puente “san cristobal manifestaciÓn de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/dgo/e... ·...

78
SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V. Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTO EJECUTIVO DE LOS PUENTES: "SAN CRISTÓBAL", UBICADO EN EL KM 8+500 DEL CAMINO INDE - E.C. (EL PALMITO - LA ZARCA), CON UNA LONGITUD DE 140 MTS. Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS LÍMITES DE LOS MUNICIPIOS DE INDE Y EL ORO, CON UNA LONGITUD DE 160 MTS, INCLUYEN MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR, EN EL ESTADO DE DURANGO. PUENTE “SAN CRISTOBALMANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Upload: hoangthien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS

DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES

ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTO EJECUTIVO DE LOS PUENTES: "SAN CRISTÓBAL", UBICADO EN EL KM 8+500 DEL CAMINO INDE - E.C. (EL PALMITO - LA ZARCA), CON UNA LONGITUD DE 140 MTS. Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS

LÍMITES DE LOS MUNICIPIOS DE INDE Y EL ORO, CON UNA LONGITUD DE 160 MTS, INCLUYEN MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR, EN

EL ESTADO DE DURANGO.

PUENTE “SAN CRISTOBAL”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Page 2: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

CONTENIDO.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 Proyecto. 1.1.1 Nombre del proyecto. 1.1.2 Ubicación del proyecto. 1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. 1.2 Promovente. 1.2.1 Nombre o razón social. 1.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente. 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal. 1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 2.1 Información general del proyecto. 2.1.1 Naturaleza del proyecto. 2.1.2 Selección del Sitio. 2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 2.1.4 Inversión requerida. 2.1.5 Dimensiones del proyecto. 2.1.6 Uso actual de suelo. 2.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 2.2 Características particulares del proyecto. 2.2.1 Preparación del sitio. 2.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 2.2.3 Etapa de construcción. 2.2.4 Etapa de operación. 2.2.5 Otros insumos. 2.2.6 Sustancias peligrosas. 2.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto. 2.28 Etapa de abandono del sitio. 2.2.9 Utilización de explosivos. 2.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 2.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Page 3: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. 4.1 Delimitación del área de estudio. 4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 4.2.1 Aspectos abióticos. 4.2.2 Aspectos bióticos. 4.2.3 Paisaje. 4.2.4 Medio socioeconómico. 4.2.5 Diagnóstico ambiental. 5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTES. 5.1 Metodología. 5.1.1 Indicadores de impacto. 5.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. 5.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. 6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 6.1 Descripción de las medidas. 6.2 Impactos residuales. 7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 7.1 Pronóstico del escenario. 7.2 Programa de Vigilancia Ambiental. 7.3 Programa de monitoreo ambiental. 7.4 Conclusiones. 8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES. 8.1 Formatos de presentación. 9. BIBLIOGRAFÍA.

Page 4: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 Proyecto.

Puente: "San Cristóbal", ubicado en el Km 9+800 del Camino Inde - E.C. (El Palmito - La Zarca), con una longitud aproximada de 160m, en el Estado de Durango. El proyecto consiste en la construcción de un puente a base de trabes AASHTO tipo IV, con losas y diafragmas, cuenta con 3 pilas centrales y dos caballetes en los extremos, una superestructura de concreto y acero reforzado, el cual contará con las siguientes dimensiones: Largo: 119.62m. Claro central: 30.04m. Ancho Total: 8.00m. Ancho de calzada: 7.20m). N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50m cada uno. Parapetos: 0.40cm por sentido. Terraplenes de acceso: 2. El arribo al sitio donde se construirá el puente, es sobre el camino de terracería que se origina en el Poblado de Buenos Aires; en dirección hacia el norte de la ciudad de Durango, en el Estado de Durango. Cabe mencionar que el largo presentado no abarca accesos o terraplenes además de que por cuestiones hidráulicas la rasante del proyecto se subió.

1.1.1 Nombre Del Proyecto. Puente “San Cristóbal” Km 9+800 con una longitud de proyecto de 160m.

1.1.2 Ubicación del Proyecto. La ubicación de proyecto “Puente San Cristóbal comienza en el camino del poblado La Trinidad – San Cristóbal y su localización central está en medio de donde pasa el Río “El Tizonazo” cerca del Municipio de Santa María del Oro con las coordenadas geográficas siguientes: Latitud = 25°52'18.23"N y Longitud = 105° 8'33.61"O. En las siguientes figuras se observa la ubicación espacial del proyecto, así como la planta topográfica del puente.

Page 5: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Imagen 01. Vista general de la ubicación del puente.

Imagen 02. Otra vista general de la ubicación del puente.

Page 6: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Cerca

PLANTA 1:1000ESC.

A LA G

ALLEGA

A S

AN

CR

IST

OB

AL

BANCO DE NIVEL BN-2SOBRE MONUMENTO DECONCRETO A 17.360 m A LADERECHA DEL KM 9+833.375

BANCO DE NIVEL BN-1SOBRE MONUMENTO DECONCRETO A 14.646 m A LADERECHA DEL KM 9+994.953

BANCO DE NIVEL BN 11-13SOBRE VARILLA COLOR ROJOA 15.07 m A LA DERECHADEL KM 9+871.16ELEV. PROMEDIO: 124.605ELEV. GPS: 1675.5890

Imagen 03. Planta Topográfica (sin Escala, ver anexo plano topográfico)

Page 7: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

1.1.3 Tiempo de Vida útil del Proyecto. El tiempo de vida útil, a partir de la operación del proyecto es de 50 años, llevando a cabo el mantenimiento correspondiente a la infraestructura del puente.

I.1.4 Presentación de la documentación legal. No aplica por ser un Puente sobre el Río “El Tizonazo”. Para el caso de los predios que se afectarán son de propiedad comunal y serán adquiridos legalmente por la misma Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Durango.

1.2 Promovente

1.2.1 Nombre o Razón Social.

Centro SCT Durango.

1.3 Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

1.3.1 Nombre o Razón Social. IMXA Diseño S.A. de C.V.

Page 8: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2.1 Información general del proyecto. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el área de caminos rurales pretende proyectar el puente llamado “San Cristóbal” el cual le dará continuidad a la carretera actual y permitirá además de cruzar el Río El Tizonazo dando como consecuencia conectar al pueblo San Cristóbal a la carretera actual.

2.1.1 Naturaleza del proyecto.

La construcción del puente surge de la necesidad de poder salvaguardar el cruce del Río Tizonazo, intercomunicar e integrar a los poblados que se encuentran en el norte de la Ciudad de Durango, primordialmente; a través de la modernización de una vía de comunicación; donde actualmente los caminos son de terracería; lo anterior, con el objeto de: reducir los riesgos de traslado que implican el medio de transporte actual, así como los tiempos de recorrido; facilitando el desplazamiento de personas y el transporte de sus productos y bienes; importantes para el desarrollo económico de la región; optimizando el aprovisionamiento en volumen y oportunidad en los diferentes aspectos de su producción y así, trascender positivamente sobre el futuro de las poblaciones asentadas en la región y en el municipio; procurando compatibilizar el equilibrio entre las demandas sociales, el crecimiento económico y la preservación del entorno ecológico de la región se proyecto dicho puente, el cual tendrá como beneficios: Abatimiento de los inconvenientes, debido a sus limitaciones de servicio, rapidez y seguridad

(riesgos por las condiciones de construcción y mantenimiento que este tiene; así como de las climáticas).

Mejoramiento del flujo en el transporte y distribución de los bienes de consumo y servicios

demandados por la población. Contribución a la generación de fuentes de empleo temporal y permanente a nivel local y

regional. Coadyuvar al uso eficiente de la energía y a la disminución de emisiones contaminantes a la

atmósfera por el uso de combustibles. La construcción que implica el puente con sus dos terraplenes de acceso, además de su

conexión a la carretera actual; contempla las obras de drenaje y señalamientos necesarios, siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico y especificaciones de Puentes, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Los predios que se afectarán son de propiedad comunal y serán adquiridos legalmente por la

misma Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Durango. El proyecto de construcción del puente tendrá entre otros como objetivo el alcance de

beneficio social y económico a niveles local, estatal, regional.

2.1.2 Selección del Sitio.

Para la selección que ocupa el sitio del proyecto, se utilizaron y se compatibilizaron criterios de ingeniería, topografía, economía y ambientales de la zona. El sitio elegido obedeció sobre todo a criterios de tipo topográfico y ecológico, para beneficiar al mayor número posible de la población local en cuanto a su economía y aislamiento geográfico; aprovechar el camino de terracería ya existente, consiguiendo su continuidad para interconectar a dichos núcleos poblacionales; de tal

Page 9: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

manera que se evite causar un deterioro ambiental excesivo, además de contemplar los aspectos económico y social.

Las actividades que se desarrollaron para cumplir con lo antes mencionado fue la interpretación de mapas y cartas existentes, inspecciones de campo, principalmente para determinar aspectos geológicos, de vegetación y uso actual del suelo. La interpretación geológica regional tiene el apoyo de estudios geotécnicos (mecánica de suelos), en las áreas donde desplantaran las bases del puente; además del suelo del área donde se construirán los terraplenes. Para la interpretación del uso de suelo; en particular donde se tiene vegetación; también se tuvo el apoyo de un recorrido de observación directa e interpretación de mapeo forestal. Para el proyecto geométrico definitivo se hizo el levantamiento topográfico, con base a los procedimientos establecidos en los manuales de la SCT; de manera conjunta se ha hecho por el método fotogramétrico y mediante observación directa en campo; a través de métodos topográficos.

2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Puente: "San Cristóbal", ubicado en el Km 9+800 del Camino Inde - E.C. (El Palmito - La Zarca), con una longitud aproximada de 160m, en el Estado de Durango. La ubicación de proyecto está en medio de donde pasa el Río “El Tizonazo” cerca del Municipio de Santa María del Oro con las coordenadas geográficas siguientes: Latitud = 25°52'18.23"N y Longitud = 105° 8'33.61"O.

A continuación se incluye una tabla en la cual se tienen los cuatro puntos extremos de la poligonal del proyecto, que corresponden al Plano Topográfico (ver anexo de plano topográfico).

Tabla I. Ubicación geográfica del sitio del proyecto.

Nombre punto Norte Error N Este Error E Elevación Error e Fijo

BN02 2861481.515m 0.011m 485612.051m 0.006m 1678.454m 0.017m

BN01 2861406.449m 0.011m 485758.926m 0.006m 1678.975m 0.017m

IDGO 2661750.501m 0.000m 539944.084m 0.000m 1882.388m 0.017m N E a

2.1.4 Inversión requerida.

La inversión requerida para la construcción del puente, se calcula en: $ 33, 040, 000 M.N.

2.1.5 Dimensiones del proyecto.

La definición de superficie total del predio se trata de una vía pública en donde se realizará el proyecto la cual no se podría delimitar, sin embargo la superficie que se requiere para la realización del puente es de 1,280m

2, ya que se tiene una longitud del proyecto aproximado de

160m por 8m de ancho. Largo: 119.62m. Claro central: 30.04m. Ancho Total: 8.00m. Ancho de calzada: 7.20m. N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50m cada uno. Parapetos: 0.40cm por sentido. Terraplenes de acceso: 2.

Page 10: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Imagen 04. Sección Transversal General del Puente San Cristóbal

2.1.6 Uso actual de suelo. El predio donde se realizará el proyecto del puente “San Cristóbal” es sobre la zona designada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el área de Caminos Rurales, la cual ha sido determinada como Alto Impacto, el uso de suelo actual que se le da al área asignada para la proyección del puente “San Cristóbal” es de uso ganadero. De manera general el uso que tiene el sitio donde se realizará el proyecto está considerado como tierras Forestales y Ganaderas, las cuales colindan con el poblado conocido como “San Cristóbal”, donde ya existe un uso urbano incipiente. El río por donde cruzara el puente se usa especialmente para el ganado y se llama Río “El Tizonazo.

2.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. A pocos metros del área de construcción del puente se encuentra el poblado San Cristóbal el cual cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, teléfono rural, correo rural, sin embargo no cuenta con escuelas (kínder y primaria) y clínicas de salud. Los servicios que se requieren para el desarrollo del proyecto serán: Energía eléctrica y agua potable y tratada; en lo que respecta a la construcción, asfalto, material pétreo y combustible; la energía eléctrica la proveerá la Comisión Federal de Electricidad; el agua potable se adquirirá en cualquier casa comercial; el agua para la construcción se tomara de pipas

Page 11: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

con agua tratada; el asfalto se adquirirá con cualquier empresa que preste este servicio y el material pétreo será proporcionado por los bancos de materiales autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la entidad y que cuenten con los permisos necesarios expedidos por la SEMARNAT. En el caso de que la compañía encarga de realizar las obras considere necesario otro banco, los trámites serán responsabilidad de esta. Por último el combustible se piensa obtener de la Estación de Servicio más cercana; misma que se ubica en el entronque de la Zarca.

2.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO A continuación se describen las características del puente:

a) Tipo de estructura.

Trabes AASHTO Tipo IV, pretensada, simplemente apoyada, trabajando en conjunto con una losa de concreto reforzado, la subestructura está formada por pilas-pilotes, y un cabezal como liga entre los pilote.

El número de trabajadores que aproximadamente se utilizarán durante la obra será de 54, trabajando jornales diurnos de 8 hrs., con el fin de evitar molestias a la población circunvecina a la obra. De manera aproximada el personal a emplear será: PUESTO CANTIDAD TIEMPO Superintendente General 1 12 Residentes 1 12 Sub-residente 1 12 Sobrestante 1 12 Administradores 1 12 Secretarias 1 12 Choferes 7 12 Vigilantes 2 12 Veladores 2 12 Checadores personal 1 12 Checadores material 3 11 Checadores maquinaria 2 11 Mecánicos y ayudantes 2 10 Operador maquinaria 4 11 Albañiles 25 11 TOTAL DE 54 EMPLEADOS

Algunos insumos que se requerirán en cantidades aproximadas para efectuar este proyecto son: Gasolina 3,600L. Piedra 3,000 m

3.

Agua 3,000 m3.

Diesel 900 L. Material pétreo 5,000 m

3.

La forma de transporte será en camiones de volteo convencionales, en horarios de bajo flujo vial o nocturnos y estos estarán debidamente cubiertos para evitar derrames sobre los caminos y carretera existente.

Page 12: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción del puente será:

E Q U I P O CANTIDAD TIEMPO

Camión de volteo 10 12

Cargadores 1 12

Compactadora 1 9

Motoconformadora 1 6

Trascabo D9 1 3

Malacate 3 12

Camioneta 3 12

Revolvedora 3 6

Apisonadora 3 6

Pipa 1 12

Rodillo vibratorio 3 6

Rodillo pata de cabra 4 9

Retroexcavadora 1 9

Grúa 2 8

Camión 1 9

Mano de Chango 2 6

Remolque 1 6

Tractor D10 2 9

Compresora 2 9

Perforadora neumática 2 9

Esparcidora 1 3

Rompedora 2 9

El agua que se requerirá para las actividades de compactación, riegos y otras, será de pipas con agua potable tratada. El agua potable que se utilizará para el servicio de los trabajadores, será embotellada y esta se adquirirá de cualquier casa comercial. La fuente de energía eléctrica para los servicios de los campamentos, será proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad, en la capacidad suficiente para mantener iluminadas las áreas del campamento y patios de almacén de maquinaria, en caso de que el constructor lo requiera.

b) Dimensiones. La definición de superficie total del predio se trata de una vía pública en donde se realizará el proyecto la cual no se podría delimitar, sin embargo la superficie que se requiere para la realización del puente es de 1,280m

2, ya que se tiene una longitud del proyecto aproximado de

160m por 8m de ancho.

Largo: 119.62 m. Claro central: 30.04 m Ancho Total: 8.00 m Ancho de calzada: 7.20 m N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50 m cada uno Parapetos: 0.40 cm por sentido Terraplenes de acceso: 2

Page 13: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

c) Gasto Hidráulico. El gasto de diseño será, QDI = 26.52m

3/s, asociado a un período de retorno de 100 años. Dicho

gasto se transitó en la sección hidráulica ubicada en la estación Indé sobre el eje del cruce, obteniéndose el NADI en el cruce, de elevación de 0.18m.

d) Perfil Estratigráfico del Cruce. Ver plano anexo del perfil estratigráfico.

e) Tipo de Cimentación.

El tipo de cimentación es profunda usando Pilas coladas en sitio a una profundidad promedio de 10 metros.

f) Ancho del Camino. El Camino es un tipo “C” con un ancho de corona de 7m (como se muestra en la imagen 03).

g. Peso Máximo de Vehículos.

