pues el río tecolutla tiene su nacimiento en...

8
noroeste para después confluir con el río San Juan del Río, a partir de donde recibe la denominación de río Moctezuma y funciona como límite natural entre Querétaro e Hidalgo. Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad de afluentes que alimentan sus corrientes principales, corno por los d istritos de riego que se ubican en el la, de los cuales destaca el de Tula (DR03) que, después de los del norte de la República, es uno de los más importantes del país. El distrito de Tula (DR03) está ubicado en la porción suroeste del estado y se abastece de los ríos San Luis, Tepeji, El Salto y Tula; así como de los volúmenes almacenados por las presas Taxhimay, del Estado de México, Requena y Endhó, de Hidalgo. Además, una considerable cantidad de hectáreas son irrigadas por grandes volúmenes de aguas negras provenientes del Valle de México. Sin embargo, cabe señalar que existen grandes pérdidas de agua, debido a las filtraciones por falta de revestimiento y cuidado de los canales. Los otros tres distritos de riego ocupan áreas pequeñas: El de Metztitlán (DR08) en la porción central, aprovecha las aguas de los ríos Tulancingo, Tizahuapan y principalmente las de la laguna de Metztitlán; el de Tulancingo (DR28) que se localiza en la parte oriental y cuenta con dos presas —La Esperanza y El Girón—, además de las Canal de riego de la presa Endhó, que abastece al Distrito de Riego Tula (No. 03). corrientes de Tizahuapan y Tulancingo; y el de Alfajayucan (DR100) en la porción occidental, el cual se beneficia con las aguas del río Tula, principalmente, y los de la presa Javier Rojo Gómez. En el suroeste de la entidad hay una pequeña porción que pertenece al distrito de Arroyo Zarco del Estado de México (DR96), que es irrigado por los rí-os San Juan del Río, Los Zúñigas y almacenamientos ubicados en ese distrito. Tiene como subcuencas intermedias, Río Moctezuma (26DA), Río Axtla (26DB), Río San Juan (26DD), RíoTecozutla (26DH), Río Alfajayucan (26DI), Río Tula (26DJ), Río Rosas (26DK), R ío Tlautla (26DL), R ío El Salto (26DM), Río Cuautitlán (26DN), Lago Texcoco y Laguna de Zumpango (26DP), Río Salado (26DQ), Río Actopan (26DR), Río Amajac (26DS), Río Tezontepec (26DT), Laguna Tochac y Laguna Tecocomulco (26DU), Río Metztitlán (26DV, Río Calabozo (26DW), Río Los Hules (26DX), Río Tempoal (26DY) y Río San Pedro (26DZ). 5.1.1.2. Contaminación Debido a que las corrientes permanentes de Hidalgo cruzan pocas poblaciones con gran desarrollo industrial y con índices elevados de población, la contaminación se limita principalmente a tres zonas: Salida de agua contaminada de la presa Endhó Cuerpo Receptor Uso del Cuerpo Receptor R ío Tula Agrícola Río Tulancingo R ío Las Avenidas Agrícola Agrícola Municipio Tipo de Contaminación 1. Tula Industrial (Petroquímicos) Descargas orgánicas (Aguas negras del Distrito Federal) 2. Tulancingo Industrial (Textil) 3. Pachuca [ escargas orgánicas 30 INEGI. Síntesis geográfica del estado de Hidalgo. 1992

Upload: trinhphuc

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

noroeste para después confluir con el río San Juan del Río, a partir de donde recibe la denominación de río Moctezuma y funciona como límite natural entre Querétaro e Hidalgo. Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad de afluentes que alimentan sus corrientes principales, corno por los d istritos de riego que se ubican en el la, de los cuales destaca el de Tula (DR03) que, después de los del norte de la República, es uno de los más importantes del país. El distrito de Tula (DR03) está ubicado en la porción suroeste del estado y se abastece de los ríos San Luis, Tepeji, El Salto y Tula; así como de los volúmenes almacenados por las presas Taxhimay, del Estado de México, Requena y Endhó, de Hidalgo. Además, una considerable cantidad de hectáreas son irrigadas por grandes volúmenes de aguas negras provenientes del Valle de México. Sin embargo, cabe señalar que existen grandes pérdidas de agua, debido a las filtraciones por falta de revestimiento y cuidado de los canales. Los otros tres distritos de riego ocupan áreas pequeñas: El de Metztitlán (DR08) en la porción central, aprovecha las aguas de los ríos Tulancingo, Tizahuapan y principalmente las de la laguna de Metztitlán; el de Tulancingo (DR28) que se localiza en la parte oriental y cuenta con dos presas —La Esperanza y El Girón—, además de las Canal de riego de la presa Endhó, que abastece al Distrito de Riego Tula (No. 03).

corrientes de Tizahuapan y Tulancingo; y el de Alfajayucan (DR100) en la porción occidental, el cual se beneficia con las aguas del río Tula, principalmente, y los de la presa Javier Rojo Gómez. En el suroeste de la entidad hay una pequeña porción que pertenece al distrito de Arroyo Zarco del Estado de México (DR96), que es irrigado por los rí-os San Juan del Río, Los Zúñigas y almacenamientos ubicados en ese distrito. Tiene como subcuencas intermedias, Río Moctezuma (26DA), Río Axtla (26DB), Río San Juan (26DD), RíoTecozutla (26DH), Río Alfajayucan (26DI), Río Tula (26DJ), Río Rosas (26DK), R ío Tlautla (26DL), R ío El Salto (26DM), Río Cuautitlán (26DN), Lago Texcoco y Laguna de Zumpango (26DP), Río Salado (26DQ), Río Actopan (26DR), Río Amajac (26DS), Río Tezontepec (26DT), Laguna Tochac y Laguna Tecocomulco (26DU), Río Metztitlán (26DV, Río Calabozo (26DW), Río Los Hules (26DX), Río Tempoal (26DY) y Río San Pedro (26DZ).

5.1.1.2. Contaminación

Debido a que las corrientes permanentes de Hidalgo cruzan pocas poblaciones con gran desarrollo industrial y con índices elevados de población, la contaminación se limita principalmente a tres zonas: Salida de agua contaminada de la presa Endhó

Cuerpo Receptor Uso del Cuerpo Receptor

R ío Tula Agrícola

Río Tulancingo

R ío Las Avenidas

Agrícola

Agrícola

Municipio Tipo de Contaminación

1. Tula Industrial (Petroquímicos)

Descargas orgánicas (Aguas negras del Distrito Federal)

2. Tulancingo Industrial (Textil)

3. Pachuca [ escargas orgánicas

30

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 2: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

Presa Endhó. localizada en el municipio de Tula, dentro de la región hidrológica No. 26 "Río Pánuco".

