(puccinia horiana henn.) en · control de la roya blanca (puccinia horiana henn.) en crisantemo...

6
Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider María DEL C/\rmen Corona Rodríguez,* ArívIando García Frías,** Tomás H. Norman Mondragón,* Jesús G. Aquino Martínez,** Fern.ajN'do R. Sandoval Rosales* y LuisMiguel Vázquez García* Control ofRust White in Chrysantbemum, Vsriety Spider Abstract. The research was conducted ío test the Jimgidde sffect ofthne preventive andsix curative producís on a chrysanthmum varietj susceptible lo the white rust, as Spider. Thefbwers mre planted in a rustic gresnhouse ai ¡he Taadtad de Cienáas Agrícolas (UAJzM). Toluca, México. The experimenl was canied oul in a three raniomieseá block design aith ten treatments and thne repelitions. The inádence and the level of damage caused ¡p the disease ivere evaluated in arder ta know the degree of paihogen control oftheproducís that ivers used. Other evaluated traits mre the kngtb and diameter of the stem (cm) and the diameter of thefloiver (cm). The resalís shúived that Miclobatanyl (1 gf Ij applied eveij tiro iveeks, Tehticona'^le (0.5 mlfl) and Bromoconapole (1.5 g! l) in ireekly applicalions were highly effective lo control the pathogen. In general, all treatments diminished the shool kngtb in relation to the control; likewise. iheir influence on the major or minor diameter ofsboots and flonvr iiere atínhutcd to the grade of white rust's control and!or to the secondary effect of the active ingredient of the atiki^dproducís. ImroducciÓD En los últimos años, el desaiTollo de la tloiicultu- ra ha colocado al Estado de México en el primer lugar de producción de flores a nivel nacional. Sin embargo, a partir de 1993 el cultivo del crisante mo {Dendranthema grandiflora Tzvelev ), que en la región ocupa el tercer lugar en importancia co mercial, se ha visto afectado por una enfermedad de origen flingoso llamada comúnmente roya blanca (Puccinia horiana Henn.), que lia ocasionado grandes pérdidas económicas a los productores y distribuidores de esta especie ornamental, espe cialmente en su exportación a Estados Unidos y oti-QS países (Dirección General de Sanidad Ve getal, 1993 y Peterson et ai, 1978). Hennings (1901) describió al patógeno con las siguientes características: hongo basidiomicete, microcíclico y parásito de un solo huésped (roya autoica). El hongo produce dos cipos de esporas: teliosporas y basidiosporasi su germinación se ve favorecida por temperatur-as de 4 a 24°C y hume dad relativa superior a 90% (Dordevic, 1990; Fax, 1993 y Srmts etai, 1992). Los síntomas de la enfermedad se manifiestan inicialmente en el haz de las hojas como manchas verde claro o amarillentas de hasta 5 mm de diá metro. Con el tiempo, los centros de esas man chas se deprimen, se tornan cafés y finalmente se necrosan. En el envés se observan pústulas blan- coamarillentas (de ahí el nombre de roya blanca), cerosas, circulares, prominentes, de consistencia dura y de 2.5 a 5 mm de diámetro que coinciden con las manchas del haz; después de la disemina ción de las esporas, estas pústulas se tornan de color rosado a café. Presentadas las pdmer-as le siones, la infección foliar se extiende desde el es trato inferior de la planta hacia el superior, al tiempo que seca progresivamente las hojas. Las púsnilas raramente se localizan en los tallos, br.icteas y ñores. *Profuor-mieshgMÍor de la Faadtad de Ciencias Agricolas, UAEAÍ. Teléfino y fax: 91 (729) 6 55 29. Apartado Postal 455. Toiuca, México. C. P. 50000. " Investigador del ICxIMEX. Metepec, Aíéxico. 0 «I t. 1 007 CIENCIA ERGO SUH 211

Upload: others

Post on 16-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Puccinia horiana Henn.) en · Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider MaríaDEL C/\rmenCoronaRodríguez,*

Control de la roya blanca(Puccinia horiana Henn.) encrisantemo {Dendranthemagrandiflora Tzvelev.) variedad Spider

María DEL C/\rmen Corona Rodríguez,* ArívIando García Frías,** Tomás H. Norman Mondragón,* Jesús G.Aquino Martínez,** Fern.ajN'do R. Sandoval Rosales* y LuisMiguel Vázquez García*