Un carril con un camión t3-s3 Tipo II (43.0 ton) o T3-S2-R4 TIPO II (58 TON) y un carril con un HS-20, la carga es para un camino tipo “C”.

h. Caminos de acceso a la obra.

No será necesario efectuar la apertura de nuevos caminos de acceso, ya que se utilizaran los caminos existentes y que son utilizados por los habitantes de la zona para trasladarse a sus sitios de trabajo o a los poblados más cercanos.

i. Bancos de materiales. Los bancos de materiales que se utilizarán en el desarrollo del proyecto serán los autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la entidad y que cuenten con los permisos necesarios expedidos por la SEMARNAT. En el caso de que la compañía constructora encargada de realizar las obras considere necesario otro banco, los trámites serán responsabilidad de esta.

j. Tipo de soportes.

El puente San Cristóbal consiste en la construcción de la base de trabes AASHTO tipo IV, con losas y diafragmas, cuenta con 3 pilas centrales y dos caballetes en los extremos.

k. Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación

(fabricados en sitio o prefabricados). El proyecto consiste en la construcción de un puente a base de trabes AASHTO tipo IV, con losas y diafragmas, cuenta con 3 pilas centrales y dos caballetes en los extremos, una superestructura de concreto y acero reforzado, el cual contará con las dimensiones especificadas anteriormente en este punto. Cabe mencionar que el largo presentado no abarca accesos o terraplenes además de que por cuestiones hidráulicas la rasante del proyecto se subió.

Page 14: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

l. Taludes. Los taludes que alojaran a los caminos de acceso deberán tener como inclinación máxima 1: ¼ (horizontal: vertical).

m. Otros servicios auxiliares para la operación. No serán requeridos servicios auxiliares para la operación del Puente San Cristóbal.

2.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

DESCRIPCIÓN MES

1 2 3 4 5 6 7 8

Preparación del terreno

Limpieza del área del proyecto.

Señalizar el área del proyecto

Movimiento de maquinaria

Transporte de materiales

Nivelación del área de construcción

Construcción

Relleno de terraplén

Compactación de material de terraplén

Riego de impregnación

Riego de liga

Barrido

Excavación

Colocación de pilas de cimentación

Colocación de zapatas

Colocación de trabes

Colocación de losas

Construcción de la carpeta asfáltica

Construcción de guarniciones, deflector central y faldón

Construcción del sistema de drenaje

Acabados (pintura y señalización)

Limpieza del área del proyecto

Operación

Tránsito vehicular

Operación de sistema de drenaje

Page 15: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

2.2.2 Preparación del Sitio. Se realizará un retiro de residuos y materiales sobrepuestos en el lugar de proyecto que pudieran obstaculizar el inicio de los trabajos, posteriormente se realiza la señalización del área del proyecto indicando áreas de construcción, circulación y restricciones. Una vez terminada la señalización y la seguridad de la obra se procederá a dar inicio a los trabajos de construcción de terraplenes y cimentación de columnas, en este punto es donde se inician los trabajos de acarreo de material, movimiento de maquinaria y vehículos. A nivel general las actividades se realizarán en un área aproximada 160m

2 que involucran la

preparación del sitio son: Derribo, troceado, destronque, rastreado, nivelado, las cuales consisten en: Derribo se trata del derribo de toda la vegetación que se encuentre en el lugar donde se construirán los terraplenes de acceso y el desplante del puente, estos se hará mediante la remoción de posibles arbustos y en su mayoría vegetación secundaria, así como de terrenos de uso agrícola. El troceado se trata del desrame y troceado de 5 arbustos derribados, con el fin de evitar residuos de materiales combustibles más adelante. El destronque, se trata de sacar el tronco y las raíces de 7 árboles antes derribados, para garantizar que el lugar se encuentre limpio de cualquier objeto que pudiera alterar o detener la construcción de la obra. El rastreado es el raspado de la superficie actual, con la ayuda de una motoconformadora, con la finalidad de que la superficie quede lo más pareja posible y limpia de materiales extraños a los del suelo. El nivelado consiste en darle el nivel correspondiente a todo el terreno, con el auxilio de una motoconformadora. La superficie que será desmontada será de 5m

2 aproximadamente, es decir, en ambos lados del

puente en donde serán construidos los accesos al mismo, la superficie total a desmontar será de 5m

2.

2.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Selección del sitio, limpieza del mismo, construcción del almacén y dormitorio (en caso de que el constructor lo crea necesario) a base de madera; para ello se tendrán que utilizar materiales prefabricados, madera y otros que se adquirirán en la misma región. El patio de maquinaria implica la actividad de selección del sitio, limpieza del área a utilizar y la adecuación del lugar. En caso de que el constructor lo crea necesario se recomienda que el almacén y el dormitorio sean de materiales prefabricados, madera y cartón en una superficie de 50m

2, el patio de maquinaria

será ubicado al aire libre en zonas en donde no exista vegetación y será provisto por techo, la superficie necesaria será de aproximadamente 50m

2.

En caso de que el constructor lo crea necesario se recomienda para el establecimiento de los patios de maquinaria, se compactará el suelo colocando una capa de revestimiento formada con grava y arena, que permita un mejor control en caso de derrames de grasas y/o combustibles y será de aproximadamente 50m

2, mientras que para los almacenes, dormitorio y oficinas se

Page 16: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

fabricará un piso de concreto; los materiales que sean utilizados en las casetas serán prefabricados y desmontables, por lo que una vez utilizada esta infraestructura se procederá a su retiro y almacenaje. El almacén de combustibles será de una superficie de 5m

2.

Con respecto a los bancos de materiales, se utilizarán los que por su uso y cercanía estuvieran abiertos a explotación (funcionando actualmente), siempre y cuando los materiales cumplan con las especificaciones técnicas de los requeridos por el proyecto, en caso contrario se consultará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para conocer los bancos de material que funcionan y se encuentran autorizados, para prever este tipo de materiales. No será necesario efectuar la apertura de nuevos caminos de acceso, ya que se utilizaran los caminos existentes y que son utilizados por los habitantes de la zona para trasladarse a sus sitios de trabajo o a los poblados más cercanos.

2.2.4 Etapas de Construcción

Las etapas de construcción son las siguientes:

a) Preparación del terreno. Limpieza del área del proyecto. Señalizar el área del proyecto. Movimiento de maquinaria. Transporte de materiales. Nivelación del área de construcción.

b) Construcción.

Construcción de muros mecanizados. Relleno de terraplén. Compactación de material de terraplén. Riego de impregnación. Riego de liga. Barrido.

c) Excavación. Colocación de pilas de cimentación. Colocación de zapatas. Colocación de trabes. Colocación de lozas. Construcción de la carpeta asfáltica. Construcción de guarniciones. Construcción del sistema de drenaje. Acabados (pintura y señalización). Limpieza del área del proyecto.

De las cuales algunas características importantes que deben cumplir son:

Material para terraplenes. Los materiales que empleados para la formación de terraplenes deberán cumplir con las especificaciones que se indican en las normas. N CMT 01-Materiales para terraplén, N CMT 02-Materiales para subyacente y N CMT 03-Materiales para subrasante; de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Page 17: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

La capa subrasante deberá cumplir con los siguientes requisitos: Tamaño máximo de partículas 76.2 mm (3”). Límite líquido 50% máximo. Valor relativo de soporte saturado 12% mínimo. Expansión 3% máximo. Se seleccionará preferentemente un banco de materiales de préstamo, o verificar que el suelo del sitio cumpla con las características de calidad de la capa subrasante, en el que se deberán efectuar las pruebas de control de calidad correspondientes. Material para la capa de subbase. El material que se utilice en la formación de las capas de subbase deberá cumplir satisfactoriamente las especificaciones de calidad que se indican en la Norma N CTR CAR 1 04 002/03-Subbases y Bases; de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y que se resumen a continuación. Para ello, y para complementar la capa de subbase deberá emplearse material procedente preferentemente de un banco de préstamo, o el mismo material del sitio de la obra que cumpla con lo siguiente: La curva granulométrica no deberá tener cambios bruscos de pendiente. En la granulometría también se deberá de cumplir con: Tamaño máximo de las partículas 50.8 mm (2”). Porcentaje máximo de finos 25%. Se deberán satisfacer también los requisitos siguientes:

PROPIEDAD SUB-BASE Límite líquido 50% máximo. Contracción lineal 6.0% máximo. Valor relativo de soporte estándar 50% mínimo. Equivalente de arena 20% mínimo.

Material para la capa de base. El material que se utilice en la formación de las capas de base deberá cumplir satisfactoriamente las especificaciones de calidad que se indican en la Norma N CTR CAR 1 04 003/00-Capas estabilizadas; de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y que se resumen a continuación. Deberá emplearse material procedente preferentemente de un banco de préstamo, o el mismo material del sitio de la obra que cumpla con lo siguiente: La curva granulométrica del material para la capa base, del mismo modo que el material para la capa subbase, no deberá tener cambios bruscos de pendiente. En la granulometría también se deberá de cumplir con: Tamaño máximo de las partículas 50.8 mm (2”). Porcentaje máximo de finos 25%. Se deberán satisfacer también los requisitos siguientes:

PROPIEDAD BASE Límite líquido 30% máximo. Contracción lineal 4.5% máximo. Valor relativo de soporte estándar 80% mínimo. Equivalente de arena 30% mínimo.

Page 18: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Materiales pétreos para la elaboración de la mezcla asfáltica. Deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones de calidad. 1. El tamaño máximo nominal de las partículas será de ¾” (19 mm). 2. La contracción lineal será menor de 2%. 3. El desgaste en prueba “Los Ángeles” será menor de 40%. 4. Las partículas que tengan forma alargada o de laja no excederán de 35% del total. 5. El equivalente de arena será mayor de 55%. 6. En lo que respecta a la afinidad del material pétreo con el asfalto usado, se deberá cumplir

satisfactoriamente con dos de las tres siguientes especificaciones:

El desprendimiento por fricción no excederá de 25%.

El cubrimiento con asfalto, determinado por el Método Inglés no será menor de 90%.

La pérdida de estabilidad por inmersión en agua, no será mayor de 25%. Pruebas de control de calidad y tolerancias en la construcción. Durante la construcción de los pavimentos deberán efectuarse las pruebas de control deberán llevarse a cabo mediciones de espesores de capas y nivelaciones para constatar que la geometría obtenida en el pavimento está dentro de las tolerancias que se establecen en las especificaciones marcadas en el estudio de mecánica de suelos. De no cumplirse con los requisitos de calidad y/o de tolerancias geométricas, la capa o capas defectuosas deberán ser repuestas por el Contratista. Pruebas en materiales de bancos de préstamo. Se deberán efectuar periódicamente muestreos del material de los bancos de préstamo. Con las muestras colectadas se llevarán a cabo las pruebas de laboratorio necesarias para determinar las propiedades de las distintas capas y constatar que se satisfacen las restricciones establecidas. La frecuencia con que se realicen estos muestreos dependerá del cambio de homogeneidad que se observe en el material del frente de explotación en el banco, a juicio del ingeniero residente de la dirección de la obra. Cuando el material sea siempre homogéneo, deberá efectuarse una serie de pruebas por semana mientras el empleo de los materiales de dicho banco se realice en forma continua. Mediciones en el cuerpo del terraplén. Para dar por terminada la construcción del cuerpo del terraplén, se verificará que el alineamiento, sección, compactación, espesor y acabados se encuentren dentro de lo fijado en el proyecto, respetando las siguientes tolerancias:

1. Nivel de superficie + 1.0 cm 2. Diferencia de pendiente con respecto a la especificada en el proyecto. +0.5% 3. Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla de

3.0 metros de longitud, paralela y normalmente al eje. 1.50 cm máx

4. Grado de compactación respecto al P.5.S.M. obtenida en cuanto menos el 80% de valores determinado en un mínimo de 20 puntos de control, fijado mediante el criterio de números aleatorios, en el 20% restante se aceptará una tolerancia de –2% en el grado de compactación.

> 95%

Page 19: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Mediciones en la capa subrasante. Para dar por terminada la construcción de la capa subrasante, se verificará que el alineamiento, sección, compactación, espesor y acabados se encuentren dentro de lo fijado en el proyecto, respetando las siguientes tolerancias:

1. Nivel de superficie. + 1.0 cm 2. Diferencia de pendiente con respecto a la especificada en el proyecto. +0.5% 3. Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla de 3.0

metros de longitud, paralela y normalmente al eje. 1.50 cm máx

4. Grado de compactación respecto al P.S.S.M. obtenida en cuanto menos el 80% de valores determinado en un mínimo de 20 puntos de control, fijado mediante el criterio de números aleatorios, en el 20% restante se aceptará una tolerancia de –2% en el grado de compactación.

> 100%

Mediciones en la capa de sub-base compactada. Para dar por terminada la construcción de la subbase, se verificarán el perfil, compactación, espesor y acabado, deberán satisfacerse las siguientes tolerancias:

1. Nivel de superficie. + 1.0 cm 2. Diferencia de pendiente con respecto a la especificada en el proyecto. +0.5% 3. Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla de 3.0

metros de longitud, paralela y normalmente al eje. 1.50 cm máx

4. Grado de compactación respecto al P.S.S.M., obtenida en cuanto menos el 80% de valores determinado en un mínimo de 20 puntos de control, fijado mediante el criterio de números Aleatorios, en el 20% restante se aceptará una tolerancia de –2% en el grado de compactación.

> 100%

Mediciones en la capa de la base compactada. Para dar por terminada la construcción de la base, se verificarán el perfil, compactación, espesor y acabado y deberán satisfacerse las siguientes tolerancias: 1. Nivel de superficie. + 1.0 cm 2. Diferencia de pendiente con respecto a la especificada en el proyecto. +0.5% 3. Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla de 3.0 metros

de longitud, paralela y normalmente al eje. 1.50 cm máx

4. Grado de compactación respecto al P.S.S.M. obtenida en cuanto menos el 80% de valores determinado en un mínimo de 20 puntos de control, fijado mediante el criterio de números aleatorios, en el 20% restante se aceptará una tolerancia de –2% en el grado de compactación.

> 100%

En los puntos de verificación de espesores por sondeo y nivelación, los espesores medidos de la base, deberán cumplir las siguientes restricciones: Para la base: En el 90% de las mediciones realizadas, como mínimo. En donde: e = Espesor de proyecto. e1, e2,...,en, er = Espesores reales encontrados al efectuar los sondeos y nivelaciones. n = Número de verificaciones del espesor real en un tramo de 1 km de largo o menor.

Page 20: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Pruebas en la carpeta de concreto asfáltico: Para que pueda considerarse adecuado el tendido y compactación de la carpeta asfáltica se deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. La mezcla asfáltica usada para la carpeta deberá tener un valor de permeabilidad menor o igual

a 10%, las pruebas de calidad correspondientes deberán realizarse inmediatamente después de que la carpeta se haya terminado de construir.

2. Para dar por terminada la construcción de la carpeta de concreto asfáltico, se verificará el

alineamiento, el perfil, la sección, la compactación, el acabado y el espesor, para constatar que son acordes con el proyecto y deberán cumplirse las siguientes tolerancias:

Ancho de la carpeta, del eje a la orilla. + 2 cm Profundidad de las depresiones observadas colocando una regla de tres metros de longitud paralela y normalmente al eje de la vialidad.

0.5 cm

3. En las nivelaciones para obtener espesores de la carpeta, se nivelará la superficie terminada en

las secciones transversales, coincidiendo con los puntos en que se niveló la base terminada. El espesor de la carpeta se obtendrá de la diferencia en cotas obtenida en las dos nivelaciones mencionadas, las cuales deberán ser cerradas y verificadas.

Al efectuar los sondeos para la verificación simultánea de compactación y espesor de la carpeta, no deberá dañarse la parte contigua a los sondeos, el hueco formado deberá rellenarse una vez efectuadas las mediciones, empleando el concreto asfáltico con que se construya la carpeta, compactándolo al 95% de su peso volumétrico (Marshall) y enrasándolo con la superficie original.

2.2.5 Etapa de Operación. La etapa de operación consiste en el inicio de tránsito de vehículos a través del puente. Ya terminada la obra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y/o Centro SCT Durango realizará una licitación de trabajo para que realice el mantenimiento del puente. Dicho mantenimiento, mínimamente deberá contar con un programa de conservación anual de limpieza, bacheo y vigilancia y los servicios a prestar en el caso de accidentes o siniestros.