5.1.1.3. Almacenamiento

En esta cuenca y en general dentro del estado de Hidalgo hay más de cien obras de almacenamiento entre bordos, aguadas, jagüeyes y otras de pequeñas irrigación. Sin embargo, únicamente se señalan las más sobresalientes de acuerdo a su volumen almacenado:

a) La presa Taxhimay, que está ubicada dentro del Estado de México, se reporta en el inventario de recursos superficiales de Hidalgo, dado que un volumen importante de ella se aprovecha en el municipio de Tepeji de O campo.

b) La presa Endhó, situada en el municipio de Tula, cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 183 000 000 de metros cúbicos, que irrigan más de 42 000 hectáreas. En este almacenamiento se concentran las aguas negras del Distrito Federal, que generan problemas ambientales dentro de la zona, además de los ocasionados por la presencia de grandes cantidades de lirio acuático, que no permiten la reaereación y provocan alta evaporación.

Otras obras de importancia que se localizan en esta cuenca son las presas Requena, Javier Rojo Gómez y Vicente Aguirre; con capacidades mayores de los cinco millones de metros cúbicos (Apéndice).

5.1.2. Región Hidrológica "Tuxpan-Nautla" (No. 27)

El aprovechamiento de los recursos hidrológicos de esta región se realiza casi en su totalidad en los estados de Puebla y Veracruz, siendo mínimo en el de Hidalgo, ya que afecta una superficie muy pequeña de éste. Además, la topografía abrupta de la Sierra Madre Oriental, que en su extremo sureste recibe los nombres de Sierra de Hidalgo, Sierra de Puebla y otras denominaciones locales, hace que los escurrimientos que se llegan a constituir drenen hacia el Golfo de México y no hacia esta entidad. En esta porción se localizan parciales de tres cuencas.

5.1.2.1. "Río Tecolutla" (27B)

Esta cuenca abarca sólo 67.35 km2 de la superficie total de Hidalgo y no le aporta ningún beneficio,

Vista de la presa Los Angeles.

pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en la sierra de Puebla a una altitud de 3 500 m. Inicialmente se conoce como arroyo Zapata, río Coyuca y río Apulco, para recibir finalmente el nombre de río Tecolutla hasta su desembocadura. En territorio hidalguénse se encuentran parciales de dos subcuencas intermedias: río Necaxa (27BB) y río Laxaxalpan (27BC).

5.1.2.2. "Río Cazones" <27C)

Al estado le corresponde una porción pequeña de esta cuenca — 197.25km2 —. Los arroyos que originan al río Cazones descienden de la sierra de Hidalgo, desde una altitud de 2 750 m. En sus inicios, al este de Tulancingo, se denomina río de Los Reyes, río Chicualoquey río San Marcos. Fuera de la entidad se desarrolla en una topografía poco abrupta, que va disminuyendo notablemente hasta la zona de Poza Rica, Veracruz, donde corre hacia la planicie costera con el nombre de río Cazones, para desembocar en el Golfo de México a la altura de Barra de Cazones. Tiene como subcuenca intermedia la del río San Marcos (27CB).

5.1.2.3. "Río Tuxpan" (27D)

Esta cuenca comprende 864.92 km2 de la superficie total de Hidalgo y recibe esta denominación por el río Tuxpan, que se origina al poniente de Tenango de Doria donde es conocido como río Pantepec. Su formación se debe a las aportaciones de los ríos Blanco y Pahuatlán, que intersectan la corriente principal desde sus inicios por la margen derecha. Este río desemboca en el sitio conocido como Barra de Tuxpan y al igual que las otras dos cuencas, sus aportaciones son hacia el estado vecino de Veracruz, ya que la dirección de todas estas corrientes es hacia el Golfo de México. Tiene como subcuencas intermedias la del ríoi Vinazco (27DC) y la del río Pantepec. (27DD).

5.1.2.4. Contaminación

Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica en el estado de Hidalgo no se encuentran centros industriales y urbanos que contaminen los ríos que la integran.

5.1.2.5. Almacenamientos

En esta porción no existen almacenamientos, pues además de que abarca una superficie muy reducida, las corrientes principales se desarrollan en el estado de Veracruz.

5.1.3. Unidades de Escurrimiento

Se denominan así aquel las áreas donde el escurrimiento tiende a ser uniforme en función de las características de permeabilidad de la roca, la cubierta vegetal y la precipitación media. La combinación de estos factores da por resultado un coeficiente equivalente al porcentaje de agua precipitada que escurre y que, en un momento dado, puede ser indicativo de sitios favorables para la captación o uso de los escurrimientos. El estado de Hidalgo se encuentra comprendido casi totalmente dentro de la cuenca río Moctezuma (D) —región hidrológica No. 26 —, la cual abarca aproximadamente un 90°/o de su superficie. Esta zona presenta un índice de orden 4, cuya lámina media es de 200 a 100 mm, otorgando a la entidad características de semiseca en su porción más baja: a excepción de las áreas localizadas en el norte de la entidad, donde está ubicada la Huasteca Hidalguense, que reporta índices mayores y condiciones subhúmedas. La otra porción del estado, ubicada dentro de la región hidrológica No. 27, en sus tres cuencas "Río Tecolutla (B), "Río Cazones (C) y "Río Tuxpan (D>" tiene un índice uniforme de rango 2, con lámina media de escurrimiento de 1 000 a 500 mm,que le dan características de subhúmeoa. En general, dentro de Hidalgo se contempla un índice de escurrimiento bajo, salvo algunas pequeñas porciones, que dan como consecuencia un aprovechamiento medio de los recursos hidrológicos superficiales y una acelerada explotación de los recursos del subsuelo.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 3: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