Control ofRust White in Chrysantbemum,Vsriety Spider

Abstract. The research was conducted ío test the

Jimgidde sffect ofthne preventive andsix curativeproducíson a chrysanthmum varietj susceptible lo the white rust,asSpider. Thefbwers mreplanted in a rustic gresnhouseai ¡he Taadtad de Cienáas Agrícolas (UAJzM). Toluca,

México. The experimenl was caniedoul in a threeraniomieseá block design aith ten treatments andthnerepelitions. The inádence and thelevel ofdamage caused¡p the disease ivere evaluated in arder ta know the degree ofpaihogen control oftheproducís that ivers used. Other

evaluated traits mrethe kngtb and diameter ofthe stem(cm) and the diameter ofthefloiver (cm). The resalísshúived thatMiclobatanyl (1 gf Ij applied eveij tiro iveeks,Tehticona'̂ le (0.5 mlfl) and Bromoconapole (1.5g!l) inireekly applicalions were highly effective lo control thepathogen. In general, all treatments diminished the shool

kngtb in relation to the control; likewise. iheir influence onthe major or minor diameter ofsboots andflonvr iiereatínhutcd to the grade ofwhite rust's control and!or to thesecondary effect ofthe active ingredient ofthe atiki^dproducís.

ImroducciÓD

En los últimos años, el desaiTollo de la tloiicultu-

ra ha colocado al Estado de México en el primerlugar de producción de flores a nivel nacional. Sinembargo, a partir de 1993 el cultivo del crisante

mo {Dendranthema grandiflora Tzvelev ), que en laregión ocupa el tercer lugar en importancia comercial, se ha visto afectado por una enfermedadde origen flingoso llamada comúnmente royablanca (Puccinia horiana Henn.), que lia ocasionado

grandes pérdidas económicas a los productores ydistribuidores de esta especie ornamental, especialmente en su exportación a Estados Unidos yoti-QS países (Dirección General de Sanidad Ve

getal, 1993 y Peterson et ai, 1978).Hennings (1901) describió al patógeno con las

siguientes características: hongo basidiomicete,microcíclico y parásito de un solo huésped (royaautoica). El hongo produce dos cipos de esporas:teliosporas y basidiosporasi su germinación se vefavorecida por temperatur-as de 4 a 24°C y humedad relativa superior a 90% (Dordevic, 1990; Fax,

1993 y Srmts etai, 1992).Los síntomas de la enfermedad se manifiestan

inicialmente en el haz de las hojas como manchas

verde claro o amarillentas de hasta 5 mm de diá

metro. Con el tiempo, los centros de esas manchas se deprimen, se tornan cafés y finalmente senecrosan. En el envés se observan pústulas blan-coamarillentas (de ahí el nombre de roya blanca),cerosas, circulares, prominentes, de consistenciadura y de 2.5 a 5 mm de diámetro que coincidencon las manchas del haz; después de la diseminación de las esporas, estas pústulas se tornan decolor rosado a café. Presentadas las pdmer-as lesiones, la infección foliar se extiende desde el es

trato inferior de la planta hacia el superior, altiempo que seca progresivamente las hojas. Laspúsnilas raramente se localizan en los tallos,br.icteas y ñores.

*Profuor-mieshgMÍor de la Faadtad de Ciencias Agricolas, UAEAÍ.Teléfino y fax: 91 (729) 6 55 29. Apartado Postal 455. Toiuca,México. C. P. 50000.

" Investigador del ICxIMEX. Metepec, Aíéxico.

0

«I

t. 1 007

CIENCIA ERGO SUH 211

Page 2: (Puccinia horiana Henn.) en · Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider MaríaDEL C/\rmenCoronaRodríguez,*

La intensidad de la infección varía scgi'in la susceptibilidad de la variedad de crisanteino y delestado fisiológico de las plantas. Se pueden presentar desde unas cuantas pústulas por plantahasta invadirla por completo, comenzando por losbrotes más tiernos; en casos extremos, las plantaspueden morir o, si llegan a tlorear, producen florespequeñas y deformes de escaso valor comercial.'

