenciaexagerada. No se puede dar cum-plimiento a dicha exigencia en elexclusivo marco universitario, yaque no hay ni los recursos, ni elcontexto ni el tiempo necesariospara acometer tal enseñanza.

Estos razonamientos podríandar la impresión de que esta limi-tación podría solventarse con unasegmentación del título de Psicó-logo. Podría creerse que es impo-sible capacitar profesional y aca-démicamente a un psicólogo entodas las áreas profesionales dela Psicología en el plazo de cincoaños, pero que dicho objetivo sevolvería más accesible si dividi-mos la titulación en multitud deespecialidades. Tal impresión nosería correcta. La objeción que

aquí se expone hace referencia aespacios y momentos diferentes,y no única y exclusivamente aproblemas de tiempo o amplitudde los contenidos.

Es importante señalar que tal li-mitación no es en absoluto únicade la Psicología. Otras carreras(Medicina - MIR - y Derecho - Es-cuela de Práctica Jurídica) conuna clara orientación profesionalpresentan las mismas dificultadesy han optado por soluciones deformación postgrado regladas. La-mentablemente, otras profesionescomo la nuestra aún se muevenen el difuso campo de la forma-ción postgrado no reglada (ex-cepto en clínica).

CONSIDERACIONES SOBREEL TÍTULO ÚNICO ENPSICOLOGÍA

La distintas posiciones con res-pecto al título de Licenciado enPsicología pueden subsumirse encualquiera de las distintas alterna-tivas que se ofrecen en el cuadrode la página siguiente.

Como se ha dicho en el apartadode referencia histórica, el Grupo XI,redactor de las Directrices Gene-rales que gobiernan el actual titulode Licenciado en Psicología, argu-mentaba que la defensa del tituloúnico (sin posibilidad de Diploma-tura a medio camino y sin especia-lidades pregrado), alternativa 1 delcuadro anterior, se hacía en virtudde sus efectos deseables en laconsolidación y reconocimiento so-cial de las actividades profesiona-les de los psicólogos. A la vista deltiempo pasado desde entonces,

16 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

I C O N V E N C I Ó N D E L C O L E G I O

Page 20: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

no nos cabe duda de que tal pro-pósito se ha conseguido.

Los psicólogos profesionalesestán en casi todas las ramas deactividad. Sus funciones están es-pecialmente protegidas en algúncaso (Seguridad Vial) o están envías de conseguirlo (especialidadde Psicología Clínica). El Colegiorecibe anualmente cientos de pe-ticiones desde las más diversasinstancias (personas particulares,instituciones, organizaciones, etc.)demandando orientación para ele-gir a psicólogos (ellos aún de-mandan psicólogos genéricos),siendo nuestra Institución la queencamina las diferentes peticio-nes hacia los especialistas. Co-bran cuerpo, con su convocatoriade plazas, en muchos casosanuales, los cuerpos de funciona-rios que se nutren principalmentecon psicólogos (Penitenciarías,Orientación, P.I.R.) y que exigencomo requisito esencial dicha titu-lación. Nuestra profesión se va in-cardinando cada vez más enONGs, en las que se identifica alos psicólogos como profesionalesque pueden cubrir múltiples face-tas, tanto en el campo de la saludmental, las drogas, la atención apersonas en crisis, etc. Por último,el COP ha firmado múltiples con-venios con la Administración, asu-miendo determinadas funcionesde asesoría muy relevantes comoes el caso de las Adopciones In-ternacionales, en las que los psi-cólogos tienen un papel esencial.Resumiendo, el público, las orga-nizaciones y las instituciones iden-tifican al psicólogo como profe-sión singular que tiene unos

cometidos definidos y en, muchoscasos, con gran relevancia social.

A pesar de este estado de cosas,la titulación única en Psicología seha visto, con excesiva frecuencia,zarandeada por dos causas relati-vamente relacionadas entre sí. Porun lado se ha defendido, desdedentro de la Psicología, la necesi-dad de títulos específicos dado elalto nivel de especialización quedemandan los diferentes camposde trabajo del psicólogo (alternati-vas 2 y 3). Por otro lado, y desdediversos sectores ajenos a la Psi-cología, se han intentado convertiren enseñanzas universitarias in-dependientes campos doctrinalesy profesionales muy afines a lospsicólogos y donde éstos habíantenido un notable éxito de implan-tación y desarrollo (alternativa 4).Ambas posiciones están relacio-nadas desde nuestro punto devista, ya que parten de un supues-to común, según el cual la titula-

ción única en Psicología no da co-bertura adecuada a las nuevasáreas de especialización de lospsicólogos, por lo que es lícito es-tablecer nuevas profesiones (den-tro o fuera de la Psicología) queden respuesta a las necesidadessociales que demandan los servi-cios de esos profesionales. Éste hasido el caso de la Licenciatura desegundo ciclo en Psicopedagogía,y el reciente intento de crear unaLicenciatura, también de segundociclo, en Recursos Humanos. Sinembargo, y a pesar de que ambasposiciones, mantenidas por secto-res de dentro y de fuera de la Psi-cología tienen puntos en común enlo que se refiere a las razones bá-sicas que esgrimen, las solucionestan distintas que proponen hacenque deban ser atendidas de formadiferente. Unos pretenden “supe-rar” a la Psicología (y a otras cien-cias) creando otras carreras ajenasa la Psicología y vinculadas a cam-

17I N F O C O P Junta Estatal inf orma

O F I C I A L D E P S I C Ó L O G O S

Nº Alternativa Características

1 Titulo único

2 Titulo diversificado

3 Titulo dividido aunque manteniendo en el nombrela palabra Psicología

4 Titulo dividido sin que aparezca en el nombre la palabra Psicología.

Esta alternativa representa el estado actual de laLicenciatura

Se mantiene en los títulos la denominación de Li-cenciado en Psicología, aunque se les añade laetiqueta del área que se ha elegido de pre-especia-lización.

Estos títulos llevarían en su denominación la pala-bra Psicología, pero no seguiría la directiva del tí-tulo de Licenciado en Psicología. Sería por tanto untítulo diferente al de Psicólogo y sus poseedores nopodrían colegiarse.

Estos títulos no guardarían relación alguna con elactual. Sus poseedores no podrían colegiarse.

Page 21: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

pos específicos de trabajo (alter-nativa 4), mientras que los otros(alternativas 2 y 3), proponen la di-versificación y especialización pre-grado, pero dentro del marco disci-plinar de la ciencia psicológica.

Los abanderados de la creaciónde nuevas titulaciones ajenas a laPsicología se apoyan, fundamen-talmente, en la idea de que éstasáreas de trabajo, de naturaleza in-terdisciplinar, requieren estudios ytítulos universitarios específicos.Según esta posición, dichas áreasno pertenecerían a la Psicología nia ninguna de las disciplinas que in-tervienen en dicha interdisciplinari-dad, por lo que sería necesaria laaparición de unos nuevos estudiosque, teniendo pinceladas de todoslos saberes en concurso, definanun nuevo profesional polivalente(actuaría de psicólogo, de médico,de pedagogo, de abogado, deorientador, etc.). Estas nuevas titu-laciones buscan vincular estrecha-mente los estudios universitarioscon las actividades profesionalesposteriores, haciendo innecesariala especialización posterior.

Ante esta posición, cabe argu-mentar que la interdisciplinaridadno supone, per se, la necesidad decrear ninguna titulación. Es difícilconcebir hoy en día un ámbito detrabajo que no se haya declaradocomo interdisciplinar. Los fenóme-nos sociales, biológicos, psicólo-gos y hasta físicos son objeto deestudio interdisciplinar. El concursode los diversos saberes a la solu-ción de los problemas, unidos por elmétodo científico, ha posibilitadoque diversas perspectivas, descu-brimientos y soluciones hayan sido

posibles. Pero dicha interdiscipli-naridad no genera una nueva dis-ciplina (un nuevo saber), con nue-vos modelos, conceptos, métodos yprácticas profesionales completa-mente desligados de sus orígenes.La Psicopedagogía no es una dis-ciplina diferente a la Psicología y ala Pedagogía por la mera magia dela yuxtaposición de las palabras, dela misma manera que el famoso“baciyelmo” de Don Quijote no esalgo diferente a una bacía puestacomo un yelmo. El objeto de estu-dio, en este caso, seguirá mante-niendo su estatuto psicológico, so-ciológico, si se quiere pedagógico(aunque esto último sería más dis-cutible), y requerirá por lo tanto tan-tas aproximaciones interdisciplina-res como sean necesarias. Ensegundo lugar, no parece posibleque surjan buenos profesionalessin que éstos conozcan los funda-mentos conceptuales y metodoló-gicos de su trabajo. Hacer un nuevoprofesional que sea el compendioresumido de otros, supone que serenuncia a tener profesionales com-petentes y bien formados. Las ha-bilidades profesionales, por otraparte, cuando se adquieran (que noserá en el marco de sus estudiosde licenciatura, como argumenta-mos en otro lugar) serán un recor-te parcial de las que se adquiríandentro de cada una de las espe-cialidades intervinientes. No secrearían, en suma, habilidadesnuevas y distintivas que justificarí-an el esfuerzo económico de im-plantar nuevos estudios, sino quese estaría ante profesionales conmarcos referenciales confusos ycon reducidas habilidades de solu-

ción de problemas y de innovaciónen sus ámbitos de actuación.

Los que defienden la segunda op-ción de ruptura del título, mediantela especialización pregrado, argu-mentan que nuestros actuales pla-nes de estudio no pueden formarbuenos profesionales en todas lasramas de actividad de la Psicologíani su denominación general actualmanda señales claras al mercadode nuestros posibles empleadores,por lo que sería necesario diversifi-carlo en tantas titulaciones como di-versos sean los distintos camposde actividad. Esta posición puedetener dos variantes, dependiendode si se mantiene o no un troncocomún. La postura más extremasupone la ruptura del título único y,por consiguiente, la idea de un tron-co común. Los supuestos en losque se basa esta posición se sus-tentan en la idea de que existen va-rias psicologías, tantas como cam-pos de trabajo, con un patrimoniocomún mucho menor del que las di-ferencia o separa. Dada esta situa-ción, se aboga por la separación delos títulos, aunque todos depen-dientes de la Facultades de Psico-logía, que tendrían diferentes di-rectrices generales y serían suma-mente especializados con unaestrecha vinculación al campo detrabajo. La otra postura, más mo-derada con respecto al status quoactual, preconiza una pre-especia-lización más decidida dentro deltronco común de la Licenciatura dePsicología actual, marcando conmás nitidez en los títulos de licen-ciatura el ámbito de pre-especiali-zación que se ha elegido durante lacarrera. Esta última posición no pre-

18 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

I C O N V E N C I Ó N D E L C O L E G I O

Page 22: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

coniza una situación muy diferentea la actual y sus ventajas e incon-venientes deberían sopesarse a laluz de estudios empíricos sobre losresultados obtenidos por los planesde estudio que ya se encuentran enmarcha y que implementan, conmayor o menor decisión, esta pre-especialización.

La postura más extrema es obje-table desde dos puntos de vista, almenos. En primer lugar, las dife-rentes aplicaciones profesionalesde la Psicología no constituyenámbitos disciplinares diferentesentre sí, sino ámbitos de aplica-ción diferentes de una única Psi-cología. Esta idea, defendida porMatarazzo (1987), en un celebreartículo del American Psychologistestá plenamente vigente hoy endía. En segundo lugar, puede seraceptable que la diversificaciónen la denominación del título tienela virtualidad de mandar señalesmás claras al mercado, pero talefecto no es siempre positivo. Enun ámbito laboral, como el queatañe al psicólogo, que está enplena formación y desarrollo, laadaptabilidad del profesional esuna característica evolutivamenteaconsejable. A lo largo de estosúltimos años, los psicólogos sehan ido colando por diversos in-tersticios sociales donde su fun-ción es relevante. Tal osmosis pro-fesional sólo es posible dentro deun título polivalente. Una mayorespecialización favorecería a unsector de la profesión en momen-tos de expansión (mucha deman-da profesional en ese sector), perole condenaría en momentos defuerte recesión, en el que “una

clara señal al mercado” sería unfreno a su adaptación a las nuevascircunstancias.

A la luz de los razonamientos an-teriores, puede afirmarse que laconjunción entre un título poliva-lente y una especialización depostgrado, siempre más flexible ybarata que una licenciatura, pareceser el mejor tándem para conseguirlos efectos deseados (buena adap-tabilidad y claras señales al mer-cado).

LA POSICIÓN COLEGIAL

La defensa que el COP hace del títu-lo único y polivalente se sustenta enmúltiples razones que se han expuestopreviamente. De forma resumida seríanlas siguientes:

1.- Existen fuertes y consistentesreferencias internacionales dedicha titulación. Los psicólogosson una profesión en expansióncon un reconocimiento profesio-nal universal.

2.- El grado de aceptación de latitulación en nuestro país es ex-cepcional, tanto por lo que se re-fiere al número de alumnos quedesean cursar la carrera como porlo que afecta a la diversidad y nú-mero de puestos de trabajo. Elproblema del paro profesionalviene ocasionado, quizás, por unfuerte desajuste entre oferta y de-manda laboral debido al extraordi-nario número de licenciados queexiste en nuestro país. Un dato atener en cuenta es que el númerode psicólogos que trabajan y estáncolegiados en nuestro país es re-lativamente similar al que ejerceen países de nuestro entorno (Ale-

mania, Gran Bretaña) mucho máspoblados y más ricos.

3.- El Colegio estima que la espe-cialización debe realizarse duranteel post-grado, dadas las caracterís-ticas y necesidades de este tipo deentrenamiento. El caso de la Psi-cología Clínica podría servir deorientación general a otras áreasde especialización de la Psicología.Creemos que es necesario que seden pasos urgentes en la constitu-ción de rutas de especializaciónque cuenten con un consenso aca-démico y profesional.

4.- No existen razones científicasni profesionales que aconsejen laruptura del título único, ni existeninguna demanda social seria eneste sentido. La demanda socialapunta, a nuestro entender, a laformación de profesionales com-petentes en cada uno de los ámbi-tos de actuación. La mejor formade crear ese tipo de profesionalespasa por una formación básica só-lida y una especialización de post-grado con garantías.

REFERENCIAS

Blanco, A. (1998). Informe de laConferencia de Decanos de Fa-cultades de Psicología. Requisi-tos y necesidades de formaciónpara la psicología del siglo XXI.Revista de Psicología General yAplicada 51(1), 149-172.

Lunt, I. (1998) Psychology in Euro-pe: Developments, Challenge andOpportunities. European Psycho-logist 3(2), 93-101.

Matarazzo, J.D. (1987). There isonly one psychology, no special-ties but many applications. Ameri-can Psychologist 42(10), 893-903.

19I N F O C O P Junta Estatal inf orma

O F I C I A L D E P S I C Ó L O G O S

Page 23: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Es tradición, y así lo pone demanifiesto la gran demandade cursos, que los licencia-

dos en Psicología continúen suformación tras la licenciatura enorden a una cualificación profesio-nal que les permita acceder congarantías de éxito laboral a un cir-cuito de trabajo altamente compe-titivo, que demanda por lo tantouna preparación cada vez más es-pecífica, científica y exhaustiva.

La reciente publicación del RealDecreto que regula el acceso a laespecialidad de Psicólogo Espe-cialista en Psicología Clínica, nocabe la menor duda, de que apar-te de potenciar en sí la profesio-nalidad de Psicólogo, en este casoel Especialista en Psicología Clíni-ca, confiriéndole el estatus profe-sional dentro de la Sanidad Públi-ca de facultativo, va a aportar ungrado de preparación obligatoriapara todos aquellos psicólogosque ejercen dentro del SistemaNacional de Salud o sus homólo-gos en las distintas autonomíascon competencias en esta materia,que obligará sin duda a que quie-nes lo hacen desde el ámbito de lapráctica privada traten de alcanzarel mismo nivel de preparación quelos haga competitivos dentro deese mercado de libre elección quesupone el ámbito del ejercicio pro-fesional como Psicólogo.

En medio de esta situación, elColegio Oficial de Psicólogos, hade ser garante de la profesionali-dad de sus colegiados, de su pre-paración y competencia para el

ejercicio de la profesión y de la de-fensa del colegiado cuando fueramenester desde los parámetrosde profesionalidad y competenciaantes indicados.

Por otro lado, es competenciainexcusable del Colegio Oficial dePsicólogos el ordenar la profesión,lo que unido a lo anterior lo sitúaen una posición privilegiada desdela cual poder llevar a cabo unaacreditación de la formación post-grado que están recibiendo o vana recibir sus colegiados. Las fron-teras profesionales en las que nosmovemos los psicólogos, se hacencada vez más débiles y complica-das, apareciendo además enestos momentos una nacientelínea de separación entre espe-cialistas y generalistas dentro deaquéllos que trabajan en el ámbi-to de la Psicología Clínica que nodebe pasar inadvertida para el Co-legio Oficial de Psicólogos y que ano mucho tardar tendrá sin dudaque pronunciarse sobre la compe-tencia de alguno de sus colegia-dos para el ejercicio profesionalcuando así sea requerido por lasinstancias competentes, algo quea nosotros nos pilla de nuevo, peroque es de sobra conocido por losColegios Oficiales de Médicos conmás larga trayectoria en estos me-nesteres y que con frecuencia sonrequeridos para que se pronun-cien sobre la competencia o no deuno de sus miembros acerca dedeterminada práctica profesionalque es reclamada dentro de un te-rritorio de especialidad.

Queda claro pues, que tan sólodesde la perspectiva de la acredi-tación de la formación postgrado,acreditación que debe extenderseno sólo al ámbito formativo seauniversitario o privado, velando porel cumplimiento de los programas,objetivos, calidad docente, etc.sino también acreditando a aqué-llos que recibieron tal formación,salvando de este modo situacio-nes que pudieran ser preocupan-tes para muchos colegiados quedesearían ejercer libremente den-tro de un ámbito de la psicologíapreparándose de forma adecuadapara ello dentro de un territorioque jamás debe de ser marcadocomo exclusivo por una especiali-dad sea cual sea.

Todo lo que he señalado hastaaquí, cobra mayor importancia enel ámbito de la psicología clínica,debido a la publicación del RealDecreto de Especialidad que hadesatado no pocas preocupacio-nes entre los colegiados, algunosde ellos con una dilatada trayecto-ria profesional en Psicología Clíni-ca dentro del ámbito privado y queven remota la posibilidad de poderobtener el Título de Psicólogo Es-pecialista en la Especialidad dePsicología Clínica y debido almismo tiempo, al mínimo númerode psicólogos que van a poderoptar a dicho título de Especialistaa través de la vía permanente pre-vista en el Real Decreto y conoci-da como P.I.R., si tenemos encuenta que las plazas que se con-vocan se situarán tal y como vine

20 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

Sobre la formación y acreditaciónen Psicología ClínicaISIDRO F. CARBONERO RODRÍGUEZVocal de la Junta de GobiernoCoordinador del Área de Psicología Clínica y de la Salud

Page 24: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

siendo habitual en torno a las 50-60 por año, y comparamos estenúmero con la enorme cantidad defuturos Licenciados en Psicologíaque llenan las Facultades de Psi-cología de todo el territorio del Es-tado Español, unido al hecho queuna gran mayoría de estos futurospsicólogos y psicólogas tienenmuy claro el campo profesional enel que desean desarrollar suscompetencias, nos haremos unaidea del problema al que me estoyrefiriendo.

No hay duda, de que el ColegioOficial de Psicólogos, debe dar unarespuesta positiva a todos estosestudiantes y futuros colegiados, yla respuesta debe de tener lugar

desde la perspectiva de un trabajoconjunto con la Universidad y lasEntidades Privadas implicadas enel ámbito de la formación postgra-do, encaminada a aunar esfuer-zos que permitan una formaciónacorde con las demandas socialesreales, un seguimiento profesionalde aquellos colegiados que reci-bieron dicha formación y una si-tuación por lo tanto clara a la horade tener que dictaminar sobre lacompetencia profesional de suscolegiados si esto fuera preciso.

El Colegio Oficial de Psicólogosno puede ni debe olvidar que el90% de sus colegiados está inte-grado por profesionales que traba-jan en el ámbito privado y que la

demanda social de los serviciosde psicólogos se realiza mayorita-riamente en el circuito de la aten-ción privada. Desde esta perspec-tiva es desde la que debemosplantearnos esa doble función develar por la formación de los cole-giados y garantizar a la sociedaduna atención seria, profesional,competente y científica como co-rresponde a la psicología españo-la, que con su trabajo, con el tra-bajo de sus profesionales, estáescalando puestos cada vez másaltos en la psicología mundialcomo lo demuestra su continuaparticipación, implicación y com-promiso en los eventos internacio-nales a los que acude.

21I N F O C O P Junta Estatal inf orma

JORNADAS“HORIZONTE SOCIAL DEL PSICOANÁLISIS”

DECLARADAS DE INTERÉS CIENTÍFICO-SANITARIO POR LA CONSEJERÍA DE SALUDJUNTA DE ANDALUCÍA

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN EN MADRIDE.P.NA. Y A.E.P.P.I.A.C/ Atocha, Nº 20, 1º Izq. 28012 MADRIDTfno. 91 369 16 05 Fax:91 429 13 14E-mail: [email protected]ón de 18 a 21 horas de Lunes a Viernes.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN EN SEVILLACENTROALDABA

C/ Monte Carmelo, Nº 10, 5º B. 41011 SEVILLATfno. y Fax: 95 427 47 60

E-mail: [email protected]ón de Lunes a Viernes.

PARTICIPAN

- VALENTIN BARENBLIT:“LOS NUEVOS PROBLEMAS DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA”

- ADOLFO BERENSTEIN:“LOS MÁRGENES DEL PSICOANÁLISIS”

- LUIS FERNANDO CRESPO:“LA IDENTIDAD DEL PSICOANALISTA EN LAS INSTITUCIONESDE SALUD MENTAL”

- NORMA FERRO PÉREZ Y M. CARMEN RODRÍGUEZ RENDO:“PSICOFÁRMACOS Y PSICOTERAPIA”

- VICTOR KORMAN:“DROGADICCIÓN Y SOCIEDAD ACTUAL”

CON LA COLABORACIÓN DE LA

U.P.C.O.UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS-MADRID

Las Jornadas se celebrarán los días Viernes 12 ySábado 13 de Marzo de 1999, en el

SALÓN DE PLENOSDIPUTACIÓN DE SEVILLA

Avenida Menéndez y Pelayo, Nº 32

P U B L I C I D A D

I CONVENCIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

Page 25: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

El estudio que se presenta acontinuación fue realizadopor la empresa Emer-Gfk por

encargo del COP-PV. La peticiónse realizó con motivo de la preocu-pación del COP por los cambiosque se están dando en nuestra so-ciedad, tanto a nivel político comosocial, y que confluyen en el ámbi-to laboral, dando lugar a que sóloaquellas personas altamente com-petitivas logran encontrar o mejorarsu empleo.

Actualmente no es suficiente conser Licenciado en Psicología, sinoque se pide una formación especí-fica para poder “rendir” desde el pri-mer momento en el ámbito laboral.Y aquí, los psicólogos tenemos dosalternativas, o permitirnos la crea-ción de varias titulaciones dentro dela Psicología, lo cual llevaría a unadestrucción de nuestra licenciaturacomo título único y de nuestra pro-fesión, -además todos sabemosque la formación de pre-grado ra-ramente se adecua a “la realidadprofesional” con la rapidez que loscambios sociales existentes ennuestra sociedad exigen-; o poten-ciar la formación de postgrado dadapor el Colegio y otras entidades,cuya actualización es prácticamen-te inmediata. Pero para ello nece-sitamos en primer lugar, saber cuá-les son las necesidades deformación de nuestros psicólogos.

Este estudio se va a realizar conbastante probabilidad en el ámbitoestatal, pudiendo tener así datosactualizados de todas las Delega-ciones, y de este modo tener pre-vistas líneas claras de actuación enel futuro con respecto a la forma-ción especializada de los psicólo-

gos, así como poder potenciar elempleo entre los colegiados.

ESTUDIO

El estudio piloto, se realizó en laComunidad Valenciana, siendo suobjetiv o principal detectar las ne-cesidades de formación del colecti-vo de psicólogos en activo de la Co-munidad Valenciana. Para surealización se siguieron variospasos:

1) Hubo contactos con las Uni-versidades de Valencia, Castellón yAlicante para conocer el número depersonas que se habían licenciadoen Psicología desde 1980 a la ac-tualidad, en total fueron 7518 licen-ciados. Esto indica que práctica-mente las 2/3 partes de loslicenciados en Psicología estáncolegiados, ya que en la actualidadel número de colegiados es de4500.

2) Asímismo hubo contactos conla Administración Autonómica, em-presas privadas y los propios cole-giados, para conocer el nivel deempleo y tipo de relación laboral.

3) Se definió el ámbito o área deactuación de los psicólogos en ac-tivo, haciéndose además una loca-lización geográfica de los mismos.

4) Se definierón las principalestareas y funciones que desarrollanlos psicólogos en cada área de in-tervención.

5) Por último se valoraron las ne-cesidades de formación a corto,medio y largo plazo y se compara-ron con las actividades organizadaspor el COP-PV en los últimos años.

La metodología utilizada para re-alizar el estudio, consistió en man-tener una serie de entrevistas de

profundidad con expertos (técnicasanalíticas) en la fase previa a la re-alización del estudio, las cualesaportaron información sobre las ta-reas y funciones “reales” que reali-zan los psicólogos en cada uno delos ámbitos o áreas de intervenciónprofesional de la Psicología; paraposteriormente hacer un análisiscuantitativo de los datos recogidosa través de un total de 724 entre-vistas, utilizándose un sistema demuestreo no proporcional (con apli-cación de posteriores coeficientescorrectores para toda la comuni-dad).