2.2.6 Otros Insumos. No se utilizarán ni almacenarán otros insumos en esta etapa.

2.2.7 Sustancias Peligrosas.

Por el tipo de actividades que se llevarán a cabo, es común utilizar sustancias peligrosas como la Gasolina, Diesel y Residuos Peligrosos, derivados tanto de las actividades de construcción como de la propia actividad humana.

Page 21: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Por tal motivo, se deberán cumplir con las disposiciones de las leyes en materia ambiental principalmente del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPARP) y las normas que de ella se derivan. La generación de residuos peligrosos, dentro de estos se encuentran principalmente los desechos del mantenimiento de las unidades automotoras, los cuales se encontrarán principalmente en los talleres de mantenimiento y consistes en los residuos peligrosos indicados en la siguiente tabla, de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuos peligroso por su toxicidad al ambiente.

RESIDUOS PELIGROSOS

Tipo de residuo Clave

CRETIB Clasificación

Cantidades

aproximadas

Baterías C,T RP14.1/07 Variable

Envases y tambos vacíos usados en el manejo de

materiales y residuos peligrosos

T RPNE1.1/01 Variable

Restos de combustibles (diesel, gasolina y aceite) T,E S/C 10 l/mes

Materiales de limpieza (estopas y trapos

impregnados de aceite)

T,E S/C 5 kg/mes

Filtros usados T S/C 5 pzas/mes

Metales (varillas, clavos y alambre - S/C -

El manejo de residuos será llevado a cabo por empresas previamente autorizadas por SEMARNAT, a través de trabajadores capacitados para el manejo y transporte de dichos residuos, quienes deberán cumplir con el equipo de seguridad acorde con el tipo de desechos que maneje y cumplir con la documentación necesaria para el registro de recolección, la cual quedará inscrita en la Bitácora de Generación de residuos peligrosos. Durante el intervalo de tiempo entre una y otra recolección se contará con un área de almacenamiento temporal, la cual estará destinada para la recepción de residuos peligrosos incompatibles y cumplirá con las siguientes indicaciones, de acuerdo a las NOM-053-SEMARNAT-1993 que establecen los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos y NOM-054-SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-2005. Las sustancias y los residuos peligrosos se dispondrán en un almacén que contará con señalamientos en donde se indique el tipo de desecho debido a que no se deberán juntar desechos incompatibles. Para ayudar al personal en la correcta decisión en el almacenamiento, deberán seguir lo indicado en la siguiente tabla de incompatibilidad.

TABLA DE INCOMPATIBILIDAD

No. Reactividad del grupo 2 Ácidos minerales oxidantes 2

10 Cáusticos HF 10

23

Metales elementales y aleaciones en forma de láminas, varillas, molduras HF gt -- 23

28 Hidrocarburos alifáticos no saturados HF -- -- 28

29 Hidrocarburos alifáticos saturados HF -- -- -- 29

Page 22: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

101 Materiales combustibles e inflamables HF gt -- -- -- -- 101

102 Explosivos HE HE HE -- -- HE 102

106 Agua y mezclas conteniendo H -- S -- -- -- -- 106

Dentro de los grupos reactivos se mencionan los más utilizados en la siguiente tabla:

GRUPOS REACTIVOS No Reactividad del grupo Tipo de producto 2 Ácidos minerales oxidantes Ácido sulfúrico 10 Cáusticos Hidróxido de sodio 23 Metales elementales y aleaciones en

forma de láminas, varillas, molduras Cobre, fierro, plomo

28 Hidrocarburos alifáticos no saturados Acetileno

29 Hidrocarburos alifáticos saturados Butano, octano

101 Materiales combustibles e inflamables Asfalto, thiner, gasolina, papel, diesel, celulosa, polietileno

102 Explosivos Trinitrotolueno 106 Agua y mezclas conteniendo agua Agua y mezclas que contienen agua

El complemento de las tablas anteriores que indica el código de reactividad y consecuencias de la reacción se muestran en la siguiente tabla:

CÓDIGO DE REACTIVIDAD

Código de reactividad

Consecuencia de la reacción

H Genera calor por reacción química

F Produce fuego por reacciones exotérmicas violentas y por ignición de mezclas o de productos de la reacción

G Genera gases en grandes cantidades y puede producir presión y ruptura de los recipientes cerrados

Gt Genera gases tóxicos

E Produce explosión debido a reacciones extremadamente vigorosas o suficientemente exotérmicas para detonar compuestos inestables o productos de reacción

P Produce polimerización violenta, generando calor extremo y gases tóxicos e inflamables

S Solubilización de metales y compuestos metales tóxicos

D Produce reacción desconocida. Sin embargo, debe considerarse como incompatible la mezcla de los residuos correspondientes a este código; hasta que se determine la reacción específica

El manejo de residuos sólidos no peligrosos se llevará a cabo mediante el uso de recipientes de 200L que cuente con tapa. Para la disposición final de los residuos peligrosos, se tendrá que contratar empresas especializadas autorizadas por SEMARNAT, lo cual se prevé desde la licitación ya que es requisito indispensable presentar el nombre de la empresa que se encargará de realizar la disposición final de los residuos peligrosos.

2.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto. No existen obras asociadas al proyecto.

Page 23: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

2.2.9 Etapa de abandono del sitio. Se desmantelarán las instalaciones temporales si es que hubo, evitando así que estos sitios se conviertan en asentamientos irregulares permanentes. En caso de haberse construido casetas de construcción y los posibles campamentos que demande el proyecto no son permanentes, son desmontables. En cuanto a los caminos de acceso, necesarios a lo largo del trazo, éstos permanecerán al finalizar las obras y servirán de enlace con los caminos laterales de la vialidad. El área de patio de maquinaria y equipos se desmantelara y se tratará de recuperar las condiciones en las que se encontró, sembrando especies de la zona.

2.2.10 Utilización de explosivos. Durante la construcción del puente no se podrán usar explosivos para las excavaciones de las cimentaciones u otro proceso.

2.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Utilización de explosivos.

Los principales contaminantes que se emitirán durante la ejecución del proyecto, serán los humos de los vehículos y la maquinaria de la obra y aquellas partículas que emanen de las actividades de remoción del suelo y su transporte; de las provenientes de los materiales a usar en la preparación del concreto y asfalto para la construcción de la misma. Los primeros son los considerados como los más peligrosos, toda vez que se trata de óxidos como el de nitrógeno de sulfuro y el plomo como metal pesado. El ruido mayor que se espera, será producto del uso de la maquinaria y vehículos, estos no rebasaran los niveles de entre los 68 y 65 dB, durante las horas de mayor intensidad de trabajo; cifras que establece el Reglamento de Protección al Ambiente. Los residuos que se espera generar durante las diferentes etapas del proyecto son: ramaje de la vegetación derribada, tierra producto de los cortes, los restos del material de construcción tales como madera, concreto, asfalto, cartón y pedacería de varilla y alambre; además del aceite y grasa de desecho; así como materiales impregnados de los mismos, como producto del mantenimiento de la maquinaria que se utilice. Durante la obra se espera generar, aproximadamente 1ton de madera, hierbas y ramaje, 10L de aceite mensualmente, 1.5k de grasas y 0.1ton semanales de residuos sólidos no peligrosos, durante toda la obra. Las formas de manejo, almacenamiento temporal, retiro y confinamiento de cada uno de los residuos esperados, se realizará tal y como se menciona en las medidas de mitigación del proyecto.

El almacenamiento y retiro de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos quedará bajo la responsabilidad de la empresa constructora; su confinamiento será en el lugar que indique el municipio. Para el manejo, retiro y confinamiento de los residuos considerados como peligrosos, la empresa asignada para la construcción de la obra, tendrá la obligación de contratar una empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT, para dicho fin.

Page 24: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Bajo las mismas condiciones, se contratarán los servicios de una empresa dedicada a la renta y mantenimiento de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores (1 por cada 15 trabajadores); lo anterior, con el fin de prevenir y evitar la contaminación por aguas residuales al suelo o al cuerpo del río; en el sitio del proyecto o en sus inmediaciones. Así mismo la empresa constructora del proyecto deberá tener también la obligación de reciclar los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios. Al término de la obra deberá dejarse totalmente libre de cualquier tipo de desechos o residuos; tanto el cuerpo de la infraestructura, como sus inmediaciones. Los residuos que se generarán por etapas serán: Etapa de preparación. Restos de vegetación producto del derribo de la vegetación. Tierra producto de la remoción del suelo. Polvos del movimiento del suelo. Gases provenientes de los vehículos y maquinaria que se utilizará. Agua residual proveniente de los servicios de los trabajadores. Residuos orgánicos provenientes de las obras auxiliares y de los trabajadores. Aceites y grasas producto del mantenimiento del equipo, maquinaria y vehículos que se

utilizarán en la obra. Etapa de construcción. Restos de madera, acero, cartón, aceites y grasas, restos de asfalto, gases y polvos.

Etapa de operación y mantenimiento. Gases, grasas, aceites y polvos.

2.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos La empresa que se encargue de la obra tendrá la obligación de contar con el equipo para el manejo, almacenamiento temporal y retiro de los residuos que la obra origine, así como el de depositarla en algún confinamiento cercano a la zona en el caso de no existir en el municipio. Así mismo la empresa constructora del proyecto deberá tener también, la obligación de reciclar los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios. Para el manejo, retiro y confinamiento de los residuos considerados como peligrosos, la empresa asignada para la construcción de la obra, tendrá la obligación de contratar una empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT, para dicho fin. Bajo las mismas condiciones, se contratarán los servicios de una empresa dedicada a la renta y mantenimiento de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores; lo anterior, con el fin de prevenir y evitar la contaminación por aguas residuales al suelo o al cuerpo del río; en el sitio del proyecto o en sus inmediaciones.

Page 25: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

La gestión ambiental del presente proyecto, en la esfera de la evaluación del impacto ambiental, su naturaleza y sus características, analizadas en el contexto del marco jurídico aplicable, determinan que el mismo conforma una obra competencia de le Federación (Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA) y que, específicamente el promovente debe someter a la consideración de la autoridad federal (SEMARNAT/DGIRA) la evaluación del impacto ambiental que deriva del cambio de uso de suelo que derivará de la ejecución del proyecto, únicamente en aquellos espacios geográficos que estén poblados por vegetación forestal (en términos de la definición que al respecto establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, LGDFS). Por lo tanto, la EIA de la obra específica del Puente “San Cristóbal” queda en la esfera de competencia de la autoridad ambiental estatal en materia de impacto ambiental, todo ello fundamentado en las disposiciones que más adelante se analizan. Por todo lo antes expuesto, en el análisis de las disposiciones jurídicas vinculantes al proyecto, el promovente, en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 9 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental se refiere única y exclusivamente a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto y, en tal sentido, centra el trabajo analítico en las disposiciones jurídicas relevantes. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND). El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento que establece los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que rige la acción del gobierno federal, a partir del cual derivan los instrumentos de planeación a nivel nacional, tanto estatales como municipales. El PND establece como principio rector El Desarrollo Humano Sustentable, asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras". La estrategia integral propuesta en este Plan se basa en cinco grandes ejes de acción; en relación al proyecto propuesto, se enuncian los siguientes: El Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. Establece que, la infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país.

Infraestructura para el desarrollo señala que la infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de empleos mejor remunerados. Con el objetivo de incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, se deberán contar con las siguientes líneas de acción: Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente administración en los sectores de comunicaciones y transportes, energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo.

Page 26: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales. Asignar más recursos e incorporar las mejores prácticas en los procesos de preparación, administración y gestión de los proyectos de infraestructura. Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de las comunidades locales y la ecología. En el tema de los transportes se señala que: El transporte ha crecido a un ritmo similar al de la economía en su conjunto. Durante los últimos años la inversión ha aumentado, sin embargo no ha sido suficiente para aumentar y modernizar la infraestructura de manera significativa. Objetivo 14 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, Estrategia 14.10 Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos. Líneas de acción Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada. Con estos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos directos e indirectos. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como Áreas Naturales Protegidas a “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre y que han quedado sujetas al régimen de protección”. En su artículo 45 señala que la determinación de Áreas Naturales Protegidas tiene como propósito principal el “preservar los ambientes naturales representativos de diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; asegurar el aprovechamiento racional de ecosistemas, apoyar la investigación científica y proteger los entornos naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad nacional”. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde su ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, considerando para el caso, en el artículo 46 de la ley antes citada nueve categorías.

Page 27: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

De acuerdo a la ubicación del proyecto y su área de influencia, este no se encuentra dentro ninguna reserva ni cercana a alguna como se observa en la siguiente imagen.

Imagen 05. Áreas Protegidas De México

Page 28: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Regiones Hidrológicas Prioritarias. De acuerdo a la ubicación del proyecto y su área de influencia, este se encuentra dentro de la RHP Cuenca Alta del Río Fuerte (18) como se observa en la siguiente imagen.

Imagen 06. Regiones Hidrológicas Prioritarias

18. CUENCA ALTA DEL RÍO FUERTE Estado(s): Sinaloa, Sonora y Chihuahua Extensión: 24 529.52km

2.

Polígono: Latitud 27°45'36'' - 25°53'24'' N

Longitud 109°00'36'' - 106°16'12'' W

Recursos hídricos principales. Lenticos: presa Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, pantanos dulceacuícolas, charcas temporales, llanuras de inundación, brazos de ríos abandonados. Loticos: ríos Fuerte, San Miguel, Los Loera, Choix, Álamos, Chinipas, Urique y Verde, arroyos, estuarios.

Page 29: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Limnología básica: ND. Geología/Edafología: sierras circundantes: Gepar, Mazonaivo y Cordón del Diablo; suelos de tipo Feozem, Litosol y Regosol Características varias: climas semiseco semicálido, muy cálido y cálido, templado subhúmedo con lluvias en verano y algunas en invierno; semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-26° C. Precipitación total anual 500-1 000 mm. Principales poblados: Guachochi, Choix, El Fuerte, Álamos, La Cieneguita, Mezquite Actividad económica principal: forestal, agrícola y acuicultura Indicadores de calidad de agua: ND Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, vegetación riparia, bosques de encino, de pino, de pino-encino y tropical caducifolio. Fauna característica: de peces Atherinella elegans, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Codoma ornata, Cyprinella ornata, Gila robusta, Ophisternon aenigmaticum; de mamíferos el puma Puma concolor. Endemismo del crustáceo Pseudothelphusa sonorensis; de peces Poeciliopsis latidens y P. lucida. Especies amenazadas: de peces Agonostomus monticola, Catostomus bernardini, Gobiesox fluviatilis, Ictalurus pricei, Oncorhynchus chrysogaster, Poecilia butleri, Poeciliopsis latidens, Oncorhynchus spp (dos especies de trucha no descritas) y la nutria Lutra longicaudis annectens por desecación de ríos, cacería y degradación del hábitat. Límite sur de la fauna boreal. Aspectos económicos: agricultura (candelilla y orégano), acuicultura y actividad forestal. Pesquerías de bagre de canal Ictalurus punctatus, langostinos Macrobrachium americanum y M. rosenbergii, lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana. Generación de energía eléctrica. Problemática: - Modificación del entorno: construcción de presas y sistemas hidráulicos para control de avenidas, generación de energía eléctrica y riego; explotación forestal y construcciones de carreteras. Desmontes y desvío de corrientes, dicha problemática no es parte del proyecto ya que la construcción del puente no causara un desvió natural de la corriente del Rio. - Uso de recursos: especies introducidas: lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus, rana Rana catesbeiana, langostino Macrobrachium rosenbergii y lirio acuático Eichhornia crassipes. Conservación: preocupa la alteración del patrón hidrológico y de la calidad del agua en la planicie costera, la intrusión salina, la erosión de la cuenca, el azolvamiento de las costas y la erosión en la línea de costa por las presas. Se requiere del derecho de uso de agua para los sistemas limnológicos, la recarga de acuíferos, cuotas de sedimentos para mitigar la erosión costera y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos. Se recomienda continuar y ampliar el control de malezas acuáticas. Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; Universidad Autónoma Metropolitano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Durango. De acuerdo a lo reportado, el proyecto sería una de las problemáticas en cuanto a la construcción de carreteras y desmonte y desvío de corrientes. Más sin embargo el desarrollo del proyecto

Page 30: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

consiste en construir un puente en donde las entradas serán construidas sobre el camino existente por lo cual no será necesario abrir uno y se utilizará el derecho de vía del mismo, por lo cual no solo se desmontaran 5 arbustos y 7 árboles dando una superficie de 5m

2, finalmente la

cimentación de las pilas del puente durante las etapas de preparación y construcción se verá afectada la corriente del río Tizonazo, no habrá desviación de cauce natural y se tomarán las medidas necesarias para que a la corriente del río no caigan elementos propios de la construcción y/o preparación, por lo cual no contradice la problemática que reportan para la RHT. Regiones Terrestres Prioritarias. De acuerdo a la ubicación del proyecto y su área de influencia, este no se encuentra dentro ninguna reserva ni cercana a alguna como se observa en la siguiente imagen.