Para disminuir o erradicar esta enfermedad se

han realizado investigaciones sobre el tipo de resistencia de variedades comerciales,- control biológico (Srivastava el al., 1986) y control quimico.Con respecto a este último, se ha encontrado queel gaipo de las carboxamidas (carboxin, oxicarbo-

xin y benodanil) ha sido electivo,-^ sin embargoproducen cierto grado de fitotoxicidad o reducenel crecimiento de las plantas (Srivastava, op. di:.De Vis, 1981 y Ziunorski, 1985). El triforine,

triadimefón, tebuconazol, bitertanol, propicona-2ol, miclobutanil y diclobutrazol, del gn.ipo de losfungicidas azoles, también son efectivos en diferentes grados aunque pueden ser fitotóxicos o

inhibir el desarrollo de las plantas.'̂ Se ha comprobado que los azoles inhiben la síntesis del er-gosterol en hongos y en general la síntesis de esteróles en plantas (Gamwald, 1980). Es muy probable que en las royas exista un gradiente de inhibición de acuerdo al producto utilizado. En el caso de vegetales se tiene una inhibición en la etapade crecimiento, lo que se refleja en la disminución de la altura del tallo debido al efecto de alte

ración en la membrana celular. Sin embargo, estaacción negativa probablemente pueda contrarrestarse con la aplicación de giberelinas, puesto queellas inducen la formación de esteróles {Ünd'), o

por la adición de auxinas, específicamente el ácidonaftalen acético, que incrementa el contenido de

esteróles en algunas especies (Geuns, 1974 y

1975; Gtainwald, op. di).Por otra parte, se encontró que el mvmcozeb,

como tratamiento preventivo, logró controlar la

1. Ver Dirección General de Sanidad Vegetal, op. a/.; Dordevic, op. r/V.; Fax, ap.

ivV.; Miteles, 1995a y 199.51); Sniits etal, 1992.

2. Al respecto ver Fax, op. dl.\ Norman r/ al, 1995, Radeinakcr y De joiig,

1986 y 1987.

3. Pata profrindizar en el tema remitirse a Dickens, 1990; Kajiwara, 1972;

Larraqiie yGamboa, 1986; Smiis r/al, op. <v7.; Vang o/al, 1992 yZmnorski, 1985.

4. Véase Bonde elal, 1995; Dickcns, op. cit.-. Fax, op. ál.\ Ivrebs, 1965; Larra<|uc y

Gamboa, op. cil.\ Mendoza, 1992; Ratting .•/ al, 1985; Vang, op. iil.\

Zamorski, op. cil

212 CIENCIA ERGOSUM

roya blanca (De Vis, op. al) o sólo disminuir suefectos, de la misma forma que el clorotalonil(Míreles, 1995a y 1995b).

Rademaker y De Jong (1987) mencionan quepara lograr la ausencia total de síntomas de la en

fermedad en cultivares con resistencia incompletase requiere del empleo de fungicidas, no obstantelas restricciones actuales para su uso. Esto obligaa investigar sobre el control químico del patógenoparalelamente a su control genétictj, a efecto delograr un manejo más integrado y sustentablede la enfermedad. Desde esta perspectiva, el presente trabajo planteó como objetivo ex'aluar la acción fungicida de tres productos preventivos cseis curativos en la variedad de cnsimtemo Spider,que es altamente susceptible a la roya blvinca. l.,ihipótesis supuso que al menos uno de esos productos (tratamientos) era efectivo para el controlde esta enfermedad.

I. Metodología

La investigación se realizó en un invernadero rus

tico del Centro de Investigaciones v EstudiosAvítnzados en Fitomejonmaiento (CIEAF). de laFacultad de Ciencias Agrícolas de la U.XEM, eiiEl Cerrillo Piedras Blancas, municipio de foluca.México. Se utilizó un diseño experimental de blo

ques completos al azar con diez tratmnientos v

tres repeticiones. I.X)S tratamientos fueron de la si

guíente mmiera:1) propiconazol (Iml/I),2) tebuconazol (lml/1),

3) miclobutanil (lg/1),4) mancozeb (2g/l),5) triforine (lml/1) más manctjzeb (2g/l),6) cal agrícola (3-60g),

7) extracto de toronja (2ml/l),

8) bromoconazol (1.5ml/I),

9) tebuconazol (lml/1 y 0.5ml/l), y

10) testigo, sin aplicación.