La distribución por provincias delnúmero de entrevistas personalescon cuestionario estructurado, fueel siguiente:

De los numerosos y orientadoresresultados obtenidos en el pre-sente estudio, vamos a destacarsólo algunos de ellos, que dan unavisión global de la situación:

Del total de los colegiados dadosde alta, el 74% son psicólogos enactivo y un 26% tienen otras activi-dades (o tienen otras profesiones oson estudiantes de postgrado, enesta situación están 1036 colegia-dos).

Con respecto a los años de ejer-cicio profesional, del total de los psi-cólogos entrevistados, llevan tra-bajando:

Valencia 466 (64.5%)

Alicante 155 (21.5%)

Castellón 103 (14.0%)

22 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

Formación para el empleo:un estudio pilotoFRANCISCO SANTOLAYA OCHANDO, Decano del Colegio Ofivcial de Psicólogos

Page 26: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Y en cuanto al tipo de relación la-boral, los porcentajes de trabajoson los siguientes:

Según estos datos la mayoría delos profesionales trabajan en el ám-bito liberal, que es en principio, enel que existiría una mayor presión yalta competitividad profesional; ypor lo tanto las necesidades de una

formación actualizada constanteserían más imperiosas.

Con relación a los ámbitos de ac-tuación de los psicólogos, indicarque los colegiados valencianossuelen desarrollar su actividad pro-fesional en más de un área a la vez(intervienen en 1.4 áreas); y que el32.7% desearían intervenir en otrasáreas diferentes a las que trabajany por tanto desean formarse enellas (en general las áreas más de-mandadas fueron las de clínica yjurídica).

Al hacer una revisión de las fun-ciones por áreas y la necesidad deuna formación específica en ellas,nos encontramos que en el área dePsicología Social hay una fuertemotivación a formarse en progra-mas de intervención orientados agrupos de alto riesgo (31.1%), en elárea de Psicología de la Educaciónse desearía intervenir y por tantoformar más en áreas de evaluación

e intervención directa al alumno(6.8%) que en el área de asesora-miento a los equipos directivos delos centros (3.9%).

Si tomamos por ejemplo el áreade Psicología del Trabajo y de losRecursos Humanos la formaciónse tendría que orientar al análisisde la estructura organizacional(20.7%), sin olvidar el área de Pre-vención de Riesgos Laborales queesta tomando fuerza en los últimostiempos (15.7%).

Y para concluir, a modo de resu-men por áreas y teniendo en cuen-ta las ofertas de trabajo llegadas ala Delegación del COP-PV (a tra-vés de la propia Agencia de Colo-cación que tiene la Delegación), in-dicar que son las áreas de Clínica(47.5%) y de Recursos Humanos(42.5%) las que crean mejores ex-pectativas de desarrollo profesionalpara un futuro próximo.

Entidades Privadas (24.6%)

Administración Pública (26.4%)

Profesión liberal (49.0%)

Menos de 5 años (28.2%)

De 5 a 10 años (37.2%)

Más de 10 años (34.6%

23I N F O C O P Junta Estatal in forma

PROMOLIBRONOVEDADES

HAWKINS, P. J.: Introducción a la hipnosis clínica. Una perspectivahumanista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.400

Instrumento ameno, práctico y de fácil lectura en el que sepueden encontrar las aplicaciones de la hipnosis, desde unaperspectiva psicológica.

LAMIELL, J. T.: Psicología de la personalidad. Un estudio epistemológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.300

REED, G: La psicología de la experiencia anómala. Un enfoque cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.800

La finalidad principal de este libro es sugerir que muchasexperiencias anómalas son susceptibles de examen haciendoreferencia a procesos psicológicos normales.

MIRANDA, A: Estudiantes con deficiencias atencionales. Etiología, evaluación y tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.100

VALLÉS ARANDIGA, A.: Dificultades en el aprendizaje eintervención psicopedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.750

Da respuestas a las necesidades educativas de los alumnos quepresentan dificultades para aprender a leer, para comprender,para escribir, para hablar, para calcular, para atender y paracomportarse adecuadamente en sus relaciones interpersonales.

ALAMO, C.: Éxtasis. Una droga para la controversia . . . . . . . . . 1.200

BOTELLA, J.: La atención. Un enfoque pluridisciplinar. Su estudio desde la investigación básica a su aplicación clínica . . . . . 3.000

MARZILLIER, J. S.: ¿Qué es la psicología clínica? . . . . . . . . . 2.800Una explicación clara, autorizada y fácil sobre qué es lapsicología clínica y qué hacen realmente los psicólogos clínicos.

LÓPEZ-ALONSO, J. C.: Trastornos de pánico. Un azote de la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.200

CAMP, B. W.; BASH, M. A. S.: Habilidades cognitivas y sociales en la infancia. PIENSA EN VOZ ALTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000Incrementando las habilidades cognitivas y sociales: un programa de resolución deproblemas para niños.Nivel primario.

“ Es un programa demasiado bueno paracentrar lo sólo en niños con problemas de

aprendizaje o de conducta”

C/ El Bachiller, 27 Tel./Fax: 96-393 31 3846010 – Valencia e-mail: promolibro@ a r r a k i s . e sTel.: 96-361 20 29 http://www.ar rakis.es/~promoli bro

¡¡ NUESTRO FONDO EDITORIAL CONTIENE MÁS DE 500 OBRAS!!

¡ CONSÚLTENOS Y HAGAN SUS PEDIDOS!

NOVEDADES

P U B L I C I D A D

Page 27: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

24 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

ANTECEDENTES

Desde su creación por la Ley 43/79, el Colegio Oficial de Psicólogosha ido plasmando en sus estatutosun proyecto organizativo caracteri-zado por su carácter democrático(sistemas de conformación de susórganos de gobierno, procedi-mientos de toma de decisión, de-rechos y garantías de los colegia-dos) y su vocación de adaptación ala nueva realidad administrativa delEstado, que va situando en las Co-munidades Autónomas las compe-tencias en temas básicos relacio-nados con nuestra profesión:sanidad, educación, justicia, traba-jo, servicios sociales…

Se manifiesta asimismo desdelos inicios la voluntad de impulsaruna organización de carácter cien-tífico profesional que debería tenersu plasmación última en la crea-ción de secciones profesionales.

Así, ya en los Estatutos de 1982se contempla la existencia de De-legaciones territoriales y la posibleparticipación futura de las seccio-nes en los máximos órganos de re-presentación colegial. Se estipula-ba ya entonces, igualmente, laposibilidad de crear por segrega-ción colegios autonómicos.

Constatamos pues en nuestrahistoria una apuesta por un doblemodelo de desarrollo organizati-vo, territorial y sectorial. Ademásde las limitaciones impuestas poruna Ley de Colegios Profesiona-les preconstitucional1 y por el

asincronismo en la aparición delas diferentes Leyes autonómicasen esta materia- que sólo muyrecientemente parecen empezara generalizarse, el proyecto orga-nizativo inicial se ha venido resin-tiendo por la no aprobación defi-nitiva de los estatutos del COPpor parte de la administracióncentral. En todos estos años elColegio ha presentado hasta cua-tro proyectos de Estatutos al MECsin que hasta la fecha se hayaproducido la promulgación del De-creto de aprobación, algo dificil-mente explicable por la desconsi-deración que supone para ésta yotras profesiones que se enfren-tan a la misma dificultad.

Por otro lado, la creación delCol.legi de Psicòlegs de Catalunyaque cuenta desde 1982 con Leyautonómica de Colegios Profesio-nales- dio lugar a su separación or-gánica del COP provocando undistanciamiento aún no resueltoque ha tenido algunas repercusio-nes poco positivas, especialmentedesde el punto de vista de la mutuay necesaria aportación, para el de-sarrollo de la psicología, entre lospsicólogos y psicólogas del con-junto del Estado.

Finalmente, es interesante re-saltar que las secciones fueronconcebidas como “los esfuerzosde desarrollo organizativo paradotarse de espacios participati-vos útiles al encuentro, produc-ción y crecimiento científico-pro-fesional de la psicología una vez

realizado un progreso suficienteen el desarrollo territorial cole-gial” entendiendo que “el afán decontribuir al desarrollo científico yprofesional de la psicología es nosólo una aspiración deseable sinotambién la aportación que nos co-rresponde hacer ante las deman-das y problemas sociales existen-tes” en nuestro entorno.

Se valora que para cumplir estosobjetivos no llega con la estructu-ra organizativa territorial -que síse ajusta a las necesidades degobierno y representación de laprofesión- y la implantación desecciones es objeto de un largodebate que, tras un cierto impas-se, acaba dando lugar a la apro-bación en la Junta General de 1 deJunio de 1996 del ReglamentoMarco de lo que pasan a llamarseDivisiones Estatales en el que, sinembargo, se suprime la posibilidad(contemplada hasta entonces enlos Estatutos) de que estas es-tructuras estuvieran representa-das directamente en la propia Jun-ta General.

LA SITUACIÓN ACTUAL

Una vez más es previsible laaprobación a corto plazo de losEstatutos del COP que, recogiendoalgunas sugerencias planteadaspor la administración, fueron pre-sentados al MEC el 28 de Abril pa-sado. (Por desgracia la experienciaobliga a un cierto grado de escep-ticismo).

Estructura organizativa del COPXABIER MACÍAS VIRGÓS. Presidente COP- Galicia.

1 Ley 2/74 parcialmente modificada posteriormente no sólo por la entrada en vigor de la Constitución de 1978, sino por las leyes 74/78 y 7/97.

Page 28: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

25I N F O C O P Junta Estatal inf orma

Se han consolidado estructurasorganizativas territoriales en todaslas comunidades autónomas. Exis-ten un total de 17 delegaciones,subsiste como situación específicala doble organización en Andalucíay Canarias mientras que el solicita-do desdoblamiento de la delega-ción norte (en Asturias y Cantabria)permitirá ajustar definitivamente ladistribución de la presencia colegialal mapa autonómico del Estado Es-pañol. Sigue, asimismo, sin resolverla participación de la organizaciónde los psicólogos catalanes en elámbito estatal.

Algunas delegaciones han de-sarrollado también fórmulas terri-toriales propias por diversas razo-nes, básicamente relacionadas conla extensión o peculiaridades desus territorios. Así, Andalucía Oc-cidental, Euzkadi, Castilla –León yPaís Valencià cuentan con subde-legaciones provinciales.

El desarrollo del modelo de or-ganización sectorial ha sido irre-gular. Iniciado por Galicia en 1995y Madrid poco tiempo despuésexisten hoy situaciones bastantediferentes que van desde la pro-gresiva consolidación (en las dosdelegaciones citadas) hasta el de-sarrollo incipiente (País Valencià,Asturias…) pasando por organi-zaciones que no ven clara la via-bilidad de las secciones por dife-rentes razones. Parece necesario,por lo tanto, prestar atención pre-ferente a esta cuestión como de-

bate estratégico desde el puntode vista de su articulación en elámbito estatal.

En lo que se refiere a las tareasde gobierno y representación es-tatal, se percibía como inadecuadala situación de provisionalidadlegal a que nos ha venido obligan-do el proceder de la administracióndescrito por lo que, en las últimaselecciones a Junta de Gobierno(octubre de 1996), se consensúaparcialmente una solución, nece-sariamente transitoria, que permi-te una composición del gobiernocolegial (con una candidatura en laque figuran todos los presidentesde delegaciones) asimilable a loque será el futuro Consejo de Co-legios. En los casi dos años trans-curridos se constata como positivola relación personal y orgánica dequienes hemos de conformarlopero se evidencian también las li-mitaciones de una opción de ges-tión y dirección estatal pensadapara una asociación unitaria -aun-que descentralizada- que deberáconfrontarse con un nuevo mode-lo en el que sean las organizacio-nes territoriales autonómicas lasque cedan voluntariamente sobe-ranía jurídica para metas compar-tidas. La consecuencia es que seestima imprescindible y urgente laconformación del Consejo Generalde Colegios de Psicólogos procu-rando, en todo caso, que la trans-formación se produzca de formacoordinada.

HACIA UNA REFUNDACIÓNORGANIZATIVA

Estamos pues en un punto de in-flexión en el que será inminenteacometer cambios significativos.Contamos, afortunadamente, conlas diferentes experiencias acu-muladas en estos casi veinte añosy con la convicción de que es ine-ludible e inaplazable una impor-tante transformación del sistemade organización colegial. La de-seada aprobación de los Estatu-tos del COP y la progresiva pro-mulgación de Leyes autonómicasen materia de Colegios Profesio-nales (nueve hasta ahora)2 nosencaminan hacia una refundaciónorganizativa.

Cabe plantearse los criterios queinspirarán las fórmulas organizativasa elegir. Éstas deberían estar siem-pre subordinadas a los objetivos ymetas deseados para la organiza-ción profesional que no tienen porqué responder exclusivamente a lanorma legal que posibilite su exis-tencia -obviamente condicionado-ra- sino también al proyecto (polí-tico-profesional) que se quierejugar mediante una asociación deesta clase.

En el debate que se abre sejuega el tipo de aportación socialque podremos realizar desde lapsicología profesional, dentro de lacual deberán tener cabida los inte-reses de los psicólogos y psicólo-gas en su conjunto y los de los di-versos subgrupos profesionales

2 Además de la catalana ya citada cuentan con Ley Autonómica Canarias, Andalucía, Madrid, Castilla-León, País Valencià, Aragón, Euzkadi, y Navarra. Por su parte, otrastres administraciones (Cantabria, La Rioja y Galicia) han asumido ya las competencias en materia de colegios profesionales.

I CONVENCIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

Page 29: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

que nuestro desarrollo y especiali-zación han ido estableciendo.

¿Qué elementos se deben teneren cuenta?

En primer lugar el propio marconormativo-legal estipulado porcada una de las administracionescompetentes en el que, entre otrascuestiones, se debiera asegurar lasujeción a las normas deontológi-cas a todos los psicólogos.

En segundo lugar la realidad po-lítica, administrativa, sociocultural(y profesional) del Estado caracte-rizada por su diversidad, en espe-cial en determinadas comunida-des de rasgos más diferenciados.

Por último, la tradición, experien-cia organizativa y realidad “objeti-va” de lo que han venido siendodelegaciones. Las propias leyesautonómicas permitirán que sea lavoluntad mayoritaria de los psicó-logos de cada zona los que deci-dan soberanamente el tipo de or-ganización que desean impulsar(y el proyecto profesional que seirán dando a través de los sucesi-vos gobiernos elegidos).

Sin embargo, la existencia de unproyecto común compartido duran-te años aconseja abordar ahora al-gunas reflexiones a tener presentesa la hora de concretar nuestros mo-delos organizativos en cada uno delos Colegios y el de su futura rela-ción en el ámbito estatal:

¿Cómo se facilita más el desa-rrollo científico-profesional?

¿Cómo se garantiza un funcio-

namiento más democrático y par-ticipativo?

¿Cómo se conjuga mejor el de-sarrollo diferenciado con la aten-ción a intereses comunes?

En lo relativo a las dos primerascuestiones puede ser útil insistir enla concepción que sustenta el mo-delo de desarrollo sectorial y en laexperiencia disponible en estesentido.

Las secciones responden a unproyecto de organización profesio-nal que intenta trascender la meraasociación corporativa de interesesprofesionales que la legislaciónatribuye a los Colegios como Cor-poraciones de Derecho Público 3.

Su intención- en tanto que instru-mento organizativo- es propiciar yestimular el carácter científico-pro-fesional del Colegio mediante laagrupación de colegiados en ámbi-tos especializados que respondancon mayor eficacia a los problemassobre los que trabajamos, contribu-yendo al mismo tiempo al desarro-llo de la psicología. Supletoriamen-te se debe considerar que lassecciones, al ofertar alternativas deasociación atractivas para los pro-fesionales que desean aunar inte-reses en esos objetivos, incremen-tan las vías de participación y, enconsecuencia, la democratizaciónde la organización profesional.

Este asociacionismo especializa-do está permitiendo en Galicia quese multiplique el número de perso-nas que participan en las decisio-

nes del Colegio, ganando en nú-mero y calidad las actividades re-lacionadas con la formación, losencuentros y jornadas profesiona-les, las publicaciones y la elabora-ción de propuestas y alternativasdesde la psicología profesionalcuyo desarrollo camina ademásinexorablemente por la especiali-zación con la inevitable genera-ción de intereses particulares queexigen su toma en consideracióndentro de un proyecto integrador.

Desde el punto de vista organi-zativo hay que responder a estasnecesidades. No tomarlas encuenta puede significar mayor ries-go de dispersión y fraccionamientode intereses, junto a un empobre-cimiento de las potencialidades dela organización colegial.

Los riesgos de la conformación dediferentes órganos de poder quesuelen achacarse a las seccioneshabrá que solventarlos con ade-cuados mecanismos de represen-tación y resolución de discrepan-cias que garanticen la unidad de laorganización colegial, en la quetodos deben ver un instrumentoque potencia sus posibilidades dedesarrollo y proyección profesionala la vez que un elemento de defen-sa básica de intereses comunes.

HACIA UN CONSEJOGENERAL DE COLEGIOS

Volviendo a los criterios esboza-dos como elementos de reflexión

26 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

3 La legislación atribuye habitualmente a los Colegios el cumplimiento de fines como la ordenación y vigilancia del ejercicio profesional, de la ética y normas deontológi-cas, la defensa y representación de la profesión , la garantía de los derechos de los usuarios de nuestros servicios y la de la calidad de nuestras prestaciones.

I C O N V E N C I Ó N D E L C O L E G I O

Page 30: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

organizativa para el futuro inme-diato, la voluntad de conjugar el de-sarrollo diferenciado con los inte-reses comunes nos aboca aldebate sobre la estructura colegialque se estima más idónea para elámbito estatal. Algunos de los cri-terios ya expuestos volverían atener vigor. Básicamente, habráque responder para qué se quierey cómo se conforma, de modo quepueda ser representativa y opera-tiva, por lo que quizás sea útilañadir, para finalizar, líneas de tra-bajo en este sentido.

Algunos ámbitos de representa-ción internacional y los relaciona-dos con la dimensión estatal de laprofesión serán normalmente (y enalgunos casos, legalmente) de in-terés común. Cada uno de los pro-yectos territoriales saldrá benefi-ciado de la coordinación e inter-cambio de experiencias. La distintaenvergadura de las organizacio-nes colegiales requiere tambiénun marco que impulse de forma so-lidaria unas mínimas condicionesde igualdad para el desarrollo pro-fesional al margen de la localiza-ción geográfica. La existencia deun foro estable y normativizado derelaciones puede permitir atendera objetivos o necesidades que seestimen comunes: determinadosservicios, coordinación de políti-cas en temas como publicaciones,etc.

En todo caso, la articulación deesta estructura compartida entreorganizaciones jurídicamente so-beranas debe entenderse comouna refundación en el sentido deque cabe discutir/redefinir el con-junto de lo que ha venido siendo la

fórmula estatal hasta ahora exis-tente. No porque agrade más omenos la política llevada a cabopor cada una de las Juntas de Go-bierno que han existido o porquealgunas de las funciones -o meca-nismos de funcionamiento/finan-ciación- hoy desempeñadas por laSecretaría Estatal se considerendesechables. La cuestión es quejurídicamente va a cambiar el sis-tema de conformación de esa es-tructura, la delegación de sobera-nía invierte el sentido y habrá queredefinir consensuadamente quérecursos, con qué objetivos y a tra-vés de qué representación e ins-trumentos se comparten.

Lo deseable es que ese ámbitoestatal de poder y representaciónsea operativo, con funciones clara-mente establecidas, que permitanuna gestión eficaz bajo control dequienes lo elegimos pero con la ne-cesaria autonomía. Eso conlleva-ría probablemente unas funcionesde partida más limitadas que laactual Secretaría Estatal abiertas asu ampliación mediante fórmulasde carácter temporal y renovables(Convenios).

El Consejo estaría compuesto porlos Decanos de todos los Colegioso Consejos Autonómicos. Variosproblemas han de ser objeto dediscusión pormenorizada, entreellos los sistemas y procedimientosde elección, la financiación y laconformación de mayorías (sin per-juicio de lo que pueda llegar a es-tablecer la legislación estatal).

Sobre las mayorías puede pen-sarse en fórmulas mixtas tal comoya recogen algunas de las leyesautonómicas publicadas en rela-

ción a los Consejos de Colegiosprevistos para sus nacionalidadeso regiones. Con independencia dela cualificación exigible (mayoríasimple, absoluta o cualificada) al-gunos temas deberán dirimirse conun voto por organización. Otros,considerarán el peso relativo decada una en función de su repre-sentatividad en el conjunto de lapsicología española de acuerdo asu número de colegiados. En esteúltimo caso, la adopción de algu-nos acuerdos (elección del presi-dente del Consejo o de su Comi-sión permanente, presupuestos,normas básicas) exigirían un doblequorum de votación que garantiza-ra la representatividad de las deci-siones adoptadas.

En cuanto a la financiación cabepensar en una rebaja de la apor-tación obligatoria/regular actual y,en todo caso, en su estableci-miento con posterioridad a la fija-ción de los objetivos y funciones aasignar al Consejo. Se traspasaríafinanciación para objetivos acep-tados.

Hay por lo tanto diversos temasorganizativos que deberán cen-trar nuestra atención en los próxi-mos meses y de cuya resoluciónva a depender la consolidaciónde la psicología profesional y susaportaciones sociales. Contribuir ala reflexión sobre estos aspectosera el objetivo de esta mesa en laque quisiéramos abordar las ven-tajas e inconvenientes de las fór-mulas territoriales y sectorialeshasta ahora experimentadas yavanzar algunos criterios referi-dos al futuro Consejo General deColegios de Psicólogos.

27I N F O C O P Junta Estatal inf orma

O F I C I A L D E P S I C Ó L O G O S

Page 31: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

28 I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

PUESTOS DE TRABAJO PARA LOSALUMNOS DE NUESTROS CURSOS DEF.P.O. Y NUEVASHOMOLOGACIONES

Los alumnos que participaron en los cursos deFPO impartidos por nuestra Delegación hanconseguido un índice relativo de inserción pro-fesional muy alto. El 36% de los alumnos estántrabajando en puestos relacionados con la for-mación impartida, especialmente los partici-pantes en el curso "Orientación profesional parael empleo" cuyo índice de inserción es del 50%.Este hecho supone una satisfacción añadida ala proporcionada por la valoración, altamente po-sitiva, que hizo el alumnado sobre los aspectosmás relevantes de los cursos.

La Consejería de Trabajo e Industria de la Juntade Andalucía nos ha homologado cuatro nuevastitulaciones: Metodología Didáctica (se impartirándos ediciones), Programación Didáctica, Evalua-ción y Didáctica de la Orientación; lo que junto aRelaciones Humanas, Orientación Educativa yOrientación Profesional para el Empleo, suponesiete titulaciones, 1.240 horas docentes y un be-neficio para 135 licenciados en psicología, queaumentarán su curriculum de forma gratuita.

EL TIP-AI SE HACE EXTENSIVO ACÁDIZ, CÓRDOBA Y HUELVA

El Colegio Oficial de Psicólogos-Andalucía Oc-cidental ha firmado un Convenio de colaboraciónen materia de valoración de solicitantes deadopción internacional con la Consejería deAsuntos Sociales de la Junta de Andalucía, conel objeto de crear un Turno de Intervención Pro-fesional en la citada valoración.

En el mes de Julio de 1996 se firmó el primerConvenio piloto adscrito exclusivamente a laprovincia de Sevilla, desde entonces se han tra-mitado aproximadamente 400 expedientes. El31 de Julio de 1998 se firmó el nuevo Convenio,cuya novedad más destacable es la extensión alresto de las provincias andaluzas. Se ofertan untotal de 95 plazas en Andalucía Occidental co-rrespondiendo 20 a Cádiz, 10 a Córdoba, 10 aHuelva y 55 a Sevilla.

NUEVA PÁGINA WEB

Desde principios del mes de octubre de 1998nuestra Delegación dispone de una nueva pági-na WEB. Esta página pretende ser una prolon-

gación en espacio y tiempo de nuestra sede y, porello, una ampliación de nuestros servicios. Pre-tende ser, además, otro vehículo para la comuni-cación, el encuentro y el debate entre los profe-sionales. No está entre nuestros objetivos darlapor hecha, constantemente añadimos toda lainformación de interés que nos llega y solicita-mos la participación de todos los colegiados.Queremos una página cómoda para navegar yequilibrada, sin renunciar a las iniciativas denuestras Subdelegaciones o Áreas Profesionalesque desean administrar su propio espacio. Bus-camos una página económica evitando, en todolo posible, repetir información y estamos abiertosa cualquier colaboración con otras Delegaciones.

NUEVO BOLETÍN

En el mes de Noviembre de 1998 apareciónuestro nuevo Boletín Informativo. Esta nuevarevista responde a los deseos de la Junta Rec-tora de ofrecer cada vez más y mejores serviciosa los colegiados. Entre las mejoras realizadasdestacamos el nuevo diseño, nuevos contenidosy secciones, así como la contratación de un pro-fesional de la comunicación dedicado a su ela-boración. Nuestra intención es producir una re-vista más participativa, diversa y amena. Unaparte inportante del Boletín Informativo sepuede consultar en nuestra página WEB. Espe-ramos que el esfuerzo realizado desde estaDelegación haya merecido la pena.