Imagen 07. Regiones Terrestres Prioritarias

Page 31: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Conservación De Fauna (AICCA). De acuerdo a la ubicación del proyecto y su área de influencia, este no se encuentra dentro ninguna reserva ni cercana a alguna como se observa en la siguiente imagen.

Imagen 08. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. La Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA) de fecha 13 de Diciembre de 1996 tiene por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente. En las disposiciones de dicha ley, particularmente en su Artículo 28, establece que “la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.” y en ese mismo artículo señala las obras o actividades que requieren previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. En particular y con relación al proyecto que se propone, la LGEEPA en la fracción I del Artículo 28 lista entre otras a las vías generales de comunicación como obras que requieren autorización en la materia; en la fracción X señala a la obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Page 32: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En relación con lo anterior el proyecto motivo del presente estudio se constituye como una vía general de comunicación, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal que en su Artículo 1° señala el como objeto de dicha ley las vías generales de comunicación de acuerdo a los criterios establecidos en el Artículo 2° de la Ley citada, el cual en su fracción V inciso a) señala que se entenderá como Puentes Nacionales: los construidos por la Federación, con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino. Por otra parte, al ser una obra que se pretende realizar sobre un cuerpo de agua de competencia federal, para dar cumplimiento con la LGEEPA se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, para que esta sea evaluada y poder conseguir la autorización en materia de impacto ambiental, por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) y así poder efectuar la ejecución de este proyecto. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, en Materia de Impacto ambiental (REIA). En su artículo 5° el REIA establece que deberán contar con previa autorización en materia de impacto ambiental, por parte de la SEMARNAT, quienes pretendan llevar a cabo: B) Vías generales de comunicación: Construcción de puentes o túneles federales… R) Obras o Actividades en humedales, manglares, laguna, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Por lo anterior el proyecto motivo del presente estudio, con base en el tipo de obra, su ubicación en la zona federal de un cuerpo de agua, requiere de la evaluación del impacto ambiental y para su autorización y ejecución, con lo que con la presente manifestación se da cumplimiento a los Artículos aplicables de la LGEEPA y su REIA. Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en materia de vías generales de comunicación, ambiental, forestal, de aprovechamiento de recursos naturales y demás aplicables. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) en materia de impacto ambiental son una herramienta que establece requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse para el aprovechamiento de los recursos naturales. Asimismo las (NOM´s) desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) que participan en la regulación de las actividades, en las diferentes etapas del proyecto, objeto del presente estudio, son las siguientes:

NORMA DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-001-SEMARNAT-1996.

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

La empresa constructora encargada de la obra deberá contratar la instalación de Servicios Sanitarios Portátiles (letrinas) para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas, dando un mantenimiento periódico y continuo a estas instalaciones para evitar daños a la salud y prevenir la contaminación del cuerpo de agua.

Page 33: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

NORMA DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-041-SEMARNAT-2006.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

Se deberá realizar un mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo a emplear. También se vigilaran los niveles de emisiones producidos por la maquinaria empleada, así como las plantas de energía que empleen gasolina y/o diesel como combustible durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto.

NOM-045- SEMARNAT-2006.

Referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible.

Se deberá realizar un mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo a emplear. También se vigilaran los niveles de emisiones producidos por la maquinaria empleada, así como las plantas de energía que empleen gasolina y/o diesel como combustible durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto.

NOM-052-SEMARNAT-2005.

Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Se deberá extremar los cuidados a fin de evitar derrames o fugas de combustibles, grasas, aceites, disolventes y todo aquel material que se considere como de riesgo o peligroso para el ambiente, por lo que estos se deberán recolectar de conformidad con la normatividad ambiental vigente para ser dispuestos por prestadores de servicio autorizados para su confinamiento fuera de las áreas de trabajo, o bien su tratamiento o reciclaje según lo amerite el caso.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, maquinaria y equipo.

Se dará mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo utilizados, así como dotar al personal que labore en el proyecto, de equipo de protección.

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Protección ambiental -especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

Esta norma deberá ser aplicada rigurosamente, durante el tiempo en que se realice el proyecto, indicando a los trabajadores que laboren en el proyecto que no se permitirá la captura, cacería o comercialización de especies de flora y fauna silvestre de la zona en donde se ubica el proyecto.

NOM-005-SEMARNAT-1997.

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

Durante la ejecución del despalme, se aplicará esta norma, además que como una medida de mitigación se efectuará un programa de reforestación con especies nativas de la zona y de acuerdo a como la autoridad ambiental lo disponga.

Page 34: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

NORMA DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-007-SEMARNAT-1997.

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

Durante la ejecución del despalme, se aplicará esta norma, además que como una medida de mitigación se efectuará un programa de reforestación con especies nativas de la zona y de acuerdo a como la autoridad ambiental lo disponga.

NOM-027-SEMARNAT-1996.

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.

Relacionado con el aprovechamiento de suelo orgánico obtenido en el despalme y luego utilizado para la reforestación.

Page 35: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

4. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Inventario Ambiental.

Los tipos de vegetación en el estado de Durango presentan un marcado contraste, consecuencia de la compleja relación que existe entre una serie de factores naturales, como son: la orografía, la altitud, la latitud, el clima, el suelo, etc. La Sierra Madre Occidental (de la cual una porción se presenta al poniente de la entidad), actúa como una barrera natural que atrapa los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico y provoca la marcada aridez en la región interior del continente. El tipo de vegetación más abundante es el bosque, que cubre 47% de la superficie estatal; en las cañadas y profundos cañones de la sierra se distribuye la selva cubriendo menos del 5%; al pie de la vertiente oriental de la sierra, existen considerables extensiones de pastizal, importante recurso para la ganadería, ocupa cerca de 15%; en la porción centro y noreste la cubierta vegetal consta de diversos tipos de matorral de zonas áridas que cubren 21% del territorio; la agricultura se desarrolla en lugares llanos y con escasa pendiente, del altiplano con suelos profundos y medianamente profundos, ocupa 10% de la superficie; el resto del área estatal (2%) está cubierto por otros tipos de vegetación menos representativos, cuerpos de agua y manchas urbanas. Los bosques en la entidad ocupan la mayor parte de la Sierra Madre Occidental donde se distribuyen ampliamente masas arboladas de Pinus spp (pino) y Quercus spp (encino), la mayor parte de ellas están dominadas por pinos y por comunidades mixtas de pinos y encinos; en las cañadas más profundas de la sierra, sobre todo en las de la vertiente del Pacífico, se desarrolla la selva baja caducifolia, cuenta con árboles no mayores de 15m de altura y la mayor parte de ellos pierde el follaje durante la época seca del año; los pastizales naturales forman una franja de transición entre los bosques templados y la vegetación de zonas áridas, este tipo de vegetación es objeto de un intenso pastoreo, generalmente desordenado y sin control de los hatos de ganado lo que propicia que la gran mayoría de los agostaderos presenten un marcado sobrepastoreo, el pastizal natural está dominado por gramíneas, especialmente de Bouteloua spp (pasto navajita, banderilla) y Muhlenbergia spp (zacatón liendrilla); el matorral, que se distribuye ampliamente en la parte árida del estado, está conformado principalmente por matorral desértico micrófilo que prospera en lugares planos sobre suelos profundos de origen aluvial, se caracteriza por tener elementos arbustivos con hojas pequeñas con o sin espinas, es frecuente el predominio de Larrea spp (gobernadora) en estos lugares, las cactáceas son también elementos comunes, el matorral desértico rosetófilo ocupa las laderas de cerros y lomeríos de la altiplanicie interior, sobre suelos delgados y pedregosos, fisonómicamente se caracteriza por presentar especies arbustivas de hojas largas y angostas agrupadas en roseta, como el Agave spp (maguey). Los terrenos dedicados a la agricultura se concentran sobre todo al pie de la sierra en el centro y este del estado donde se realiza agricultura de temporal y de riego y hacia el noreste en la comarca lagunera donde los terrenos cuentan con infraestructura para riego, en Durango es importante la producción de maíz, frijol, sorgo, alfalfa y manzana.

4.1 Delimitación del área de estudio. La construcción del Puente San Cristóbal, se ubica en el Estado de Durango, concretamente en el municipio de Santa María del Oro. El Estado de Durango, se localiza al Noroeste de la República Mexicana; colinda al Norte con el Estado de Chihuahua, al Oeste con Sinaloa, al Sur con el Zacatecas y Nayarit y al Este con Coahuila, estos terrenos son usados para el ganado sin actividad agrícola.

Page 36: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Imagen 09. Ubicación Geográfica del Estado de Durango

El municipio de El Oro se localiza en la parte norte del Estado de Durango en las coordenadas 25°57' de latitud norte y 105°22' de latitud oeste, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel medio del mar. Colinda al norte con los Municipios de San Bernardo e Indé; al este con los Municipios de Indé y Rodeo; al sur con los Municipios de Coneto de Comonfort y Santiago Papasquiaro; y al oeste con los Municipios de Santiago Papasquiaro, Tepehuanes, Guanaceví y San Bernardo. La distancia aproximada de la Cabecera Municipal a la capital del Estado es de 360 kilómetros.

Page 37: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Imagen 10. Ubicación del Municipio de Santa María del Oro dentro del Estado de Durango.

La extensión territorial del Municipio es de 3,458.8 kilómetros cuadrados, que representa un 2.9% de la superficie del Estado. Derivada de su ubicación, la orografía de este Municipio presenta diversos terrenos forestales, cordilleras bajas y lomeríos, además de llanuras en los valles de los ríos del Oro y de Ramos. Por el municipio de El Oro pasan 2 ríos, el Río Sextín, que entra por el poblado de Cazuelas y desemboca en la presa Lázaro Cárdenas, y el Río Ramos, cuyos afluentes nacen en la sierra que entra por Potrero de Campa para, después de tocar algunos puntos del Municipio, desembocar en la presa Lázaro Cárdenas. Parte del vaso de la Presa Lázaro Cárdenas se localiza dentro del Municipio de El Oro. Existen además arroyos que sirven de afluentes a estos dos ríos. El clima predominante en el Municipio es el semiseco templado el 85.73% de la superficie municipal cuenta con una temperatura promedio anual de 17.6° C. El promedio anual de precipitación pluvial se ubica dentro de los 585.5 milímetros. La flora característica de los lomeríos altos y medianos, que comprende gran parte del Municipio, está conformada por pastizales amacollado-arborescente y amacollado-arbosufrutescentes, como son los mezquites, huizaches, tázcate, encino, pino, gatuño y los zacates, cuya gramínea predominante pertenece la familia de las Boutelovas (zacate, navajita y banderilla). La fauna silvestre la integran de conejos, liebres, coyotes, venados, ardillones, víbora de cascabel, etc.

Page 38: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

La riqueza más sobresaliente en el Municipio, es el tipo de pastizal, el cual sirve eminentemente para la explotación del ganado bovino. Otra riqueza natural considerable en el Municipio es la minería, aunque escasamente se explota. La composición del suelo corresponde a los de tipo fluvisol, luvisol y feozem. La mayor parte de la extensión del territorio municipal se emplea para actividades del sector pecuario; seguidas por las porciones territoriales que se utilizan para la agricultura, la explotación forestal y como zona urbana.

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

4.2.1 Aspectos Abióticos.

Clima. Por las condiciones fisiológicas de la zona se presentan distintos tipos climáticos dentro del área de influencia del proyecto que van desde semicálidos, subhúmedos en las partes más bajas hasta los semifríos subhúmedos de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental. Los tipos climáticos de área del proyecto de acuerdo a la clasificación de Köppen modificado por García (1970) presentados en la carta temáticas “F13-02” de INEGI escala 1:250,000 son: C(E)(w2). Grupo de climas Templados. Subgrupo de climas Semifríos. Temperatura media anual entre 5 y 12° C. Temperatura del mes más frío entre -3 y 18° C. Tipo Semifrío Subhúmedo con lluvias en verano. Agrupa los subtipos más húmedos de los semifríos subhúmedos. Precipitación del mes más seco menor a 40mm. Porcentaje de lluvia invernal mayor a 10.2. (A)C(W2): Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco menor de 40mm y porciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2 (agrupa los subtipos más húmedos de los semicálidos subhúmedos).

Page 39: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Imagen 11. Climas del Estado de Durango (INEGI).

Page 40: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Temperatura. 24° C (isoterma máxima); mientras que la temperatura media de 20° C predomina en la zona sur, hacia el límite con Nayarit, así como en ciertas áreas al oriente de la entidad, incluidos los municipios de Gómez Palacio y Lerdo, pertenecientes a la región conocida como Comarca Lagunera. En la Sierra Madre Occidental se registran temperaturas medias que van en general de 10° (isoterma mínima) a 16° C. La zona del Bolsón de Mapimí, al noreste del Estado, presenta temperaturas medias de 18° a 20° C; mientras que al oriente del Municipio de Durango, donde se ubica la ciudad de Victoria de Durango, capital estatal, se registra una temperatura media de 16° C.

Imagen 12. Temperaturas del Estado de Durango (INEGI).

Page 41: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Precipitación. Durango presenta una distribución de isoyetas (líneas referentes a valores de igual precipitación total anual medida en milímetros), de suroeste a noreste en orden decreciente, siendo la mayor de 1,200 mm y la menor de 200mm, ubicada en el límite con el estado de Coahuila de Zaragoza. Los rangos de menores a 600mm y mayores de 1 200mm; en un patrón general pueden apreciarse en una franja que se localiza al oeste del Estado, de noroeste a sur, considerada por ello la zona con mayores precipitaciones de la entidad, que coincide con las zonas de bosque y selva de Durango, no así para la parte centro-este-noreste en donde se ubican pastizales, matorral y agricultura coincidentemente con las áreas ocupadas por los rangos de 600mm a menores de 200mm donde se representan los climas semiseco, seco y muy seco.

Imagen 13 Precipitación del Estado de Durango (INEGI).

Page 42: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Geología y Morfología. La geología del sitio en base a la carta edafológica F13-02 escala 1:250,000 editada por el INEGI es la siguiente: La roca más antigua es la metamórfica del Triásico (225 millones de años), se sitúa en el Municipio de Mezquital, con 0.1% de la superficie estatal, las rocas sedimentarias del Jurásico (180 millones de años) ocupan 0.3%, se localizan en el extremo este, en el Municipio de San Juan de Guadalupe, el Cretácico (135 millones de años) con rocas sedimentarias (10.7%) e ígnea intrusiva (2.7%), se ubican en el extremo oeste colindando con el Estado de Sinaloa y en una franja de unidades litológicas con orientación norte-oriente; los tres Periodos descritos pertenecen a la Era del Mesozoico; la Era del Cenozoico ocupa 86.2% de la superficie estatal, el Periodo Terciario se manifiesta en la porción occidental y media con una orientación noroeste-sureste, la roca ígnea extrusiva de este Periodo abarca 57.1%, y la sedimentaria ocupa 4.7%; en el Cuaternario las rocas se ubican al centro del Estado, y al noreste principalmente, el suelo cubre 20.1% y la roca ígnea extrusiva 4.3%. RIOLITA TOBA ACIDA. Tom (R-Ta). Rocas volcánicas formadas esencialmente por toba e ignimbrita y esporádicos derrames de composición que varía de riolítica a dacítica; contienen intercalaciones de brecha y horizontes de vidrio y cirófidos, son de color rosa con tonos grises y amarillos. Petrográficamente las tobas son de textura mero cristalina piroclástica, con presencia de cuarzo, plagioclasa sódica, en matriz vítrea ácida. La ignimbrita es de textura merocristalina, piroclástica, con fragmentos de roca silisificados, de vidrio, cuarzo, plagioclasa sódica y feldespato potásico, la riolita es esferulitica, porfidica y fluidal, con feldespato potásico, cuarzo, plagioclasa sódica, biotita y circón. En algunos sitios se observan diferenciaciones locales, definen seudoestratos horizontales o bien, ligeramente inclinados y están intrusionadas por diques andesíticos, presentan fracturamiento moderado, intemperismo profundo y espesor de más de 1000 m. Suelos. De acuerdo con la información contenida en la carta edafológica F13-02 escala 1:250,000 (inédita preliminar, INEGI, 1988), según la clasificación de Unidades FAO/UNESCO (1970), modificado por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGEGTENAL), los suelos predominantes en el área donde se localiza el proyecto pueden encontrarse los siguientes: La descripción de los tipos de suelos es la siguiente (suelos tomados con la Base de Referencia para los Suelos del Mundo. FAO/UNESCO, 1998): Re+I+Be/2/L: Asociación de regosol eútrico con litosol más cambisol eútrico de textura media

y luvisol. I+Re+Be/2: Asociación de litosol con regosol eútrico y cambisol de textura media.