5.2. AGUAS SUBTERRANEAS

Fn la porción norte de la entidad la fuente del recurso todavía ¡nexplotadó es el de las rocas calcáreas. Prácticamente se desconoce su potencialidad, dado que sólo se le ha identificado en algunos sitios, no obstante puede suministrar cantidades significativas de agua. El área de explotación que reviste mayor importancia en esta zona es la de Vetztitlán, al pie de la Sierra Madre Oriental. Forma un gran valle intermontano alargado en dirección noroeste-sureste, misma orientación que tienen los pliegues de la sierra a lo ■ arqo de los cuales corre el río Tulancmgo que descarga sus aguas en la laguna de Met/tltlán. Fl agua subterránea de esta área se explota en pequeña escala por medio de norias excavadas en aluviones. Fn ambos flancos del valle afloran calizas que presentan posibilidades geohidrológicas, por lo que se recomienda su exploración. Las principales áreas de explotación acuífera se localizan en el resto del estado, sobre todo en la parte que comprende Tepeji de O campo, Valle del Mezquita!. Ixmiquilpan, Actopan, Tulancingo, Tecozautla, Pachuca, Tizayuca y Apan. Los acuíferos en explotación están contenidos en sedimentos terciarios continentales y piroclásticos, basálticos y andesíticos. La principal fuente de agí as subterráneas se ubica en los acufferos del Valle del Mezquital, cuya recarga se incrementó notablemente al iniciarse el riego con agua superficial. Puesto que la explotación mediante pozos es todavía reducida, el acuífero descarga la mayor parte de su alimentación a través del cauce del río Tula y de numerosos manantiales, entre los que destaca el de Cerro Colorado, fuente de abastecimiento de gran número de poblados. Desde hace pocos años la extracción de agua del subsuelo se ha venido incrementando con el establecimiento de una refinería y una planta termoeléctrica en el valle de Tula. Un aspecto negativo en esta zona es la utilización de aguas negras en la agricultura, pues esto implica un serio riesgo de contaminación de los acuíferos con detergentes y compuestos nitrogenados, debido a su alta transm¡sibil¡dad. Aunque el acuífero del valle ofrece volúmenes considerables de agua, debe tomarse en cuenta que su aprovechamiento traerá como consecuencia una d isminución de los caudales descargados por manantiales y ríos. La explotación de este recurso en él debe planearse en forma integral. Los acu íferos de los valles de Apan y Tizayuca forman parte de la cuenca de México, se explotan principalmente con fines agr ico las y se les considera como fuentes complementarias para el abastecimiento de la Ciudad de México. De menor potencialidad son los acuíferos del valle de Tulancingo, donde actualmente se extrae la totalidad del volumen renovable, y los del valle de

l ecozautla, donde es factible incrementar el volumen de extracción.

5.2.1. Permeabilidades

Unidades Geohidrológicas

Lu< unidades geohidrológicas han sido definidas tomando en cuenta las características físicas de las rocas y materiales granulares, así como los rasgos estructurales y geomorfológicosde la región, con el fin de determinar el funcionamiento de las unidades lito lógicas como acu retos: para lo cual se realizó la siguiente clasificación: material consolidado y no consolidado de permeabilidades alta, media y baja. En el estado se ecu entran las s gjientes unidades:

Unidad de Materiaí Consolidado de Permeabilidad Media

Está constituida principalmente por basaltos

altamente fracturados, que afloran al sureste y norte de Atotonilco el Grande, así como al sur de la ciudad de Tulancingo.

Unidad de Materia/ Consolidado de Permeabilidad Baja

Se encuentra formada fundamentalmente por riolitas, tobas, lutitas, areniscas, calizas, esquistos y, en menor proporción, por basaltos y andesitas. La unidad aflora ampliamente en todo el estado, y por su composición arcillosa, así como por el escaso fracturamiento, se te consideró sin muchas posibilidades de contener agua económicamente explotable, ya que la cantidad que se puede aprovechar se restringe a las formaciones calcáreas que afloran en el área de Metztitlgn y en la Huasteca principalmente. Es posible que estas formaciones —jurásicas y cretácicas— contengan acuíferos del tipo confinado.*

Unidad de Material no Consolidado de Permeabilidad Alta

La constituyen suelos aluviales y lacustres, así como conglomerados y fragmentos volcánicos poco cementados. Los suelos están formados por part ículas que van definas a gruesas y se encuentran distribuidos al sur de la ciudad de Pachuca y en los alrededores de la ciudad de Tulancingo: los fragmentos volcánicos y conglomerados, dependiendo de su ubicación, son derivados de rocas ígneas o sedimentarias, los cuales tienen formas de redondeadas a subredondeadas y se localizan al este de Tecozautla, al norte de Actopan y al oeste de Tlaxcoapan.

Unidad de Material no Consolidado de Permeabilidad Media

Está integrada por conglomerados, areniscas y tobas poco consolidados, y en menor proporción por aluvión. A dicha unidad se le considera susceptible de contener agua debido a su permeabilidad, poca consolidación y granulo metría favorable, así como por la presencia de manantiales y de algunas norias. Se encuentra distribuida principalmente al oeste de la ciudad de Pachuca, al norte de San Nicolás Tecomatlán, en tos alrededores de la población Cañada de F lores y al este de Los Naranjos

Unidad de Materia/ no Consolidado de Permeabilidad Baja

Comprende principalmente las áreas con arenisca de grano grueso, conglomerado mal clasificado y fragmentos volcánicos cementados. Así como con suelos de origen aluvial y residual. Los suelos aluviales se encuentran formados principalmente por arena y grava sin consolidar; están distribuidos por todo el estado en pequeños afloramientos. En tanto que los residuales y los fragmentos volcánicos se ubican principalmente en el sur. Esta unidad fue considerada sin posibilidades de contener agua con gastos económicos, debido a que la posición de las areniscas conglomerado provoca que actúe como área de recarga. Por otra parte, el suelo aluvial, aunque es permeable, presenta espesores muy reducidos.

5.2.2. Recarga y Descarga de los Acuíferos

La recarga de los acuíferos se debe a la infiltración

* Es aquella formación geológica que dispone de sedimentos impermeables que separan el agua de la actuación directa de la presión atmosférica.

directa del agua pluvial sobre las unidades geológicas permeables, pero sobre todo a la que se infiltra a lo largo de las corrientes de los ríos y arroyos existentes. Por lo general, las zonas de captacjón más importantes se localizan en las estribaciones de las sierras —como la de Pachuca, entre otras— donde los materiales son más permeables y facilitan la penetración del agua. Por otra parte, la descarga de los acui'feros se realiza en dos formas: artificial, por medio de pozos y norias; y natural, a través de manantiales o bien como flujo subterráneo hacia otras zonas.