CÁDIZ ESTRENA SEDE

La Subdelegación de Cádiz ha efectuado lacompra de un nuevo local para su Sede. Dadalas dificultades de espacio en esta ciudad la bús-queda de Sede se convirtió en un objetivo prio-ritario de la Junta Gestora. En el nuevo local, laSubdelegación gaditana podrá ofrecer a los co-legiados más y mejores servicios y un espacioadecuado para la organización de actividadesformativas.

I ENCUENTRO SOBRE PATOLOGÍADUAL EN DROGODEPENDENCIAS

El Colegio de Psicólogos de Andalucía Occi-dental celebró el pasado mes de Diciembre el IEncuentro de trabajo sobre Patología Dual enDrogodependencias, abierto a psicólogos/as yotros profesionales que trabajan en salud men-tal y drogodependencias. Este primer encuen-tro contó con el apoyo y colaboración del Comi-sionado para la Droga de la Consejería deAsuntos Sociales, el Servicio Andaluz de Salud

Andalucía Occidental

Page 32: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

29I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

y la Fundación Andaluza de Atención a las Dro-godependencias.

Este encuentro de trabajo, reconocido de Inte-rés Científico Sanitario por la Consejería deSalud de la Junta de Andalucía, se planteócomo un punto de encuentro entre profesionalesde las redes de drogodependencias y saludmental, para facilitar el intercambio de conoci-mientos y la búsqueda de estrategias para elabordaje de la patología dual y el estableci-miento de protocolos comunes y pautas de co-ordinación entre las dos redes.

Los objetivos principales del encuentro fueron:la actualización de los conocimientos sobre lostrastornos duales, debatir las posibilidades de tra-tamiento en la actualidad y facilitar una integra-ción operativa entre las redes de atención a dro-godependencias y salud mental., así comoanalizar la formación en ambas redes sobre dro-godependencias y patología dual, en especial loscontenidos que se incluyen en los programas deformación MIR en Psiquiatría y PIR en Psicología.

Durante la ceremonia de clausura del encuen-tro, José Manuel Rodríguez López, Comisiona-do para la Droga, felicitó al Colegio de Psicólo-gos por haber sido los impulsores, por vezprimera, de la coordinación entre las redes deDrogodependencias y Salud Mental, y anuncióque de ahora en adelante será la propia admi-nistración la que tome el testigo del Colegio dePsicólogos y asuma la responsabilidad de or-ganizar futuros encuentros y promover la coor-dinación entre ambas redes.

RELACIONES CON LA UNIVERSIDADDE SEVILLA

La última edición de la revista Apuntes de Psi-cología ha sido coeditada por el COP-AndalucíaOccidental y la Universidad de Sevilla en virtuddel convenio suscrito con este fin entre las dosinstituciones. Apuntes de Psicología se en-cuentra entre las revistas científico-técnicas ygeneralistas en psicología que han llegado aconsolidarse y se incluyen en centros de docu-mentación y bases de datos nacionales e inter-nacionales. El Convenio suscrito amplía el re-conocimiento en la comunidad científica yprofesional y el campo de difusión de la revista.

Por otro lado, en el mes de Octubre se puso enmarcha el Practicum, del que hablamos en un nú-mero anterior, conveniado por la Facultad de Psi-cología y nuestra Delegación en enero de 1998.

EVA OLIVEROS PABOFRANCISCO JAVIER GARCÍA REPULLOCorresponsales

CONVENIO DE COLABORACIÓN

El pasado 8 de Octubre se firmó un conveniode colaboración entre la Consejería de Asun -tos Sociales de la J unta de Andalucía , repre-sentada por D. Isaías Perez Saldaña y el Cole-gio Oficial de Psicólogos de AndalucíaOriental, representado por D. Manuel MarianoVera Martínez, en materia de valoración de fa-milias solicitantes de adopción internacional.

Con este motivo se ha establecido el Turno deIntervención Profesional para la Adopción In -ternacional (TIP-AI) en el que los miembros delCOP-AO que lo formen realizarán el estudio yvaloración psicológica de las familias solicitantespara optar a dicha adopción; de esta forma secanalizará y se hará frente, agilizando los trá-mites, a las numerosas demandas de adopciónde menores extranjeros existentes en nuestroámbito territorial.

Dicho turno de profesionales contarán con lasgarantías que supone la estructura colegial ypara ello se han creado los mecanismos nece-sarios que se encargarán del buen funciona-miento del TIP-AI.

JOAQUÍN RIVAS GONZÁLEZCorresponsal

INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA CON MENORES

Durante 100 horas y 2 meses, se ha desarro-llado este curso de Formación especializada, fi-nanciado por el Fondo Social Europeo y la Di-putación General de Aragón (en la sede delColegio en Zaragoza).

ISABEL GARBAYO SANZ Corresponsal

I CONGRESO HISPANO PORTUGUÉSDE PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDADFÍSICA Y EL DEPORTE

Durante los días 19, 20 y 21 de Noviembre de1998, se celebró en Mérida, el I CONGRESOHISPANO PORTUGUÉS DE PSICOLOGÍA DE

Aragón

Andalucía Oriental

Extremadura

Page 33: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

30 I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE, orga-nizado por la Consejería de Educación y Ju-ventud de la Junta de Extremadura, a través desu Dirección General de Deportes, en colabo-ración con el COP de Extremadura.

El Congreso fue inaugurado el jueves día 19por el Ilmo. Sr. Don Alejandro Hidalgo Man-chado, Director General de Deportes, tras lapresentación del mismo a los asistentes, invi-tados y medios de comunicación.

A lo largo de los tres días, los 110 participan-tes han compartido cuatro conferencias ma-gistrales a cargo de expertos de reconocidoprestigio en el campo de la Psicología del De-porte en España y Portugal, cuatro talleresprácticos y tres mesas de Comunicaciones li-bres y exposición de Pósters.

A lo largo del Congreso han surgido diferen-tes iniciativas de cooperación entre los asis-tentes de ambos países, siendo la más rele-vante, la celebración en el año 2.000, del IICongreso Hispano Portugués de Psicologíade la Actividad Física y el Deporte en la ciudadde Évora (Portugal).

ASUNCIÓN RODRÍGUEZ GRANADOSCorresponsal

ASAMBLEA GENERAL

El 26 de noviembre, se celebró una AsambleaGeneral Extraordinaria a propuesta de la JuntaRectora.

El motivo principal de la misma era el de re-formar la sede colegial. Este planteamiento seexpuso a l@s asistentes, después éstos expre-saron sus dudas y puntos de vista.

La votación aprobó por mayoría, sin votos encontra, el acondicionamiento del local. con ello,intentamos convertirla en el centro de la activi-dad y participación colegial, adecuándola anuestras necesidades.

El proyecto de reforma incluye: biblioteca, ad-ministración, sala de junta, aula de formación,servicios y despachos para el colegiado, presi-dencia, secretaría, comisión deontológica y co-misiones de trabajo.

Las obras se extenderán a lo largo de 1999,cuya culminación dejará una sede eminente-mente funcional y acorde con las necesidadesde nuestr@s colegiad@s.

SESIONES CLÍNICAS

Durante el año 1998, todos los primeros viernesde cada mes, se han venido celebrando SesionesClínicas, organizadas por la Vocalía de Clínica ySalud, en el Salón de Actos de la UNED.

A las mismas han acudido estudiantes de psi-cología de dicha universidad y colegiad@s, pro-duciéndose un fructífero intercambio entre amboscolectivos. Aparte de aportar interesantes expe-riencias profesionales, hemos intentado acercarel mundo de la enseñanza al de la profesión.

Por los resultados obtenidos y su demanda,hará que durante este año prosigamos con lasSesiones Clínicas.

RECURSO CONTRA LA CONSEJERÍADE SANIDAD

El C.O.P. Las Palmas ha interpuesto un recur-so contencioso administrativo en el T.S.J.C. porel Decreto 81/1998 de la Consejería de Sanidad,por el que se crea y regula la Comisión Aseso-ra sobre Tabaquismo en Canarias. En esta Co-misión no se contempla la figura del psicólogo ysu representación profesional.

Ante este flagrante olvido, previa interposicióndel recurso, se remitió al Consejero de Sanidadnuestra disconformidad e intención de arreglar-lo por otras vías diferentes a la judicial. La res-puesta recibida fue la del más absoluto silencio,por lo que decidimos utilizar los medios legalesa nuestro alcance para solucionar lo que consi-deramos un atropello.

L@s psicólog@s hemos venido dejando cons-tancia, desde hace bastante tiempo, de nuestralabor en la investigación, prevención y trata-miento del consumo del tabaco. De ahí, nuestrademanda profesional que reconozca nuestraimportante contribución.

CONSTITUIDO EL GRUPO DEINTERVENCIÓN EN DESASTRES

Se ha creado el Grupo de Intervención Psico-lógica en Desastres y Emergencias de Las Pal-mas. Vari@s compañer@s, coordinados por D.

Las Palmas

Page 34: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

31I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

Juan R. Tramunt, han ido conformando un equi-po estable y organizado para actuar eficazmen-te ante este tipo de situaciones.

Actualmente están a la espera para ser incluí-dos en el Servicio de Urgencias Canario (tele-fóno único de urgencias 112).

EUGENIO EGEA MOLINACorresponsal

I PREMIO, DE PSICOLOGÍAFUNDACION LAFOURCADE-PONCE

El Jurado de la I Edición del Premio de Psico-logía Lafourcade-Ponce ha otorgado por unani-midad los siguientes premios :

PRIMER PREMIOA Dª Sonia Mariscal Altares por su trabajo “La

adquisición del conocimiento gramatical : mi-croanálisis longitudinal en torno a las categorí-as nacionales”. Este premio está dotado con1.000.000 de pesetas.

ACCESITS :A Dª Mª José Navas Aras y Dª Juana Gómez

Benito por su trabajo : “¿Nos miden los tests a

todos por igual ?”. Este accésit está dotado con250.000 ptas.

5A D. Alfonso Salgado Ruiz, D. José RamónYela Bernabé, Dª Mª Angeles Gómez Martínezy Dª Belén Santamaría Eraña por su trabajo :”In-defensión aprendida crónica. Efectos sobre va-riables de rendimiento, peso y respuesta inmu-nitaria en ratas”. Este trabajo está dotado con250.000 ptas.

V EDICIÓN DEL PREMIO DEPSICOLOGIA “RAFAEL BURGALETA”

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, encolaboración con Caudal Seguros y la corredu-ría de sefuros, Broker´s 88, convoca laV Edicióndel Premio de Psicología “Rafael Burgaleta”

XVII PREMIO DE PERIODISMO

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid or-ganiza la XVII Edición del Premio de Periodismo1998.

A estos premios podrán concurrir los autoresde los trabajos que faciliten la divulgación psi-cológica y que hayan sido publicados durante1998 en los distintos medios de comunicaciónespañoles.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONALDE LA REVISTA CLÍNICA Y SALUD

La American Psychological Association ha re-mitido una carta al Colegio Oficial de Psicólogosde Madrid en la cual se informaba que la Revis-ta “CLÍNICA Y SALUD” editada por el Colegio hasido incluida en las siguientes bases de datos bi-bliográficas : PsycINFO, PsycLIT, ClinPSYC yPsychological Abstracts.

Estas prestigiosas bases de datos son produ-cidas por la American Psychological Associa-tion. Cada mes, se incorporan a estas bases dedatos 4.000 artículos procedentes de las revis-tas previamente seleccionadas, lo que convier-te a PsycINFO en la mayor y más importantefuente de información bibliográfica existente anivel mundial sobre psicología.

La inclusión de nuestra revista en estos recur-sos de información, no sólo refrenda la calidadde CLÍNICA Y SALUD a nivel internacional sinoque abre una ventana más al mundo, a través dela cual será posible que otros profesionales co-nozcan mejor lo que se está haciendo desde laPsicología Clínica española.

Estamos seguros que esta noticia provocaráun incremento de interés por la Revista Clínicay Salud tanto a nivel de aumento de suscripcio-

Madrid

Entrega del Primer Premio de Psicología Laf our cade-Ponce a Dª. Sonia Mariscal Antares (primera por laIzquier da). A contin uación D . Francisco Santola ya(Decano del Colegio de Psicólogos de España), Dª. MaríaLuis P once (Vda. de Laf our cade y Presidenta de laFundación) y D . Fernando Chacón Fuer tes (Presidentedel Colegio de Psicólogos de Madrid).

Page 35: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

32 I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

nes como de envío de artículos para su poste-rior análisis y publicación.

BODAS DE PLATA DE LA TERCERAPROMOCION DE PSICOLOGÍA DELA UCM

Recientemente se ha celebrado en Madrid lasBodas de Plata de la Tercera promoción de licen-ciados en Filosofía y Letras, Sección de Psicolo-gía, de la Universidad Complutense de Madrid.

La celebración consistió en un acto académi-co y de confraternización en la Facultad de Psi-cología de la Universidad Complutense de Ma-drid en él intervinieron la Decana de la Facultadde Psicología de la UCM, Lucía González Pazosy el Presidente del Colegio Oficial de Psicólogosde Madrid, Fernando Chacón Fuertes. Ademásintervinieron los psicólogos de la promociónque han alcanzado el estatus de Catedráticos dePsicología como Manuel Ato, Alejandro Ávila,José Bermúdez, Enrique Echeburúa, Rosa MªGonzález Tirado y Francisco Morales.

Al finalizar el acto se celebró una comida dehermandad.

I CICLO DE CONFERENCIAS DEPSICOLOGÍA DEL DEPORTE

La Comisión de Psicología del Deporte del Co-legio Oficial de Psicólogos de Madrid va a orga-nizar el I Ciclo de Conferencias de Psicología delDeporte donde participarán destacados profe-

sionales que desarrollan su trabajo en el ámbi-to deportivo.

Entre estas conferencias destacan las si-guientes :

11.- La Intervención psicológica en deportistasde Alto rendimiento : Pablo Jodra. Profesor delMaster en Psicología del Deporte, Psicólogo delCentro Nacional de Investigación y Ciencia delDeporte (C.S.D.).

12.- La visualización como técnica de inter-vención psicológica aplicada a un caso de Atle-tismo : Francisco Vidal. Master en Psicología delDeporte, Psicólogo deportivo.

13.- Hipnosis aplicada a la Psicología del De-porte : Eulalia Cardona Martínez. Especialistaen Hipnosis Clínica, Psicóloga Deportiva. Lunes15 de Marzo

14.- Apoyo psicológico al deportista en si-tuaciones de estrés post-competitivo agudo :Enrique Parada. Master en Psicología del De-porte. Psicólogo de la Federación Madrileñade Salvamento y Socorrismo. Lunes 19 deAbril.

15.- Lunes 24 de Mayo. Mesa Redonda. Con lapresencia de deportistas de élite, psicólogos de-portivos y periodistas deportivos, cada uno delos cuales aportará su punto de vista sobre lapsicología del deporte.

JAVIER MARTÍNEZ Corresponsal

INFORMES PSICO-SOCIALES

La Conselleria de Bienestar Social en resolu-ción de fecha 20 de julio de 1998, aprobó con-ceder subvención al Colegio Oficial de Psicólo-gos del País Valenciano y Colegios Oficiales deDiplomados en Trabajo Social y Asistentes So-ciales de Valencia, Castellón y Alicante, para larealización de un Programa de elaboración deInformes Psico-sociales a Familias Solicitantesde Adopción.

Este programa se pone en funcionamiento eldia 17 de agosto en Alicante, Valencia y Caste-llón y tiene previsto finalizar el próximo dia 31 dediciembre.

En la f oto podemos ver los asistentes al acto del 25aniver sario de la ter cera pr omoción de licenciados enFilosofía y Letras, Sección de Psicología, de laUniver sidad Complutense de Madrid.

País Valenciano

Page 36: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

33I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

El programa para la elaboración de informespsico-sociales a familias solicitantes de adop-ción esta atendido por: 6 equipos psico-socialesde adopción formado por 6 psicólogos, 6 trabaja-doras sociales y 2 auxiliares administrativos, asícomo por un equipo formador de familias com-puesto por una psicóloga y una trabajadora social.

SEMANA DE LA PSICOLOGÍAEUROPEA

Con motivo de la celebración del Semana de laPsicología Europea se celebró en la ComunidadValenciana una Jornada de “Puertas Abiertas”en las tres Sedes Colegiales para el público engeneral, dando información sobre el trabajo delpsicólogo en todas sus áreas de intervención.

Así mismo en cada Sede en particular se cele-braron distintas mesas redondas y conferenciaspara todos los colegiados, en Alicante una MesaRedonda cuyo lema era “Crecer en Europa” acargo de Dña. Carmina Calvo, José Chumillas,Oscar Estrada; en Castellón se celebraron dosconferencias la primera de ellas “Presentació Pù-blica del Tribunal d’arbitratge Professional deCastelló”, a cargo de Don José Manuel Badenes;y la segunda “Les meues impressions de l’Euro-pa que ve” que fue impartida por Don FedericoGarcía Moliner; y en Valencia una mesa redonda“Crecer en Europa: no sólo biológica y psicológi-camente, sino también social y humanamente".En ella participó Dña Amparo Gascó, Don Mar-celino Yagüe, y Don Jesús Cabezos.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZMASTER RECURSOS HUMANOS

Extracto del artículo publicado en el periódicoLevante (El Mercantil Valenciano, 18/10/98)

“Después de casi un año de trabajo, el ColegioOficial de Psicólogos del Pais Valenciano, pre-

sentó en el Club Diario Levante el nuevo "Mas-ter de Experto en Dirección y Gestión de Recur-sos Humanos" que ha iniciado ya su andadura,A dicho acto de presentación acudieron porparte del COP-PV, el Presidente, D.FranciscoSantolaya Ochando, y por parte de la UMH, D.José Joaquín Mira Solves. Para la ocasión, elProfesor Ignacio Gil Pechuán, economista y doc-tor en informática por la Universidad Politécnicade Valencia, pronunció la conferencia cuyo títulofue "Nuevas tecnologías y sistemas de informa-ción para la gestión de los recursos humanos delsiglo XXI", en la que defendía la necesidad deaplicar la psicología al trabajo. El objetivo de esteMaster es, según explicaba su Coordinador JesúsRuiz, especializar a los psicólogos en la gestiónde los recursos humanos de las empresas, unadisciplina que pretende algo muy difícil: conciliarlos objetivos mercantiles con las necesidades delas personas. Está demostrado que si se cuidaeste aspecto humano, los resultados de produc-tividad son mejores.”

CONVENIO SERVICIO DEPERITACIONES

El pasado dia 20 de 0ctubre fue aprobado porel Pleno del Consell el Convenio para la Cola-boración entre determinados Colegios Profe-sionales y la Generalitat Valenciana, al efecto dearticular los servicios de peritaciones para la Ad-ministración de Justicia. El acto para la firma dedicho convenio tuvo lugar el dia 1 de diciembre,en la Consellería de Bienestar Social.

CONVENIO CONSELLERÍA DECULTURA, EDUCACIÓN Y CIENCIA

En Resolución DE 30 de abril de 1998, de laD.G. de Ordenación e Innovación Educativa yPolitica Lingüística, se autoriza al Colegio Oficialde Psicólogos del Pais Valenciano como entidadcolaboradora en la formación de profesorado.

El pasado día 17 de noviembre, se firmó elConvenio de colaboración entre la Conselleríade Cultura, Educación y Ciencia y el Colegio Ofi-cial de Psicólogos del País Valenciano para larealización de actividades para la formación delprofesorado.

FORMACIÓN PROFESIONALOCUPACIONAL

La Consellería de Ocupación, Industria i Co-mercio, en resolución de fecha 4 de noviembrede 1998 aprobó la homologación de las espe-cialidades formativas que a continuación se de-tallan:

D. Jesús Cabezos, Dª Ampar o Gascó, D .Marcelino Y agüe

Page 37: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

34 I N F O C O P

D E L E G A C I O N E S

DELEGACIONES

- Especialidad Metodología de la Formaciónabierta y a distancia (100 horas)

. Especialidad Diseño de Medios Didácticos.(80 horas)

- Especialidad Tutor de Empresa. (150 horas)- Especialidad Gestor de Formación (250

horas)- Especialidad Técnico de Formación (360

horas)- Especialidad Metodología del Análisis del

Trabajo (80 horas)

VICENTA ESTEVE BIOTCorresponsal

PSICOLOGÍA: PRESENTE Y FUTURO

El pasado día 13 de noviembre, y con motivode la “Semana del Psicólogo Europeo”, se ce-lebró en el salón de actos de CajaCanarias deSanta Cruz de Tenerife una Mesa Redonda a laque asistió numeroso público.

En el acto, que fue organizado por el C.O.P. deSanta Cruz de Tenerife, y que tuvo un carácterdivulgador y de acercamiento al usuario, inter-vinieron como ponentes: D. Lorenzo Gil Her-nández, Presidente del C.O.P. de Tenerife, quienhizo una interesante exposición de la evolución

de nuestra institución en esta provincia. Dña.Carolina Fernández Aragón, Secretaria delC.O.P., quien además en su calidad de Consul-tor Jefe y Responsable de Selección en CUNI yAsociados, expuso su visión de la Psicología eneste Área. El Dr. D. Luis Alberto García, Cate-drático de Psicología de la Educación y Directordel Departamento de Psicología Educativa, Evo-lutiva y Psicobiología de la Universidad de LaLaguna, quien en su amena exposición, hizo unbreve balance de la Psicología en Canarias, eneste momento en que se cumplen 25 añosdesde que se impartieron los primeros cursos.Dña. Cristina Borges Gargano, psicóloga perte-neciente al Servicio de Psiquiatría del HospitalUniversitario de Canarias desde enero de 1975,Profesora Titular de Ciencias de la Conducta dela Escuela Universitaria de Enfermería desde elaño 1984, con plaza vinculada de Psicóloga alServicio de Psiquiatría del Hospital Universitariode Canarias, expuso el proceso de integracióndel psicólogo en el equipo de salud multidisci-plinar, y D. Manuel Medina, Dr. en Psicología porla Universidad de Murcia, Profesor de Metodo-logía de Servicios Sociales, Vicepresidente de laEscuela de Práctica de Psicología de la Univer-sidad y del Colegio Oficial de Psicólogos de Mur-cia, Experto en Gestión de Calidad, Auditoríasde Calidad y Evaluación de calidad, y de unmodo especial en el ámbito de las institucionessociosanitarias, cerró el turno de intervencionescon una muy interesante exposición, que tituló:“La calidad, una herramienta de futuro para lospsicólogos”.

Nicomedes Naranjo Ojeda, que moderó elacto, propuso un debate que resultó muy diná-mico y de gran interés sobre los distintos temaspresentados. Agradeció en nombre del ColegioOficial de Psicólogos de Santa Cruz de Teneri-fe, tanto al público asistente como a los distintosintervinientes, su presencia, añadiendo que coneste encuentro avanzábamos entre todos unpoco más hacia el conocimiento de la Psicolo-gía, de su presente y hacia dónde camina, en laseguridad de que los profesionales nos esfor-zamos cada día para estar en los niveles decompetencia que exige la sociedad actual.

Cedió la palabra a D. Lorenzo Gil, Presidentedel C.O.P. de Tenerife, quien clausuró el acto,agradeció nuevamente a todos su presencia einterés y les invitó a participar en el cóctel quetuvo lugar a continuación y en el que pudimoscontinuar de manera más distendida el debate.

ROSA FERNÁNDEZ LUZADOCorresponsal

Tenerife

Comenzando por la izquier da D. Lorenzo Gil (Presidentedel COP Tenerif e), Dña. Cristina Bor ges (PsicólogaHospital Univer sitario de Canarias, D . Manuel Medina(Presidente del COP de Mur cia), D . Nicomedes Naranjo(Psicólogo, moderador), D . Luis Gar cía (Catedrático dePsicología Educativ a de la Univer sidad de La La guna),Dña. Car olina Fernández (Psicóloga laboral)

Page 38: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

35I N F O C O P

L os Reales Decretos 127/1984,de 11 de enero, y 2708/1982, de15 de octubre, que regulan la ob-

tención de los títulos de Médico y Far-macéutico Especialista, respectiva-mente, consagraron un sistema deformación de especialistas sanitariosque asegura el alto nivel profesional dequienes desarrollan su actividad en elámbito de la atención sanitaria y, conello, un elevado índice de calidad delos centros, servicios y profesionales alos que corresponde hacer efectivo elderecho a la protección de la saludque proclama el artículo 43 de laConstitución.

La experiencia en el funcionamientodel sistema de residencia motivó que,cuando la evolución científica y técni-ca en el campo de la salud aconsejó laincorporación de nuevas especializa-ciones profesionales al sistema sani-tario, dicho sistema de formación seaplicará, conforme a las previsiones dela Ley General de Sanidad, a otras ti-tulaciones universitarias, posibilitadosu acceso, a través de las oportunasconvocatorias, a la formación sanitariaespecializada aun cuando la misma nocondujera a la obtención de un títulooficial de especialista.

Los positivos resultados obtenidosdesde que se inició dicho proceso ylas crecientes necesidades del siste-ma sanitario en el ámbito de la saludmental al que expresamente se refie-re el capítulo III de la Ley 14/1986, de14 de abril, General de Sanidad, de-terminan que el Estado, haciendo usode las competencias que le atribuye elartículo 149.1.30.ª de la Constitución,regule la creación y obtención del títu-lo oficial de Psicólogo Especialista enPsicología Clínica, sin que ello supon-ga una modificación de los sistemasvigentes para acceder a los títulos deMédico y Farmacéutico Especialista.