Regosol eúriticro.- Son suelos de perfil tipo A-C, en el que no se observa desarrollo de los horizontes y formados a partir de materiales no consolidados. Son por tanto suelos más recientes y menos evolucionados que los anteriores. Son suelos de textura arenosa de textura arenosa, con desarrollo moderado, y limitados por una fase lítica y pedregosa. Litosol.- Son suelos someros, sin desarrollo del perfil. La profundidad media de este tipo de suelo es menor de 10 cm de espesor. Cambisol euritrico.-. Tienen una saturación en bases del 50% al menos entre los 20 y 50cm de la superficie. No son calcáreos, ni presentan colores rojos y carecen de permafrost. Se desarrollan

Page 43: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

sobre materiales detríticos, ligados a depósitos coluviales; algunos de ellos se encuentran abancalados para el cultivo y con materiales aportados por el hombre.

Imagen 14 Geología del Estado de Durango (INEGI)

Page 44: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Sismicidad. Dependiendo de la intensidad y ubicación del epicentro, los sismos pueden provocar deslizamientos de todo tipo, dependiendo de las características de los suelos y rocas. Respecto a este tema, el Estado de Durango, están situado en un área de actividad sísmica poco significativa. Aunque no se tenga una percepción clara del riesgo sísmico, Durango está localizado en un ambiente sismo-tectónico, poco susceptible desde el punto de vista geológico, de la ocurrencia de los fenómenos sísmicos, deslizamientos, derrumbes.

Imagen 15 Zonificación de sismicidad.

Las zonas representadas en la imagen 15, son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones del país: La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. De acuerdo con esta zonificación, las condiciones del clima y de las características geológicas se puede deducir que existen pocas condiciones para la formación y desarrollo de deslizamientos de masas en la zona de los diferentes sitios de estudio.

Page 45: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Fisiográfica. El área del proyecto y su zona circundante, se localiza en los límites de las subprovincias denominadas La Altiplanicie, con topografía no muy agreste, y la de Barrancas donde el proceso de erosión es muy fuerte, geomorfológicamente la región se encuentra en una etapa de madurez temprana, caracterizándose por serranías subredondeadas de mediana altura, surcadas por arroyos de patrón dendrítico, siendo en su mayoría de régimen intermitente. Esto significa que los procesos de erosión se encuentran en niveles avanzados pero más o menos en estado de equilibrio generando un patrón de drenaje perfectamente organizado. El área del proyecto en su totalidad pertenece a la Provincia Fisiográfica: Mesetas y Cañadas del Sur. Hidrología. De acuerdo a la clasificación mostrada en la carta de aguas superficiales de INEGI escala 1:250,000 (F13-02), el área de estudio está ubicada dentro del marco hidrográfico que se presenta en el siguiente cuadro:

Ubicación del proyecto en el sistema hidrológico.

NIVEL CLAVE NOMBRE

Región hidrológica 11 Sinaloa Cuenca C Río Baluarte Subcuenca Cd Quebrada El Baluarte Microcuenca Cd02 Quebrada de Corralitos Submicrocuenca RH11Cd02-001 Arroyo Puerto de Los

Lobos Submicrocuenca RH11Cd02-002 Arroyo Puerto del Oso

La corriente nace a 11 km del sitio de cruce. El área de la cuenca drenada hasta el cruce es de 265.11km

2.

En la zona de cruce, la vegetación se puede clasificar dentro de un ecosistema de tipo desértico, el escurrimiento es de carácter superficial. El período de lluvias en la región comprende todo el verano, el clima es cálido y seco. La precipitación media anual es de 85.5mm.

Page 46: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

4.2.2 Aspectos Bióticos. Vegetación. Tipos de vegetación. Los tipos de vegetación que corresponden a los predios por donde se ubica el área del proyecto son (véase informe fotográfico):

a) Bosque de Pino-Encino. Esta comunidad es la que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las partes superiores de los sistemas montañosos del País. Está constituida por la mezcla de diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.), ocupando muchas condiciones comprendidas dentro del área general de distribución de los pinos (INEGI, 1992). El estrato arbóreo superior se encuentra constituido por las especies Pinus duranguensis, P. ayacahuite, P. teocote, P. engelmanni, P. leoiphylla, P. duglasiana, P. ocarpa, P. herrerae, Pseudotsuga Menziesii var glauca y Quercus crassifolia, Quercus spp y Juniperus deppeana var Robusta (ver mapa de vegetación en anexos).

Page 47: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Durante la temporada de lluvias el sotobosque se cubre de una gran diversidad de especies entre las que se encuentran las gramíneas y las compuestas como las más importantes. b) Selva Baja Caducifolia. Selva que puede alcanzar los 15m o más desarrollándose en climas cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos donde la mayoría (75–100%) de los individuos que la forman tiran las hojas en la época seca que es muy prolongada (6–8 meses); los árboles dominantes son por lo general inermes. Se distribuye ampliamente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje, en muchas partes del País puede estar en contacto con selvas medianas, bosques y matorrales de zonas semiáridas. Son comunes las comunidades de Bursera spp, Lysiloma spp (tepeguaje), jacarantia mexicana (bonete), Ipomea spp (cazahuate), Pseudobombax palmeri (amapola), Erithrina spp (colorín), Ceiba spp (pochote), Cordia spp (cueramo), Thovinidium decandrum, Mimosa distachya, Guajillo, Acacia angustissima guayacán, Guaiacum coulteri conchi, Pithecollobium calostachys jutamo, Gyrocarpus americaus ocotillo, Fouquieria peninsulatris san juanico, Bracillo, Cordia sonorae, Papelillo - Bursera odorata, Binolo - Acacia cochliacantha, Amapa, Arrayan -Psidium sartorianum, Cardon - Pachycoreus pecten aborigium, Binirama - Acacia Farnesiana, Palo de brasil - Heamatoxylon brasiletto, Confite - Zyzi phus sonorensis, Copal - Bursera bippinata, Crucecilla - Rhandia mitis, Ebano - Caesalpinia esclerocarpa, Guamuchil - Pithecollobium dulce, Guasima - Guazuma ulmifolia, Pata de cabra - Bauhinia eriostachys, Higuera - Ficus spp., Huevo de gato - Theretia sp., Huizache - Acacia farnesiana, Iguano - Caesalpinia eriostachys, Mauto - Lysiloma Divaricata, Nopal - Oputina Puderuela, Palo blanco - Ipompa arboroscens, Granjel - Randia echinocarpa, Pochote - Coiba acuminata, Rosa amarilla - Cochlospermum vitifolium, Sangregado - Cortón sp., Vara blanca - Cortón marifolius, Corpo - Plumeria rubia, Hortiga - Cnidoscolus sp., Garabato - Celtis iguanapa, Botoncillo - Caseria nitidia,

Page 48: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Piojillo - Caesalpinia palmeri, Algodoncillo - Phpsodium coymbosom, Pithaya - Stenocereus thurberi, Palo amarillo - Diospyros texana, Palo hueso - Agonandra racemosa, Palo prieto - Ruprechtia macrosepala, Algodoncillo - Helicteris baruensis, Guiloche - Diphysa occidentalis y Chinito - Erythroxilum mexicanum. Fauna. El área del proyecto podemos encontrar las siguientes especies de fauna:

a) Mamíferos mayores: Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Coyote (Canis latrans), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Zorrillo (Mephitis macroura), Mapache (Procyon lotor), Gato Montes (Lynx rufus).

b) Mamíferos menores: Conejo (Sylvilagus floridanus), Ardilla (Sciurus aberti), Rata de campo (Neutoma mexicana torqueta), Tuza (Thomomys umbrinus).

c) Aves: Cócono (Meleagris gallopavo), Gavilán (Buteo jamaicensis), Lechuza (Tyto alba), Tecolote (Aegohus acadicus), Cuervo (Corvus corax), Zopilote (Coragyps atratus), Aura (Cathartes aura), Carpintero (Drendocopos slricklaudi aztecus), Cardenal (Richondena cardinalis) Paloma gris (Columba fasciata).

d) Reptiles: Víbora de cascabel (Crotalus molosus), Alicantre (Pituophis lineaticollis), Lagartijas (Sceloporus argeus), Culebra (Storeria slorerioides), Escorpión (Helodermatelas oridum).

e) Anfibios: Sapos (Buffo punctatus), Ranas (Physalaemus postulusus), Ajolotes (Ambiostoma maculatum).

Especie de importancia económica y/o cinegética. Para estos predios por donde se localiza el proyecto no se cuenta con UMAS registradas ante la SEMARNAT para el aprovechamiento de alguna especie de fauna silvestre. Las especies con valor cinegéticos de esta región son: Meleagris gallopavo (guajolote silvestre), Urocyon cinereoargenteus (zorra gris), Odocolleus virginianus (venado cola blanca) y algunas especies de palomas de los géneros Zenaida y Columba. Especie endémicas y/o en peligro de extinción. Las siguientes especies de fauna son reportadas para la región en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Especies de fauna endémica y/o en peligro de extinción de la región donde se localiza el proyecto.

Familia Genero Especie Nombre Común Categoría Distribución Phasianidae Meleagris Gallopavo Guajolote norteño Pr no endémica Odontophoridae Cyrtonyx Montezumae Codorniz moctezuma

o pinta Pr no endémica

Biperidae Crotalus Molosus Cascabel cola negra Pr no endémica

4.2.3 Paisaje.

El área del proyecto se encuentra cercana al Municipio de Santa María del Oro y se ubica en dirección, hacia donde termina la parte de terreno que ocupa el camino de terracería que proviene del Poblado Trinidad, este camino continúa su trayectoria y conecta con el Poblado de San Cristóbal, a lo largo de la trayectoria del camino, se observan algunas viviendas, tierras de cultivo y vegetación, hasta llegar a la zona en donde se intercepta con el Río Tizonazo, área en donde se

Page 49: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

efectuará el proyecto, este sitio carece de infraestructura (puente) el cual es necesario para que los habitantes de la región puedan trasportar sus productos a las zonas aledañas y al mismo municipio. Por lo que la ejecución de este proyecto es factible y beneficiará a los habitantes de esta región. Con la finalidad de evitar causar un daño severo en el paisaje que integra el área donde se efectuará el proyecto, se utilizarán las mejores técnicas y métodos de Ingeniería, así como materiales que no causen daño en el medio acuático, además se llevarán a cabo medidas de mitigación, protección, atenuación y prevención, para causar menor daño al ecosistema. El paisaje en el sitio donde se efectuará el proyecto, será afectado durante las etapas de preparación del sitio y construcción como se utilizarán los caminos de terracería ya existentes no se abrirán caminos nuevos y se construirán terraplenes de acceso al puente, en el cauce del río se verán las soportes del puente, sin embargo una vez terminado el proyecto el paisaje será más confortable a la vista, además de que será más seguro y eficiente el traslado de personas, vehículos y mejor acceso a servicios. En el estado de Durango existe una gran variedad de recursos naturales, de una manera poco convencional su explotación irracional ha arrasado extensas áreas de bosques y selvas, trayendo como consecuencia la pérdida de algunas especies de flora y fauna silvestre. La hidrografía dentro del municipio de Santa María del Oro se componen principalmente de ríos no tan grandes, que forma al centro el embalse de la presa la Lázaro Cárdenas. Otros cursos de agua son sus afluentes. En cuanto al clima que predomina en el Municipio de Santa María del Oro es cálido subhúmedo con lluvias en verano y semicálido, húmedo condicionando a la existencia de paisajes exuberantes para la región y en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto, la precipitación pluvial anual es de 1,450 mm. En relación al suelo se considera que la forma de utilización del mismo en la forma de rosa tumba y quema para las labores de agricultura y ganadería, se requiere de una mejor planificación ordenamiento y regulación de tal forma que sea compatible con un mejor uso y aprovechamiento sustentable que garantice su conservación. La fauna silvestre constituye un componente biológico de condición frágil en la región; donde es posible ajustar su protección y conservación con un aprovechamiento sustentable, a través de una administración regulada por las unidades de manejo ambiental. El paisaje constituye un potencial de suma importancia para la región y resulta muy prometedor para efectos de implementación y desarrollo sustentable del turismo y ecoturismo, en zonas de menor impacto; debido a que dicho potencial no sólo se ajusta al componente paisajístico; sino que se enriquece y complementa con otros atractivos. Una estrategia mejor definida en el ordenamiento urbano; su equipamiento y la dotación de una infraestructura eficaz en la región; aunado a la implementación de una productividad sustentable; garantizará la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y una mejor actitud hacia el respeto por la naturaleza; sus recursos naturales, los servicios ambientales que presta; así como la de su protección y conservación. La región demanda una mayor atención y fortalecimiento de los programas municipales, estatales y federales; encaminados a una planeación coordinada, orientada a la vigilancia, protección, conservación, fomento y aprovechamiento racional de las estructuras del sistema; tomando como base los sistemas de producción sustentable.

Page 50: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En términos generales se puede decir que el proyecto a ejecutar no presentará problemas graves al paisaje durante todas las etapas de su construcción. En cuanto al aire de la zona del proyecto, el principal aporte de emisiones hacia la atmósfera, es debido a la quema de combustible por vehículos automotores y la incineración de basura generada por el consumo de productos por parte de los habitantes. Las emisiones que se generan se dispersaran por la dinámica de vientos de la zona; sin que esto, llegue a alterar significativamente los procesos biológicos e hidrológicos del lugar. Durante la ejecución del proyecto se generarán algunas emisiones de gases, pero se tomaran las medidas de mitigación necesarias con el fin de reducir las emisiones que generarán las maquinarias y el equipo que se empleará en la ejecución de este proyecto. De acuerdo al análisis de lo observado en el sistema ambiental de la zona donde se llevará a cabo el proyecto, éste, no modificará el entorno en su totalidad, debido a que el sitio que se seleccionó para proyectar esta obra necesita de una infraestructura (puente) para minimizar los riesgos en tiempos de lluvias y así brindar seguridad a los pobladores de la región, además que el entorno ya fue modificado anteriormente por la apertura del camino existente. Durante toda la construcción del proyecto se colocarán contenedores de basura en varios lugares, para que los trabajadores y los habitantes depositen sus desechos sólidos domésticos evitando con esto que no sean tirados en zonas aledañas al proyecto o al cuerpo del Rio.

4.2.4 Medio Socioeconómico. El tipo de centro de población en la que se clasifican los poblados que se establecen dentro del área de influencia del proyecto son las denominadas rancherías o zona rural por el tamaño de población que sustentan como puede verse en la imagen 05. De manera natural en la zona existe un proceso migratorio intermitente, pero en sí el proyecto no afectará este índice de migración. Los poblados más importantes dentro del área de influencia que se beneficiarán de manera directa e indirecta por la obra proyectada. Demografía.

Municipio Población

Municipio Población

Municipio Población

Canatlán 29354

Mezquital 30069

San Juan de Guadalupe 5858

Canelas 4091

Nazas 12166

San Juan del Río 10634

Coneto de Comonfort 4309

Nombre de Dios 17318

San Luis del Cordero 2013

Cuencamé 31616

Ocampo 9222

San Pedro del Gallo 1486

Durango 526659

El Oro 10501

Santa Clara 6457

General Simón Bolívar 9569

Otáez 4543

Santiago Papasquiaro 41539

Gómez Palacio 304515

Pánuco de Coronado 11886

Súchil 6928

Guadalupe Victoria 32058

Peñón Blanco 9891

Tamazula 25888

Guanaceví 10224

Poanas 23466

Tepehuanes 11605

Hidalgo 4208

Pueblo Nuevo 47104

Tlahualilo 19882

Indé 4824

Rodeo 11231

Topia 7984

Lerdo 129191

San Bernardo 3726

Vicente Guerrero 20614

Mapimí 22940

San Dimas 19303

Nuevo Ideal 24245

Page 51: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En el 2005, en el Estado de Durango viven 771 022 Mujeres y 738 095 Hombres.

Población total y tasa de crecimiento promedio anual, de 1895 al 2005.

Municipios con mayor y menor tasa de crecimiento promedio anual de la población en los periodos

1995-2000 y 2000-2005.