5.2.3.Potencial Acuífero

En el estado de Hidalgo se calcula que a la fecha existen de 3 923 a 4 000 pozos, los cuales proporcionan gastos promedio mínimo de 2.0 l.p.s. (litros por segundo), medio de 75 l.p.s. y máximo de 98 a 170 l.p.s.; y varían en profundidad desde 50 m en el Valle del Mezquital hasta 420 m en la zona de Tecozautla. De estos pozos, sólo 91 se encuentran ubicados en el mapa de aguas subterráneas y sus datos de profundidad, niveles estático y dinámico y caudal se reportan en el Apéndice I. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ha registrado tres tipos de zonas de explotación —sobreexplotada, en equilibrio y subexplotada— para un mejor control del uso del agua subterránea. En la entidad operan dos: Zona sobreexplotada. Es aquella en la que se recomienda no incrementar la extracción para ningún fin. Abarca la región de Tulancingo y la porción del Valle de México que está incluida en la parte sur de Hidalgo. La sobreexplotación en esta última ha ocasionado el hundimiento del Distrito Federal, con una velocidad media de 8 cm por año, el mayor se reportó en el periodo de 1963-1969 y fue del orden de 8 m en el cruce de Reforma y Juárez. Zona subexplotada. En ésta se puede incrementar la explotación de agua subterránea para cualquier uso, siempre y cuando sea bajo control de la SARH. Comprende las áreas del Valle del Mezquital, Tecozautla, San Miguel Caltepantla y El Astillero. En Hidalgo se tienen registrados hasta el 14 de febrero de 1970 dos de los tres tipos de veda —rígida, intermedia y elástica— que establece la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Veda rígida. Restringe la explotación para cualquier fin y afecta el valle de Tulancingo y el sur del estado. Veda elástica. Permite la explotación para todos los usos y abarca la región de Tecozautla, el distrito de riego de Tula, las cuencas de las lagunas de Tochac y Tecocomulco y su.ampliación. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos reporta para el estado de Hidalgo una recarga anual de 243 millones de metros cúbicos y una extracción, también anual, de 32 millones de m3 confirmados y 11 millones estimados. (Datos citados en la o. 272 del volumen I del Atlas Geohidrológico, publicado en 1978).

5.2.4. Geotermia

En el estado de Hidalgo hay varios manantiales de aguas termales, entre los que destacan de acuerdo a su temperatura los de Pathe (95°C), Zacualtipán 55°C), Vito (46°C), Tula (44°C), Ajacuba (44°C), Tolantongo (44°C), Dios Padre (38°C) Taxhido (37°C), Tezontepec (37°C), Amajac (36°C), Pathecito (35°C) y Zindejé (35°C). La zona de Pathe tiene grandes perspectivas geotérmicas drbido a su estructura geológica, sin embargo, en la actualidad no se encuentra en explotación, aunque en fechas anteriores se llevaron a cabo instalaciones con miras a su aprovechamiento.

32

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 4: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

6. Regiones fisiográficas

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

Los límites del estado de Hidalgo encierran áreas que corresponden a tres provincias fisiográficas del país: — La Sierra Madre Oriental — El Eje Neo volcánico — La Llanura Costera del Golfo Norte

Potosí', Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla, Esta provincia es un conjunto de sierras menores de estratos plegados, dichos estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas (Cretácicas y del Jurásico Superior), entre las que predominan las calizas, de modo que quedan en segundo

término las lutitas —rocas arcillosas— y las areniscas. El plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más notoria en estas sierras es la que produce un relieve de fuertes ondulaciones paralelas y alargadas, semejantes a la superficie de un techo de lámina corrugada. Las crestas reciben el nombre de anticlinales y los senos el de sinclinales. La flexión de las rocas en las crestas de los anticlinales las estira y fractura, y las hace más susceptibles a los procesos erosivos sobre los ejes. Es por eso que en el estado actual de desarrollo de esta gran sierra, son comunes las estructuras constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal con un valle al centro, por donde corría el lomo del plegamiento original entero. Estas estructuras reciben el nombre local de "potreros" en la zona regiomontana, son comunes y se les utiliza para el pastoreo. Los rumbos de los plegamientos siguen la orientación propia de la gran sierra, sin embargo, justamente al sur de Monterrey, en la unidad geológica llamada Anticlinorio de Arteaga, un conjunto de anticlinales paralelos se flexiona y describe un arco que cambia su rumbo de sureste-noroeste a este-oeste (Pliegues Saltillo-Parras y Sierras Transversales). Las rocas ígneas son poco comunes en la provincia, aunque las hay intrusivas hacia el occidente y al sur de las Sierras Transversales. Por otro lado, las rocas volcánicas sepultan las estructuras plegadas por las zonas de Jalapa, Veracruz; y Teziutlán, Puebla. Los climas varían a lo largo de una amplia gama de condiciones de temperatura y precipitación. En las Sierras Transversales Torreón-Saltillo impera un régimen cálido seco de desierto. Desde Monterrey

6.1. PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Esta provincia se extiende paralela a la costa del Golfo de México, desde sus inicios en la frontera norte hasta los I imites con el Eje Neo volcán ico en las cercanías de Pachuca, Hidalgo. A la altura de Monterrey, Nuevo León, se divide en dos ramas, una que tuerce abruptamente al oeste para extenderse hasta la Sierra Madre Occidental, al norte de Cuencamé, Durango; y otra que continúa al norte, por territorio coahuilense, y llega a Big Bend, Texas. Las altitudes de la Sierra Madre Oriental están entre los 2 000 y 3 000 m en su parte más elevada, que se ubica entre Saltillo y Ciudad Victoria, alcanza elevaciones superiores a los 3 000 m. La Sierra Madre Oriental presenta un imponente escarpe sobre la Llanura Costera del Golfo Norte, pero su transición hacia la Mesa Central y el Eje Neovolcánicoes menos abrupta, debido, en parte, a la altitud media de esas provincias y a los procesos de rellenamiento con materiales aluviales y volcánicos. La Sierra Madre Oriental colinda al noroeste con la provincia Sierras y Llanuras del Norte y en una pequeña franja del extremo oeste con la Sierra Madre Occidental, al suroeste con la Mesa Central, al sur con el Eje Neo volcánico, al este con la LLanura Costera del Golfo Norte y al noreste con las Grandes Llanuras de Norteamérica. Abarca parte de los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