La disposición adicional primera,2.c), en relación con la disposición

final primera de la Ley Orgánica8/1985, de 3 de julio, reguladora delDerecho a la Educación, y el artículo18.1 del Real Decreto 778/1998, de 30de abril, por el que se regula el tercerciclo de estudios universitarios, la ob-tención y expedición del título de Doc-tor y otros estudios de postgrado, re-gulan los títulos de especializaciónpara graduados universitarios. Dichospreceptos, en relación con lo previstoen los artículos 40.10 y 104 de la Ley14/1986, de 25 de abril, General deSanidad, constituyen la base legalpara la creación del título oficial de Psi-cólogo Especialista en Psicología Clí-nica, que se obtendrá por el procedi-miento de residencia, lo que implica,entre otras cosas, la acreditación deplazas docentes mediante criterios ob-jetivos, la evaluación anual de conoci-mientos y la existencia de un vínculoretribuido durante el período en el quese imparta el programa.

En la elaboración de esta norma hansido oídas las corporaciones profesio-nales correspondientes, los ConsejosNacionales de Especialidades Médi-cas y de Especializaciones Farma-céuticas, el Consejo de Universida-des y el Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud.

En su virtud, a propuesta de los Mi-nistros de Sanidad y Consumo y deEducación y Cultura, con la aproba-ción del Ministro de AdministracionesPúblicas, de acuerdo con el Consejode Estado y previa deliberación delConsejo de Ministros en su reunión deldía 20 de noviembre de 1998,

DISPONGO:

Ar tículo 1. Normas g enerales.1. Se crea el título oficial de Psicólo-

go Especialista en la especialidad dePsicología Clínica.

Dicho título de Especialista, expedidopor el Ministerio de Educación y Cul-

tura, será necesario para utilizar demodo expreso la denominación de Psi-cólogo Especialista en Psicología Clí-nica y para ocupar puestos de trabajoen establecimientos o instituciones pú-blicas o privadas con tal denomina-ción.

2. Para obtener el título de PsicólogoEspecialista en Psicología Clínica serequiere:

a) Estar en posesión del título de Li-cenciado en Psicología o de alguno delos títulos universitarios oficiales es-pañoles legalmente homologados odeclarados equivalentes a él, o haberobtenido del Ministerio de Educación yCultura, conforme a la legislación apli-cable, el reconocimiento u homologa-ción de título extranjero equivalente almismo.

b) Haber realizado íntegramente laformación en la especialidad con arre-glo a los programas que se determi-nen, en los que estarán claramente es-pecificados y cuantificados suscontenidos.

c) Haber superado las evaluacionesque se establezcan.

3. El sistema de formación para laobtención del título de Psicólogo Es-pecialista en Psicología Clínica será elde residencia en centros sanitarios yunidades docentes acreditadas para laformación en la especialidad.

4. En lo no previsto en este Real De-creto, el acceso a la formación, su or-ganización, supervisión y evaluación,la acreditación de centros y unidadesdocentes y el procedimiento para la ob-tención del título de Psicólogo Espe-cialista en Psicología Clínica, se aten-drá a lo dispuesto en el Real Decreto127/1984, de 11 de enero, y en la nor-mativa dictada en su desarrollo.

5. El programa formativo de la espe-cialidad será aprobado por el Ministe-rio de Educación y Cultura, a propues-ta de la correspondiente Comisión

Ministerio de la Presidencia, (BOE 288/98 de 2 diciembre), 27709 REAL DECRETO 2490/1998 de 20 noviembre, por el

que se crea y regula el título oficial de

Psicólogo especialista enPsicología Clínica

Page 39: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

36 I N F O C O P

Nacional y previo informe del Ministe-rio de Sanidad y Consumo.Ar tículo 2 . Ficheros automatizados.

Las cuestiones relativas al períodoformativo y expedición del título oficialde Psicólogo Especialista en Psicolo-gía Clínica se incorporarán a los si-guientes ficheros automatizados, re-gulados de acuerdo con lo previsto enla Ley Orgánica 5/1992, de 29 de oc-tubre, de Regulación del TratamientoAutomatizado de los Datos de Carác-ter Personal:

1. Los datos sobre el acceso y perí-odo formativo del personal que obten-ga plaza en formación de PsicólogoEspecialista en Psicología Clínica porel procedimiento previsto en el artícu-lo 1 de este Real Decreto, se incorpo-rarán al fichero de residentes y al fi-chero de pruebas selectivas, en lostérminos previstos en la Orden de 3 deoctubre de 1997 («Boletín Oficial delEstado» del 13), por la que se modifi-ca la Orden de 21 de julio de 1994, re-guladora de los ficheros con datos decarácter personal gestionados por elMinisterio de Sanidad y Consumo.

2. Los datos relativos a la concesióndel título oficial de Psicólogo Espe-cialista en Psicología Clínica, al am-paro de lo previsto en el presenteReal Decreto, se incorporarán al fi-chero automatizado de Especialida-des en Ciencias de la Salud, en lostérminos previstos en el anexo III de laOrden de 26 de julio de 1994 («Bole-tín Oficial del Estado» del 27), por laque se regulan los ficheros de trata-miento automatizado de datos de ca-rácter personal del Ministerio de Edu-cación y Cultura.

3. Las inscripciones correspondien-tes a los títulos expedidos se incorpo-rarán al fichero automatizado de títulosdel anexo I de la indicada Orden de 26de julio de 1994.

Ar tículo 3. Comisión Nacional dela Especialidad.

1. Se crea como órgano consultivode los Ministerios de Educación y Cul-tura y Sanidad y Consumo, adscrita aeste último, la Comisión Nacional de laEspecialidad de Psicología Clínica.

2. La Comisión Nacional elegirá, entresus miembros, al Presidente y al Se-cretario. El voto del Presidente tendrácarácter decisorio en caso de empate.

3. El Ministerio de Sanidad y Consu-mo, a través de su Subsecretaría,

prestará el apoyo técnico y adminis-trativo necesario para el correcto fun-cionamiento de la Comisión previstaen este artículo.

Ar tículo 4. Composición de laComisión.

1. La Comisión Nacional de la Espe-cialidad de Psicología Clínica estaráintegrada por:

a) Tres vocales que ostentarán el tí-tulo de Psicólogo Especialista en Psi-cología Clínica, designados por el Mi-nisterio de Educación y Cultura, entreCatedráticos o Profesores Titulares deUniversidad de las Facultades de Psi-cología, en materias relacionadas conla especialidad de Psicología Clínica.

b) Tres vocales designados por el Mi-nisterio de Sanidad y Consumo, entrePsicólogos que ostenten el título dePsicólogo Especialista en PsicologíaClínica.

c) Dos vocales que ostenten el títulode Psicólogo Especialista en Psicolo-gía Clínica, en representación de lasentidades y sociedades científicas decarácter estatal constituidas legal-mente y cuyo ámbito de actuaciónesté relacionado con la especialidadde Psicología Clínica.

d) Dos vocales en representación delos psicólogos residentes de la Espe-cialidad de Psicología Clínica, elegidospor ellos mismos, entre quienes seencuentren, como mínimo, en el se-gundo año de su formación.

e) Un vocal que ostente el título dePsicólogo Especialista en PsicologíaClínica, designado por la Organiza-ción Colegial de Psicólogos.

2. Los vocales de la Comisión Na-cional que se citan en los párrafos a),b), c) y e), se renovarán cuando así loacuerde el organismo o entidad quelos designó y en todo caso a los cua-tro años. Los representantes de los re-sidentes a los que se refiere el párra-fo d) se renovarán cada dos años.

Ar tículo 5. Funciones de la Comisión.1. Corresponde a la Comisión Na-

cional de la Especialidad de PsicologíaClínica:

a) Proponer el programa para la for-mación en la especialidad y elevarlopara su aprobación a los Ministeriosde Educación y Cultura y de Sanidady Consumo.

b) Informar sobre los requisitos ge-nerales que han de reunir las unidades

docentes para ser acreditadas, asícomo los expedientes de acreditacióny, en su caso, desacreditación de cadauna de ellas, a cuyos efectos se ten-drán en cuenta las características es-pecíficas de las redes de salud mentalde cada Comunidad Autónoma.

c) Informar la oferta anual y la con-vocatoria de plazas para la formaciónen la especialidad.

d) Determinar, en los términos pre-vistos por la Orden de 22 de junio de1995, por la que se regulan las Comi-siones de docencia y los sistemas deevaluación de la formación de médicosy de farmacéuticos especialistas, lacalificación final del período de forma-ción y proponer al Ministerio de Edu-cación y Cultura, la expedición del tí-tulo de Especialista.

e) Realizar las funciones que se de-terminan en el presente Real Decretoen relación con las solicitudes que seformulen para la expedición del títulode Especialista al amparo de lo pre-visto en las disposiciones transitoriasprimera, segunda, tercera y cuarta.

f) Informar sobre los proyectos dedisposiciones de carácter general quese elaboren en materia de su especí-fica competencia, en especial los rela-tivos al establecimiento, cambio dedenominación o supresión de espe-cialidades sanitarias para psicólogos,a la creación, dentro de ellas, de áreasde capacitación específica y a la or-ganización, desarrollo y evaluación dela formación sanitaria especializadade estos profesionales.

g) Colaborar, mediante informes, pro-puestas y asistencia técnica, con losMinisterios de Educación y Cultura yde Sanidad y Consumo y otros orga-nismos e instituciones interesadas, enel desarrollo y consolidación de la for-mación especializada para psicólogosen el ámbito sanitario, especialmenteen los campos de las innovacionesmetodológicas y de la investigación.

h) Proponer a los Ministerios de Edu-cación y Cultura y de Sanidad y Con-sumo la realización de auditorías enlos centros y unidades docentes acre-ditadas para la formación de la espe-cialidad.

2. Sin perjuicio de las peculiaridadesprevistas en este Real Decreto, la Co-misión Nacional de la Especialidad dePsicología Clínica, se regirá por lo dis-puesto en el capítulo II del Título II dela Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

Page 40: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

37I N F O C O P

de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimien-to Administrativo Común.

Disposición Adicional Primera.-Títulos e xtranjer os.

La homologación o reconocimientode títulos extranjeros por el corres-pondiente español de Psicólogo Es-pecialista en Psicología Clínica seefectuará por el Ministerio de Educa-ción y Cultura. El procedimiento seatendrá, con las necesarias adapta-ciones, a lo previsto en la Orden de 14de octubre de 1991 («Boletín Oficialdel Estado» del 23), por la que se re-gulan las condiciones y el procedi-miento de homologación de los títulosextranjeros de farmacéuticos y médi-cos especialistas por los correspon-dientes títulos oficiales españoles, mo-dificada por la Orden de 16 de octubrede 1996 («Boletín Oficial del Estado»del 19) y, en su caso, por lo previsto enla Directiva 89/48/CEE y en el RealDecreto 1665/1991, de 25 de octubre,y demás disposiciones que trasponenal ordenamiento jurídico español dichaDirectiva relativa a un sistema generalde reconocimiento de títulos de Ense-ñanza Superior que sancionan forma-ciones profesionales de una duraciónmínima de tres años.

Disposición Adicional Segunda.Normativ a aplicab le al per sonalestatutario.

El personal estatutario que, estandoen posesión del título oficial de Psicó-logo Especialista en Psicología Clínica,preste servicio en Instituciones Sanita-rias de la Seguridad Social, en puestosde trabajo que requieran los conoci-mientos inherentes a dicho título, esta-rá incluido en el ámbito de aplicacióndel Estatuto Jurídico de Personal Mé-dico de la Seguridad Social al que ac-cederá, por el procedimiento estableci-do para los facultativos especialistas.

Disposición Adicional T ercera.Efectos de la creación del título dePsicólogo Especialista en relacióncon otr os pr ofesionales.

La creación del título oficial de Psi-cólogo Especialista en Psicología Clí-nica y la realización por estos tituladosde diagnósticos, evaluaciones y trata-mientos de carácter psicológico, seentenderá, sin perjuicio de las compe-tencias que corresponden al médico o

al especialista en psiquiatría, cuandola patología mental atendida exija laprescripción de fármacos o cuandode dicha patología se deriven proce-sos biológicos que requieran la inter-vención de los citados profesionales.

Disposición T ransitoria Primera.Convocatorias de plazasformativ as anteriores al presenteReal Decreto.

1. Podrán obtener el título de Psicó-logo Especialista en Psicología Clíni-ca, los Licenciados en Psicología, oposeedores de título homologado odeclarado equivalente en los términosprevistos en el artículo 1.2.a), quehubieran obtenido plaza para la for-mación especializada en PsicologíaClínica a través de las convocatoriasnacionales efectuadas por Orden delMinisterio de Sanidad y Consumo de8 de octubre de 1993, y por Ordenesdel Ministerio de la Presidencia de 21de julio de 1994, de 3 de octubre de1995, de 3 de octubre de 1996 y de19 de noviembre de 1997, una vezconcluida, con evaluación favorable,su formación. El Ministerio de Sani-dad y Consumo, tras efectuar las per-tinentes comprobaciones, elevará losexpedientes al Ministerio de Educa-ción y Cultura para la expedición delos títulos de Especialista que proce-dan.

2. Podrán obtener el título de Psi-cólogo Especialista en PsicologíaClínica mediante el procedimientoque se establezca en las disposi-ciones de desarrollo de este RealDecreto, los Licenciados en Psico-logía o poseedores de títulos ho-mologados o declarados equiva-lentes a él, que hayan obtenidoplaza de carácter retribuido me-diante contrato, nombramiento obeca, para la formación especiali-zada en Psicología Clínica en con-vocatorias realizadas por las Con-sejerías de Salud u órganocompetente de las ComunidadesAutónomas con anterioridad a laprimera convocatoria nacional, pu-blicada mediante Orden de 8 deoctubre de 1993 ("Boletín Oficialdel Estado" del 23), previa com-probación por la Comisión Nacio-nal del Psicología Clínica de quese han cumplido los requisitos re-lativos al período, programa for-mativo y evaluación en términos

análogos a los previstos en lasconvocatorias citadas en el apar-tado anterior.

Disposición T ransitoria Segunda.Vías transitorias de obtención deltítulo por per sonal vinculado a ins -tituciones sanitarias .

1. Podrán acceder al título de Psicó-logo Especialista en Psicología Clíni-ca, los Licenciados en Psicología, oposeedores de título homologado odeclarado equivalente en los términosprevistos en el artículo 1.2.a), que,mediante nombramiento administrativoo contrato laboral, desempeñen pues-to de trabajo o plaza en InstitucionesSanitarias del Sistema Nacional deSalud o concertadas con él, cuyo con-tenido funcional se corresponda con elámbito profesional del Especialista enPsicología Clínica.

A estos efectos los Ministros de Edu-cación y Cultura y Sanidad y Consu-mo, oída la Comisión Nacional de Psi-cología Clínica, habilitarán unprocedimiento en el que se tendrá encuenta lo previsto en los apartados si-guientes de esta disposición.

2. El desempeño de los puestos detrabajo, con el contenido funcional quese cita en el apartado 1 de esta dis-posición transitoria, deberá haberserealizado durante un período no infe-rior a tres años, dentro de los cinco an-teriores a la entrada en vigor del pre-sente Real Decreto.

3. Las solicitudes serán examinadaspor la Comisión Nacional de Psicolo-gía Clínica, que formulará una de lassiguientes propuestas:

a) Expedición directa del título deEspecialista. Para adoptar esta pro-puesta será preciso que el interesadohaya acreditado, al menos, una expe-riencia profesional durante un períodoigual o superior al de la duración delprograma formativo de la Especiali-dad de Psicología Clínica y que la Co-misión estime que su formación esanáloga a la exigida por dicho progra-ma.

b) Seguimiento en una unidad acre-ditada para la docencia de un progra-ma formativo complementario. Paraadoptar esta propuesta será precisoque el interesado haya acreditado unaexperiencia profesional de, como mí-nimo, tres años y que la Comisión es-time que las carencias de su formaciónpueden ser suplidas con un programa

Page 41: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

38 I N F O C O P

específico, que una vez concluido de-berá ser evaluado por la citada Comi-sión, que sólo propondrá la expedicióndel título de Psicólogo Especialista enPsicología Clínica, si la evaluación hasido favorable.

El programa específico de forma-ción, cuya duración no podrá ser su-perior a seis meses, no será objeto deretribución y se planificará de tal formaque cause la menor interferencia en laactividad profesional ordinaria del in-teresado.

c) Desestimación de la solicitud. Seadoptará esta propuesta cuando a jui-cio de la Comisión Nacional, la forma-ción y experiencia acreditadas por elinteresado, aun cuando sea superior alplazo de tres años, que se cita en elapartado 2 de esta disposición, nosea susceptible de ser completadomediante el programa formativo com-plementario, al que se refiere el apar-tado 3.b) de esta disposición.

Disposición T ransitoria T ercera.Vías transitorias de obtención deltítulo por quienes estáncolegiados para el ejer cicioprofesional.

1. Podrán acceder al título de Psicó-logo Especialista en Psicología Clíni-ca, los Licenciados en Psicología, oposeedores de título homologado odeclarado equivalente en los términosprevistos en el artículo 1.2.a), que,mediante certificación expedida por elcorrespondiente Colegio Profesional,acrediten haber ejercido, con anterio-ridad a la entrada en vigor de esteReal Decreto, las actividades profe-sionales propias de la Especialidadde Psicología Clínica.

A estos efectos los Ministerios deEducación y Cultura y de Sanidad yConsumo, oída la Comisión Nacionalde Psicología Clínica, habilitarán unprocedimiento que tendrá en cuenta loprevisto en los apartados siguientesde esta disposición.

2. El período de tiempo de ejercicioprofesional que se cita en el apartado1 de esta disposición, deberá ser, entodo caso, superior al 150 por 100 delfijado en el programa formativo de laespecialidad.

3. Las solicitudes serán examinadaspor la Comisión Nacional de Psicolo-gía Clínica, que formulará alguna delas siguientes propuestas:

a) Expedición directa del título. Paraadoptar esta propuesta será precisoque la Comisión, a la vista del historialprofesional del interesado debida-mente documentado, estime que suformación es análoga a la exigida porel programa de la especialidad.

b) Superación de las pruebas que sedeterminen por los Ministerios de Edu-cación y Cultura y de Sanidad y Con-sumo, oída la Comisión Nacional de laEspecialidad, las cuales versaránsobre los contenidos teóricos-prácti-cos del correspondiente programa for-mativo. Esta propuesta se adoptarácuando la Comisión estime, a la vistadel historial profesional del interesadodebidamente documentado, que suformación no se adecua a la exigidapor el programa de la especialidad.

c) Desestimación de la solicitud. Seadoptará esta propuesta cuando a jui-cio de la Comisión Nacional, la forma-ción y el ejercicio profesional acredita-dos, aún siendo superior al plazo quese determina en el apartado 2 de estadisposición, no revistan la entidad su-ficiente para acceder al título de Psi-cólogo Especialista en Psicología Clí-nica por los procedimientos previstosen los anteriores párrafos a) y b) deeste apartado.

Disposición T ransitoria Cuar ta.Personal docente .

Podrán acceder al título de PsicólogoEspecialista en Psicología Clínica, loslicenciados en Psicología, o poseedo-res de título homologado o declaradoequivalente a él, perteneciente a losCuerpos de Catedráticos o ProfesoresTitulares de Universidad cuyo ejerciciodocente e investigador, a la entrada envigor de este Real Decreto, se corres-ponda con los contenidos propios dela especialidad de Psicología Clínica yacrediten actividad asistencial duranteun tiempo no inferior a tres años.

Los Ministerios de Educación y Cultu-ra y de Sanidad y Consumo, oída la Co-misión Nacional de Psicología Clínica,habilitarán el procedimiento para la apli-cación de esta disposición transitoria.

Disposición T ransitoria Quinta.Normas relativ as alfuncionamiento inicial de laComisión Nacional.

1. El Ministerio de Educación y Cul-tura, oída la Organización Colegial dePsicólogos y sociedades científicas

que se citan en el artículo 4, otorgaráel título de Psicólogo Especialista enPsicología Clínica a aquellos vocalescitados en los párrafos a), b), c) y e)del artículo 4 que sean designadospara el primer mandato de la ComisiónNacional de Psicología Clínica, siem-pre que dicha designación recaiga enpersonas de reconocido prestigio yuna experiencia profesional de, almenos, cinco años en puestos de tra-bajo que requieran los conocimientospropios del título de Psicólogo Espe-cialista en Psicología Clínica.

2. Con la finalidad de que la renova-ción de la Comisión Nacional de Psi-cología Clínica se produzca de formaescalonada, la duración del primermandato se reducirá a dos años, paralos siguientes vocales que se citan enel artículo 4: dos vocales de los inclui-dos en el párrafo a) y dos vocales delpárrafo b).

Disposición Final Primera.Super visión de la calidad de laformación postgraduada.

Los Ministerios de Educación y Cul-tura y de Sanidad y Consumo y lasComunidades Autónomas velarán, enel ámbito de sus respectivas compe-tencias, por la calidad de la formaciónespecializada impartida y el desarrollode la misma, conforme a lo estableci-do en este Real Decreto.

Disposición Final Segunda.Facultad de desarr ollo.

Se autoriza a los Ministros de Edu-cación y Cultura y de Sanidad y Con-sumo para dictar conjuntamente lasdisposiciones precisas para la aplica-ción de lo previsto en el presente RealDecreto.

Disposición Final T ercera.Entrada en vigor

El presente Real Decreto entrará envigor el día siguiente al de su publica-ción en el "Boletín Oficial del Estado".

Dado en Madrid a 20 de noviembre de1998.

JUAN CARLOS R.

El Vicepresidente Primero del Gobier-no y Ministro de la Presidencia

FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOSFERNÁNDEZ

Page 42: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

39I N F O C O P

Estimado colegiado:

El COP está integrado en la Fundación Redde Colegios Profesionales (RECOL) desdehace tres años. Hasta el presente, el princi-pal servicio de la Fundacion RECOL ha sidobrindar acceso a Internet a los colegiados. Son cinco mil los que ya están conectados,

sacándole un buen partido a estas prestacio-nes.Operando codo con codo con otros cole-gios profesionales estamos integrados en uncolectivo fuerte que está en condiciones desentarse a conversar y negociar asuntos deinterés común para los titulados superiorescon los distintos operadores de telefonía queprestan servicio en España.La Fundación RECOL ha llegado ya a un

acuerdo con la red MOVISTAR y la red AIR-TEL que puede beneficiar a los colegiadosque usan teléfonos móviles, sean ellos mis-mos, sus familiares o los despachos, gabine-tes o consultoras en que están empleados. Esun valor añadido del que te puedes beneficiarpor el hecho de pertenecer al COP. Si te incorporas a este programa que brin-

damos a través de la Fundación RECOL pue-des disfrutar de un descuento del 10% sobreel importe de tu consumo en telefonía móvil,sea MOVISTAR, sea AIRTEL. Este descuen-to no es aplicable a los móviles con tarjeta deprepago (Tipo ACTIVA en Movistar o TarjetaAirtel) ya que al no existir factura, no puedenefectuar descuento sobre la misma. Se estánestudiando otras opciones para el futuro. Para darte de alta en este programa tienes

que comunicar a la Fundación RECOL los te-léfonos que están a tu nombre o al de tus alle-gados, facilitando tu numero de colegiado y tunúmero de identificación fiscal (NIF). El NIFes necesario para darte de alta en este pro-

grama porque es el número del que se sirvenlas empresas de telefonía móvil para identifi-car la cuenta a la que tienen que aplicar eldescuento como consecuencia de los acuer-dos firmados con la Fundación RECOL. Nohay límites en el número de NIF o Códigos deIdentificación Fiscal (CIF) que pueden obte-ner tales descuentos gracias a tu mediacióno generosidad. El NIF-CIF que se remitadebe ser el que figura en la factura del nú-mero de móvil. Para recabar más informaciónpuedes visitar la página principal del COP si-tuada en http://www.cop.es donde encontra-rás un enlace a datos y detalles relevantescon los que puedas adoptar una decisión so-pesada.Para darte de alta en este programa tienes

varias opciones a la hora de facilitar tu NIF (oCIF) y para identificar el teléfono(s) al que hade aplicarse este descuento:

a) enviar un correo electrónico a [email protected] b) rellenar el formulario que encontrarás en

http://www.moviles.net/c) llamar por teléfono al 914310505 que

tiene seis líneasd) cursar la notificacion por fax al número 91

435 82 83e) remitir una carta a la Fundación Red de

Colegios Profesionales C\Hermosilla, 30 -4 Izqda. 28001 Madrid

Para cualquier duda que tengas sobre esteprograma de acuerdos con MOVISTAR oAIRTEL puedes utilizar los mismos cauces.

Espero que este programa sea de tu agrado.

José M. PrietoCoordinador Servicio Internet del COP

Descuentos en la factura de los teléfonos móviles para los colegiado/as

C I B E R C O P

Page 43: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

40 I N F O C O P

C I B E R C O P

Ya existen libros electrónicosque se pueden leer en la

cama, en la playa, en el cuarto debaño. Son unos cuantos los cole-gas que van a tener que ser fielesa la palabra dada años atrás."Cuando pueda llevar y traer los li-bros electrónicos en la mano, en-tonces comenzaré a tomar enserio esto de los libros electróni-cos".

Ya no tienen que tener un PC de-lante para leer un informe, un libro,una novela. El salto cualitativo seha producido, se está produciendoy la gran mayoría de los tituladossuperiores siguen fieles a la cultu-ra impresa. Con ella se educaron,con ella están condicionados, conella subliman sus ratos libres.