Page 52: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

4.2.5 Diagnóstico ambiental. Derivado del estudio y análisis del sistema ambiental en la región, se ha encontrado que, en términos generales, este presenta una estructura y funcionamiento, donde aunque se ha modificado en gran parte la vegetación original y por la capacidad de recuperación de la zona no se han dado alteraciones o modificaciones significativas al ambiente a ése nivel; los componentes ambientales y sus ecosistemas, se observan en un sano equilibrio, calificándose las modificaciones y alteraciones atribuidas a la acción humana como incipientes; basándose sobre el criterio de que éste sigue conservando la capacidad de asimilar o absorber dichos impactos. A continuación se describe la apreciación y diagnóstico, derivados del estudio y análisis sobre los componentes del ecosistema en ésta región: Durango posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano y semicálido húmedo, con una precipitación pluvial de 1,450 mm anuales. En el Municipio la hidrografía se componen principalmente de ríos no tan grandes, que forma al centro del Municipio el embalse de la presa la Lázaro Cárdenas. Otros cursos de agua son sus afluentes:

Page 53: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En cuanto al clima que predomina en el Municipio de Santa María del Oro es cálido subhúmedo con lluvias en verano y semicálido húmedo condicionando a la existencia de paisajes exuberantes para la región y en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto. En relación al componente suelo y enfocado al existente y disponible se considera que la forma de utilización del mismo en la forma de rosa tumba y quema para las labores de agricultura y ganadería, se requiere de una mejor planificación ordenamiento y regulación de tal forma que sea compatible con un mejor uso y aprovechamiento sustentable que garantice su conservación. La fauna silvestre constituye un componente biológico de condición frágil en la región; donde es posible conciliar su protección y conservación con un aprovechamiento sustentable, a través de una administración regulada por las unidades de manejo ambiental. El paisaje constituye un potencial de suma importancia para la región y resulta muy prometedor para efectos de implementación y desarrollo sustentable del turismo y ecoturismo, en zonas de menor impacto; debido a que dicho potencial no sólo se circunscribe al componente paisajístico; sino que se enriquece y complementa con otros atractivos. Una estrategia mejor definida en el ordenamiento urbano; su equipamiento y la dotación de una infraestructura eficaz en la región; aunado a la implementación de una productividad sustentable; garantizará la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y una mejor actitud hacia el respeto por la naturaleza; sus recursos naturales, los servicios ambientales que presta; así como la de su protección y conservación. Por todo lo antes planteado, la región demanda una mayor atención y fortalecimiento de los programas municipales, estatales y federales; encaminados a una planeación coordinada, orientada a la vigilancia, protección, conservación, fomento y aprovechamiento racional de las estructuras del sistema; tomando como base los sistemas de producción sustentable. En términos generales se puede decir que el proyecto a ejecutar no presentará problemas graves durante su construcción. En cuanto al aire de la zona del proyecto, el principal aporte de emisiones hacia la atmósfera, es debido a la quema de combustible por vehículos automotores y la incineración de basura generada por el consumo de productos por parte de los habitantes. Las emisiones que se generan se dispersaran por la dinámica de vientos de la zona; sin que esto, llegue a alterar significativamente los procesos biológicos e hidrológicos del lugar. Durante la ejecución del proyecto se generarán algunas emisiones de gases, pero se tomaran las medidas de mitigación necesarias con el fin de reducir las emisiones que generarán la maquinaria y el equipo que se empleará en la ejecución de este proyecto. De acuerdo al análisis de lo observado en el sistema ambiental de la zona donde se llevará a cabo el proyecto, éste, no modificará el entorno en su totalidad, debido a que el sitio que se seleccionó para proyectar esta obra necesita de una infraestructura (puente) para minimizar los riesgos en tiempos de lluvias y así brindar seguridad a los pobladores de la región, además que el entorno ya fue modificado anteriormente por la apertura del camino existente. Finalmente, durante el tiempo que dure el proyecto de construcción se colocarán contenedores de basura, para que los trabajadores y los habitantes, depositen sus desechos sólidos domésticos y no los tiren en zonas aledañas al proyecto, ni al río.

Page 54: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. La actividad humana puede generar cambios en el medio ambiente positivos o negativos, así como en las condiciones de vida de los habitantes de un sitio determinado, por esta razón cualquier evaluación de impacto ambiental debe tomar en cuenta a los impactos ecológicos, socioeconómicos y culturales que las actividades provoquen, ya que la alteración de estos tres puntos podría llevar a un desequilibrio en las diferentes comunidades del ecosistema.

Las evaluaciones de impacto ambiental, son metodologías que permiten diagnosticar las alteraciones que puede generar la construcción de obras o el desarrollo de actividades humanas, tanto de manera favorable como adversa. Estas evaluaciones permiten que el desarrollo económico y social se integre de una manera óptima con los diversos proyectos y sin detrimento en el uso de los recursos naturales, requeridos para tales proyectos. La evaluación de un impacto ambiental tiene la finalidad de determinar los impactos generados sobre el entorno natural y socioeconómico por obras o de procesos de producción de la economía o de otras actividades que genera la humanidad. Cuando estos impactos son adversos, se plantean y llevan a cabo medidas de mitigación o atenuación de los efectos negativos presentados. Si los impactos son favorables, entonces el proyecto mismo es un detonador del desarrollo integral para la comunidad que se ve involucrada.

Para definir los tipos de ecosistemas que serán afectados en el área del proyecto, y establecer las condiciones en las que se encuentran, se identificaron los tipos de vegetación del lugar con base en la clasificación de Rzedowski, (1978), fotografías aéreas, ortofotos digitales, cartografía digital tipo raster y vectorial editadas por el INEGI, (1995), también se midieron algunos parámetros ecológicos como (cobertura vegetal, diversidad de especies, etc.) a través de salidas de campo, estableciendo el conocimiento, uso y manejo de la flora y fauna presente, así como su identificación basada en claves taxonómicas. Esta información se comparó con la NOM-059-SEMARNAT-2001 para identificar si alguna especie tanto de flora como de fauna se encuentra bajo algún estatus de protección. Por otro lado, también se analizan aquellos factores socioeconómicos y culturales con el objeto de identificar aquellos que requieran de alguna medida correctiva y/o de mitigación ya que el proyecto puede tener repercusiones en la calidad de vida de la población, así como su desarrollo económico y cultural. La fase de evaluación del impacto ambiental se consideran cuatro fases: La primera fase corresponde a la identificación de impactos ambientales (cualitativa) a través de un modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto que se intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado. La segunda fase determina el grado o evaluación de los impactos generados por las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos. La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente. La cuarta fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Page 55: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Todo este proceso se desarrolla sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado con las especialidades requeridas para este proyecto, tales como Ingeniería Civil (interpretación del proyecto), Biología, Geografía, Ingeniería Ambiental y otros profesionistas que en menor o mayor grado se involucran en este tipo de estudios, con el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio antes y después del proyecto.

5.2 Indicadores de impacto. Valoración semi-cuantitativa Para la evaluación de los impactos se asignaron criterios significativos, que permitan analizar el grado de afectación en las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores del ambiente, estos criterios permiten calificar el grado y con ello definir la evaluación del impacto. El grado del impacto se define con la siguiente escala de evaluación. Escala de evaluación. Valor 1. Un impacto se considera de valor 1 para un elemento ambiental, cuando el criterio con el que se está evaluando corresponde a afectaciones mínimas o nulas (0-10%), de tal manera que las modificaciones del elemento ambiental sean temporales y su condición original pueda recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran de valor 1 porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es baja. Valor 2. Un impacto de valor 2 se encuentra en una transición entre efectos bajos y medios (11-40%), porque la alteración que ejerce una acción sobre un elemento ambiental es local, temporal y de intensidad relativamente alta. Aun cuando el impacto sea adverso y la afectación del elemento es local, actúa poco tiempo y la intensidad altera completamente la condición original de dicho elemento, pero todavía tiene la capacidad de recuperar su condición inicial y por lo tanto no se modifica el carácter, el cual continua aunque de manera parcial. Si el impacto es benéfico esto se da de manera temporal, local y sin alta resolución positiva. Valor 3. Los impactos de valor 3 son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un alto grado de intensidad (41-70%), pero con la capacidad de recuperar las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal, sólo cuando la acción o insumo que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales.

Page 56: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Valor 4. Un impacto se considera de valor 4, cuando afecta en un rango del (71-99%), esto se suscita cuando un elemento ambiental se modifica totalmente y tiene cierta posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, extensivamente es regional y abarca periodos de tiempo prolongados. Si el impacto es benéfico, entonces el elemento constituye un factor de desarrollo para el proceso ambiental, pero solo en periodos relativamente prolongados o se extiende en áreas relativamente amplias. Valor 5. El impacto es de valor 5 cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente (100%); cuando el impacto es adverso, no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente.

Simbología: Carácter del Impacto.

(a) Adverso No Significativo

(A) Adverso Significativo

(b) Benéfico No Significativo

(B) Benéfico Significativo

( / ) Mitigable

Page 57: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

5.3 Lista indicativa de indicadores de impacto La lista de indicadores se muestra en la siguiente tabla, en donde se muestran ordenados según el medio Físico, Biológico y Socioeconómico al que pertenecen. Los Indicadores mostrados son los susceptibles a impacto que se tomaron en cuenta para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales que puede generar el Proyecto.

Med

io F

ísic

o

Agua Calidad del Agua Superficial

Suelo

Erosión

Geomorfología

Residuos

Aire Calidad

Ruido

Med

io B

iótico

Flora

Silvestre

Protegida

Interés Comercial

Fauna

Silvestre

Protegida

Interés Comercial

Paisaje Estética

Dinámica

Med

io S

ocio

econ

óm

ico

Economía Regional

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Empleo

Estilo y Calidad de Vida

Aspectos Sociales

Infraestructura

Servicios

Vialidad

Centros Urbanos

Lista de Indicadores de Impacto. Se caracterizaron los impactos en la matriz de Identificación de Impactos Ambientales con el siguiente criterio:

Page 58: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En la matriz antes mostrada puede apreciarse lo siguiente: La evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz dan un total de 206 impactos ambientales de los cuales 106 son benéficos y 100 son adversos de los cuales 70 son mitigables, lo cual nos da un +6, quedando solo 40 impactos adversos sin migar. En la etapa de preparación del terreno y construcción se verán afectados la calidad del agua, la erosión del suelo, su geomorfología, algunos residuos, se verá impactada la calidad del aire y habrá ruido, la vegetación, la fauna silvestre y la estética del paisaje dichos factores serán impactados de manera adversa no significativa.

Page 59: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En esta misma etapa se afectara el empleo de la comunidad con un impacto benéfico no significativo. En la etapa de construcción y puesta en operación se afectará el sector primario, el secundario, el empleo local, la infraestructura y la vialidad con un impacto benéfico no significativo y benéfico significativo. A continuación se muestra de manera particular como se verán afectados los indicadores mencionados. La Calidad del agua El impacto se podría presentar al caer residuos sólidos de la cimentación de las pilas o del colado de las losas del puente, por el movimiento de tierras que pudieran caer al cuerpo del río, sin embargo estos impacto son mitigables. Suelo Al hacer los terraplenes de acceso y la cimentación de los caballetes del puente se podría presentar erosión si la obra se realiza en época de lluvias y la geomorfología se verá afectada por el movimiento de maquinaria y equipo y la nivelación del área de construcción. La geomorfología del suelo del fondo del río, no será impactada debido a que el puente que se construirá será una estructura elevada, por lo que solamente se colocaran las pilas. Existirá generación de residuos, un impacto adverso poco significativo, en las actividades de colocación de losa, pilas, sin embargo serán impactos mitigables si existe el adecuado manejo de los residuos. Calidad del aire y ruido En las etapas de preparación y construcción producirán ruido los camiones y habrá partículas de polvo frotando por el movimiento de tierras y los taludes, así también los escapes generan emisiones a la atmósfera, sin embargo losa impactos cuentan con medidas de mitigación. Vegetación Se retirará vegetación secundaria la cual se encuentra bajo condiciones de presión por la actividad propia del camino, que como ya se mencionó esta en uso, sin embargo ya que solo serán retirados 5 arbustos y 7 árboles el impacto se considera no significativo con medida de mitigación. Fauna Debido a que en la zona del proyecto se llevan a cabo algunas actividades antropogénicas y la calidad de la vegetación es pobre, la fauna del lugar se dispersó en busca de áreas mejor conservadas, es decir, se dispersaron las especies de importancia ecológica que habitaban la zona, por lo cual solo se puede observar especies de aves que no utilizan el área como hábitat, actualmente la fauna existente en el sitio es mínima. Paisaje Mientras dure las actividades de preparación y construcción, habrá maquinaria y equipo pesado operando lo cual generará el aumento y presencia de partículas de polvo totales, lo que disminuirá la visibilidad en la zona que se encuentre en construcción, más sin embargo en la etapa de operación el puente entrará en armonía con el medio ambiente.

Page 60: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Dentro del análisis de los impactos ambientales sobresale, la generación de residuos sólidos como un impacto que se presentará en las etapas de preparación y construcción, sin embargo este se podrá mitigar llevando a cabo un programa de manejo de residuos, el cual debe incluir fechas de recolección por parte del servicio de limpia del municipio, así como de la empresa contratada para los manejo, transporte y disposición final de los residuos peligroso, por lo cual este impacto es mitigable en las dos etapas. Aspectos socioeconómicos También se puede observar que el impacto benéfico más sobresaliente a corto plazo es la generación de empleos, pero es poco significativo porque será de manera temporal, otro factor que se verá beneficiado será el de adquisición de insumo como las gasolinas, las tiendas de materiales y el poder adquisitivo de la gente de municipio. Se impactará positivamente y a largo plazo la economía, al proporcionar mayor seguridad y mejorar la infraestructura vial del municipio, ayudando al desplazamiento de los vehículos en un lapso de tiempo de recorrido corto, así como a la prevención de accidentes. En el análisis de la posible generación de impactos ambientales sobresale, la generación de residuos sólidos como un posible impacto que afectaría a algunos factores ambientales si no se hiciera un manejo, recolección, transporte y disposición adecuados, como el proyecto se realizará en un cuerpo de agua, se deberán aplicar con rigor las medidas de mitigación para evitar la dispersión de residuos tanto sólidos como peligrosos. Identificación y evaluación de impactos ambientales (operación y mantenimiento). Suelo Durante las etapas de operación y mantenimiento, no se consideran afectaciones relevantes, considerándose poco significativas al suelo y subsuelo, toda vez que estas tareas podrán ser poco frecuentes en virtud de las necesidades del proyecto, no afectando el uso adicional al ya existente de infraestructura. Para el manejo apropiado de los residuos generados durante las etapas de operación y mantenimiento, se deberá incorporar un manejo de residuos sólidos urbanos existentes en la zona. Durante estas etapas no se efectuarán actividades de mantenimiento a los equipos en el sitio de la obra, por lo que no se generaran aceites lubricantes gastados, ya que los equipos serán transportados a talleres para su reparación y mantenimiento.

Calidad del aire y ruido La calidad del aire se verá impactada de manera adversa poco significativa por las emisiones y ondas sonoras que generaran los vehículos y camiones que transitaran en la zona. Durante la operación habrá generación de residuos sólidos, proveniente de los usuarios de esta vialidad, se considera un impacto adverso poco significativo, permanente y mitigable, porque al colocar contenedores en la zona se puede minimizar este impacto. Vegetación Durante las etapas de puesta en marcha, operación y mantenimiento, no se prevé impacto ambiental adverso a ninguna especie arbórea, debido a que las actividades se realizarán en la zona en donde se construya el proyecto, no afectando usos adicionales en las zonas colindantes.

Page 61: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Fauna No se afectarán especies de fauna, debido a que estas ya han emigrado a otras zonas menos impactadas. Se considera que las especies que pudieron habitar esta zona, emigraron mientras se llevaron a cabo las actividades de preparación del sitio y construcción del puente, por lo que no existirá impacto alguno en la fauna. Paisaje El paisaje tendrá un impacto benéfico, significativo y permanente, pues esta obra mejorara la imagen urbana del municipio al proveerlo de infraestructura moderna. Aspectos socioeconómicos Con la puesta en marcha y la operación del proyecto, la economía de la región será impactada de manera benéfica significativa a largo plazo, debido a que se logrará una conexión vial municipal, con lo que se espera que aumenten los ingresos de los comercios locales. Por lo anterior se considera que los sectores primario, secundario y terciario tendrán un impacto benéfico significativo a corto y largo plazo. La calidad de vida de los pobladores también será impactada de manera benéfica significativa y permanente.