PROVINCIA SIERRA MADRE ORIENTAL

PROVINCIA EJE NEO VOLCANICO PROVINCIA SIERRA MADRE ORIENTAL

X PROVINCIA LLANURA COSTERA

DEL GOLFO NORTE

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 5: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

hacia el sur pasa a condiciones semicálidas y semisecas, parecidas a las de la región occidental potosí na de llanuras amplias entre las sierras; hasta que, en la parte media y austral de la sierra dominan las condiciones subhúmedas —las de mayor precipitación dentro de esa clasificación— semicálidas y templadas. Esta intensa precipitación sobre el corazón de la Sierra Madre Oriental (Ciudad Valles-Tamazunchale-Xilitla-Jacala) ha propiciado la disolución de las rocas calizas ahí localizadas, dando como resultado manifestaciones cársicas. La sequedad originada por la infiltración de humedad en el subsuelo es compensada por condiciones de niebla casi permanente. Estos procesos han tenido una influencia considerable sobre las condiciones naturales y el paisaje de la zona. Prueba de ello son los extensos sistemas cavernarios y los abundantes manantiales que se encuentran al pie de la sierra, como El Paraíso, próximo a Ciudad Mante. Son frecuentes también las grandes dolinas, depresiones circulares u ovaladas de piso plano producidas por la disolución de la roca, lo mismo que depresiones aún más extensas formadas por la fusión de dolinas vecinas y el desplome de techos de cavernas, como la situada junto a la población de Jacala, Hidalgo. En aquellos sitios donde se encuentran calizas arrecifales el paisaje se caracteriza por la abundancia de mogotes, a veces altos y de formas caprichosas (Valle de los Fantasmas, San Luis Potosí). Las comunidades vegetales de la sierra se ajustan a sus condiciones climatológicas. En la parte occidental de las Sierras Transversales se desarrolla el matorral desértico, que hacia el oriente va cediendo el lugar a un matorrral submontano. En la zona Saltillo-Monterrey cobran importancia los bosques de encino y de pino-encino. Hacia el sur, al entrar a la zona donde imperan condiciones subhúmedas, comienza a dominar la selva mediana subperennifolia, mientras que sobre los costados occidentales de la sierra se extienden los bosques caducifolios y de pino-encino. En el corazón cársico de la provincia se levantan las selvas altas perennifolias y a mayor altitud los bosques de niebla mesó filos. Debido a las condiciones desérticas y semidesórticas que imperan en las Sierras Transversales, Anticlinorio de Arteaga y la región potosina occidental, no hay en ellas ninguna importante red de drenaje; pero en la región media y sur de la Sierra Madre hay importantes sistemas fluviales que corren hacia el oriente, como los ríos Guayalejo y Verde que al haber excavado profundos cañones, han contribuido, junto con las manifestaciones cársicas, la vegetación y la niebla, a generar una de las regiones paisajísticamente más

hermosas del país. El sistema del río Moctezuma, potente tributario del río Panuco, corta de tajo a la Sierra Madre Oriental a través de imponentes cañones.

6.1.1. Subprovincia del Carso Huasteco

Limita al norte con las subprovincias Sierras y .Januras Occidentales y Gran Sierra Plegada; abarca desde Ciudad Valles, San Luis Potosí, hasta las inmediacionesdeTeziutlán, Puebla. EsTambién una sierra plegada, pero se diferencia de la denominada así porque posee rasgos de un carso mayor en toda su extensión y presenta un fuerte grado de disección —inclusive, desarrollo de cañones—, por la acción de los importantes ríos que afluyen en ella. Sus cumbres más elevadas se localizan al norte de Zimapán, Hidalgo, y exceden los 2 000 m.s.n.m.

SUBPROVINCIA DEL CARSO HUASTECO

Esta región cársica es una de las más extensas del país. En ella dominan rocas calizas, que al ser disueltas por el agua originan rasgos de carso —pozos, dolinas y grutas— como las dolinas ubicadas al sur de Jacala, Hidalgo, o la de Cuesta Colorada, al norte de esa misma población, que tiene unos 4 km de largo, alrededor de 1 km de ancho y aproximadamente 150 m de profundidad. En el extremo sureste de la subprovincia, más o menos a partir de Orizatlán, Hidalgo, hasta su terminación, dominan las rocas sedimentarias antiguas de tipo continental, en las que no se manifiestan estos rasgos. Los ríos más importantes que surcan esta región son; el Moctezuma, que tiene su origen en la provincia del Eje Neovolcánico, entra al Carso Huasteco por el oeste de Zimapán, Hidalgo y atraviesa la sierra por un profundo y espectacular cañón amplio, cuyo piso está a 200 m.s.n.m.,

mientras que las cumbres de las paredes se elevan a 1 800 m de altitud, en las cercanías de Tamazunchale. El Amajac, que corre por un cañón semejante al del río Moctezuma, con el cual se une y forma un importane afluente del Panuco, y el río Verde, además de los ríos Cazones y Tecolutla, que nacen en el sur. Gran parte de esta subprovincia queda dentro del estado de Hidalgo, donde cubre 9 712.93 km2 de su superficie total y comprende completamente los municipios de Atlapexco, Calnali, Chapulhuacán, Eloxochitlán, Huazalingo, Huejutla, Jacala, Jaltocán, Juárez Hidalgo, Lolotla, La Misión, Nicolás Flores, Orizatlán, Pacula, Pisaflores, Tepehuacán de Guerrero, Tlahuiltepa, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica; así como partes de los de Acatlán, Acto pan. Agua Blanca, Atotonilco el Grande, Cardonal, Huasca de Ocampo, Huautla, Huehuetla, Ixmiquilpan, Mezquititlán, Metztitlán, Mixquiahuala, Molango, Progreso, San Bartolo Tutotepec, San Salvador, Santiago Anaya, Tasquillo, Tenango de Doria, Tianguistengo, Xochicoatlán, Zacualtipa'n de Angeles y Zimapán. En esta porción del Carso Huasteco dominan las sierras. Sus áreas más bajas se localizan en el norte y noreste de la entidad y constituyen la región conocida como Huasteca Hidalguense, donde se localizan la mayoría de los sistemas detopoformas clasificados como valle de laderas tendidas. La descripción de estos sistemas se da a continuación, lo mismo que la de los demás de la subprovincia.

i Wm

Sierra de laderas abruptas, sistema de topoformas que caracteriza esta subprovincia