Se utilizó la variedad Spider de crisantemo,

identificada por Norman el al. (1995) como altamente susceptible a la roya blanca, los esqueies

fueron donados por el (/entro Experimentall lortoflorícola El Islote-K/.óMF.X, ubicado en

Villa Guerrero, México. La phmtación se estable

ció el 13 de julio de 1995, y la parcela expen

mental estino compuesta por 33 pituitas de esavariedad (6.81 m-). Veintiún dias después se iniciola -aplicación de los tratamientos y a la semana siguiente se inocularon las plantas por aspersión de

Page 3: (Puccinia horiana Henn.) en · Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider MaríaDEL C/\rmenCoronaRodríguez,*

Control oe la Roya Blanca {Puccinia Horiana Henn.) en Crisantemo...

una suspensión con 10^ propágulos {teliosporasde P. l>onanii)lrTÍ, obtenidos de plantas enfermas de

Spider. Se aspepó a las 19:00 h hasra puntode goteo con un aspersor m;mual de 1.5 litros. El

tebuconazol (tratamiento 9) se aplicó micialnaentepor inmersión de los esquejes en una solución deun mililitro por litro de agua, durante diez minutos antes de establecer la plantación. Posterior

mente, se utilizó una dosis de 0 5 ml/1 aplicadasemanalmente por aspersión. Los tratamientos1, 2, 3 y 7 se aplicaron cada catorce días y losrestantes semanalmente. La cal agrícola se aplicó

manualmente mediante un espolvoreador. El periodo de aspersión con fungicidas duró doce se

manas, hasta antes de la formación de botones

florales. Asimismo, se regó por aspersión nocturna de 12 h cada dos semanas durante tres meses a

partir de la fecha de inoculación —9 de agosto de1995— para favorecer el desarrollo de la enferme

dad. A partir de los diez dias después de la inoculación, semanalmente se determinó el porcen-taie de incidencia de roya blanca, y una semana

después, con la misma periodicidad, el nivel dedaño provocado. Para éste último, se evaluó en

forma visual el área foliar del envés con pústulasen los estratos inferior (I), medio (M) y superior(S) de todo el follaje en las ocho plantas centralesde cada parcela y repetición, para ello se utilizó

una escala de daño de O a 5 de la siguienteforma: O = 0.0% sana, 1 = 1-20%, 2 = 21-40%,

3 = 41-60%, 4 = 61-80% y 5 = 81-100%.En el periodo de cosecha, se determinó en cen

tímetros la longitud y diámetro de tallo y diánaetrode flor de las plantas evaluadas. Los resultados se

procesaron con un análisis de varianza (ANOVA)para el modelo utilizado; asimismo, se empleó lapitieba de Tukey (alfa = 0.05) para detectar diferencias entre los tratamientos probados en cada

una de las variables estudiadas.

II. Resultados y discusión

La gráfica 1 muestra el efecto de los tratamientos probados en el control de la roya blanca (incidencia promedio de diez semanas). Enella se observa que el miclobutanil (3) se comportó como el niejor tratamiento; el tebacona-zol (9) y el bromoconazol (8) aplicados semanalmente, también presentaron un efecto positivo en el control de la enfermedad. I.os trata

mientos restantes se comportaron estadísticamente Igual al testigo (10) y no ejercieron nin-

Vo( 4 Hüaofo Oo*. Julio 1997

^

a a a, a a a1 4 & 2 10 S 7

TUKEY (0.05). LETRAS IGUALES DENOTAN IGUALDAD GSTAOlSTICA.

y a b10 ' S .5 J I

TUKEY(0.05). Letras iguales denotan igualdad estadística.

/

y

TUKEY (0.05). Letras iguales denotan igualdad estadística.

CIENCIA ERGO SUM 213

Page 4: (Puccinia horiana Henn.) en · Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider MaríaDEL C/\rmenCoronaRodríguez,*

7 6 3 9 « 2

TUKEY(0.05). LETRAS IGUALES OENOTAJg IGUALDAD ESTADISTICA,

0.67 0.67 |]{5

> f . m 0&*

TUKEY(0.05). Letras iguales denotan igualdad estadística. ]

guna acción fungicida contra el patógeno(promedio de incidencia superior a 93%).