Es un paso tecnológico queavanza más allá: combina losordenadores personales, las pan-tallas pasivas, las conexiones te-lemáticas y la criptografía. Consi-guen que los libros, los documen-tos, las normativas, los manuales,los dossieres, los libros de texto,las historias clínicas, la informa-ción escrita estén disponibles so-bre una pantalla plana que puedallevarse y traerse como una agen-da más de pequeño o mediano ta-maño. ¿Querrá la gente leer lapalabra escrita o ilustrada sobrepantallas planas?

La apariencia externa de los dosmodelos ya existentes se reseñaen estas dos ilustraciones. La pan-talla de lectura de la máquina máspequeña, denominadaRocket e-book, mide 7,5x 11,25 cm. La pantallade la máquina más gran-de, denominada Softbo-ok, mide 15,0 x 20,0 cm.La pequeña tiene cabidapara unas cuatro mil pá-ginas y la grande paraunas cien mil. Los tama-ños de letras son ajusta-bles. Su autonomía esde 20 y de 6 horas res-pectivamente.

Funcionan de distintamanera. Los documen-tos entran y salen de laRocket ebook a través

del ordenador personal, que obtie-ne los ficheros a través de Internety luego los transfiere a esta má-quina. Tiene, pues, la ventaja depoder traspasar directamente do-cumentos de factura propia desdeel propio ordenador personal. Losdocumentos entran y salen deSoftbook a través del módem quelleva incorporado y que se conec-ta directamente a Internet. No pre-cisa ordenador personal para in-corporar materiales. Quien quieratraspasar documentos de cosechapropia ha de hacerlo a través deun servidor de Internet. En amboscasos, los documentos se muevenencriptados, de suerte que sólose leen en el seno de la máquina.De esta manera se pone coto a las

Libros digitales en pantalla planaJOSÉ M. PRIETO

Page 44: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

41I N F O C O P

copias ilegales, ya que el procesode desencriptación requiere losnúmeros de identificación de lapropia máquina. Las páginas sedesplazan verticalmente en Roc-ket ebook y en Softbook se pasanuna a una en formato prefijado.Ambas máquinas permiten tomarnotas, subrayar pasajes, pudién-dose leer los textos en una habita-ción con las luces apagadas.

En primavera, cuando este ejem-plar de INFOCOP llegue a sumesa, saldrán dos nuevos equiposde pantalla plana para la lectura delibros electrónicos, de los cualesuno de ellos introduce un cambiocualitativo: permitirá leer docu-mentos en color. La apariencia ex-terna de los dos prototipos es laque se reseña en estas dos ilus-traciones.

El equipo que presenta docu-mentos en color se sirve de dos

pantallas, aproximándose la apa-riencia externa a una enciclopediaabierta de par en par. Tendrá el ta-maño de un libro de texto y permi-tirá guardar medio millón de pági-nas en color. De los cuatromodelos es el único que mantienela apariencia de un libro abierto.Los otros modelos presentan eldocumento en una sola pantalla,por lo que su estructura recuerdalas tabletas de arcilla sobre lasque se empezó a escribir en Me-sopotamia.

La calidad de reproducción detextos y gráficos es bastante altaen tales equipos, aunque aún estápor debajo de la calidad del papelimpreso y de los monitores de TV.Sacan partido del formato HTML(propiedad pública) y del formatoPDF (propiedad de Adobe) desuerte que se apoyan en estánda-res ya establecidos y consolidadosen el WWW.

La gran ventaja de estos enfo-ques es que, en cada máquina, semantienen de alta sólo los librosque se quieran manejar. La má-quina conoce qué libros fueron ad-quiridos y han sido borrados tran-sitoriamente, por lo que puedenser recuperados de un servidordado o de una librería digital en el

momento que se considere perti-nente. Para ello se comprueba sise tiene adquirido el correspon-diente derecho, mediante suscrip-ción por ejemplo.

La gran pega es que aún no hayun estándar consensuado entre

C I B E R C O P

BIOFEEDBACK: EQUIPOSPORTÁTILES Y COMPUTERIZADOS

POLIGRAFÍA CONVENCIONALY COMPUTERIZADA

ADQUISICIÓN DE DATOS FISIOLÓGICOS

TERAPIA OCUPACIONAL

APRENDIZAJE PSICOMOTOR

EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA

EDUCACIÓN FÍSICA

MEDICINA DEL DEPORTE

Alonso Cano, 66 - 1º 2E 28003 MADRID

Tlf. 91 535 36 29 Fax 91 535 02 85E-Mail: [email protected]

P U B L I C I D A D

Page 45: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

42 I N F O C O P

los fabricantes de estas máquinasdigitales. Ya existe un grupo detrabajo creado al efecto, en el queMicrosoft se ha incorporado y, a fi-nales de 1998, tienen ya el primerborrador de acuerdo. Otra de laspegas es que, en la etapa actual,los libros electrónicos cuyos dere-chos se adquieren cuestan aproxi-madamente igual que las versio-nes impresas.

El gran atractivo de estos librosdigitales está en su uso interno enel seno de las empresas y entor-nos institucionales. Pueden susti-tuir, por ejemplo, los manuales deformación fotocopiados o impre-sos, de suerte que el ahorro en re-producción de documentos secompense mediante la circulaciónde versiones electrónicas que pue-dan leerse en estos equipos. Pue-

den ser asimismo de gran interéspara abogados, por ejemplo, yaque estas tabletas digitales pue-den contener colecciones comple-tas de textos jurídicos o sentenciasque han sentado jurisprudencia.Otro tanto cabe decir para manua-les de mantenimiento de equiposindustriales complejos: todo el ma-terial de consulta puede estar amano a un golpe de estilete digital.

Los asistentes personales digita-les se han abierto paso entre los ti-tulados y mandos superiores enlas empresas. Son esas agendaselectrónicas avanzadas de bolsilloque envían y reciben documentoselectrónicos o faxes, que se co-nectan a Internet, que reconocenla escritura a mano y la transfor-man en un fichero de texto. Estosequipos son un precedente y su

éxito sienta las bases para la in-troducción de los libros digitales enlos entornos productivos.

Quienes quieran localizar infor-mación complementaria más ac-tualizada sobre estos productospueden encontrarla en las si-guientes direcciones de internet:

http://www.rocketbook.com/http://www.softbook.com/http://www.librius.com/http://www.everybk.com/http://www.glassbook.com/http://www.ebxwg.com/

Ciertamente, en su etapa actual,estos modelos no marcan el relevodel libro impreso, pero son un avan-ce notable tras los CD-ROM que,por ejemplo, ya han marcado lafecha de caducidad de las enciclo-

Y EL COLEGIO OFICIALDE PSICÓLOGOS

El COP facilita a sus colegiados el acceso gratuito a Internet. El únicorequisito para darse de alta, es estar colegiado y al corriente en susobligaciones colegiales y solicitarlo a su Delegación, aportando:

✔ Nombre para su Correo Electrónico (E. Mail). En el caso de que el nom-bre del E. Mail elegido ya esté siendo utilizado, al no poder existir dupli-cidad, se añadirá los dígitos necesarios para su identificación.

✔ El Sistema Operativo con el que cuenta.

Las características mínimas necesarias para la conexión son:✔ Ordenador con Sistema Operativo Windows 3.1 y 3.11 o Windows 95 (en

caso de utilizar Macintosh y otros se podrá consultar a la Secretaría Es-tatal. No está prevista la utilización en MS-DOS).

✔ Modem (14.400 ó superior).✔ Conexión a línea telefónica.

I N F Ó R M A T E E N T U D E L E G A C I Ó N

I N T E R N E T

C I B E R C O P

Page 46: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

pedias impresas. El sustituto de lasenciclopedias en CD-ROM puedenser las enciclopedias digitales.

En algunos de los equipos quehan puesto en marcha tales librosdigitales han figurado psicólogoscognitivos que han aportado su co-nocimiento experto respecto a lasestrategias de lectura y aprendiza-je de las personas humanas al es-tudiar materiales online. Se hanpuesto en marcha líneas de inves-tigación y líneas de desarrollo yaque el libro digital puede ser degran ayuda para personas con dis-capacidades estables o temporales.

El siguiente paso será la tintaelectrónica, es decir, una "tinta"

(por llamarlo de alguna manera)sensible a los campos electróni-cos. En realidad son partículas mi-croscópicas que cambian de posi-ción sobre planchas de vinilo.Según estén boca arriba o bocaabajo, las pequeñas cápsulaslucen blancas o negras, alineán-dose hasta formar párrafos y grá-ficos que pueden re-escribirseuna y otra vez. La idea final esque tales partículas puedan in-crustarse también en cuadernillosde papel, de suerte que el texto ylas ilustraciones puedan cambiaruna y otra a voluntad de los con-tenidos que le suministre el lectorelectrónicamente.

43I N F O C O P

ESCALAS DE DESARROLLO Y NIVEL INTELECTUAL,

MEMORIA, LENGUAJE, AUDICIÓN, VISIÓN, PERCEPCIÓN, MOTRICIDAD

BATERÍA DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

EVALUACIÓN DE SUPERDOTADOS

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE DEFICIENCIAS

DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO - INTERVENCIÓN

TERAPIA OCUPACIONAL, PERSONALIDAD

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

EVALUACIÓN FÍSICA

BIOFEEDBACK Y ADQUISICIÓN DE DATOS FISIOLÓGICOS, POLIGRAFÍA

EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

MODELOS Y LAMINAS ANATÓMICAS, SECCIÓN LIBROS

P S Y M T E C

SOLICITE CATÁLOGOAlonso Cano, 66 - 1º 2E - 28003 MADRID. Tlf. 91 535 36 29 Fax 91 535 02 85

E-Mail: [email protected]

P U B L I C I D A D

P U B L I C I D A D

Desclée De Brouwer, S.A.c/ Henao , 6 - 3º – Bilbao

Tel.: 94-424 68 43

w w w . d e s c l e e . c o m

ddeessccllééeeBIBLIOTECA DE

PSICOLOGÍAChris Mruk

Autoestima: Investigación, teoría y prácticaDavid Guttman

Logoterapia para profesionalesJoseph Wolpe

Psicoterapia por inhibición recíproca (5ª edición)

Suzanne Midori - Joseph BrownLa práctica de la terapia de familia

Mihaly CsikszentmihalyiExperiencia óptima. Estudios psicológicos

del flujo en la concienciaAlberto Amutio

Nuevas perspectivas sobre relajaciónMª Luisa Sanz de Acedo

Inteligencia y personalidaden las interfases educativas

COLECCIÓN SERENDIPITYStanley Keleman

Anatomía Emocional (2ª edición)La Experiencia Somática (2ª edición)

André LapierrePsicoanálisis y Análisis Corporal

de la RelaciónJosé Agustín Ramírez

Psique y Soma. Terapia BioenergéticaRamiro Álvarez

Manual práctico de P.N.L. (2ª edición)Cuando el problema es la solución

Loretta CornejoManual de Terapia Infantil

Gestáltica (2ª edición)David BrazierTerapia Zen

Carolyn J. BraddockLas voces del cuerpo. Respiración, sonidoy movimiento en el proceso terapeútico

C I B E R C O P

Page 47: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Hace tan sólo unos años no erafácil imaginar las enormes po-

sibilidades que Internet pone alservicio del conocimiento humanoy de su transmisión.

Para nuestra profesión, comopara otras muchas, supone unmedio de intercambio y puesta encomún entre personas interesa-das, incluso a veces entre perso-nas muy distantes y que de otromodo nunca llegarían a entrar encontacto.

La Red de Redes se está convir-tiendo cada día más, en un inesti-mable canal a través del cual di-fundir y divulgar la psicología,consiguiendo así que llegue a sermás conocida y entendida por lospotenciales usuarios, destinatariosfinales de nuestros servicios.

El correo electrónico, los chat,los congresos virtuales o las listasde distribución, son algunas de lasfórmulas útiles para buscar infor-mación sobre una determinadaárea, conseguir materiales o refe-rencias bibliográficas, establecerdebates sobre cualquier aspectode la actividad profesional o con-tactar con personas que estén tra-bajando en el mismo tema quenosotros.

La posibilidad de crear páginasweb nos permite elaborar un es-pacio propio donde exponer nues-tra forma de hacer, mostrar a loque nos dedicamos y en definitivaofrecer nuestro trabajo. Así pueslas actividades que desarrollamosserán conocidas por otros profe-sionales interesados y por los po-sibles pacientes o clientes denuestras ofertas.

Cuando un profesional o Centrocrea una página web, lo hace conla intención de que sea visitadapor el mayor número de personas.Para conseguirlo, en la Red se en-cuentra abundante informaciónsobre cómo hacer una páginaatractiva, estrategias para darla aconocer cómo darla a conocer,etc., pero es más desconocidocómo hacerla accesible.

Según la filosofía del Diseño paraTodos, conocida en América comoUniversal Design y en Europacomo Design for All, los equipos yservicios deben ser diseñadospara satisfacer las necesidades detodos los usuarios. Tanto el usua-rio medio, como los usuarios condistintos perfiles funcionales,deben ser capaces de utilizar elproducto en la medida de lo posi-

ble, con el máximo de prestacio-nes y sin necesidad de adaptacióno diseño especializado adicional.

Al estar sensibilizados en nuestraprofesión con las diferencias indi-viduales, no nos será difícil com-prender que éstas a veces repre-sentan dificultades para algunaspersonas que acceden a la Red.Estas diferencias pueden estar re-lacionadas con alguna caracterís-tica personal o deberse a circuns-tancias instrumentales que lesalejan de las condiciones unifor-mes en las que se encuentran lamayoría de los usuarios de Inter-net .

Algunos ejemplos de lo anteriorpodrían ser, desde personas queacceden a la Red a través de co-nexiones lentas, navegadores noestándar, equipos de pequeñaspantallas o reducida capacidad, alos usuarios con algún tipo de dis-capacidad.

Si bien las nuevas tecnologíasrepresentan en muchísimas oca-siones una compensación para laspersonas con algún tipo de disca-pacidad al paliar o solventar de-terminadas limitaciones, no esmenos cierto que a menudo re-producen las barreras existentes

44 I N F O C O P

C I B E R C O P

Creación de páginas web.Diseño para todosSOLEDAD MOCHALES LÓPEZCorreo electrónico : [email protected]ágina web : http://www.cop.es/colegiados/O-00841/main.htm

Page 48: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

45I N F O C O P Junta Estatal inf orma

C I B E R C O P

en otros medios. A pesar del usode ordenadores adaptados y pro-gramas suplementarios, las per-sonas con deficiencias físicas, psí-quicas y sensoriales, encontramosdificultades a la hora de acceder aun gran número de páginas web.

En los entornos gráficos, tan sen-cillos e intuitivos para la mayoríade los usuarios, encontramos bas-tantes dificultades las personascon problemas visuales. Los queno disfrutan de una audición totalpierden la información de los con-tenidos que sólo pueden ser com-prendidos a través de la tarjeta desonido. Las personas con dificul-tades físico-motoras, en ocasio-nes no podrán acceder a los ma-teriales en los casos que precisanel manejo exclusivo del ratón o delteclado para llegar a ellos. Unapersona con limitaciones cogniti-vas se encontrará perdida en unapágina que no tenga claramenteestructurados sus contenidos.

En febrero de 1998 el W3C(World Wide Web Consortium) pu-blica el primer borrador de su Guíade Accesibilidad para Autoría dePáginas, elaborada por el grupode trabajo WAI (Web AccessibilityInitiative) y basado principalmenteen los documentos sobre accesi-bilidad desarrollados previamentepor el Trace Research Center. Estoes importante, porque al ser elW3C la institución de referencia anivel internacional, que desarrollael estándar de lenguaje HTML enque se basan las páginas web ylos protocolos de comunicación deInternet, sus recomendaciones tie-nen mucho peso en toda la comu-nidad internacional relacionadacon la red Internet.

Este documento ha sido el puntode partida sobre el que se siguetrabajando, pues las recomenda-ciones del W3C-WAI constituyen elpunto de referencia aceptado portodos en cuanto a criterios y es-

45I N F O C O P

OPOSICIONESOPOSICIONESPROFESORESPROFESORES

INTERESANTE PARA PSICÓLOGOS✔ Psicología y Pedagogía✔ Intervención Sociocomunitaría✔ Servicios a la Comunidad

LA MEJOR, MÁS COMPLETAY CONTRASTADA

PREPARACIÓNÓN EN TODASLAS ESPECIALIDADES DE:

& Enseñanza Secundaría& Escuela Oficial de Idiomas& Maestros de Primaria& Profesores Técnicos de F.P.

Solicite información gratuita y reci-birás: bases, plazas, TEMA-MUES-TRA y horarios de preparación.

C/ Cartagena, 129 - 28002 MadridTEL. (91) 564 42 94

http:/www.cede.es e_mail:[email protected]

Av. S. Francisco Javier,9 plta. 5 mod. 10 - 41018 Sevilla

P U B L I C I D A D

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N - P A P E L E S D E L P S I C Ó L O G O E I N F O C O P (só lo para no co leg iados)

NOMBRE Y APELLIDOS ______________________________________________________________________________________________________

DOMICILIO _____________________________________________________________________ CIUDAD ________________________________

C.P. ________________________ TELÉFONO _____________________________________________________CIF / NIF _____________________

❑ Suscripción nueva ❑ Renovación

Colegio Oficial de PsicólogosClaudio Coello, 46-2º dc ha28001 Madrid. España

Firma

Suscripción anual por 3 números a “PAPELES DEL PSICOLOGO ” e “INFOCOP”PRECIO DE LA SUSCRIPCION : 1500 Ptas.FORMA DE PAGO:

❑ Talón a nombre del Colegio Oficial de Psicólogos❑ Transferencia al BANCO POPULAR ESPAÑOL, Ag.14.

C/ José Ortega y Gasset, 23. c/c 60/7005-72❑ Tarjeta de crédito Visa

Nº de tarjeta □□□□ □□□□ □□□□ □□□□ Fecha de caducidad______

ADJUNT ANDO FOTOCOPIA DEL COMPROB ANTE

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Page 49: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

46 I N F O C O PJunta Estatal inf orma

trategias de accesibilidad en Inter-net en el ámbito internacional.

Estas recomendaciones no sonnormas estrictas, más bien indicanlo qué el usuario debe de poderhacer, que tipo de informacióndebe estar disponible. El diseñodebe ser igualmente utilizable porcualquier tipo de usuario, debetener la suficiente flexibilidad paraacomodar el mayor rango de pre-ferencias o capacidades indivi-duales, debe ser simple e intuitivo,fácil de comprender independien-temente de la experiencia, conoci-mientos, etc.

En España El Seminario de Ini-ciativas sobre Discapacidad yAccesibilidad en la Red (SIDAR)del Real Patronato de Prevencióny de Atención a Personas con Mi-nusvalía, trabaja para estimularla presencia de la discapacidaden Internet, promover el diseñoaccesible en la Web, propiciar elintercambio de información e in-vestigación en habla hispanasobre la evolución de las reco-mendaciones de accesibilidad enInternet, etc. Para conseguirtodos estos objetivos, lleva a caboentre otras actividades, la realiza-ción de jornadas de intercambio,el mantenimiento de una páginaweb y la coordinación de una listade distribución que pone en con-tacto a todas las personas quetrabajan a favor de la accesibili-dad.

Si bien para los diseñadores depáginas web será imprescindiblela consulta de ciertos documentosde forma exhaustiva si quierenque sus páginas sean accesibles,existen soluciones sencillas queincluso se pueden adoptar para

páginas ya elaboradas. En gene-ral no se adoptan estas indicacio-nes únicamente por desconoci-miento.

Las 4 recomendaciones siguien-tes son de aplicación fácil e inme-diata y facilitarán el acceso a laspáginas web a todos los usuarios,y especialmente a aquéllos condeficiencias visuales o los que noquieren cargar las imágenes y queutilizan los navegadores con fun-ción "sólo-texto".

• Poner texto alternativo en todaslas imágenes y mapas de imá-genes. (etiqueta ALT).

• No usar imágenes de fondo ybuscar máximo contraste entrelos colores de fondo y primerplano.

• Usar enlaces con texto signifi-cativo. Por ejemplo evitar el en-lace que dice "Pincha aquí".

• Evitar elementos no estándarcomo texto parpadeante (BLINK)y texto móvil (MARQUEE)

Las 3 siguientes indicacioneshacen referencia al planteamientode estrategia general que debeseguir el desarrollador y exigenmás tiempo por parte del mismopara lograr un diseño que sea fá-cilmente accesible por todo tipode usuarios, independientementedel modo de navegación que esténempleando.

• Estructurar bien el documentocon estilo de títulos (H1, H2,H3..) para diferenciar lassecciones y subsecciones yusar hojas de estilo en cascada(CSS2) para separar el conteni-do del formato.

• Utilizar una herramienta deautor para desarrollar las pági-

nas web que facilite la incorpo-ración a las mismas de las op-ciones de accesibilidad y queno introduzca elementos no es-tándar de HTML.

• Validar la página con herra-mientas como Bobby(http://www.cast.org/bobby/)y el validador para HTML 4 delW3C (http://validator.w3.org/)para detectar fallos de accesibi-lidad y elementos no estandar.

Para todos los interesados enestos temas, pueden ampliar yconsultar información sobre dis-tintos aspectos, en las siguientesdirecciones de Internet:

http://www .w3.or g/TR/WD-WAI-PA-GEAUTH.html

Última versión en inglés de los crite-rios de accesibilidad WAI, creación depáginas borrador de trabajo del W3C.

http://acceso.uv .es/accesibili -dad/estudio/P AGEAUTH-0414.htm

Criterios de accesibilidad WAI, crea-ción de páginas, versión del 14 deabril de 1998, traducidos al castellanopor la Unidad de Investigación Accesode la Universidad de Valencia.

http://www .cast.or g/bobb y/Servicio para comprobar la accesibi-

lidad de páginas web a la vez que seresaltan los elementos incorrectos ono estandar de HTML.

http://www .rppapm.es/sidar/Página del SID@R donde figuran los

objetivos, acciones y destinatarios desus trabajos, además de recoger loscontenidos tratados en las últimas jor-nadas de intercambio, evento que or-ganiza el Seminario anualmente.

http//acceso.uv .es/accesibilidad/Amplio estudio en castellano sobre la

accesibilidad en la Red.

46 I N F O C O P

C I B E R C O P

Page 50: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

European Metamorfosis

The task of Psychology

V European Congressof Psychology

Rome, July 4th-9th 1999

Organised under the aegis of EFPPA (European Federations of Professional Psychologist As-sociations) by the Italian Network of Professional Association in cooperation with the Internatio-nal Union of Psychological Sciences and the International Association of Applied Psychology.

Invited Speaker s:

Marcello Cesa-Bianchi, Michael Bond, Jerome Bruner, Géry d’Ydevalle, Rocío Fernández-Ballesteros, James Georgas, Remo Job, Ingrid Lunt, Paolo Moderato, José Muñiz, Lars-GoranNilsson, José Mª Peiró, Ype Poortinga, José Mª Prieto, Guido Sarchielli, Charles Spielberger,Giancarlo Trentini y Benhard Wilpert.

The material required for each presentation type is: individualpresentations and group presentations.

The official language of the Congress is English

Information: http:// www.psy.it

47I N F O C O P

Page 51: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

48 I N F O C O P

Ya se ha convertido en un lugarcomún: cada vez que se contras-tan datos entre años consecutivosdel funcionamiento en Internet seconstata que los avances dejantrasnochadas las prediccionesmás optimistas. Desde mi mástierna infancia no veo persignarsea un cura loco, pero tenían famade raudos como los motoristas ylos descuideros en las playas enpleno verano.

En la Tabla 1 se contrastan losdatos correspondientes al período1997-1998 en el servidor que elCOP mantiene en Internet. En lasegunda columna se pone de re-lieve que el número de conexionesal servidor de páginas en HTMLdurante Diciembre de 1997 ha pa-sado de 1 en Diciembre de 1997 a2,6 en Diciembre de 1998. Elmayor número se produjo en Juliode 1998: 437.860 conexiones, esdecir un incremento de 3.2 veces.El menor número se produjo enAgosto de 1998: 208.667 cone-xiones, es decir un incremento de1,5 veces. Mas de diecinueve milmáquinas visitaron nuestro servi-

dor en Diciembre de 1998, unas2,9 más que en Diciembre de1997. En Julio el número de má-quinas visitantes fueron 29.408,casi 4.4 veces más que en Di-ciembre de 1997. En cuanto al vo-lumen de datos fueron 5.302 Me-gabytes en Diciembre de 1998,comparados con 1.258 Megaby-tes en Diciembre de 1997. Un in-cremento, pues, de 4,2 veces. Elmáximo volumen de trasvasestuvo lugar en Julio de 1998: 7.637Megabytes. En ese mes tuvo lugarel III Congreso Nacional del COP yel II Congreso Iberoamericano dePsicología.

Estos datos destacan que las pu-blicaciones y documentos electró-nicos que el COP tiene situadosen línea son consultados con granprofusión y regularidad. Las pági-nas impresas según la tradicióniniciada en Gutenberg raras vecesson leídas con tanto ahínco comolas páginas digitales que pueblanel ciberespacio por el que deam-bulan los psicólogos y psicólogas.Se imprime más que se lee, y sepresta mucha más atención a las

páginas electrónicas porque sue-len estar al día y escasean. Ellotiene remedio en la medida en quela producción de hiperdocumentosse convierta en un estándar entrelas jóvenes generaciones, de igualmanera que hace una décadaaprender a operar con los proce-sadores de textos fijó un punto sinretorno. Quien dio aquel paso, seha adentrado ya en este nuevoentorno.

La Tabla nº 2 pone de relieve queel correo electrónico está marcan-

“En menos que se persignaun cura loco”JOSÉ M. PRIETOCoordinador Servicios de Internet del COP

Tabla 1: Contraste Diciembre 1997-1998 en número de conexiones al WWW del COP.