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 6: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

DESCRIPCION DE UNIDADES FISIOGRAFIAS

Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Carso Huasteco

Sistema de Topoformas

Asociaciones Fases Origen Orientación y Rasgos Geológicos

Citología Altitud Pendientes

Sierra de laderas abruptas

Sierra baja

Sierra de laderas convexas

Lomerío

Meseta

Llanura intermontana

Llanura de piso rocoso

Valle in- termontano

Valle de laderas tendidas

Cañón

Con cañadas

Con lomeríos

Con lomeríos Petro- cálcica

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario

Sedimentario y acción fluvial

Volcánico

Sedimentario y aluvial

Sedimentario y aluvial

Sedimentario y aluvial con influ encia volcánica

Sedimentario

Sedimentario y aluvial, acción fluvial

Sedimentario, erosión fluvial

Noroeste-sureste Fracturas

Norte-sur

Noroeste-sureste y noreste-suroeste Fracturas

Este-oeste

Este-oeste

Norte-sur

Norte-sur Fracturas

Este-oeste y noroeste-sureste Fracturas

Norte-sur

Noroeste- su reste

Noroeste-su reste Fracturas

Noroeste-su reste Fracturas

Caliza y arenisca- conglomerado

Lutita-arenisca

Caliza y aluvión

Caliza-lutita

Caliza

Ignea extrusiva básica

Arenisca-toba

Aluvión, aluvión- caliza e ígnea extrusiva intermedia

Areniscas y tobas

Caliza, caliza- lutita y lutlta arenisca

Lutita-arenisca y aluvión

Caliza-aluvión

Abruptas

Moderadas

Suaves a moderadas

Suaves

Suaves

Moderadas

Suaves

Suaves

Suaves

Suaves

Suaves

Moderadas

6.1.1.1. Suelos

Los diferentes tipos de suelos presentes en el Carso Huasteco tienen alto contenido de carbonato;, derivadosdecalizas por la acción de la precipitación y la temperatura. Por lo que su presencia y desarrollo está condicionado por el material parental y el clima. Aproximadamente 5 500 km2

de los suelos de esta región tienen fase I ítica (20°/o de lo de todo el estado), son de origen residual, someros y de desarrollo moderado o incipiente. Las diferentes asociaciones vegetales (Bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y de oyamel, asi' como selvas y pastizales, etc.) los proveen de grandes cantidades dé materia orgánica en forma de humus, y es en parte por esta

En los lomeríos, con tonalidad clara, se observan los suelos denominados ñendzinas, mientras que en las partes bajas con tonalidad más oscura, los Vertisoles pálleos.

circunstancia que los suelos son en su mayoría de colores oscuros; destacándose entre ellos, por orden de abundancia, las ñendzinas, los Litosoles y los Feozem, principalmente. Las Rendzinas se distribuyen ampliamente por toda la subprovincia; constituyen el 25.35°/o (2 501 km2 ) del área total en sierras, mesetas, lomeríos, cañones e inclusive valles y llanuras, como en los alrededores de Chapulhuacán, Orizatlán y Nicolás Flores. Son someros, de desarrollo moderado, de colores oscuros y pardo rojizos, y con un enriquecimiento secundario de más de 40°/o de carbonates. Sobreyacen directamente a calizas y/o materia carbonatadas, que determinan fases i (ticas petrocálcica y dóricas Se encuentran asociados con Litosoles y Feozem, de origen residual y aluvial, respectivamente, así como a Luvisoles. La vegetación que soportan es de selva alta y media, de bosque de pino, encino y combinaciones de ambos. En segundo lugar, se tienen los Litosoles relacionados principalmente a lugares con abundantes afloramientos rocosos y a las partes altas de las sierras —como en la de laderas abruptas al norte del estado— que presentan una litología de lutitas-areniscas del terciario. Son muy someros (menores de 10 cm de profundidad) y de desarrollo incipiente. El área que cubren (2 208 km2 ) equivale al 22.39°/o del total de la región. El Feozem es el suelo más abundante a nivel general dentro del estado, en el Carso Huasteco ocupa el tercer lugar con 17.66°/o (1 742 km2), en su mayor parte de tipo háplico y calcáneo. Este último, como resultado de la disolución de la roca caliza, tiene en la matriz un fuerte enriquecimiento secundario de carbonatos; se concentra en el valle de laderas tendidas próximo a Atlapexco y Yahualica, donde se asocia a Fluvisoles —también calcáneos— de textura media, con fase pedregosa. Entre las asociaciones vegetales que soportan, están selva alta perennifolia, bosque mesófilo, de encino, de pino y pastizales.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 7: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

36

Los Regó so I es, principalmente calcáneos y éutricos, ocupan 1 500 km' (15.60°/o) de la región; son someros, de colores claros semejantes a los del material que les da origen, como son: lutitas-areniscas jurásicas y terciarias, y algunas tobas andes (ticas del Terciario Superior. Estos suelos sustentan vegetación de selva baja en las carcanías de Huautla y selva mediana subperennifolia y bosque mesófilo de montaña al norte de Molango y sur de Nonoalco. En las cercanías de San Bartolo Tutotepec se encuentran algunos Regó so les dístricos —ácidos y de fertilidad muy baja— en los que además del bosque mesófilo hay pastizales y agricultura. Los Luvisoles —crómicos, vérticos y órticos— se distribuyen en 770 km2, sobre terrenos cerriles, fundamentalmente en el centro-sur y norte de la superficie huasteca en Hidalgo. Se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo, mineralización de materiales derivados de fierro como la get hi ta y limolita (lo que les da colores rojos o amarillentos), son altamente susceptibles a la erosión y están limitados por fases lítica y pedregosa. La vegetación que se desarrolla en estos suelos en lugares de climas templados es de bosque de pino, encino y mesófilo de montaña; así como de selvas altas y medianas en zonas cálidas y semicálidas húmedas. En los valles intermontanos y de laderas tendidas, en el noroeste y noreste del estado, los Vertisoles originados a partir de aluviones cuaternarios son negros o grises oscuros, profundos y con arcillas expand ibles que les dan características de contracción y dilatación. En condiciones de humedad son lodosos y adhesivos. Ocupan 380 km2

cubiertos por pastos (cultivados e inducidos) y agricultura de temporal. Esto se aprecia en las inmediaciones de Huejutla de Reyes y Huautla, entre otras localidades. Otros suelos menos abundantes en la subprovincia son: los Acrisoles órticos, éstos —al igual que los Regoso les dístricos— tienen unalto grado de acidez y fertilidad muy baja. En el área de Tenango de Doria se encuentran en codominancia con Cambisoles húmicos y dístricos. Por otro lado, en la llanura intermontana cerca de Tasquillo, se encuentra la única zona de Castañozem calcicos de toda la entidad; son de colores negros o castaños, arcillosos y con un alto porcentaje de carbonates que constituyen un horizonte cálcico con concreciones blancas, suaves y pulverulentas. Abarcan aproximadamente 68 km2 de terrenos muy fértiles, donde se practica agricultura de temporal intercalada con maguey pulquero. Finalmente, en los valles labrados por los ríos Tizahuapan y Tulancingo, hay Fluvisoles calcáneos de origen aluvial, sobre los cuales florece matorral crasicaule con fisonomía de cardonal.