La comparación estadística de los promediospor tratamiento paca el nivel de daño (gráfica 2),peimitió distinguir cuatro gnupos diferentes segúnel grado de control de la enfemiedad. En general,los tratamientos curativos most!:aron los prome

dios más bajos de daño por P. honana, especialmente el miclobutanil (3), el tebuconazol (9) y elbromoconazol (8) que resultaron ser los más efectivos en el control de la roya blanca. El mancozebmás triforine (.5) y el mancozeb (4) regstraron

5. lispecialmeiitc con los reportados por la Dirección General de SanidadVegetal, op. oA; Dordcvic, ap. <vA; Fax, op. in:, Mireles, i9ySa y 1995b;Sniiis, op. cH.

214 Ciencia ergo sum

menos efectividad, mientras que la cal (6) y elextracto de toronja (7) no ejercieron ningún

control (iguales al testigo).Por otro lado, al estudiar el nivel de daño por P.

horiana en cada estrato de la planta (ver gráfica 3),se encontró que el nivel de daño promedio en el

estrato I fue mucho más severo que en el Xí y aúnmás que en el S, debido a que en la base de laplanta suelen mantenerse constantes las condiciones de temperatura y humedad (microclima) parala germinación, penetración del patógeno, mayorcolonización y desarrollo de la enfermedad. Es

tos resultados concucrdan con lo reportado por

otros autores sobre la distribución de la sintoma-

tología en laplanta^ y confirman las conclusionesde Normajr {pp. cit) en sus estudios de la resistencia a la roya blanca en crisantemo.

Con relación a las variables de la calidad de la

flor, la comparación de las medias de los trata

mientos reveló lo siguiente:

a) deltallo

En la gráfica 4 se obseivvm cuatro niveles de significancia estadística para la longitud del tallo dela planta. Al testigo (10) le correspondió la mayoraltura (70.18 cm), mientras que los tratamientosrestantes disminuyeron gradualmente esta longitud. El propiconazol (1), tebuconazol (9) y bromoconazol (8) mosti'acon este efecto en formamás pronunciada, al último correspondió ei menor valor (49.91 cm). Este efecto secundarlo delos fungicidas azoles puede consistir en la inhibición de la síntesis de esteróles que repercute en

una disminución en la altura del tallo, tal y como

lo mencionan Giunwald {op. al), Geuns y Ven-dng (1974) y Geuns (1975). Por otro lado, elcomportamiento obsemido del propiconazol ytebuconazol coincide con lo reportado por Di-ckcns (1990), Ki-ebs (1965) y Ratting etal (1985).

b) Díámetn) de talloEn la gráfica 5, se distinguen cuatro niveles designificancia estadística para esta variable. En losgniprus i" y d, la disminución de! crecimiento secundario del callo fue una consecuencia del daño

ocasionado por la presencia de la enfermedad,debido a que la cal agrícola y el extracto de toronja fueron los tratamientos que no mostraron

ninguna acción de control (gráfica 1) y en consecuencia sufrieron el ma.yor nivel de daiio por P.horiana (gráfica 2). Los tratamientos 4, 9 y 1 de!grupo h presentaron un mavor diámetro de tallo

NUKCKtvOoS. JuiiO 1997

Page 5: (Puccinia horiana Henn.) en · Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider MaríaDEL C/\rmenCoronaRodríguez,*

Control oe la Rota Blanca {Puccinia Horiana Henn.) en Crjsantemo...

con relación a los gnjpos ^mEedores, debido qui

zás a un menor daño provocado por la enfermedad. En el grupo a quedó de manifiesto que el mayor diámetro de tallo se debu) vi que Itrs fiingicidascurati\'OS cjercienan un mejor control sobre el pat(>geno (vergi'átkas 1 v 2).

c) Diámetro deflor

Estadísticamente se obsei"van tres gnjpos dife

rentes pai^a esta variable en ta gráfica 6. En elprimero sólo se encuentra el tratamiento 2, a base

de tebuconazol, que fue el que produjo mayordiámetro de flor, probablemente debido a la dosisempleada (el doble del tratamiento 9) y a la perio

dicidad de aplicación (quincenal). Los tratamientos 10, 4, 5, 1, 9, 8 y 3 del grupo b, disminuyerongradualmente el diámetro de la flor debido al da