Conexiones Visitantes Volumen datos Conexiones x hora

12/1998 355.326 19.285 5.302 Megabytes 1.935

12/1997 137.427 6.727 1.258 Megabytes 1.277

C I B E R C O P

Tabla 2. Volumen de Correo intercambiado en el pe-ríodo Diciembre 1997-1998

12/98 237.088

11/98 225.374

10/98 222.893

09/98 214.604

08/98 133.764

07/98 201.782

06/98 190.615

05/98 176.565

04/98 173.843

03/98 156.800

02/98 177.100

01/98 146.211

12/97 108.352

Page 52: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

49I N F O C O P

do una nueva pauta de comunica-ción entre los colegiados. Por cadamensaje intercambiado en Di-ciembre de 1997 se han intercam-biado 2,2 en Diciembre de 1998.Ello trajo como consecuencia tenerque incrementar la licencia de ges-tión de correo de nuestro servidor:de 60 colegiados se ha pasado a200 colegiados que pueden con-sultar simultáneamente su buzónen un momento dado. En Diciem-bre de 1997 el número de mensa-jes electrónicos trajinados porcada colegiado al mes eran 36siendo 48 en Diciembre de 1998.En esta fecha hubo que revisar lapolítica relativa al volumen demensajes que cada colegiadopodía conservar en su buzón.Hemos pasado de un máximo de 3

meses, a un máximo de un mes,ya que el volumen de mensajesaguardando ser recogidos era su-perior a un Gigabyte, es decir, dosCD-ROM juntos, es decir la enci-clopedia Encarta 99.

Durante 1998, fueron numerososlos problemas que se produjeronen la interfaz entre la red de Tele-fónica y el nodo de acceso de laFundación Red de Colegios Pro-fesionales (RECOL). Un uno porciento de fallos son casi noventahoras de desconexión completa alaño, lo cual no se ha producido.Durante 1999 el pronóstico siguepor las andadas ya que InfovíaPlus está funcionando con gran-des deficiencias durante su primermes de entrada en funcionamien-to. Entre quienes accedimos a In-

ternet a través de Infovia en 1996,las incidencias fueron también gra-ves y persistentes durante la etapade rodaje. Por ese mismo caminovamos, montando y descabalgan-do barreras.

En 1999 el valor añadido es que elancho de banda y el caudal de co-municación disponible en la Fun-dacion RECOL, pues se ha dupli-cado. Ello entraña una mejoranotable en las prestaciones, sin uncoste directo que sea repercutido alcolegiado ya que lo absorbe direc-tamente el COP. Ésta es una ini-ciativa única a nivel mundial, yaque no existe ninguna otra asocia-ción o sociedad nacional de psico-logía que brinde prestaciones simi-lares. Por esta senda avanzamosraudos, sin persignarnos.

P U B L I C I D A D

C I B E R C O P

Page 53: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

50 I N F O C O P

MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

Con la pretensión de apoyar el desarrollo de la ciencia y la profesión, así como la ampliación y mejora de las relaciones interprofesio-nales en el ámbito de la Psicología, la Junta General del Colegio Oficial de Psicólogos ha tomado el acuerdo de crear una figura paracuya denominación ha adoptado el término de Asociado Internacional. Esta nueva figura supone el establecimiento de una relación entrequienes se encuentran interesados en relacionarse con el Colegio Oficial de Psicólogos con el objeto de recibir del mismo informacióny publicaciones, así como obtener ventajas en la asistencia y participación en las actividades organizadas por la Corporación.

SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS COMO MIEMBR O ASOCIADO INTERNACIONAL

NOMBRE Y APELLIDOS_______________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN______________________________________________________________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN DE CONTACTO________________________________________________________________________ CIUDAD _______________________________________

ESTADO/PROVINCIA ________________________C.P.________________PAÍS ________________________ TELÉFONO ___________________________________________

Países desarr ollados Países en vías de desarr ollo Países subdesarr ollados20 dólares USA (3.000 ptas) 15 dólares USA (2.250 ptas) 12 dólares USA (1.800 ptas)

FORMA DE PAGO:❑ talón o cheque a nombre del Colegio Oficial de Psicólogos.❑ transf erencia bancaria a la cuenta corriente nº 0075-0125-46-60-7005-72 del Banco Popular Español Ag.14, c/José Ortega y Gasset, 23

28006 Madrid (España). Enviar fotocopia del ingreso a la Secretaría del Colegio Oficial de Psicólogos.

❑ tarjeta de crédito: ❑ Visa ❑ MasterCard ❑ American Express

Titular de la tarjeta_________________________________________________________Nº de tarjeta _______________________Fecha de caducidad _________________

Dirección: FirmaClaudio Coello nº 46-piso 2-D - 28001 Madrid (España)Tel: +34 +1 +4355212 Fax: +34 +1 +5779172E-mail: [email protected] Página Web http://www.cop.es

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

ACTUALEn esta Sección se aceptarán parasu valoración artículos sobretemas de actualidad y debate. Laextensión máxima será de 8 DIN-A4.

CON ACENTO HISPANOSe aceptarán originales principal-mente elaborados por psicólogoslatinoamericanos sobre cualquieraspecto de la Psicología en el con-texto de habla hispana. La exten-sión máxima será de 8 DIN-A4.

ACTIVIDAD PROFESIONALSe aceptarán entrevistas, reseñas

de Congresos, Jornadas, Encuen-tros,etc en los que hayan participa-do psicólogos y cualquier otra noti-cia de interés general. Laextensión máxima será de 2 DIN-A4.

CONVOCATORIASPapeles publicará informaciónsobre todos aquellos eventos deinterés para los psicólogos que serealicen sin fines de lucro. (Con-gresos, Jornadas, etc). La informa-ción deberá venir elaborada porlos organizadores recogiéndoselos datos más relevantes.

TABLON DEL COLEGIADOEn esta Sección se recogerán lasdemandas de los colegiados siem-pre que no impliquen ánimo delucro y sean de interés para lospsicólogos de ámbito estatal. En-viar por correo postal ó por correoelectrónico con los datos persona-les, número de colegiado y textoque desea incluir.

CORREO DIRECTOSe aceptarán reflexiones/comenta-rios sobre cualquier aspecto de laprofesión. Extensión máxima de 2DIN-A4.

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LAS SECCIONES DE INFOCOP

Infocop, suplemento informativo de Papeles del Psicólogo, agrupará la información en las siguientessecciones a las que se pueden enviar originales. Estos tendrán que venir en ficheros mediante correoelectrónico o en disquette con la extensión máxima indicada en cada sección.

Page 54: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

El Acompañamiento Tera-péutico es una técnica deintervención analítico-asis-

tencial, es decir: que parte de unaconcepción psicoanalítica del en-fermar psíquico y propone formasasistenciales de intervención(Winnicott, 1979;1991). Una desus especificidades consiste enque el Acompañante Terapéuticorealiza su labor fuera de los con-textos institucionalizados de tra-tamiento (casa del paciente, calle,medios de transporte público,etc.) (AAVV, 1991a). Su surgi-miento tuvo lugar sobre todo enArgentina y Brasil, a finales de losaños setenta, y derivó de la ne-cesidad de brindar una asistenciasociocomunitaria a pacientes queestaban pasando por un procesode desinstitucionalización (AAVV,1991b). En definitiva, se trata deun rol profesional gestado en elseno del movimiento antipsiquiá-trico.

En términos generales diríaseque: 1) el Acompañamiento Tera-péutico es una técnica de inter-vención que busca contribuir a lareinserción social del paciente, y

2) el Acompañante Terapéuticorealiza su labor en lo social. Sinembargo, creo que en Salud Men-tal muchas veces se opera desdeuna concepción equivocada deltérmino “social”. De ahí la pro-puesta de empezar con un postu-lado que invita a la reflexión, cualsea: lo social es un lugar que noexiste.

Por lo general, cuando en SaludMental se habla de inserción so-cial, lo primero que se nos ocurrees que lo social son aquellos lu-gares que están fuera del hospitalpsiquiátrico. La inversa sería: alestar dentro del psiquiátrico, elpaciente estaría fuera de lo social.otra cosa que se nos ocurre pen-sar, es en aquellos pacientes quese encierran y no salen de sucasa. Entonces se dice: “hay quehacer un trabajo de reinserciónsocial”, como si, al estar dentro dela casa, ello significara que el pa-ciente está fuera de lo social.Creo que esta forma de pensar losocial es equivocada, puesto quese sabe que tanto el hospital psi-quiátrico, como la familia, son ins-tituciones sociales. Desde estaperspectiva, el término “reinser-ción social” no tiene sentido, por-que la palabra “reinserción” signi-fica que en algún momento elpaciente dejó de estar inserto; y lo

que intento decir es que, estédonde esté, el paciente nuncadeja de estar inserto en lo social.En otros términos: mientras laspersonas en general pueden arti-cular diferentes formas de inser-ción (padre, madre, hijo, profesio-nal, vecino, miembro de grupos yasociaciones), estos pacientessólo pueden insertarse en cuantoel enfermo de la familia, el locodel barrio o el paciente de deter-minada institución. En ningún mo-mento el paciente deja de estarinserto, y el problema estriba enque está inserto en lo “social psi-quiatrizante”, por decirlo de algu-na forma. Por lo tanto, nuestralabor debe apuntar hacia “nuevasinserciones”, en el sentido de con-tribuir a la inserción del pacienteen lo “social socializante”.

En cierta ocasión, los padres deun paciente solicitaron un Acom-pañamiento Terapéutico para suhijo. Fundamentalmente, se que-jaban de que Carlos estaba todoel día en la cama y no hacía nada.Empezamos el AcompañamientoTerapéutico, y ya en los primerosencuentros me di cuenta de quesobre todo la madre estaba cons-tantemente estimulando a su hijopara que hiciera algo; y eso queya le había obligado a recibir cla-ses de tenis y piano. El Acompa-

51I N F O C O P actual

Lo social es un lugar que no existe:reflexiones desde el acompañamiento terapéuticode pacientes psicóticosLEONEL DOZZA DE MENDONGAPsicólogo

Correspondencia: Leonel Dozza de Mendon-ga. C/ Valverde, 19 - 21 int. dcha. 28004. Ma-drid. España.

Page 55: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

ñamiento también había sido algoimpuesto, y la madre constante-mente pedía (y hasta intentabaordenar) que yo estimulara al pa-ciente para que hiciera algo.

Aquí ya tenemos un ejemplo dequé quiero decir cuando hablo delo social psiquiatrizante. Hay cier-tas madres que, debido a su altogrado de ansiedad, tienen la ne-cesidad de estar constantementeestimulando a su hijo, pues sien-ten que sin esa estimulación elniño se va a morir, o no se va adesarrollar y ser independiente.Sin embargo, es justamente estadinámica de sobrestimulación laque le impide al niño descubrirsus intereses y existir por símismo. Algo muy parecido pasa-ba en la relación entre esta madrey Carlos, de modo que, cuandoéste último estaba en el club, re-cibiendo sus clases de tenis, enrealidad estaba inserto en lo so-cial psiquiatrizante, porque no eraél (Carlos) quién estaba ahí, sinosu madre. Mejor dicho: Carlossólo podía existir y hacer cosasbajo la condición de objeto de lademanda materna. Sin embargo,en pocas semanas el pacientedejó las clases de tenis y piano yvolvió a meterse en la cama, locual me pareció que estaba bien.Es decir: su única forma de de-fenderse de la demanda materna,y afirmar su existencia en cuantopersona, era metiéndose en lacama; porque eso era lo único alo que no le estimulaba su madre.El problema es que ahí se cerra-ba un círculo vicioso: para existir,tenía que no hacer nada; pero al

no hacer nada, su existencia notenía sentido.

De lo planteado se desprendeque, al decir que lo social es unlugar que no existe, se quiere sig-nificar que lo social no tiene tantoque ver con lugares y espacios fí-sicos; o con estar dentro o fueradel psiquiátrico o de cualquier otrainstitución. Si lo social no estádelimitado por espacios físicos,¿qué es lo que posibilita decirque el paciente esté, o no, inser-to en lo social? Esta cuestión nopuede discutirse si no se tiene encuenta la contrapartida que lacomplementa, y remite a la cues-tión de la inserción social de losprofesionales.

Se suele decir, o dar por senta-do, que el psicótico no tiene re-cursos (afectivos, conductuales,etc.) para insertarse en lo social.Por otra parte, es interesante ob-servar que sobre todo a partir delmovimiento antipsiquiátrico, pocoa poco las puertas de los psiquiá-tricos fueron siendo abiertas y,con mas o menos dificultades, lospacientes empezaron a salir. Sinembargo, los profesionales siguendentro ... ; con lo cual, los pa-cientes oscilan entre dos alterna-tivas: el ingreso psiquiátrico o elabandono en la comunidad. Ahíse cierra el círculo vicioso, pues-to que el abandono suele condu-cir a nuevos ingresos psiquiátri-cos. En definitiva, cabe tenerpresente que todo intento de Re-forma Psiquiátrica debe enfren-tarse a una doble problemática, asaber: que tanto los pacientes,como los profesionales, encuen-tran dificultades y falta de recur-

sos para insertarse en la comuni-dad y en lo social. Obsérvese queaquí he establecido una diferen-ciación entre lo que es la comuni-dad y lo social. Es decir: el hechode que el Acompañante realice sulabor en la comunidad, no garanti-za que esté realizando una laborde inserción social. En este senti-do, se ha observado que, a pesarde estar en la comunidad, muchasveces el Acompañante acaba re-produciendo, en el vínculo con elpaciente, las ideologías psiquiatri-zantes que en gran medida rigenel hospital psiquiátrico.

Podríamos citar varios ejemplosde ideología psiquiatrizante, comopuede ser la idea del “loco-niño”.Cuando un adulto habla con unniño, observamos que el primerohace una regresión comunicacio-nal necesaria (cambio en el tonode voz, mayor empleo de la ges-tualidad, etc.). Por otra parte, esinteresante observar cómo, enmayor o menor medida, ese tipode regresión se manifiesta en larelación entre un profesional y elpsicótico. De tal modo que, esoque podríamos llamar “infantilis-mo crónico”, no tiene que vertanto, o exclusivamente, con lapsicosis en sí, sino fundamental-mente con esa forma de relacio-narse con los pacientes.

Otro tipo de ideología psiquiatri-zante -emparentado con la del“loco-niño”-, es la del “loco-tonto”.En ese sentido, es interesante ob-servar cómo algunas propuestasde entrenamiento en habilidadessociales acaban reproduciendoese tipo de ideología. Entonces,uno se pone a enseñarle al loco a

52 I N F O C O Pactual

Page 56: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

freír huevos. Sin embargo, variosautores han señalado que el pro-blema en la psicosis no es tanto lafalta de habilidades, sino másbien la imposibilidad de usarlasdebido al derrumbe afectivo queel paciente sufre. Aquí sería inte-resante recordar cómo se consti-tuye la subjetividad de un niño. Entérminos muy sencillos, díríaseque un niño empieza a sentirsecapaz, inteligente, autónomo, etc;en la medida en que es mirado,sobre todo por los padres, encuanto tal. Es decir, que la subje-tividad del niño se constituye enfunción de cómo los padres lemiran e interactúan con él (fun-ción especular) (Winnicott,1981;1994). Si le miran como a unniño tonto, posiblemente se con-vertirá en ello. Algo muy parecidosuele pasar en Salud Mental, por-que nuestra mirada hacia el pa-ciente suele estar impregnada deeso que he denominado “ideolo-gías psiquiatrizantes”, que no tie-nen que ver exclusivamente conel hospital psiquiátrico. En el ám-bito familiar, ya he dado el ejem-plo de la relación entre Carlos ysu madre. La ideología psiquiatri-zante, aquí, consiste en actuarsegún el supuesto de que hayque estimular constantemente asu hijo. Esa misma idea podemosencontrarla también en algunasprácticas de inserción. La dife-rencia estriba en que, en el primercaso, se trata de aplacar la an-gustia de la madre, y en el se-gundo, la del profesional.

En el ámbito comunitario tam-bién es muy común encontrar unaserie de manifestaciones vincula-

res de esas ideologías psiquiatri-zantes; es algo que con frecuen-cia se observa en los encuentrosde Acompañamiento Terapéutico.Por ejemplo: paciente y Acompa-ñante van a la panadería, y todotranscurre normalmente hastaque el dependiente se da cuentade que se encuentra ante un “tiporaro”. En ese momento, hay unaespecie de “clic” en la trama vin-cular: fue el paciente quién pidióel pan; sin embargo, el depen-diente se dirige al Acompañante ala hora de hablar y cobrar (la ideade que el loco no responde por sí,incluso a la hora de comprar elpan). Puede que el paciente semeta un bollo en el bolsillo, y eldependiente, que se dió cuenta,“se hace el loco” (la idea de que elloco no tiene que responder porsus actos). En fin, podría citarsediversos ejemplos de cómo esasideologías psiquiatrizantes apa-recen bajo la forma de actitudespsiquiatrizantes; incluso en aque-llas prácticas de reinserción quese apoyan en un discurso progre-sista. En el ejemplo de entrena-miento en habilidades socialesque di, el discurso apunta hacia losocial (promover la autonomía delpaciente) pero la práctica apuntaen dirección contraria. Y lo mismopuede pasar en AcompañamientoTerapéutico, puesto que, a pesarde estar en la comunidad y tenerun discurso que apunta hacia losocial, las intervenciones delAcompañante pueden apuntarhacia la dirección contraria, cualsea: hacia lo social psiquiatrizan-te. En términos generales, diríaseque el movimiento antipsiquiátrico

planteó una serie de críticas entres ámbitos distintos, a saber:

1) Arquitectónico: crítica a la ar-quitectura del hospital psiquiátri-co, la disposición de las habita-ciones y de las camas, laspuertas cerradas (régimen carce-lario), etc. En este sentido, poco apoco algunos hospitales abrieronsus puertas, otros siguen igual; seconstruyeron comunidades tera-péuticas, centros de día, talleresde terapia ocupacional, ambula-torios.

2) Roles profesionales: A partirde esa crítica, hubo un cuestio-namiento del rol del psiquiatra,se empezó a hablar de trabajo enequipo y empezaron a surgir nue-vos roles (auxiliar psiquiátrico, te-rapeuta ocupacional, acompa-ñante terapéutico, tutor, terapeutade familia).

3) Vincular: denuncia una seriede ideologías sociales acerca dela enfermedad mental, y cómo di-chas ideologías acaban convir-tiéndose en métodos de trata-miento (Foucault, 1991). Todoindica que ha sido en ese ámbitoen donde menos se evolucionó.

Es decir, a pesar de los cambiosen las estructuras concretas, engran medida se sigue reprodu-ciendo, en la relación con el pa-ciente, toda la trama vincular quecaracteriza a la psiquiatría mástradicional. En otros términos: apesar de los cambios en las es-tructuras concretas, casi no haypropuestas de formación que con-tribuyan a cambiar los “murosmentales” que llevamos internali-zados. Puede ocurrir que, desde

53I N F O C O P actual

Page 57: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

el punto de vista concreto, Acom-pañante y paciente están en lacomunidad, pero desde el puntode vista vincular, siguen “dentro”de lo social psiquiatrizante. Si hedicho que lo social es un lugarque no existe, fue para señalarque la cuestión de la inserciónsocial no tiene que ver exclusiva-mente con espacios físicos (elpsiquiátrico, la calle, etc.), sinocon los espacios vinculares quese establecen entre profesional,paciente, familia, comunidad, ins-titución. En definitiva, lo social(psiquiatrizante o socializante) esun espacio vincular. Esto es muyimportante, porque muchas vecesuno trabaja en el psiquiátrico ydice: “aquí no es posible hacer untrabajo de inserción social, porqueno nos dejan salir con los pacien-tes”. Pero eso no es necesaria-mente cierto; porque si se tieneen cuenta que lo social es un es-pacio vincular, incluso dentro delpsiquiátrico es posible realizaruna labor de inserción social. Lainversa se da cuando uno trabajaen un taller de terapia ocupacio-nal, o como Acompañante Tera-péutico, y dice: “yo hago un tra-bajo de rehabilitación e inserciónsocial”; pero eso tampoco es ne-cesariamente cierto, porque si losocial es un espacio vincular,cabe la posibilidad de que inclusoun Acompañante adopte una ac-titud más psiquiatrizante que la deaquella persona que trabaja en elpsiquiátrico.

En los últimos años he tenido laoportunidad de brindar formaciónen Acompañamiento Terapéutico,fundamentalmente para enferme-

ros y auxiliares de psiquiatría. Eneste sentido, es interesante seña-lar las intensas angustias (confu-sional, etc.) que sufren sobre todoaquellos profesionales implicadosen propuestas alternativas de in-serción social (talleres, viveros,acompañamiento en la comuni-dad, etc.) . De tal modo, que mu-chas veces estas iniciativas se in-terrumpen o degeneran haciamodelos estereotipados de rela-ción con los pacientes. Ello apun-ta a que la falta de recursos parainsertarse en la comunidad y en losocial socializante, es una pro-blemática que corresponde tantoa los pacientes como a los profe-sionales.

Para concluir, diría que tienenque seguir existiendo los hospita-les psiquiátricos (porque son ne-cesarios en muchos casos), hayque seguir construyendo centrosde día, talleres de terapia ocupa-cional, centros de entrenamientoen habilidades sociales, etc. Sinembargo, hay que tener en cuen-ta que de poco sirve cambiar losmuros de la institución, si no haypropuestas de formación que con-tribuyan a cambiar los “murosmentales” que llevamos internali-zados.

54 I N F O C O Pactual

BIBLIOGRAFÍA

AAVV. (1991a) . A rua comoespaco clínico: acompan-hamento terapéutico. SáoPaulo: Escuta.

AAVV. (1991b) . Crise e cida-de: acompanhamento te-rapéutico. Sáo Paulo:Educ.

Foucault, M. (1991). Historiade la locura en la épocaclásica. México: Fondo deCultura Económica. (Orig.1964).

Winnicott, D. W. (1981) . Elproceso de maduración enel niño. Barcelona: Laia.(Orig. 1965).

Winnicott, D. W. (1984) . Lafamilia y el desarrollo delindividuo. Buenos Aires:Hormé. (Orig. 1964).

Winnicott, D. W. (1991) . Ex-ploraciones psicoanaliti-cas. Buenos Aires: Paidós.(Orig. 1989).

Winnicott, D. W. (1979). Es-critos de pediatría y psico-análisis. Barcelona: Laia.(Orig. 1958)

Page 58: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

P U B L I C I D A D

Delegación de Asturias del Colegio Oficial de PsicólogosIldefonso Sánchez del Río, 4 - 1ºB ● 33001 OviedoTelef.: 985 28 57 78 ● Fax: 985 528 13 74e-mail: [email protected]

Page 59: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Mientras los Congresos Eu-ropeos de Psicología delTrabajo y de las Organiza-

ciones han consolidado su exis-tencia, los Congresos Nacionalesde la especialidad han fijado fe-chas erráticas en el devenir tem-poral, y esto aún siendo más antí-güos a los Europeos. El añopasado (1998) celebramos el IVCongreso Nacional mientras que laAsociación Europea celebrará pro-ximamente el IX Congreso (1999).El III Congreso Nacional de Psico-logía del Trabajo y de las Organi-zaciones se celebró en Madrid en1988. Éstos eran los antecedentes,nada halagüeños, con los que nosencontrabamos en 1996, fecha enla que decidimos, hacer una lla-mada a los expertos españolespara realizar -!Con 10 años de di-ferencia!- el IV Congreso.

Nuestras expectativas iniciales,nuestros esfuerzos posteriores y eltrabajo desarrollado no se hanvisto frustrados. La llamada pararealizar contribuciones al CuartoCongreso Nacional de Psicología

del Trabajo de las Organizacionesha sido aceptada por un gran nú-mero de investigadores y profesio-nales activos en esta área. Más de650 personas se reunieron en Va-lladolid, del 3 al 6 de Junio de 1998para presentar y discutir sus in-vestigaciones y experiencias pro-fesionales.

El Congreso, promovido por elColegio Oficial de Psicólogos deCastilla y León tuvo lugar en unparticular y complejo clima, políti-co, económico y cultural. Españaexperimenta los profundos cam-bios derivados de la internaciona-lización de las economías, las or-ganizaciones estaban y se venamenazadas por la inestabilidad yun dinamismo inusitado, además lacrisis del desempleo parece asen-tarse definitivamente entre nosos-tros, mientras eramos testigos deuna merma en los lazos de soli-daridad. Las formas compartidasde la “desunión moral” han debili-tado el debate sobre los valoressociales y de la organización; deahí la necesidad de volver a anali-

56 I N F O C O PActividad profesional

IV Congreso Nacional de Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones

Raúl de Diego,Julián Ariza

(CCOO),Eduar doMontes,Nicolás

Redondo(UGT)y J uan Donoso

Valdivieso

La llamada para

realizar contribuciones

al Cuarto Congreso

Nacional de Psicología

del Trabajo de las

Organizaciones ha sido

aceptada por un gran

número de

investigadores y

profesionales activos en

esta área. Más de 650

personas se reunieron

en Valladolid

Page 60: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

zar las organizaciones desde elsignificado y el valor del trabajo. Ala celebración del IV Congreso lanecesidad de liberar energías paramejorar la calidad de las relacionesy negociaciones económicas y so-ciales estaba presionando másque nunca. Además, las habilida-des requeridas a los trabajadorespor la organización han cambiado,la capacidad que actualmente sebusca es la de dar respuesta conoriginalidad e inteligencia a un mer-cado y un ambiente externo en pe-renne estado de cambio.