6.1.1.2. Vegetación

El área del Carso Huasteco, en el estado de Hidalgo (9 712.93 km2), presenta una gran variedad de tipos vegetativos que varían en su distribución de acuerdo al clima, suelo, topografía, exposición, etc. Por su extensión (41.31 °/o) los bosques son los mejores representados. Están alterados en parte por la tala inmoderada, las prácticas agrícolas sem¡nómadas y la introducción de ganado. Entre ellos, el bosque mesófilo de montaña es el que ocupa mayor superficie, 1 534.52 km2 (15.70°/o). Se desarrolla en suelos — Feozem, Regosoles y Luvisoles— con fases líticas profundas, constituidas por calizas, lutitas, areniscas y conglomerados, en las laderas este de la Sierra Madre Oriental, al norte y noreste de la entidad (por los municipios de Tlanchinol, Calnali, Tepehuacán de Guerrero, La Misión y Tenango de Doria, etc.). En altitudes generalmente superiores a 1 000 m y menores a 2 000 m, de relieve accidentado y pendientes abruptas. En las zonas donde crece el bosque mesófilo son frecuentes las neblinas, la alta humedad atmosférica y, por consiguiente, la disminución de la luminosidad. Con respecto a los climas, éstos son principalmente sem ¡cálidos-húmedos con lluvias todo el año, aunquetambién se desarrolla donde son templados- húmedos o subhúmedos, con variaciones en la precipitación de 1 500 a 3 000 mm anuales. La distribución geográfica del bosque —en la Sierra Madre— coincide con las áreas más expuestas a la influencia de los "nortes", masas de aire frío que

invaden e( país en los meses menos cálidos del año. Fisonómicamente es un bosque denso, que incluye árboles perennifolios y de hoja decidua, de 10 a más de 20 m de alto y diámetro entre 30-50 cm. El estrato superior está integrado por so merlo (Liquidambar styraciflua), Clethra mexicana, Quereus spp, Cythea arbórea, Pinus pato la, Al ñus ¡orullensis, etc. El estrato medio con Rubus corifolius, Arctostaphy/os sp, Quereus affinis, Quereus sartoríi, Rubus sp, Persea sp, Crataegus mexicana, etc. En el estrato inferior, poco desarrollado, se tienen: Pteridium aquilinum, Micon i a sp, Woodward ia sp, Fuchsia sp, Phanerophlebia remotispora, Senecio sp, Conostegia xalapensis, etcétera.(Ver apéndice). Muchas de las áreas del bosque mesóf ilo de montaña han sido sometidas a una intensa explotación —a pesar de lo abrupto del terreno— y en gran número de ellas, como consecuencia de las condiciones edáficas y climáticas favorables, se efectúa agricultura sem ¡nómada, representada principalmente por el cultivo de café. Este producto llega a desplazar casi por completo cualquier otro tipo de aprovechamiento de la tierra, y propicia la formación de comunidades vegetales secundarias.

El bosque de encino se presenta en forma de manchones, principalmente en parte de la sierra de laderas abruptas al sur de Pacula y suroeste de

Jacaia, también en la sierra al norte de Santiago Anaya y suroeste de Metztitlán. Otras pequeñas concentraciones se hallan en llanos y bajíos. En general los suelos que lo soportan son Feozem, Rendzinas, Luvisoles y Regosoles, bien drenados y con presencia de calizas y lutitas. La distribución altitudinal del bosque varía de 500 m a 1 200 m y es común que se ubique en zonas con climas semisecos o templados subhúmedos y sem ¡cálidos, donde las temperaturas medias anuales tienen rangos de 12° a24°C y las precipitaciones entre 600 y 1 200 mm en el mismo lapso. Ocupa una superficie de 974.90 km2 (10.03°/o) y por lo general lo integran individuos de 5 a 8 m de alto, aunque en algunas zonas alcanza hasta 15 m. De las especies que lo integran, la mayoría son caducifolias que pierden su follaje durante un corto periodo del año, entre ellas están: Quereus affinis, Quereus castanea, Quereus eduardii, Quereus deserticola, Quereus laeta, Quereus mexicana, Quereus obtustata, Quereus sartorii, etcétera. En muchos de los casos se encuentra asociado al bosque mesófilo de montaña y a otros que también son importantes en la subprovincia, como el de pino (al norte y noreste de Zimapán) y de táscate (al noroeste y sureste de Cardonal). Amplias extensiones de encinares se aprovechan en la explotación doméstica de su madera, lo que ha propiciado la formación de bosques con zacatales

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 8: pues el río Tecolutla tiene su nacimiento en lainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Dentro de la pequeña área que ocupa esta región hidrológica

y matorrales de carácter secundario que se emplean en la ganadería. Al no permitir el restablecimiento del bosque, debido al pastoreo intensivo, los terrenos se degradan y pierden la capacidad de absorber y almacenar eficientemente el agua de las lluvias y se favorecen los procesos erosivos en el suelo. El bosque de encino-pino (3.69°/o) se localiza en la parte central de la subprovincia, en sierras, lomeríos, mesetas y cañones, sobre suelos poco profundos (Rendzinas, Feozem y Litosoles) limitados por fases lit ¡cas. Ocupa altitudes que van desde 800 m hasta 1 200 m y climas secos sem¡cálidosa templados subhúmedos. Está formado esencialmente por el "encino" {Quercus spp) y el "pino" (Pinus spp), aunque son comunes: Guazuma sp, Juniperus spp, Cornus sp. Arbutus xalapensis, etc. (Ver apéndice). La dominancia de cualquiera de las dos especies formadoras de este bosque varía ampliamente, por lo que estos bosques están estrechamente ligados a los de pino-encino, de encino y de pino. La madera del bosque de encino-pino se extrae con fines comerciales y domésticos sin un plan establecido de explotación, esto favorece el crecimiento de vegetación secundaria, que en algunos casos se utiliza en la alimentación del ganado bovino, o bien los terrenos desmontados se dedican a agricultura de temporal.