ño causado por la presencia de ia enfermedad en

la planta y tal vez a otros efectos secundarios quepudieran derivarse del ingrediente activo de losproductos utilizados. En el caso del grupo r, quecomprende a los tratamientos que produjeron elmenor diámetro de flor (extracto de toronja y cal

agrícola), el efecto observado se debió segui-a-mente a la acción de P. horiana sobre el follaje.

i\l hacer un análisis comparativo del testigo conlos mejores tratamientos en el control de la royablanca, pata estas tres variables de la calidad de la

flor, se evidenciaron los efectos que en la plantacausó la presencia de la enfermedad, así comoaquellos otros inherentes a la acción química delos tratamientos probados. Por ejemplo, el tratamiento testigo fue especialmente ilustrativo de losdaños causados por la roya blanca en la inhibicióndel crecimiento secundario del tallo y en la reducción del diámetro de la flor (gráficas 5 y 6). Encuanto a los efectos en la planta por la acciónfungicida de los mejores tratamientos (3, 9 y 8),un efecto secundario evidente fue la disminución

de la longitud del tallo con relación al testigo(gráfica 4), así como un incremento en el crecimiento secundario del tallo (gráfica 5) y sin ninguna influencia significativa en el diáimetro de la flor.

Conclusiones

1. Los mejores tratamientos para el control de laroya blanca fueron el 3, miclobutanil (1 g/1) enaplicación quincenal; el 9, tebuconazol (0.5 ml/l);y el 8, bromoconazol (1.5 ml/l), todos ellos aplicados semanalmente hasta luites de la formación

de botones florales.

> Ooi. Juno 1

iT ip [^1

*5190 10 3 76

I TUKEY (0.05). LETRAS IGUALES DENOTAN IGUALDAD ESTADISTICA.

2. Estos tratamientos curativos inostraron el ni-

\'el de daiio más bajo por P. horiana.3. El nivel de daiio promedio en el estrato infe

rior de la planta fue mucho más severo que en elmedio y aún más que en el superior.

4. En general, todos los tratamientos probadosdisminuyeron la longiuid del Callo con relación altratamiento testigo.

5. Los tratamientos 1, 9 y 8 disminuyeron gradualmente la longitud del tallo de la planta, al último tratamiento correspondió el efecto más pronunciado (49.91 cm).

6. El mayor diámetro de tallo y flor, con res

pecto al testigo, se debió al efecto fungicida en elcontrol del patógeno.

7. El menor diámetro en esas variables, se

debió a la presencia de la roya blanca y/o alefecto secundario del ingrediente activo de losproductos utilizados.

Bibliografía

Bondc, M. R.; Petctson, G. L, Ilizvi, S. A. y Smibiiick, ]. I.

(1995). "Myclobiitanil as a Curative Agent ibi- Chrysaii-

Üicmiirn Wliite Rusi", en Plan! Dis. 79: 500-505.

De Vis, E. (1981). "Tlie Coiiicot ofJapancsc Rust on Cluy-

sandienuinis on Rcckwool", en Víibomlsmsvm voor lii Bct-

¿ische SUrteeh, 25(2): 70-71.

Dickens, J. S. W. (1990). "Scudies on die Clicmical Control

of Chrysanlhcmiim Wliile Rust Caiised by Vucchna hona-

«cí\ en Plaiil Pathohgf, 39(3). 434-442.

CIENCIA ERQO SUM 215

Page 6: (Puccinia horiana Henn.) en · Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo {Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider MaríaDEL C/\rmenCoronaRodríguez,*

Dirección Gencríd de Suiiidiid Vegelsil (1993). P/m lie Ofíián

para taprtvencm di rojv htanca del crisammo (l'ucciiiia lioii-i-

nn). SAllH, Mé-nco, D. F.

Dordevic, L (1990). "Contriburioii lo the Sludy of White

Rust of Clirysantliemuin", enPlant Palbolaff, 69-06461.

Fax, S. A. de C. V. (1993). La r^a hlaHca del msoafemo

(Puccinia horiana). (Repone técnico). México, D. F.

Geuns, ]. M.

y Veodtig,J. C. (1974). "Hormonal Control of Sietol

Biosynthesis in Pbaseo/us ¿turen/', en Pbyloebemisly. 13: 919-

922.