5.4 Criterios y metodologías de evaluación La metodología empleada para desarrollar la evaluación de impacto ambiental del proyecto del Puente San Cristóbal, es la matriz de Leopold modificada la cual fue el primer método que se estableció para la evaluación del impacto ambiental, en rigor, es un método de identificación o información que se preparó para el servicio geológico del ministerio del interior de los Estados Unidos de América, como elemento de guía de los informes y de las evaluaciones de impacto ambiental. La base de esta matriz es que las columnas contiene las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las filas son características del medio que pueden ser alteradas por el hombre, con las filas y columnas se pueden definir relaciones existente como el número de acciones que pudieran afectar el ambiente.

5.4.1 Criterios Carácter del impacto El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto. El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social).

Page 62: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o positivos. Intensidad del impacto. La intensidad de un impacto expresa el grado de incidencia de las actividades del proyecto sobre los factores ambientales, que puede considerarse desde una afectación mínima, hasta la destrucción total del factor. La escala con la que se define este criterio es:

1 No Significativo 2 Poco Significativo 3 Moderadamente Significativo 4 Significativo 5 Muy Significativo

Page 63: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

La evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz dan un total de menos 175 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 365 por lo que la evaluación neta del proyecto es de 190. El valor positivo de esta evaluación nos indica de manera general que el proyecto si es procedente, claro siempre tomando en cuenta las medidas de mitigación correspondientes. Como ya se mencionó en las etapas de preparación y construcción se verán afectados la calidad del agua, el suelo y la geomorfología del mismo, habrá generación de residuos tanto municipales como peligrosos, se verá impactada la calidad del aire por el ruido y el levantamiento de polvos y por emisiones a la atmósferas, la vegetación, la fauna silvestre y la estética del paisaje dichos factores en promedio serán impactados de una manera poco significativa. En esta misma etapa se fomentará el empleo de la comunidad, el aumento en las ventas de insumos y el poder adquisitiva de la población durante el tiempo que duren las obras será el impacto será moderadamente significativo.

Page 64: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

En la etapa de construcción y puesta en operación se impactará positivamente a los sectores primario y secundario, así como el empleo local, la infraestructura y la vialidad en promedio serán impactados de una manera significativa ya que los tiempos de recorrido serán reducidos y la comunicación entre las localidades de San Cristóbal y La Trinidad será eficiente para intercambio de productos, el cuidado de la salud, etc

5.4.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La metodología empleada es la matriz de Leopold modificada la cual deriva del primer método que se estableció para la evaluación del impacto ambiental, en rigor, es un método de identificación o información que se preparó para el servicio geológico del ministerio del interior de los Estados Unidos de América, como elemento de guía de los informes y de las evaluaciones de impacto ambiental. La base de esta matriz es que las columnas contiene las acciones del hombre o actividades antrópicas que pueden alterar el medio ambiente y las filas son los indicadores o características del medio que pueden ser alteradas por dichas actividades, con las filas y columnas se pueden definir relaciones existente al ponderar con un número las interacciones que pudieran afectar al medio biótico, abiótico y al aspecto socio-económico. En esta matriz se muestra de una manera cuantitativa la significancia de cada impacto ambiental descrito en los puntos anteriores y cada impacto mitigable. Como se puede ver en la matriz en resumen la evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz dan un total de -175 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 365 por lo que la evaluación neta del proyecto es de 190. El valor positivo de esta evaluación nos indica de manera general que el proyecto si es procedente, claro siempre tomando en cuenta las medidas de mitigación correspondientes. La valoración de los impactos benéficos y de los impactos adversos tiene una diferencia de 190, lo que refleja de manera numérica la diferencia aproximada en la cantidad y naturaleza de los impactos generados por las actividades del proyecto, ya descritas en el punto anterior. Es importante señalar que existe una gran cantidad de impactos significativos benéficos, que de impactos negativos, quedando demostrado que la realización de esta obra puede conducir en muchos aspectos al mejoramiento de la calidad de vida de la localidad, así como para los usuarios de esta vialidad.

Page 65: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

6.1 Descripción de las medidas.

Las medidas de mitigación para disminuir los impactos ambientales adversos se clasifican en: Preventivas.- Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso en alguna etapa del proyecto. De remediación.- Realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra. De rehabilitación.- Realización de obras o actividades con las que se busca restablecer las condiciones originales del medio impactado. De compensación.- Realización de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio del impacto adverso causado. De reducción.- Realización de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del proyecto. a) Preparación del sitio. Para no afectar la calidad del agua, la compañía constructora implementará la colocación de una malla geotextil y así evitar que cualquier elemento propio de las actividades de la etapa de preparación caigan al cuerpo del río Tizonazo, así también se colocarán letrinas portátiles a razón de 1 por cada 15 trabajadores y de esta manera se evitará que se contamine el agua con los residuos, la compañía constructora se asegurara que el retiro de los residuos sea bajo la normatividad aplicable vigente, de igual manera el área de almacenamiento de residuos peligrosos y el patio de maniobras estarán alejados del cuerpo de agua para evitar contaminación del mismo, estas son medidas preventivas. Las medidas necesarias para que la erosión del suelo no se presente al construir la entrada y salida del puente será regar el área de construcción con agua tratada, cabe señalar que el camino es una terracería la cual se encuentra en uso, por lo tanto esta medida es reducción. Se recomienda que la obra se lleve a cabo en época de estiaje y así evitar el arrastre de materiales al cuerpo del río. Para mitigar los impactos al aire, se recomienda que la maquinaria y equipo que utilice combustibles fósiles cuente con la verificación vigente, así mismo los camiones que emitan gases producto de la combustión deberán estar en perfectas condiciones y cumplir con la normatividad vigente, para mitigar el ruido los escapes de la maquinaria y equipo tendrán en perfectas condiciones los silenciadores, lo camiones que trasporten tierras y material asfaltico deberán estar tapados con lonas, el material deberá estar humedecido y no rebasar la capacidad de los mismos, estas medidas son de tipo preventivas y reducción. En cuanto al área de trabajo esta deberá regarse y así evitar la contaminación por polvos, esta medida de mitigación es preventiva. Como hemos mencionado la flora y fauna del lugar ya ha sido impactada y actualmente se encuentra bajo las actividades antrópicas de los pobladores, por lo cual se recomienda que al eliminar la vegetación, los residuos producto del troqueado sean utilizados para el arrope de los

Page 66: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

taludes y si se llegara a observar algún tipo de fauna nativa de la zona se informe al residente de obra para que se tomen las medidas necesaria para el cuidado de las mismas. Para impedir el deterioro de la estética del paisaje se tendrá especial cuidado con la maquinaria y el equipo, regando los caminos de acceso con agua tratada para evitar la presencia y aumento de las partículas de polvo provocadas por el recorrido de los camiones, se colocaran botes de basura para evitar se dañe el medio ambiente, estos podrían ser colocados de manera definitiva al acceso y salida del puente, una vez terminada la construcción del mismo se fusionara con el medio armonizando el entorno dando una mayor atractiva visual. Se recomienda que la maquinaria y equipo que se use se encuentre en buen estado, toda vez que la seguridad de los trabajadores es básica, se propone un diagnóstico del estado de la maquinaria y en caso de ser necesario capacitar a los trabajadores sobre el uso y manejo del equipo. En caso de que las reparaciones menores a la maquinaria se hagan en el sitio de la obra, los residuos como aceites, grasas generados deberán ser manejados y almacenados, por lo cual es necesario llevar a cabo un programa de manejo que planee su disposición adecuada, este será una medida de reducción. Es importante que se elabore con anterioridad un programa para el manejo de desechos el cual deberá incluir el tipo de desecho, contenedores y su disposición, es una medida preventiva. Se recomienda la separación entre los desechos que puedan ser reciclables y reutilizables, los que deberán ir a la disposición municipal de ser necesario, es una medida preventiva. Programa de contingencia. Este deberá prever las acciones que se tomarán en el caso de que pudiera presentarse algún evento adverso no planeado. Es imprescindible que incluya aspectos de primeros auxilios y que contemple los medios para acceso rápido a servicio médico, así como el equipo de seguridad, es una medida preventiva. Programa de abandono de obras. Con la finalidad de que no quede ningún residuo de actividades que se realicen, este programa deberá prever que ningún elemento ajeno al medio persista, como pudiera ser escombro o material sobrado. Este programa puede hacerse en compatibilidad o en conjunto con el programa de manejo de desechos, esta es una medida de rehabilitación. b) Construcción. Para no afectar la calidad del agua, la compañía constructora implementará la colocación de una malla geotextil y así evitar que cualquier elemento propio de las actividades de la etapa de construcción caigan al cuerpo del río Tizonazo, así también se colocarán letrinas portátiles a razón de 1 por cada 15 trabajadores y de esta manera se evitará que se contamine el agua con los residuos, la compañía constructora se asegurara que el retiro de los residuos sea bajo la normatividad aplicable vigente, de igual manera el área de almacenamiento de residuos peligrosos y el patio de maniobras estarán alejados del cuerpo de agua para evitar contaminación del mismo, estas son medidas preventivas. Las medidas necesarias para que la erosión del suelo no se presente al construir la entrada y salida del puente ser á regar el área de construcción con agua tratada, cabe señalar que el camino es una terracería la cual se encuentra en uso, por lo tanto esta medida es reducción. Se recomienda que la obra se lleve a cabo en época de estiaje y así evitar el arrastre de materiales al cuerpo del río. Para mitigar los impactos al aire, se recomienda que la maquinaria y equipo que utilice combustibles fósiles cuente con la verificación vigente, así mismo los camiones que emitan gases producto de la combustión deberán estar en perfectas condiciones y cumplir con la normatividad vigente, para mitigar el ruido los escapes de la maquinaria y equipo tendrán en perfectas

Page 67: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

condiciones los silenciadores, lo camiones que trasporten tierras y material asfaltico deberán estar tapados con lonas, el material deberá estar humedecido y no rebasar la capacidad de los mismos, estas medidas son de tipo preventivas y reducción. Impactos a la atmósfera. En el caso de las emisiones por la maquinaria que se empleará se recomienda su revisión y en su caso reparación para que funcionen adecuadamente, además de apegarse a la normatividad aplicable tanto a emisiones como en los niveles de ruido permisibles, en este último caso, se deberá apegarse a lo establecido en las NOM-082-SEMARNAT-1994. En cuanto al área de trabajo esta deberá regarse y así evitar la contaminación por polvos, esta medida de mitigación es preventiva. Afectaciones al suelo. Es necesario evitar que materiales como aceites, grasas, solventes, hidrocarburos y otros, entren en contacto con el suelo. Es común en este tipo de actividades tener fugas o derrames de tales productos, por lo que deberá hacerse conciencia en los trabajadores de cómo utilizarlos adecuadamente, de prever algún derrame, por ejemplo, colocando una cubeta o cartón en el lugar en que pueda haberlo. La zona deberá mantenerse limpia de basura que generen las obras o los trabajadores, para ello es importante proveer de contenedores, esta es una medida de rehabilitación. Se deberá tener cuidado en el manejo de pintura y solventes usados para la estructura del puente, los restos de estos productos deberán ser tratados como residuos peligrosos y evitar se mesclen con otro residuos peligroso. Como ya ha sido mencionado la flora y fauna del lugar ya ha sido impactada y actualmente se encuentra bajo las actividades antrópicas de los pobladores, por lo cual se recomienda si se llegara a observar algún tipo de fauna nativa de la zona se informe al residente de obra para que se tomen las medidas necesaria para el cuidado de las mismas. Para impedir el deterioro de la estética del paisaje se tendrá especial cuidado con la maquinaria y el equipo, regando los caminos de acceso con agua tratada para evitar la presencia y aumento de las partículas de polvo provocadas por el recorrido de los camiones, se colocaran botes de basura para evitar se dañe el medio ambiente, estos podrían ser colocados de manera definitiva al acceso y salida del puente, una vez terminada la construcción del mismo se fusionara con el medio armonizando el entorno dando una mayor atractiva visual. Es necesario establecer mecanismos para llevar a cabo lo previsto en los programas de planeación, éstos deben cumplir con las acciones que correspondan en cada caso. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. A continuación se presenta las medidas de mitigación que pueden ser aplicables en todo momento de la construcción de la obra. Preparación del sitio y construcción Calidad del agua Para evitar caigan residuos de cualquier tipo al cuerpo de agua, se usará una geomalla y geotextil para su protección. Suelo Para evitar que la superficie del suelo se vea impactada se creará un sistema almacenamiento y manejo adecuado de los residuos. Calidad del aire y ruido

Page 68: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Como medidas de mitigación están las del control de verificación y mantenimiento adecuado de vehículos así como horarios de trabajo apropiados para no producir importante manifestación de ruido. Vegetación Como medida de compensación la constructora encargada deberá implementar un Programa de Reforestación de Especies Nativas, en virtud del retiro de los árboles de la zona de obra, el número considerado de especies arbóreas a sembrar será de 20 por cada individuo eliminado, o por lo que establezca la autoridad ambiental competente. Fauna Se les instruirá a los empleados de la constructora reporten toda presencia de especies al residente de obra para que tome las medidas pertinentes. Aspectos socioeconómicos Se generarán empleos temporales y se impactará positivamente a largo plazo la economía de la región, al proporcionar mayor seguridad y mejorar la infraestructura vial del municipio. En el análisis de la posible generación de impactos ambientales sobresale, la generación de residuos sólidos como un posible impacto que afectaría a algunos factores ambientales si no se hiciera un manejo, recolección, transporte y disposición adecuados, como el proyecto se realizará cerca de un cuerpo de agua, se deberán aplicar con rigor las medidas de mitigación para evitar la dispersión de residuos tanto sólidos como peligrosos. Puesta en marcha y Operación Suelo Durante estas etapas no se efectuarán actividades de mantenimiento a los equipos en el sitio de la obra, por lo que no se generaran aceites lubricantes gastados, ya que los equipos serán transportados a talleres para su reparación y mantenimiento. Para evitar la generación de residuos sólidos, proveniente de los usuarios de esta vialidad, se colocaran contenedores en la zona. Cuando se requiera dar mantenimiento a la vialidad, se cerrara un carril para efectuar las labores de bacheo y pintura en la estructura del puente, estos impactos se pueden minimizar aplicando las medidas de mitigación correspondientes. Vegetación Debido a que las actividades se realizarán en la zona en donde se construya el proyecto, no afectando usos adicionales en las zonas colindantes esta acción será una medida de mitigación. Fauna No se afectarán especies de fauna, debido a que estas ya han emigrado a otras zonas menos impactadas. Se considera que las especies que pudieron habitar esta zona, emigraron mientras se llevaron a cabo las actividades de preparación del sitio y construcción del puente, por lo que no existirá impacto alguno en la fauna. Paisaje

Page 69: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Esta obra mejorara la imagen urbana del municipio al proveerlo de infraestructura moderna. Aspectos socioeconómicos Con la puesta en marcha y la operación del proyecto, la economía de la región será impactada a largo plazo, debido a que se logrará una conexión vial municipal, con lo que se espera que aumenten los ingresos de los comercios locales.

6.2 Impactos residuales. Como se observó, en la mayor parte del proyecto, los impactos ambientales no son significativos en el ámbito local del estudio, los principales efectos negativos son puntuales y se localizan sobre el suelo, paisaje y agua. En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental depende de las medidas de mitigación y compensación de los impactos significativos o residuales. En el presente proyecto los impactos residuales son:

a. Pérdida de suelo. b. Modificación del paisaje.

El proceso de evaluación de impacto ambiental significa, en definitiva, que se mantiene una relación permanente con la acción humana a emprender, desde su fase de diseño hasta la etapa de abandono. Desde el momento en que se inicia la etapa de construcción y sobre todo durante la operación y el abandono, debe vigilarse permanentemente el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación ambiental. La idea es mantener una vinculación con la acción, para conocer su relación con el medio ambiente. Entre las acciones de seguimiento que se proponen para minimizar y atenuar los impactos residuales, se encuentran:

a. Monitoreo que las medidas de mitigación reportadas para agua, aire, suelo y generación de residuos, sean tomadas en cuenta y seguidas por la empresa encargada de realizar la obra.

b. Informes sobre situación ambiental del proyecto y evolución del plan de cumplimiento de las medidas de protección.

c. Informes sobre evolución de aspectos socioculturales. Se puede considerar que los impactos generados por la obra en su mayoría son temporales, reversibles y perfectamente mitigables. Los trabajos de prevención y mitigación pueden aprovecharse para realizar una reforestación con las especies nativas de mayor valor ecológico, con lo que habrá un efecto positivo sobre el medio, además del indiscutible beneficio de la ejecución del proyecto. Con relación al costo ambiental y con base en el trabajo de investigación y el análisis realizado, se puede considerar que dicho costo es muy bajo con relación al beneficio social. Con el análisis del mapa agrario, límites político administrativos, límites de la provincia fisiográfica - florística, límites de las cuencas, subcuencas y diagnóstico ambiental y su respectivo análisis, se definió que el área de influencia ambiental es de carácter puntual, limitado exclusivamente a los sitios donde se perturbara vegetación natural (indirectamente), mientras que el beneficio social es de carácter amplio. No obstante con fines cuantitativos comparativos sobre el mapa de uso de suelo y vegetación hemos definido como límites del área de estudio todas las coordenadas extremas, ubicadas éstas sobre las cuencas hidrológicas y provincias fisiográfico florísticas.