Otro bosque mixto de relevancia es el de pino- encino, a diferencia del anterior se desarrolla en suelos profundos (Luvisoles, Cambisolesy Feozem) relacionados con lutitas, areniscas, calizas, tobas y basaltos; sobre 260.69 km2 de sierras y mesetas, al este, oeste y centro del Carso Huasteco. Los climas que influyen a esta asociación vegetal son templados húmedosy subhúmedos principalmente, sin embargo también se presenta en lugares semisecos; con precipitaciones de 500-1 500 mm y temperaturas medias anuales de 14-26°C. Los 1 imites de altitud en que crece van de 1 500- 2 200 m, pero en la Sierra de Juárez, cercana a Zimapán, se encuentra entre los 2 600 y 3 100 m. Las especies más abundantes son: Pinus teocote, Pinus montezumae, Pinus cembroides, Quercus crassipes, Quercus crassifolia y Quercus rugosa. En la zona de Jacala, entre 1 600 y 2 500 m de altitud son comunes los bosques de Quercus mexicana mezclados con Pinus teocote. Arbutus xalapensis, Juniperus flaccida y Jug/ans mollis. Localmente la madera de pino-encino se emplea en gran proporción, como combustible o en construcciones, muebles y postes, etc. En amplias extensiones la cobertura vegetal natural, debido a la conjunción de estos usos, muestra un alto grado de perturbación. El bosque de pino (Pinus spp) prospera sobre las laderas de las sierras en el centro y oeste de la

subprovincia, en suelos de diversa profundidad (Rendzinas, Feozem, Litosoles, Regosoles), derivados de calizas, lutitas y areniscas. El grueso de las masas forestales, se encuentra a altitudes de 1 500-2 200 m, donde la precipitación va de 600-1 000 mm anuales y la temperatura media anual de 12-18°C; estos factores determinan climas templados, semisecos y sem¡cálidos en los lugares donde crece. Generalmente los bosques de pino (4.48°/o) son co do minantes con los de encino, asimismo, se relacionan con abetos (Abies sp), táscate (Juniperus sp) y Alnus sp. La altura de esta asociación oscila entre 8-20 m, y los fustes de sus individuos de 20-60 cm. Algunas especies son ampliamente usadas por su madera y resina (Pinuspseudostrobos y Pinus teocote). Algunos otros poseen semillas comestibles, como el piñón (Pinus cembroides), que se recolecta y comercializa. Los desmontes para ampliación de zonas agrícolas, ganaderas y habitacionales han reducido su extensión o en el menor de los casos provocan alteraciones tanto al bosque, como a los suelos, etcétera. Finalmente —dentro de las asociaciones boscosas— se describe al bosque de táscate (Juniperus spp), este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de árboles achaparrados, siempre verdes, de 1 a 2 m de alto, aunque también son comunes los de 3 a 6 m. Algunas especies de Juniperus son integrantes de los bosques de pino y encino, fundamentalmente de los que viven en porciones con menor precipitación. Las condiciones ecológicas en que crece son diversas, generalmente sobre una gran variedad de suelos poco profundos en las laderas de los cerros y sierras (entre los 700 y 1 500 m de altitud) al sur y oeste de la subprovincia; donde los climas son templados y semisecos, sin llegar a los propiamente cálidos. Colinda con otras agrupaciones vegetales, como las de encinos, pinos, matorrales y pastizales. Una de las principales especies es Juniperus flaccida, con Quercus eduardii, Quercus obtustata, Quercus crassipes, Arbutus xalapensis, etcétera. (Ver apéndice). La perturbación que presentan los bosques de táscate en los 458.49 km2 que cubren, se-debe en gran proporción a la tala inmoderada-y al sob repast o reo a que han sido sometidos. La selva alta perennifolia se localiza en el norte, noreste y este del Carso Huasteco, en las inmediaciones de Pisaflores y Chapulhuacán; al sur deOrizatlán, este de Calnali, oeste de Xochiatipan y este de Huehuetla, etc. Loscl ¡mas que afecta na esta asociación vegetal son cálidos húmedos con lluvias todo el año (precipitación de 1 500 a 2 500 mm) y temperaturas medias anuales de 20 a 24°C. El área que cubre es de 784.55 km2, pero en su mayor parte (635.84 km2) es vegetación secundaria. Los suelos que la soportan en sierras, laderas y valles, son ricos en materia orgánica en los horizontes superiores, arcillosos y con substratos de calizas, lutitas y areniscas, como las Rendzinas, Litosoles, Feozem y Regosoles. La selva alta perennifolia es una comunidad compleja que se ubica entre los 500 m y 1 200 m de altitud, en ella predominan árboles siempre verdes de hasta 40 m de alto —que algunas eminencias rebasan—. No todos sus elementos son estrictamente de follaje permanente, pues algunos pierden sus hojas durante la temporada menos lluviosa del año, que a menudo coincide con la etapa de floración del árbol. Las especies dominantes en el estrato superior (25-40 m) son: ojite (Brosimum alicastrum), tabardillo (Dendropanax arboreus), jonote (Heliocarpus sp), higuerón IFicus sp) y chaca (Bursera simaruba), así como Cercocarpus sp y Mirandaceltis sp, entre otras. En el medio: jopoy (Esenbeckia beriandieri), chaca (Bursera simaruba), laurel (Nectandra sp), Cassia emarginata y Bahuinia divaricata, etcétera. Debido a las condiciones climáticas favorables para efectuar permanentemente agricultura sin necesidad de riego, grandes áreas de selva han sido taladas o quemadas. Este sistema de agricultura sem i nómada, característico en muchos lugares del estado de Hidalgo, consiste en la secuencia de desmonte, y la siembra en unas cuantas temporadas en forma sucesiva y después el abandono del terreno a causa del empobrecimiento del suelo. Esto ocasiona que la selva climax desaparezca y

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2