En este marco se desarrollaron 5Conferencias Magistrales, 22 Sim-posia, 19 Debates, 12 demostra-ciones y 326 contribuciones res-pectivamente ordenadas en 43sesiones temáticas. Una participa-ción muy numerosa y de alturapues el Congreso contó con la pre-sencia activa de varios altos cargosde las Administraciones Públicasresponsables de personal e impor-tantes gestores de Recursos Hu-manos de emblemáticas empre-sas privadas del país. En definitivael Congreso logró su objetivo origi-nal más anhelado reunir en Valla-dolid a técnicos y a gestores, aacadémicos y a profesionales de laPsicología del Trabajo y de las Or-ganizaciones. Finalmente losagentes sociales fueron tambiénprotagonistas de las sesiones ma-ratonianas del Congreso.

No es fácil resumir ni siquiera lasmayores contribuciones con res-pecto al contexto multicultural ac-tual, el trabajo en sectores desfa-vorecidos, la cultura, la ética y eldesarrollo de organizaciones. Ellosin dejar a un lado los temas tradi-cionales sobre procesos y técnicasde medida, las administración del

liderazgo, la evaluación y el apren-dizaje en la organización, o lascontribuciones que acentúan elpapel de las nuevas tecnologías encomunicación.

Los temas han sido muy numero-sos y de elevado interés, al parecerla comunidad de expertos teníamuchas cosas que decir despuésde 10 años. No hemos tenido laposibilidad de editar todos los ma-teriales que llegaron, más aún lascomunicaciones y ponencias másinteresantes ni siquiera han sidonunca escritas. Los debates y me-jores contribuciones se quedaronen el calor de las sesiones. Paraquienes deseen tener una muestrade algunas de las cuestiones quese analizaron en el IV Congreso, laeditorial Pirámide ha publicado un

volumen con una veintena de esascontribuciones. El volumen llevapor título: Psicología del Trabajo:Nuevos conceptos, controversiasy aplicaciones.

No podemos acabar estas líneassin dar las gracia al millar de per-sonas que, de una manera u otra,contribuyeron al éxito del Congre-so. Finalmente no podemos termi-nar esta breve memoria sin alentar,animar y hasta reclamar la aten-ción de los P.T.O. para que en Es-paña no tengamos que esperarotros 10 años hasta celebrar el VCongreso. Por nuestra parte nosponemos a disposición de quienestomen el testigo.

EDUARDO MONTES VELASCO yRAÚL DE DIEGO VALLEJO.

57I N F O C O P Actividad profesional

P U B L I C I D A D

Page 61: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

En el salón de actos del Mi-nisterio de Defensa delPaseo de la Castellana de

Madrid, tuvo lugar el pasado 16de diciembre la entrega de la IVedición del Premio de Investiga-ción Psicológica “General Gon-zález del Pino”.

Este premio tiene como finali-dad la de promover, potenciar ydifundir la investigación en psi-cología militar, pudiendo optar alpremio tanto personas individua-les como grupos no exclusiva-mente militares, tanto españolescomo extranjeros, y aunque eltema es libre debe referirse alámbito de la psicología militar.

El acto, presidido por el Secre-tario General Técnico del Minis-terio de Defensa, D. Diego Cha-cón, contó con la presencia delVicedecano del Colegio Oficialde Psicólogos, D. Manuel Berdu-llas. Como autoridades militaresasistieron los Directores de Ser-vicios Técnicos de cada ejército,como máximos representantes

de la psicología militar, así como ladel Vicesecretario General Técni-co y los Jefes de las Unidades dePsicología del Organo Central, decada uno de los tres ejércitos y dela Guardia Civil. En la representa-ción de autoridades civiles, ade-más de la reseñada acudieron lasdecanas de la facultad de psicolo-gía de la Universidad Compluten-se de Madrid, Dña. Lucila Gonzá-lez y de la UNED, Dña. AraceliMaciá, excusando su presencia elde la Universidad Autónoma deMadrid.

El primer premio, dotado con unmillón de pesetas fue concedido aun equipo de psicólogos militaresformado por el Capitán DamiánPalenzuela, la Teniente Mª Ange-les Muñoz y los Alféreces TomásYerpes, José Luís Martínez, queno pudo acudir por encontrarseen Bosnia, Raúl Olivar y la licen-ciada en psicología Dña. GloriaBermejo, todos ellos destinadosen la Unidad de Psicología delEjército de Tierra. El trabajo titula-

58 I N F O C O PActividad profesional

Premio de Investigación Psicológica“General González del Pino”

El primer premio,

dotado con un millón

de pesetas fue

concedido a un equipo

de psicólogos militares

formado por el Capitán

Damián Palenzuela, la

Teniente Mª Angeles

Muñoz y los Alféreces

Tomás Yerpes, José Luís

Martínez, Raúl Olivar y

la psicóloga Gloria

Bermejo

Entrega del PremioGeneral González Pino

Page 62: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

do “Tests informatizados de razo-namiento”, después de hacer unadescripción de los trabajos efec-tuados hasta el momento sobrelos TAI (Tests Adaptativos Infor-matizados) realiza el análisis desistema y creación de una herra-mienta informática capaz de ge-nerar ítems de razonamiento lógi-co, en series de letras y números,en función de los parámetros queel usuario establezca.

El segundo de los premios, dota-do con 750.000 pesetas, fue otor-gado al trabajo “Evaluación de tresinstrumentos de medida de lacarga mental”, elaborado por unequipo mixto civil-militar, formadopor los profesores de la Universi-dad Complutense de Madrid, D.Jesús Martín, Dña. Susana Rubioy Dña. Eva María Díaz, y por elCapitán José María Puente. El tra-bajo destaca la importancia que enel ámbito militar tiene el conceptode “carga mental” debido a la evo-lución de los sistemas tecnológi-cos empleados y a la “complejidadcognitiva presente en gran parte

de las actividades a desarrollar enel entorno militar”.

El tercer premio fue obtenido porel Capitán de Sanidad Juan Palopcon un trabajo titulado “Trastornopor estrés postraumático”, cuyoobjetivo es el de realizar un ma-nual para el tratamiento de casos

por esta causa, con una revisiónmuy interesante de la doctrinaOTAN al respecto. Este premioestá dotado con 500.000 pesetas.

Después de la entrega de los di-plomas acreditativos, en primerlugar tomó la palabra el CapitánPalenzuela quien tras agradecer laconcesión del primer premio y fe-licitar a todos los participantes porla motivación y predisposiciónhacia la investigación en el área dela psicología militar, destacó lasdos facetas que como militares ycomo psicólogos reúnen los profe-sionales de la psicología en lasFuerzas Armadas, agradeciendoel apoyo del mando y de la Institu-ción Milita a la labor investigadora.

A continuación fue el segundode los premiados, y en su nombreD. Jesús Martín, quien después derecordar la figura de González delPino, como precursor de la psico-logía militar aunando los trabajosaislados que hasta el momento dela creación del Servicio de Psico-logía y Psicotecnia se venían efec-tuando, destacó la incorporación

de la psicología militar en el que-hacer cotidiano de la psicologíacientífica.

El Vicedecano del COP, D. Ma-nuel Berdullas destacó la cada vezmayor presencia de los psicólo-gos militares en eventos científicosde todo tipo, como congresos na-

cionales e internacionales, y tam-bién en la participación activa dedistintos órganos del Colegio Ofi-cial de Psicólogos, como por ejem-plo la Comisión Deontológica.

Cerrando el acto, el SecretarioGeneral Técnico del Ministerio deDefensa, D. Diego Chacón Ortiz,recordó que se había llegado ya ala 4ª edicción del premio, con 97trabajos de investigación presen-tados, destacando que en muchosde ellos se había creado un equi-po con componentes tanto proce-dentes del mundo civil como delmilitar, e invitó a continuar con estalabor, contando con el apoyo insti-tucional que se pudiera brindar.

En las postrimerías del acto aúnhubo tiempo de plantear futuros yesperanzadores acuerdos de co-laboración entre el COP y los dis-tintos estamentos de la psicologíamilitar.

JOSE MANUEL GARCIA-RODRIGOVIVANCO

59I N F O C O P Actividad profesional

C A S H F L O W C/ Montesa, 20 - 28006 Madrid - Tfno: 91 309 36 46METRO: Manuel Becerra o Lista

PREPARACIÓN DEL EXAMEN PIR 99/00FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZAD A PARA: PSICÓLOGOS

NUESTROS RESULTADOS HABLAN DE NOSO TROS

CURSOS PRESENCIALES PIR 99/00

1º Comienzo 3 de mayo de 19992º Comienzo 1 de septiembre de 19993º Comienzo 5 de noviembre de 1999

Los alumnos de clases directas reciben, sin costo, 8 volúmenes encuadernados de:(Teoría ● Test● Exámenes● Simulacros)

AHORA SI PUEDES APROBAR EL PIR CON EL MÉTODO CASH FLOW

PUBLICACIONES PARA PREPARAR EL PIR DESDE TU CUENTA

● 6 volúmenes de TEORÍA y TEST● 4 volúmenes de TEST-EXAMENESEnvíos a Provincias● Enviamos tema muestra SOLICITELO

¡¡PRÓXIMA CONVOCATORIA!! - PSICÓLOGOS - 82 plazas(SERVICIO ANDALUZ DE SALUD) ● TEMARIOS ● TEST ● CLASES

Enviamos gratuitamente tema muestra al solicitar información

3 BECASGRATUITAS AL 100%1a MEJOR NOTA 4º CURSO2a MEJOR NOTA 5º CURSO3a MEJOR NOTA MEDIA DE LOS 5 CURSOS

INFÓRMATE

ALUMNOSAÑO PLAZAS DE CASH FLOW

APROBADOS

1993/94 52 11

1994/95 56 14

1995/96 56 17

1996/97 64 19

1997/98 61 25

1998/99 60 ?

RESULTADOS PIR

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1999

PSICÓLOGOS 12 PLAZAS(BOE NÚM. 283 - 8 de diciembre 1998)

TEMARIOS ● TEST ● CASOSPRÁCTICOS● CLASESDIRECTAS

ENVIO A PROVINCIAS

PSICÓLOGOS(Administración de Justicia

17 plazas (1997)11 plazas (55%) conseguidas

por alumnos de CASH-FLOW

P U B L I C I D A D

Page 63: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Presentación del libro“Niños y no tan niños”

El libro “Niños y no tan niños”es una recopilación de artí-culos publicados en diarios

de amplia difusión, por D. JavierUrra, junto con otros inéditos.

Esta obra surgió por la inquietuddel autor de plasmar las alegrías,miedos, preocupaciones y espe-ranzas de aquéllos a quien él re-presenta, los niños.

Los derechos de autor y todoslos beneficios que esta obra ge-nere, han sido cedidos a favor deUNICEF ESPAÑA.

Asimismo, se ha llevado a cabosu transcripción al lenguaje Brailley soporte sonoro gracias a la co-laboración de la ONCE.

La Obra Social de Caja Madridha participado con la adquisición

de dos mil ejemplares para su di-fusión entre diversas instituciones.

Está amenizado por dibujos rea-lizados por Forges, Mingote,Nacho y Ricardo; y Pachi e Idígo-

ras, los cuales plantean siempredesde la sonrisa, las distintas rea-lidades de nuestros menores. Ra-fael Oliva con su gran talento, re-fleja con nitidez en la portada dellibro y en dos cuadros que se in-cluyen en el interior, la mirada conque los niños afrontan su futuro.

El prólogo, escrito por D. Joa-quín RuizGiménez, Primer Defen-sor del Pueblo y actual Presidentedel Comité Español de UNICEF,nos hace reflexionar sobre la ne-cesaria atención a la historia deltrato a los menores, la necesidadde conjugar los principios funda-mentales en relación con meno-res: el de universalidad de protec-ción a la infancia y a la juventud, elde prevalencia del interés del

60 I N F O C O PActividad profesional

Los derechos de

autor y todos los

beneficios que esta

obra genere,

han sido cedidos

a favor de

UNICEF ESPAÑA

Javier Urra, Def ensor del Menor; Antonio Herrer o, Director de Obra Social Caja Madrid; Joaquín Ruiz-Giménez, Presidente UNICEF; J uan Van-Halen, Presidente Asamb lea Madrid; Constantino Media villa, P eriodista Onda Madrid y T elemadrid; Antonio Roc he, Director Bib lioteca Nue va;Antonio Fra guas (For ges), Dib ujante y humorista.

Page 64: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

menor, el de eliminación de la im-punidad de quienes quebrantanesas normas; el de garantizar a losmenores delincuentes todos losderechos procesales y penitencia-rios. Por último, la obligación de losEstados y la Comunidad Interna-cional de implicarse en los acuer-dos de la Asamblea General deNaciones Unidas.

La obra consta de seis bloquestemáticos, la primera que sintetizala labor que la emergente figuradel Defensor del Menor tiene en-comendada; la segunda que reco-ge los derechos de la infancia; lastres siguientes condensan diver-sos aspectos, problemáticas y si-tuaciones en las que se encuen-tran los niños y jóvenes de nuestrasociedad; el último bloque es unavisión hacia el futuro, en el que serelatan los cambios que seríandemandados por estas nuevas ge-neraciones; y a colación de éstos,se incluyen dos artículos sobre

unos hechos que por desgraciaocurrieron mientras se corregíanlas galeradas de este libro, el aten-tado de Omagh (Irlanda) dondelamentablemente fallecieron elniño Fernando Blasco y la jovenmonitora Rocío Abad; y el desa-fortunado accidente ocurrido enuna céntrica calle de Madrid en elcual perdieron la vida dos herma-nos de origen chino, Ana y AngelLi.

Los artículos engloban temasmuy diversos entre ellos la in-fluencia de la herencia y el am-biente sobre los niños, (BambinoPiccolino), los juguetes (El Jugue-te Ideal), medios de comunicación(Navegando por Internet), trabajoinfantil (Todo a Cien), infancia ydroga (Prófugos de la Realidad),violencia (Vacuna anti violencia),absentismo escolar, niños oncoló-gicos, niños en la cárcel, malos tra-tos, deseos de una sociedad justa,o el medio ambiente.

La finalidad del autor es fomentary divulgar los derechos de la in-fancia, concienciando a la socie-dad del deber que tenemos haciaellos. Como indica Javier Urra“casi todos deseamos mejorar elmundo de los niños, algunos tene-mos la inmensa suerte de dedicarla vida a esa meta (..), tomamosconciencia de que somos legiónlos que Defendemos a la Infanciay propiciamos la mejora de su Hoyy del Mañana”.

61I N F O C O P Actividad profesional

El autor plasma las alegrías, miedos, preocupaciones yesperanzas de aquéllos a quien él representa, los niños

P U B L I C I D A D

Vista del acto depresentación dellibr o “Niños yno tan niños”deJavier Urra

PSICÓLOGOSOPOSICIONES

SERVICIO ANDALUZDE SALUD (S.A.S.)

82 Plazas BOJA. 16-10-97.

20 Plazas BOJA. 31-12-98.

CEDE TE OFRECE LA MEJOR YMÁS COMPLETA PREPARACIÓN:

& TEMARIOS DESARROLLADOS& TEST SOLUCIONADOS Y

COMENTADOS& CLASES en Madrid y Sevilla& PREPARACIÓNÓN A

DISTANCIA

INFORMATEC/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid

TEL. (91) 564 42 94http:/www.cede.es

e_mail:[email protected] Av. S. Francisco Javier,9 plta. 5 mod. 10 - 41018 Sevilla

Page 65: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

62 I N F O C O PActividad profesional

24th Congreso Internacional de PsicologíaAplicada, (9-14 Agosto de 1998)106th Convencion American PsychologicalAssociation, (14-18 Agosto de 1998)

El Colegio ha estado presenteen ambos Congresos celebra-

dos en San Francisco. California.Como primera cuestión a desta-

car es la elección por unanimidaddel Profesor José María Prietocomo Secretario General de laAsociación Internacional de Psi-cología Aplicada, asociación fun-dada en 1920 y de la que sonmiembros 94 países. Su mandatocubrirá el período 1998/2002, ydurante el mismo la SecretaríaGeneral residirá en el COP y la Te-sorería en la APA, por tanto es laprimera vez que ambas institucio-nes desarrollan un proyecto con-junto, lo que indudablemente re-dundará en el aumento derelaciones de la Psicología espa-ñola con América.

Por otra parte, el 9 de agosto ydurante la ceremonia inauguraldel 24Th Congreso de PsicologiaAplicada, acto presidido por el Al-calde de San Francisco, y en com-pañía del Dr. Joseph Matarazzo,Bernard Wilpert, Raymond Fowiery Edwin Fleisheman, le fue entre-gado al Profesor José Mª Prieto elPremio Internacional al progresode la Psicología Aplicada, galar-dón que se otorga cada cuatroaños,

Otro aspecto relevante a desta-car en ambos Congresos es lapresencia del COP con un standen el que se presentaron las dife-rentes publicaciones (Papeles delPsicólogo, Clínica y Salud, Psi-cothema, Intervención Psicoso-cial, Psicodoc, etc.), esto es tantolas revistas generales, como las

sectoriales, y las de las Delega-ciones, así como las actividadescolegíales, destacando especial-mente la figura de asociado inter-nacional. Todo ello esperamoscontribuya al incremento de lasrelaciones internacionales de laPsicología Española, así como amotivar el intercambío científicocon el mundo anglosajón, espe-cialmerite América del Norte y Ca-nadá, en los que encontramos unenorme número de congresistasbilingües, interesados por la Psi-cología Europea, y especialmentela española.

Por último dejar constancia de lapresencia española en cuanto a

conferenciantes en ambos Con-gresos, de enorme proyección,tanto en relación al número depaíses participantes (alrededor de100) como al número de asisten-tes, 2400 en el Congreso de Psi-cología Aplicada, y alrededor de18.000 en la Convención de laAPA. Estuvieron impartiendo con-ferencias, entre otros, insignesprofesores como Dª Rocío Fer-nández Ballesteros, D. JoséMuñiz, D. Helio Carpintero, Dª Vic-toria del Barrio, y un largo etc.

MANUELA MATELLANESConsejo de Redacción

Ed Fleisherman entrega el premio por sus contrib uciones a la Psicología pr of esionalinternacional al pr of esor José María Prieto.

Page 66: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

ENTREGA DEL III PREMIO TEA DE TESTS

El pasado día 18 de octubre tuvo lugar la entrega del III Premio TEA Edi-ciones de tests psicológicos y materiales de evaluación.

El galardón de esta tercera edición ha correspondido a la Prof. Elena Gis-mero, de la Universidad Pontificia de Comillas, por su obra “EHS Escalas deHabilidades Sociales”, que supone una interesante aportación a la evalua-ción de una dimensión de la personalidad tan importante y actual como lashabilidades sociales.

El jurado, que concedió el premio por unanimidad, estuvo compuesto porrelevantes profesionales de la psicometría procedentes de los ámbitos aca-démico y empresarial: D. Agustín Cordero (Presidente), D. José María Prie-to y D. Nicolás Seisdedos.

Esta iniciativa muestra una vez más que la colaboración entre la universi-dad y la empresa privada es posible y capaz de producir frutos valiosos tantoen el campo académico como en el comercial. Es muestra también del altonivel de desarrollo que ha alcanzado la Psicología en nuestro país.

A la vista del éxito de la tres ediciones anteriores, TEA Ediciones convocael IV Premio para realización de trabajos de investigación y desarrollo de testsy otros instrumentos psicológicos.

El premio está dotado con 275.000 pts y se dirige a profesores y estudian-tes universitarios de universidades españolas o iberoamericanas.

Para obtención de las bases detalladas y mayor información dirigirse a: TEAEdiciones, S.A. Fray Bernardino de Sahagún, 24 28036 Madrid. Teléfono:91 359.83.11. Internet: www.teaediciones.com.

63I N F O C O P Actividad profesional

I I C O N G R E S O I I C O N G R E S O I B E R O A M E R I C A N O I B E R O A M E R I C A N O

D E P S I C O L O G Í AD E P S I C O L O G Í AYa está a la venta el CD y el libro de Resúmenes del II Congreso Iberoamericano de Psicología que se celebró en Madrid de

13 al 17 de Julio de 1998 y al cual asistieron Psicólogos de gran prestigio internacional dentro de la Psicología. No dejepasar esta oportunidad para tener todos los trabajos presentados en este congreso.

I I C O N G R E S O I I C O N G R E S O I B E R O A M E R I C A N O I B E R O A M E R I C A N O

D E P S I C O L O G Í AD E P S I C O L O G Í A

Para solicitar el CD y el Libro de Resúmenes indicar si es colegiado (incluir el número de colegiado) ytodos los datos personales para enviárselo contrarrembolso:

Secretaría Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos de EspañaC/ Claudio Coello, 46 - 2º Dcha ● 28001 Madrid - España

Tels.: 91 435 52 12 / 91 431 85 71 ● Fax: 91 577 91 72E-mail: [email protected]

OFERTACD Y Libro de Resúmenes

Colegiados1.500 Ptas. + gastos de envio

No Colegiados3.000 Ptas. + gastos de envio

82 PLAZASPSICÓLOGOS

S.A.S(Servicio Andaluz de Salud)

INMINENTE CONVOCATORIA

✔ 4.000 preguntas tipo test sobreprogama oficial.

✔ Todo el temario de Psicólogosdel SAS en preguntas.

✔ Y además gran cantidad depreguntas de exámenes reales.

CENTRO DE TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO

Telf.: 968 21 74 52C/ Calderón de la Barca, 2

30001 Murcia

P U B L I C I D A D

Page 67: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

Debido al resultado altamente positivo de lasanteriores ediciones, tal y como se despren-de de las evaluaciones realizadas, la Vocalía

de Servicios Sociales del C.O.P. está en disposiciónde dar continuidad al Plan de Formación Superior co-organizado con el IMSERSO, poniendo en marcha sutercera Edición.

En relación al diseño docente, como en anterioresediciones, el III Plan se centraría en aquellas áreastemáticas propias del IMSERSO por sus funciones ycompetencias. En este sentido, el Plan va dirigido apersonas que trabajan o desean trabajar en organi-zaciones que atienden a los siguientes colectivos:

• Vejez• Personas con Discapacidad• Refugiados e Inmigrantes

Por este motivo, el III Plan de Formación Superior senuclea alrededor de los ejes temáticos correspon-dientes a los colectivos citados.

Por otra parte, todas las actuaciones dirigidas a laTercera Edad, Minusválidos y Refugiados e Inmi-grantes se llevan a cabo desde una gran variedad deequipamientos, sean públicos o privados (con y sinánimo de lucro). Dichos equipamientos, así como losservicios y programas que desde ellos se ponen enmarcha, deben ser adecuadamente dirigidos, gestio-nados y organizados. En todo momento, pero más enlos que las limitaciones presupuestarias se hacenmás evidentes, se hace necesario optimizar los es-fuerzos y recursos que se dedican a la Política Social.Por ello, desde la Dirección del Plan de FormaciónSuperior se estima con veniente realizar una ofertaformativa enfocada a especializar en la Dirección,Gestión y Or ganización de Centr os y Pr ogramasde Servicios Sociales dirigida a los colectiv os ob -jeto de atención por par te del IMSERSO.

De la misma forma, toda Inter vención Social re -quiere de unas metodologías, técnicas y estrate -

gias de inter vención básicas, generales, indepen-dientemente del colectivo objeto de atención en unoscasos, específicas otras en función del colectivodiana. Por este motivo, se considera igualmente ne-cesario formar técnicos especializados en metodolo-gías y técnicas que deben aplicarse en intervencionessociales en general, adaptándolas, en n uestr ocaso, a la especificidad de la T ercera Edad, Mi -nusválidos y Refugiados e Inmigrantes.

Por tanto según lo mencionado más arriba, se pro-pone que el III Plan de Formación Superior se es-tructura en las siguientes áreas temáticas de espe-cialización:

1. Vejez2. Personas con Discapacidad3. Refugiados e Inmigrantes4. Dirección, Gestión y Organización de Centros y

Programas de Servicios Sociales.5. Metodologías, Técnicas y Estrategias de Inter-

vención SocialBien entendido que las dos últimas áreas están di-

rigidas, básicamente, a la especialización corres-pondiente para intervenir con los colectivos señaladosen las tres primeras.

DISEÑO DOCENTE: UN PLAN DE FORMACIÓNEN CINCO ACCIONES FORMATIVASDIFERENCIADAS Y TRES TIPOS DECERTIFICADOS

Como en anteriores ediciones, se propone que el IIIPlan tenga una estructura flexible y modular, que per-mita al alumno diseñar su pr opio itinerario f orma -tivo en función de sus propias necesidades y prefe-rencias. Esta previsto desarrollar 600 horasformativas (60 créditos), organizadas de la siguienteforma:

Los módulos formativos tendrán una duración de 20horas (2 créditos), con objeto de facilitar el diseño cu-

64 I N F O C O PActividad profesional

III PLAN DE FORMACIONSUPERIOR EN SERVICIOS

SOCIALES 1.999. C.O.P.-IMSERSO

Page 68: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

rricular del alumno, por lo que estamos hablando deun total de TREINTA cur sos para desarr ollar las600 horas f ormativ as.

MATRICULACIONES Y CERTIFICADOSLa participación en el III Plan permite optar a tres

modalidades de certificaciones:Un alumno puede matricularse en cuantos módulos

desee: uno, dos.... del mismo área, de distinta, reci-biendo un cer tificado de asistencia por módulorealizado, con indicación del título y créditos desa-rrollados en cada caso.