Page 70: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

7. PRONOSTICO AMBIENTAL.

7.1 Pronostico del escenario. Con respecto al medio ambiente, se concederá que una vez aplicadas las medidas de mitigación propuestas en el apartado anterior, podremos esperar que la dinámica ambiental y la estética del paisaje de esta zona se recupere totalmente, ya que no existirán impactos relevantes, ni críticos en el área donde se efectuarán las obras y actividades. Una vez que finalice la construcción de este proyecto, las actividades de los sectores económicos de la zona y los servicios con los que se cuenta en el Municipio de Santa María del Oro, no solo volverán a la normalidad, sino que éstas adquirirán un nuevo impulso con el cual se logrará un mejor desempeño y funcionamiento. En la siguiente tabla se observan los distintos escenarios consecuentes a la propuesta del proyecto, primero se muestra el escenario resultante del ambiente sin que se lleve a cabo la realización del proyecto; como segundo escenario es el resultante de la construcción del proyecto sin la implementación de medidas de mitigación; el siguiente escenario es el resultado de la construcción del proyecto efectuando las medidas de mitigación correspondientes, y como último escenario el resultado de la operación del proyecto.

Factor Escenarios

Sin proyecto Construcción del proyecto sin medidas

de mitigación

Construcción del proyecto con medidas de

mitigación

Operación del proyecto

Aire Antes de la realización del proyecto, la calidad del aire ya se encontraba impactada por las emisiones de los vehículos automotores y por la incineración de basura que realizan los habitantes de la zona.

La calidad del aire, se verá afectada por las actividades de construcción del proyecto, se producirían, emisiones a la atmósfera y levantamiento de partículas, así como, ruido por la utilización del equipo y maquinaria de construcción, de igual forma con los vehículos que transporten el material requerido.

La calidad del aire se verá levemente afectada, debido a que los impactos no podrán ser prevenidos en su totalidad, pero sí podrán ser controlados. El equipo y la maquinaria a utilizar, laborará en óptimas condiciones, además de que se efectuará el cambio de filtros y aceite de éstos dependiendo de la carga de trabajo; los camiones que transportarán el material se cubrirán con lonas con el fin de evitar la dispersión de partículas. Para evitar la formación de tolvaneras se implementarán riegos en la zona del proyecto. El impacto será de manera temporal y ligero.

Después de la realización del proyecto la calidad del aire seguirá impactada de la misma manera.

Page 71: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Factor Escenarios

Sin proyecto Construcción del proyecto sin medidas

de mitigación

Construcción del proyecto con medidas de

mitigación

Operación del proyecto

Suelo Sin la realización del proyecto, la calidad del suelo no se vería afectada, en ningún aspecto.

Con la generación de residuos sólidos municipales y peligrosos generados por las actividades de construcción, se provocaría un impacto poco severo.

Los impactos al suelo, por la generación de residuos sí puede ser prevenida; con el almacenamiento y el manejo adecuado de los mismos; el impacto será ligero y de manera temporal.

El mantenimiento del lugar y el manejo de los residuos se llevaran a cabo por las dependencias responsables de la operación del proyecto.

Agua La calidad del agua no sería afectada sin la ejecución del proyecto.

Con las actividades de construcción, realizadas con total descuido de arrojar residuos sólidos, líquidos y peligrosos al agua del río, provocaría un severo y permanente impacto negativo.

Los impactos al agua se podrán prevenir de igual forma, con las estrictas indicaciones al personal de la obra de no arrojar desechos al cuerpo de agua. Además de colocar lonas y/o malla geotextil, con la finalidad de prevenir la caída de residuos al cuerpo de agua.

La calidad del agua no será alterada con la operación del proyecto, ya que continuaría de la misma forma que la actual.

Flora y Fauna

La flora y la fauna, ya han sido impactadas con las actividades antropogénicas de la comunidad, por lo que omitiendo el proyecto continuarían de la misma forma.

Como la flora y la fauna, ya han sido impactadas no tendrá relevancia durante la construcción.

Considerando que la flora y la fauna, ya han sido impactadas con las actividades antropogénicas y que existe escasa fauna terrestre en el área del proyecto los impactos a este factor biológico podrían ser prevenidos en su totalidad, instruyendo al personal que labora en el proyecto de no molestarlos y/o capturarlos, y se informe al residente general de obra de la fauna encontrada para que se tomen las medidas pertinentes.

Operando el puente, no alterará de modo alguno a la flora y fauna del lugar siempre y cuando se realicen las actividades propias para estas áreas.

Paisaje

El paisaje seguiría siendo el mismo que actualmente se encuentra en el lugar, incluyendo la falta de un cruce o puente que ayude a comunicar a los habitantes de la región.

Sin medidas de mitigación el paisaje se vería afectado de forma considerable, si es que no se tiene un manejo adecuado de los residuos generados por la obra, y se encontrarían dispersados en el suelo o en el cuerpo de agua.

La estética del paisaje, se verá impactada de forma temporal por las actividades de construcción, sin embargo se aplicarán las medidas de mitigación necesarias.

La estética del paisaje se verá beneficiada, debido a la nueva infraestructura vial, la cual se ubicará sobre el río y proporcionará seguridad a los usuarios de este.

Aspectos sociales y

Sin la ejecución del proyecto, los habitantes de la región seguirán

Sin las medidas de mitigación necesarias, este proyecto causaría efectos negativos en la

Usando materiales para la construcción adquiridos en la región y contratando mano de obra del lugar, se

Con la puesta en operación del proyecto los productos serán

Page 72: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Factor Escenarios

Sin proyecto Construcción del proyecto sin medidas

de mitigación

Construcción del proyecto con medidas de

mitigación

Operación del proyecto

economía de la región

presentando problemas para el traslado de mercancías y vehículos

región, generando posteriormente gastos en proyectos.

logrará un beneficio en el rubro económico de la región.

manejados con mayor fluidez.

7.2 Programa de vigilancia ambiental.

En la siguiente tabla, se presenta el programa de vigilancia ambiental en el que se muestran las medidas de mitigación a aplicar, su descripción y el periodo en que será aplicada.

Etapa Descripción

Preparación del Sitio

La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de antigüedad. Se establecerán horarios de trabajo apropiados, con el fin de reducir el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para esta etapa. Se colocaran lonas sobre los camiones que transportan los materiales. Con el fin de evitar el derrames o la dispersión de los mismos. Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del equipo. Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto, se regará con agua cruda las veces que sea necesario y se contara con una bitácora para el registro de esta actividad. Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de protección personal auditiva y cubre bocas. Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un plan de emergencias que contemple los acceso más rápido a hacia los servicios médicos más cercanos. Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite arrojar sólidos o líquidos al curso del río y haga uso de los contenedores dispuestos para este fin Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos. La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el Municipio. Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de residuos peligrosos. Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser realizada por una empresa dedicada a este rubro. Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente.

Page 73: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Etapa Descripción

Construcción

La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de antigüedad Se establecerán horarios de trabajo apropiados y en conjunto, con el fin de reducir el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para esta etapa. Se colocaran lonas sobre los camiones que transportan los materiales. Con el fin de evitar el derrame o la dispersión de los mismos. Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del equipo. Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto, se regara con agua cruda las veces que sea necesario y se contara con una bitácora para el registro de esta actividad. Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de protección personal auditiva y cubre bocas. Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un plan de emergencias que contemple los accesos más rápidos a hacia los servicios médicos más cercanos. Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite arrojar sólidos o líquidos al curso del río y haga uso de los contenedores dispuestos para este fin. Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados. Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos. La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el Municipio. Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de residuos peligrosos. Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser realizada por una empresa dedicada a este rubro. Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos sólidos no peligrosos. Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos peligrosos. Se debe contar con una bitácora de mantenimiento de los sanitarios portátiles. Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente. Se realizará un plan de contingencia, en caso de paralización de la obra, el cual incluirá las recomendaciones ambientales detalladas que deberán ser cumplidas para evitar que se presenten problemas ambientales durante el periodo de abandono. Al finalizar esta etapa, se desmantelará las infraestructura de apoyo tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares afectados, se revisará que no quede ningún residuo de actividades, se realizará un programa de limpia para prever que ningún elemento ajeno al medio persista, como pudiera ser escombro o material sobrado.

Operación

Se deberá contar con un programa de mantenimiento, el cual deberá ser instrumentado. Se deberán tener limpias las aéreas del proyecto, así como las vías principales de acceso. Se deberá contar con tambos fijos y correctamente identificados, para la recolección de los residuos sólidos urbanos. La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en común acuerdo con el Municipio.

Para la verificación del cumplimiento de las acciones antes mencionadas, el programa de vigilancia establece la presentación de informes que deberán ser entregados a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT en la Delegación del Estado de Durango, como se señala a continuación:

Informes Periodo

Primer Informe Al término de la etapa de preparación de sitio

Segundo Informe Al mes del inicio de la etapa de construcción

Tercer Informe Al término de la etapa de construcción.

Page 74: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Es importante señalar que para cada una de estas actividades, se deberá de consultar la normatividad vigente y aplicable, además de los procedimientos que la empresa tenga implementados. El programa de vigilancia ambiental se realizará con base en el Dictamen de Impacto Ambiental que resulte de la evaluación de esta Manifestación de Impacto Ambiental, para integrar alguna medida de mitigación adicional, término o condicionante que proponga la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para la realización de este proyecto.

7.3 Programa de monitoreo ambiental. Generalidades. El programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación, preventivas y/o correctivas, contenidas en el estudio y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada. Objetivos. Señalar los impactos detectados en la MIA y comprobar que las medidas de mitigación, preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces. Detectar los impactos no previstos en la MIA y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia. Operaciones a Monitorear. El objetivo básico del programa de monitoreo, como se ha indicado, es velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante la construcción y funcionamiento de las obras proyectadas. Siendo necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que según la MIA podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirlas el personal encargado de llevar a cabo el monitoreo notificara de inmediato a las autoridades ambientales responsables. En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes: Monitoreo Durante la Etapa de Preparación del Sitio. Revisar y/o avalar la ubicación de los campamentos provisionales, sus instalaciones, patios de maquinaria y almacén de residuos (sólidos y peligrosos) los que deberán situarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para el río. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales contaminantes. Monitoreo Durante la Etapa de Construcción. La maquinaria deberá trabajar en los horarios diurnos y con las especificaciones técnicas y mecánicas para minimizar las emisiones de ruidos, polvos y los desechos que la operación que los mismos produzcan. Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello. Según la evaluación ambiental, el elemento de mayor riesgo de afectación, será el cuerpo de agua del Río Tizonazo, por ello el monitoreo que se propone estará centrado básicamente en el seguimiento de la calidad de este recurso.

Page 75: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

Monitoreo Durante la Etapa de fin de Obra. La fase de acabado, entendido como tal, son todos aquellos trabajos que permitan dar por finalizada una determinada operación de la obra. La existencia de materiales diversos y en muchos casos sobrantes, deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello. Monitoreo Durante la Etapa de Funcionamiento. Durante esta etapa el monitoreo estará orientado básicamente en evaluar el comportamiento de los componentes ambientales en el entorno de las obras, así como el desempeño de la obra realizada. Periodo de Monitoreo. El periodo de monitoreo se deberá llevar a cabo durante las etapa de preparación del sitio, construcción y abandono, abarcará todos los componentes de desarrollo del proyecto, para lo cual se implementarán recorridos diariamente con el fin observar que se cumplan las medidas de mitigación, preventivas y/o correctivas que fueron propuestas. En cada recorrido se tomarán los datos necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado resultados satisfactorios. Durante la etapa de funcionamiento se realizarán monitoreos de supervisión en el área de influencia por lo menos dos veces al mes, para determinar si las medidas propuestas efectivamente ayudaron a mitigar los impactos que se produjeron al efectuar el proyecto.

7.4 Conclusiones. Una vez que se ha planteado el proyecto, analizado los ordenamientos de planeación y legales que regulan las actividades productivas y de conservación; analizado su inserción el medio natural el cual se ha descrito como un sistema ambiental; de los beneficios socioeconómicos que conlleva la ejecución del mismo; que se han descrito los impactos que éste generará y las medidas de mitigación y/o correctivas por aplicar se concluye con lo siguiente: • El proyecto construcción del Puente San Cristóbal, cumple con las directrices normativas, técnicas y legales señaladas para el sitio propuesto. • El proyecto no se contrapone a los ordenamientos legales de índole ecológicos, las actividades, obras y trabajos son permisibles respetando y cumpliendo con lo señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento. • En la operación del proyecto se utilizará tecnología avanzada o de alternativa. La mayoría de los impactos negativos son adversos poco significativos, en contraparte los impactos socioeconómicos son benéficos. • La generación de empleo temporal representa una derrama directa a los trabajadores locales, ya que no se recurrirá a mano de obra foránea. • La adquisición de materiales e insumos representa una importante derrama económica a los comercios y proveedores locales lo que redunda en el mantenimiento e incremento de empleos directos e indirectos. • En conclusión, se considera que la aplicación de este proyecto, si bien modifica el ambiente natural, no causa efectos severos o críticos al ambiente; en este sentido, proyectos con

Page 76: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

características como el presente fortalecen la actividad socioeconómica de la región y crean expectativas positivas para inversiones futuras, en el marco de respeto a las normas y disposiciones relativas al desarrollo urbano y ambiental. • Finalmente cabe señalar que proyectos de esta naturaleza consolidan en el mediano plazo a la de la región siempre y cuando se mantenga una tendencia de usos de baja densidad y conservación del entorno natural. • Con relación a los impactos identificados, éstos son adversos poco significativos (temporales y permanentes), lo que permite mitigarlos o producirlos por periodos muy cortos de tiempo, por lo que se considera que el proyecto mantendrá un mayor beneficio socioeconómico a la región lo que permite considerar el Proyecto como FACTIBLE bajo una perspectiva ambiental.

Page 77: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES.

8.1 Formatos de presentación.

Metodológicamente, el trabajo efectuado para efectuar el proyecto consistió en dos fases: La Fase 1 correspondientes a las actividades de campo, la cual desde el punto de vista ambiental se abordaron los aspectos bióticos (vegetación, fauna silvestre); y por otro lado los aspectos abióticos (fisiográficos, clima, suelo, hidrografía). Consideraciones de tipo socioeconómicos, producción y de impactos al ambiente. La Fase2 consistió el análisis de la información de campo y la cartografía editada por el INEGI, la cual fue considerada dentro de las fuentes de datos explorada e incluida en este proyecto, como fueron las cartas temáticas y datos socioeconómicos.

Page 78: PUENTE “SAN CRISTOBAL MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/e... · Y "LA BAJADA" SOBRE EL RIO SIXTIN, UBICADO EN LOS ... El proyecto consiste en la

SOLING S.A. DE C.V IMXA DISEÑOS.A DE C.V.

Calle 18 #21-8 Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez C.P. 03800 Tel. 56150215

9. BIBLIOGRAFÍA. 1.- Fauna silvestre de México, por A. Starker Leopold, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Enero 1987, 4a. Reimpresión, México, D.F. 2.- Inventario Forestal del Estado de Chiapas, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Publicación especial, Agosto de 1985, México, D.F. 3.- Vegetación de México, por Jerzy Rzedowski, Editorial Limusa 1981, 1a. Reimpresión, México, D.F. 4.- Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, INEGI y GOBIERNO DEL ESTADO DE Durango, Edición 2000. 5.- Inventario Forestal Periódico, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH 1994, México, D.F. 6.- Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto; SEMARNAT, sitio oficial electrónico. 7.- Apuntes de Climatología; Enriqueta García de Miranda; Universidad Autónoma Metropolitana, UNAM, México, D.F.

8.- Website del Municipio de Santa María del Oro, Sitio Oficial electrónico.

6.