(1975). "ReguJation of Stcrol Biosynthesis in Eüola-

ted Miing Bean Hypocotyl Seclions", en Pliylarbimiity,

14: 975-978.

Gcunwald. G. (1980). "Steroids", en Secouday Plan! Proáucts.

(eds.) Bell, E. y Charlwood, B. Enyetipedia ojPlan! Pbjsio-

togf Neiv Series. Vol. 8. Springer-Verfng, Berlin/N. Y. pp.

221-256.

Hcnnings, P. Vou. (1901). "Kleinete Mitlreilungcn. Einegc

Nevejapanische Uredineen". en Hedm¿ia, 40;25-20.

Kajiwara, T. (1972). "1971 Evaluation of Candidate Pestici-

des (B-II), Fungicides: Upland Ciops", en JapaH-Pestiride

hiforuialioN, 1972. No. 12: 18-20.

Krebs. K. E. (196^. "Chtysantbemum White Rust can be

ConiroUed", en Gb + Gw, 85: 69-73.

Lactaque, O. R. y Gamboa, B. S. (1986). "Control químico

de la coya blancadel cósantemo", en Retisla de ta Facultad

de A¿ronamia. Universidad Nacional de la Plata. 61/62:

191-193.

Mendoza, Z. G (1992). Fuugcidat sislémiaiij tu metk de acdón.

Departamento deParasitología Agrícola, U.ACH. México

Míreles, C. G.

(1995a). Evaluaríón del control fulmica de la nya tdanca

(Puccinia horiana Hum) en crisantema (Chrysandiemum

motifolium Vamatl) Var.Spider, en VillaGuerrero, Estado de

Mcáto. Tesis profesional. Facultad de Ciencias Agrícolas,

UAEM. México.

216 CIEHOIA ER60 SUM

y Vázquez, G. )_ (199Sb). Control cjuimico rte la nya

blanca (Puccinia horiana Henn) en crisantema

(CrhysnntJtcnuim motifoliiun Kurnati) tariedad Spider, en

Villa Guerrero, Estado de Méxieo. Facultad de Ciencias

Agrícolas, UAEM. México.

Norman, M. T. H.; García, F- A.; Sandovai, R F. R.;

Vázquez, G. L; Aquino, M.J.; Corona, R M. C. y Pedral,

M. E. (1995). "Eviilunción comparativa de la resistencia

de 18 variedades de crisantemo [Dendranlltema grandifiora

Andcrson) a la roya blanca {Puccinia horiana Henn.)",en

Rev. Chapingo, Sene; Horticultura. U.A CH., Mcaco. Vol,

1(3): 113-119.

Petetson, J. L; Davis, S. H. y Wehcr, P.V. (1978). "The

OcutTcnce of Pucciiia horiana on Cluysantlieinum in New

Jersey", en Plant Dtsease Keporlcr, 62; 357-360.

Rademakcr, W. y De Joiig,J.

(1986). "Japanese Rust How Susceptible ot Resisi.ent

is the Chrysanthemmns", en PlantPatltolagf, 65:06070.

(1987). 'Types of Resislaiice lo Puccinia hariana in

Ciirysantltcmum", ^nActa Ploriinrlltirae, 197; 85-88.

Ratring, H.¡ Zamorski, C. y Dii, M. C. (1985). "Sptead and

Control of White Rust {Puccittia boriana) on Chrysanthe-

mums on Artificial Substrate". en Píani Pathoio^, 65:

03349.

Smits,B. G.; Rinaldi, R. y Noguera, R (1992). "Roya blanca

del crisankenioen Venezuela", en Rev. deFilopalalogta. Fa

cultad de Ciencias, Universidad Central de Veneztiela.

27(2): 90-93.

Srivastava, A. K.; Defago, G. y Herm, H. (1986).

"Hyperparasilism of Puccinia boriana AnotherMicrrxryclic

Rust", en PlantPa/bology, 65: 6067.

Yang, H. C.; Kao. C. W. y Uu. L. S. (1992). "7he Ecology

and Control of White Rust Ocurred on Chtysantfae-

mum", en PlantProtec/ion Bulíetin (Taipei), 34(2); 125-138.

Zamorski, C. (1985). "Efectiveness of Fungicides in the

Coiiitol of White Rust (Ptrccinia boriana Henn.)", en Plan!

Patholo^, 64 04962.