Puede, igualmente, optar a una Formación Básicaen relación a una de las áreas formativas, nivel inter-medio entre la realización de módulos sueltos y la

realización de un Diploma T ecnico Superior enServicios Sociales con especialización en el áreaelegida, máximo certificado al que se puede acceder.

Los alumnos de anteriores ediciones podrán con-validar créditos para acceder a nuevas certificaciones,estudiándose en cada caso particular las convalida-ciones a realizar.

DESTINATARIOSLicenciados y diplomados universitarios relaciona-

dos y/o interesados con alguna de las áreas especí-ficas y/o en los distintos módulos.

Todos ellos reciben una atención per sonalizada yaque el diseño curricular que el propio alumno elige,

65I N F O C O P Actividad profesional

Créditos Horas MódulosFormativas

del Plan

- Formación troncal DIEZ 100 CINCOcomún a todos los alumnos que accedan al Diploma Técnico Superior

- Áreas de especialización en:

1. Vejez DIEZ 100 CINCO

2. Personas con discapacidad DIEZ 100 CINCO

3. Refugiados e Inmigrantes DIEZ 100 CINCO

4. Dirección, Gestión y Organización de Centros y Programas de Servicios Sociales DIEZ 100 CINCO

5. Metodologías, técnicas y estrategias de Intervención Social DIEZ 100 CINCO

TOTAL SESENTA 600 TREINTA

DENOMINACIÓN CERTIFICADO REQUISITOS E ITINERARIOSFORMATIVOS PARA SU OBTENCIÓN

DIPLOMA TÉCNICO SUPERIOR El alumno/a deberá realizar 300 horasEN SERVICIOS SOCIALES, repartidas de la siguiente forma:

con especialización en • Los diez créditos troncalesel área elegida. • Los diez créditos del área elegida

• Para las áreas 1ª, 2ª, 3ª y 4ª los diez créditos restantes pueden distribuirse de la siguiente forma:

- De dos a cuatro créditos a elegir entre los módulos de las cuatro primeras áreas.- de seis a ocho créditos del área 5ª.

• Para el área 5ª los últimos diez créditos pueden distribuirse de la siguiente forma:

- de seis a ocho créditos entre losprimeros módulos de las áreas 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.- de dos a cuatro créditos entre los restantes módulos.

• Realizar una Memoria de Diplomatura, equivalente a 5 créditos que contará con el asesoramiento del profesional que elija el alumno/a.

DENOMINACIÓN CERTIFICADO REQUISITOS E ITINERARIOS FORMATIVOS PARA SU OBTENCIÓN

Certificado de asistencia al Módulo Asistir con regularidad a los módulos objeto de certificación.

Certificado de FORMACIÓN BÁSICA Cursar catorce créditos repartidos de la siguiente forma:en alguna de las cinco áreas temáticas • Los diez del área elegida

• Cuatro a elegir entre las áreas 4ª y 5ª para los alumnos que realicen las áreas 1ª, 2ª o 3ª, que realicen la 4ª y 5ª.

Page 69: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

nos obliga a abrir un expediente académico por per-sona, donde deberán estar contempladas las solici-tudes de convalidaciones y el tratamiento individuali-zado que se las va a dar, los expedientes académicosque se entregan al final del Plan por triplicado (parael alumno, para el IMSERSO y para el COP), el con-trol de asistencia, las tutorías, etc.

METODOLOGÍA DE LOS MÓDULOSExposiciones y lectura de material escrito.Exposiciones audiovisuales.Grupos de discusión de supuestos prácticos.

(Visitas y clases presenciales en Centros delIMSERSO).

66 I N F O C O PActividad profesional

a. FormaciónT roncal Común. (Módulos del 1 al 5)Módulo 1. Perspectiva histórica de las políticas debienestar social. el sistema público de servicios so-ciales: situación actual y tendencias. política socialeuropea: objetivos y principales programas. Módulo 2. Análisis del contexto de las intervencio-nes sociales I: Principales modelos.Módulo 3. Análisis del contexto de las intervencio-nes sociales II: Principales estrategias.Módulo 4 . planificación y programación de la inter-vención social. Módulo 5. Evaluación de programas y centros so-ciales.

b. Áreas de especialización

Área 1: Vejez

Módulo 1.1. Elementos para una análisis psicosocialdel envejecimiento y la vejez. la problemática de lajubilación. políticas y recursos sociales para la aten-ción a la vejez.Módulo 1.2. Centros gerontológicos I: El medio re-sidencial. animación y participación en el contextoinstitucional.Módulo 1.3. Centros gerontológicos II :Otros mode-los asistenciales. el rol del profesional.Módulo 1.4. Trabajo con vejez en el ámbito comu-nitarioMódulo 1.5. Participación social y vejez

Área 2ª: Personas con discapacidad

Módulo 2.1. Las personas con deficiencias, disca-pacidades y minusvalias.promoción y protección. Evaluación y calificación.vida independiente y rehabilitación integral. Módulo 2.2. La integración personal y social de per-sonas con discapacidades sensoriales.Módulo 2.3. La integración personal y social de per-sonas con discapacidades física. Módulo 2.4. L a integración personal y social de per-sonas con retraso mental.

Módulo 2.5. La inserción sociolaboral de personascon discapacidades.

Área 3ª: refugiados e inmigrantesMódulo 3.1. La inmigración y refugio en españa: po-líticas sociales.módulo 3.2. Política comunitaria y marco normativoen materia de inmigración y refugioMódulo 3.3. La intervención social con inmigrantesMódulo 3.4. Metodología de la intervención socialcon población inmigrante y refugiadaMódulo 3.5. La educación intercultural y su aplica-ción en la intervención social.

Área 4ª: Dirección, organización y gestión decentros y programas de servicios sociales.

Módulo 4.1. Gestión de Servicios Sociales: Coope-ración entre el Sector Público y Privado.Módulo 4.2. Sistemas de Calidad y Servicios So-ciales.Módulo 4.3. Dirección de Recursos Humanos enServicios Sociales: El desarrollo de la Función Di-rectiva y el Estilo de Mando.Módulo 4.4. Gestión Económica y Presupuestaria.Módulo 4.5. Diseño y Análisis de Organizaciones deServicios Sociales.

Área 5ª: Metodologías, técnicas y estrategiasde intervención social

Módulo 5.1. Técnicas participativas en la inter-vención grupal y comunitaria.Módulo 5.2. Una metodología participativa para laIntervención Social: La Investigación-Acción Participativa (IAP). Módulo 5.3 . Habilidades Sociales y su aplicación enla Intervención Social.Módulo 5.4. Estrategias de Intervención basadas enRedes de Apoyo Social. Aplicaciones al trabajo confamilias y con grupos de autoayuda.Módulo 5.5. Estrategias de Inserción Sociolaboral yServicios Sociales.

AVANCE DE PROGRAMA

Page 70: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

67I N F O C O P Actividad profesional

BOLETÍN DE SOLICITUD DE INFORMA CIÓN

NÚMERO DE COLEGIADO/A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CP-CIUDAD-PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TELÉFONOS (INCLUIR LOS 7 DIGITOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FAX: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E MAIL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TITULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SITUACIÓN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PUESTO DE TRABAJO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

P S Y C H O L O G Y I N S P A I N S U B S C R I P T I O N S

Name _____________________________________________________________

Affiliation __________________________________________________________

Street ____________________________________________________________

City _____________________ Postal Code ______________________________

Countr y _____________________ E - mai l _____________________________

Phone n umber ____________ Fax number ______________________________

❑ Individual subscriptions: USA $15. ❑ My Check for USA $

_____________ is enclosed

❑ Institutional Subscriptions: USA $25. ❑ Please Charge the amount of USA $ _________ to my creditcard: ❑ Visa ❑ AM ❑ MC / Eurocard

@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?@@h?

@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

?@@?@@?@@?@@?@@?@@

?@@@@@@@@?@@@@@@@@

?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@

@@g@@g@@g@@g@@g@@g@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@@@@@@@@@@@@@@@@

Card no. ____ ______ ______ _____

Expiry date __________

Card holder’s name __________________

Signature _______________Date ______

❑ Please bill me,

Subscriptions are available on a calendar-yearbasis. The 1997-1998 rates are the following:Individual subscriptions: USA $15, InstitutionalSubscriptions: USA $25. Please write toSubscriptions Departament, Colegio Oficial dePsicólogos, Claudio Coello 46 - 2 dcha. -28001 Madrid - Spain. Electronic mail for Psy-chology in Spain may be sent via Internet [email protected]. Printed in Spain.

Comienzo previsto en el mes de abril de 1.999. los interesados en inscribirse al plan de formacionpueden enviar el boletin de solicitud adjunto:

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:

•Inscripción de Colegiados o Miembros del Imserso . . . . . . . . . . . . . . . .700, ptas/hora•Resto de inscripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.100, ptas/hora

VOLUME 2 NUMBER 1

Page 71: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

68 I N F O C O PActividad profesional

A G E N D A

1999 26-28 de Noviembre

1999 15-22 DE OCTUBRE

Santia go de Compostela

V Congreso Nacional sobre el Sida

Organiza: Sociedad Española Interdisciplinariadel Sida (SEISIDA)

Más inf ormación: Apartado de Correos 4213728080 MadridC/ Bravo Murillo, 377, 5º D28020 MadridTelf. 91 314 34 49 / 314 24 61Fax: 91 314 35 96

Barcelona

III Congreso Nacional y I Internacional de laAsociación de PsicoterapiaAnalítica Grupal:Psicoterapia Grupal y Cambio

Organiza:Asociación de PsicoterapiaAnalítica Grupal Telf. 93 201 17 96

Más inf ormación:Asociación de PsicoterapiaAnalítica Grupal: C/ Avenir, 5 Ppal. 2º - BarcelonaTelf. 93 201 17 96

1999 3-16 de Abril

1999 27 de Junio - 2 de Julio

MURCIA

VII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTEOrganiza

COP-Murcia. Universidad de Murcia y Sociedad Murciana de Psicología del Deporte

Para más inf ormación:Enrique J. Garcés de Los Fayos RuízPedro Jara VeraFacultad de Psicología, Ed. Luis VivesCampus de Espinardo, s/n – 30080, MurciaE – mail: Tfno.: 968 364 116 / 968 364 127Página WEBhttp://www.um.es/(facpsi/congresos/viiafd/viicoafd.html)

Secretaría Técnica:GRUPO ALGAMAAvda. Primero de Mayo, s/nEdif. Torres Azules, Torre A, 7ª Planta30006, MurciaE – mail:[email protected].: 968 244 475 / 968 241 412

Caracas

XXVII Congreso Interamericano de Psicología

Más inf ormación

SIP-99 CCS 576 P.O. Box 025323Miami, Fla. 33102 USAA&S event C.A

Ave Chama, Centro Polo I Torre, A, Psio 8, Ofic. 83 Colinas de Bello Monte Caracas, 1060, Venezuela

Tel. Fax: 751 6582/ 7518338/ 7515629

Email: [email protected]

Page 72: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

69I N F O C O P

COMUNICAT,PARTICIPACIÓ IBIENESTAR SOCIAL:En homenaje aJosep M. Rueda

Área de Serveis SocialsEd. Diputació de Barcelona436 págs

Este libro, en versión cata-lana y castellana, contieneuna selección de escritospertenecientes a Josep M.Rueda, procedentes de re-vistas y publicaciones, re-presentativas de su trayec-toria vital y profesional.Cronológicamente abarcadesde los inicios de la dé-cada de los setenta hastalos últimos artículos que pu-blicó en 1996.El contenido es muy diverso,reflexiones sobre participa-ción y trabajo comunitario,autogestión, análisis institu-cional, formación de profe-sionales de los servicios so-ciales, atención a infancia,planificación y evaluación deservicios, derechos de losciudadanos, entre otrostemas.Esta obra ha sido publicadapor el Área de Servicios So-ciales de la Diputación,deBarcelona. ▫

CÓMO TRATAR CONÉXITO EL PÁNICO(CON O SINAGORAFOBIA)

Elia Roca Villanueva yBernardino Roca VillanuevaEd. ACDE Cooperación yDesarrollo182 págs.

El presente trabajo pre-tende que los profesionalesdispongan de informaciónaccesible y actual, y de unaguía que permita el diag-nóstico diferencial y el trata-miento más indicado deeste trastorno.

La primera parte del librorecoge los principales mo-delos explicativos, diagnós-ticos diferenciales, trata-mientos más utilizados yestudios para evaluar su efi-cacia a corto y largo plazo.

La segunda parte se refie-re a la aplicación práctica dela terapia cognitivo focal,formulada por Clark y Sal-kouskis, por la que apues-tan los autores de esta obra.

Se complementa con dosanexos, donde se enume-ran los instrumentos de eva-luación y se exponen losmateriales de autoayuda. ▫

EL ARTE DE LATERAPIA FAMILIAR

Salvador Minuchin, Wai-YungLee y George M. SimonEd. Paidós Terapia Familiar264 págs.

En la primera parte seexamina y describe un mo-delo terapéutico interven-cionista, que está en labase de la supervisión deterapeutas en prácticas. Lamayor parte del estudiosobre encuentros terapéuti-cos y su supervisión hacereferencia al trabajo indivi-dual efectuado por Minu-chin.

La segunda parte es unarespuesta a las sugerenciasde Haley. La manera desaber si un terapeuta lo estáhaciendo bien es pregun-tando a las familias. Se re-cogen las experiencias denueve estudiantes de uncurso avanzado de entre-namiento que hablan conMinuchin sobre el efecto desus supervisiones en lapráctica clínica. ▫

PREJUICIOSU PSICOLOGÍASOCIAL

Rupert BrownAlianza Editorial 335 págs.

El prejuicio es uno de losclásicos objetos de estudiode la psicología social quesiguen estando de constan-te actualidad. En este libro,Brown, discípulo de Tajfel,revisa y actualiza la teoríadel prejuicio, sus formasnuevas y tradicionales, demanera que sirve para ex-plicar, en parte, los conflic-tos interétnicos o entre mi-norías nacionales al tiempoque propone una serie detécnicas útiles para reducir-lo. ▫

L I B R O S

JUAN LUIS ESTEBAN

Page 73: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

70 I N F O C O Plibr os recibidos

PARA QUÉ SIRVE UN PSICÓLOGO

Luis Lizarán VitaLizarán & PalmisPsicología1998

YO SÍ, DROGAS NO, ELIJO YO

Josune EguíaErein1998

NUEVA GENERACIÓN

Josune EguíaErein1998

ESTRATEGIAS DE ACERCAMIENTOA USUARIOS DE DROGAS

Miguel de Andrés, TeresaHernándezCREFAT1998

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE:FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Anibal Puente FerrerasEdiciones Pirámide1998

MANUAL DE VIOLENCIA FAMILIAR

Enrique Echeburúa, Pazde CorralSiglo Veintiuno de EspañaEditores1998

ORIENTACIÓN SOBREINTERVENCIÓN SINDICAL ENDROGODEPENDENCIAS

CC.OO. Madrid1998

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ENPSICOPEDAGOGÍA

Leonor Buendía Eisman,Pilar Colás Bravo,Fuensanta HernándezPina McGraw Hill 1998

BÚSQUEDA DE EMPLEO PARAPERSONAS CON DISCAPACIDAD

Francisco Javier RubioArrivas, Ramón J. SoriaBreñaReal Patronato dePrevención y de Atencióna personas con Minusvalía1998

ADOPTAR Y SER ADOPTADO

Copc1998

EL ALCOHOLISMO

Antonio Seva Díaz1998

PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIASINDIVIDUALES: TEORÍA YPRÁCTICA

B. Roberto Colom Ediciones Pirámide1998

INGENIERÍA CULTURAL YTRANSFORMACIÓN SOCIAL

A Esparza1998

NIÑOS Y NO TAN NIÑOS

Javier Urra PortilloBiblioteca Nueva 1998

I CONGRESO NACIONAL DEPSICOONCOLOGÍA PROGRAMALIBRO DE RESÚMENES

Asociación EspañolaContra El Cáncer1998

RETRASO MENTAL: ADAPTACIÓNSOCIAL Y PROBLEMAS DECOMPORTAMIENTO

Miguel Ángel VerdugoAlonso, Belén G. BermejoEdiciones Pirámide1998

SEXUALIDAD EN LA VEJEZ

Félix López Sánchez, JuanCarlos Olazábal UlaciaEdiciones Pirámide1998

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ENPSICOPEDAGOGÍA

Leonor Buendía Eisman,Pilar Colás Bravo,Fuensanta Hernández McGraw Hill 1998

EL PSICOANÁLISIS DIALÉCTICO

Alfredo CapelláPublicaciones Herder1998

CUESTIONES DE LA MENTE

Michael S. GazzanigaEditorial Herder1998

PSICOLOGÍA SOCIAL

José Mª León Rubio,Silverio Barriga Jiménez,Tomás Gómez Delgado,Blanca González, SilviaMedina, Francisco J.CanteroMcGraw Hill1998

CONSULTORÍA CONDUCTUAL:TERAPIA PSICOLÓGICA BREVE

María Xesús Froján PargaPirámide1998

MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LASALUD

Isaac Amigo Vázquez,Concepción FernándezRodríguez, Marino PérezÁlvarezPirámide1998

DESARROLLO DEL LENGUAJE YCOGNICIÓN

Manuel Peralbo Uzquiano,Bernardo José GómezDurán, Rosa Santórum,Manuel GarcíaPirámide1998

DEPRESIÓN Y CONSTRUCTIVISMONARCISISTA

José Gustavo Arca SilvaOikostau1998

MANUAL PARA EL TRATAMIENTOCOGNITIVOCONDUCTUAL DE LOSTRASTORNOS PSICOLÓGICOSVOL. 2Vicente E. CaballoPirámide 1998

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA:PRINCIPALES CAMBIOSPARADIGMÁTICOS YMETODOLÓGICOS

Jaume Arnau, NekaneBalluerkaErein1998

APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA

J.I. Pozo, M.A. GómezCrespoMorata1998

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES1997Javier Urra Asamblea De Madrid1998

FAMILIA Y DESARROLLOHUMANO

Mª José Rodrigo y JesúsPalaciosAlianza1998

&

&

&

&

Page 74: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

R I N C Ó N D E R E V I S T A S

PSICOLOGÍA DELTRABAJO Y DE LASORGANIZACIONESColegio Oficial de PsicólogosMadridVol. 14. Nº 1. 1998

PSICOLOGÍA EDUCATIVAColegio Oficial de PsicólogosMadridVol. 4 Nº 2. Noviembre 1998

INFORMACIÓPSICOLÓGICAColegio Oficial de PsicólogosPaís ValencianoNº. 67. Agosto 1998

PSICOLOGÍA DELTRABAJO Y DE LASORGANIZACIONESColegio Oficial de PsicólogosMadridVol. 13. Nº 2. 1997

PSICOTHEMAColegio Oficial de PsicólogosAsturiasVol. 10. Nº 3. Noviembre 1998

INTERVENCIÓNPSICOSOCIALColegio Oficial de PsicólogosMadrid Coordinadora Estatal deIntervención Social.Colegio Oficial de Psicólogos de EspañaVol. 7. Nº2. 1998

APUNTES DE PSICOLOGÍAColegio Oficial de PsicólogosAndalucía Occidental Universidad de SevillaVol. 16 Nº 1 y 2. Septiembre 1998

CUADERNOS DEPSICOLOXÍAColegio Oficial de PsicólogosGaliciaNº 24. Septiembre 1998

71I N F O C O P

Page 75: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,

72 I N F O C O P

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOSDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

SECRETARÍA ESTATALClaudio Coello, 46 - 2º Dcha -28001- MADRIDTelef . : (91) 435.52.12 / 431.85.71Fax: 577.91.72E-mail: secop @correo.cop.es

ANDALUCÍA OCCIDENTALSevilla, Cádiz, Córdoba, Huelva yCeutaCarlos de Cepeda, 2 - 2ª Planta-41005- SEVILLATelef . : (95) 466.30.76Fax : 465.92.37E-mail: [email protected]

ANDALUCÍA ORIENTALGranada, Jaén, Málaga, Almería y MelillaBuen Suceso, 9 - Pla 1. Of. 8-18002- GRANADATelef . : (958) 26.32.01Fax : 26.76.74E-mail: [email protected]

ARAGÓNZaragoza, Huesca y TeruelSan Vicente de Paúl, 7 Dpldo. 1º Izq.-50001- ZARAGOZATelef ./ Fax : (976) 29.45.90E-mail: [email protected]

ASTURIASAsturiasIldefonso Sánchez del Río, 4 - 1ºB-33001- OVIEDOTelef . : (98) 528.57.78Fax : 528.13.74E-mail: [email protected]

BALEARESIslas BalearesSan Miguel, 30 - 3er L (Edif. San Antoniet)-07002- PALMA DE MALLORCATelef . : (971) 72.43.24Fax : 72.08.47E-mail: [email protected]

CANTABRIASantanderRodríguez, 4-1º - P-8 -39002- SANTANDERTelef . : (942) 31.05.06Fax : 31.05.06E-mail: [email protected]

CASTILLA-LEÓNValladolid, Burgos, Soria,Segovia, Avila, Palencia, León, Zamora y SalamancaGarcía Morato, 39 - 1-47006- VALLADOLIDTelef . : (983) 27.32.47Fax : 47.83.62E-mail: [email protected]

CASTILLA-LA MANCHAGuadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real y AlbaceteC/ Martínez Villena, 14- 2º Dcha. -02001- ALBACETETelef . : (967) 21.98.02Fax : 52.44.56E-mail: [email protected]

EUSKADIVizcaya, Alava y GuipúzcoaRodriguez Arias, 5-2º Planta-48000- BILBAO (Vizcaya)Telef . : (94) 479.52.70Fax : 479.52.72E-mail: [email protected]

EXTREMADURACáceres y BadajozAlvarado, 4 - 2ºDApartado de Correos, 180-06800- MERIDA (Badajoz)Telef . : (924) 31.76.60Fax : 31.20.15E-mail: [email protected]

GALICIALa Coruña, Lugo, Orense y PontevedraRua da Espiñeira, 10 bajo-15706- SANTIAGO DE COMPOSTELATelef .: (981) 53.40.49Fax : (981) 53.49.83E-mail: [email protected]

MADRIDMadridCuesta de San Vicente, 4 - 5º-28008- MADRID

Telef . : (91) 541.99.98 / 541.99.99Fax : 547.22.84E-mail: [email protected]

MURCIAMurciaC/ Antonio de Ulloa, 8 bajo Ed. Nevela Blq.1-30007- MURCIA- EN LA FLOTATelef .: (968) 24.88.16Fax : 24.47.88E-mail: [email protected]

NAVARRANavarraMonasterio de Yarte, 2 - Bajo Trasera-31011- NAVARRATelef . : (948) 17.51.33Fax : 17.53.48E-mail: [email protected]

PAÍS VALENCIANOValencia, Castellón y AlicanteCarrer Compte D’Olocau, 1-46003- VALENCIATelef . : (96) 392.25.95Fax : 315.51.15E-mail: [email protected]

LA RIOJ ALa RiojaVelez de Guevara, 53-1º Oficina Nº 3-26005- LOGROÑOTelef . : (941) 20.84.30Fax : 21.05.30E-mail: [email protected]

LAS PALMASPalmas de Gran CanariaCarvajal, 12 bajo-35004- LAS PALMAS DE GRANCANARIATelef . : (928) 24.96.13Fax : 29.09.04E-mail: [email protected]

TENERIFETenerifeCallao de Lima, 62-38002- STA. CRUZ DE TENERIFETelef . : (922) 28.90.60Fax : 29.04.45E-mail: [email protected]

El Colegio Oficial de Psicólogos se crea por la Ley43/1979, de 31 de Diciembre de 1979 y se rige por

los Estatutos Provisionales aprobados por la OrdenMinisterial de 24 de Marzo de 1980.

El Colegio Oficial de Psicólogos es una Corporaciónde Derecho Público española, amparado por la Ley yreconocido por el Estado, con personalidad jurídicapropia y plena capacidad para el cumplimiento de susfines.

El Colegio tiene como ámbito el del Estado Españoly su sede en Madrid. La unidad territorial y funcionaldel Colegio es compatible con la descentralización defunciones en las diversas sedes territoriales, sin per-juicio del principio de solidaridad.

Son principios constitutivos de la estructura y fun-cionamiento del Colegio la igualdad de sus miembrosante las normas colegiales, la electividad de todos loscargos colegiales, la adopción de acuerdos por siste-ma mayoritario y la libre actividad dentro del respetoa las Leyes.

Son fines esenciales del Colegio la ordenación del

ejercicio de la profesión de Psicólogo en todas sus for-mas y especialidades, la representación exclusiva dela misma y la defensa de los intereses profesionalesde los colegiados.

El Colegio fomenta la promoción y desarrollo técni-co y científico de la profesión, la solidaridad entre losprofesionales, y el servicio a la sociedad. Para el cum-plimiento de sus fines el Colegio se relaciona con laAdministración a través del Ministerio de Educación yCultura y, en su caso, con el Ministerio de Sanidad yConsumo, todo ello sin perjuicio de lo que establezcanlos Estatutos de Autonomía de las distintas Comuni-dades Autónomas.

La actuación profesional será conforme con las nor-mas éticas contenidas en el Código Deontológico delPsicólogo aprobado por la Junta General Extraordi-naria de 27 de Marzo de 1993.

La incorporación al Colegio Oficial de Psicólogos esobligatoria para el ejercicio profesional. Los colegia-dos estarán adscritos a la Delegación que corres-ponda al lugar de su residencia profesional.

Page 76: PUBLICIDADConvención del COP, de cuyos conteni-dos os damos información en el interior de la revista. En su conjunto han parti-cipado en estos tres Congresos más de 2500 psicólogos,