punta del este: su centralidad en el imaginario uruguayo

23
1 Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo. Rossana Campodónico Luis Chalar Bertolotti Gabriela Ángelo [email protected] Área de Estudios Turísticos FHCE_Universidad de la República Uruguay Temática; Territorio y Turismo Resumen Este trabajo aborda como gran parte del imaginario turístico de Uruguay está condicionado por la imagen de Punta del Este llamada desde la década del 40 la “capital balnearia”- posicionándose en un lugar de privilegio con respecto a otros destinos nacionales, intentando sopesar aquellas dimensiones que han contribuido a consolidar este destino y, por tanto, al turismo nacional, recurriendo para ello al campo disciplinario TEMA 1 . La historia del turismo en Uruguay tiene su correlato en la ocupación y transformación de la costa. A principios del siglo XX comenzó con la consolidación de su capital Montevideo como “ciudad balnearia” y continuó hacia la frontera Este con Brasil con el surgimiento de diversos balnearios. En esa trayectoria, Punta del Este ha tenido un peso y permanencia significativa en el imaginario turístico uruguayo, dentro y fuera de fronteras. Un destino turístico con claras implicancias sobre el PBI nacional como en la transformación del espacio, que generó un tipo de turismo fuertemente ligado a los turistas argentinos de alto poder adquisitivo. Esta modalidad turística caracterizada por la búsqueda del placer, de la belleza, de lo estético y el glamour ha simbolizado a Punta del Este como un lugar de privilegio y sofisticación. Mediante una metodología cualitativa (revisión bibliográfica, de fuentes, análisis de datos oficiales, páginas web y entrevistas a informantes calificados) se indagó sobre la construcción social del imaginario en relación a Punta del Este la que se ha sustentada no sólo por las políticas públicas sino también por las empresariales, y por los medios de comunicación que históricamente le otorgaron un lugar de privilegio. Éste se ha convertido en un destino cuya significación trasciende ampliamente el tiempo (período estival), al espacio (atractivos naturales), implica múltiples motivaciones (descanso, sociabilidad, juegos etc.) y que se manifiestan mediante las prácticas turísticas que se han sostenido e incrementado en el tiempo (actividades). Del análisis del imaginario llevado a cabo surgen reflexiones que contribuyen a dar cuenta de las paradójicas relaciones de destaque y permanencia del destino y de marginalidad y/o de transformaciones ocurridas en la población local en esa búsqueda de emular ese despliegue “idealizado” por los turistas cada verano. Palabras claves; Imaginario, Punta del Este, comunidad local, actores 1 TEMA ( Tiempo, Espacio, Motivaciones y Actividades)

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

1

Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo.

Rossana Campodónico

Luis Chalar Bertolotti

Gabriela Ángelo

[email protected]

Área de Estudios Turísticos

FHCE_Universidad de la República Uruguay

Temática; Territorio y Turismo

Resumen

Este trabajo aborda como gran parte del imaginario turístico de Uruguay está condicionado por la imagen de Punta del Este – llamada desde la década del 40 la “capital balnearia”- posicionándose en un lugar de privilegio con respecto a otros destinos nacionales, intentando sopesar aquellas dimensiones que han contribuido a consolidar este destino y, por tanto, al turismo nacional, recurriendo para ello al campo disciplinario TEMA1.

La historia del turismo en Uruguay tiene su correlato en la ocupación y transformación de la costa. A principios del siglo XX comenzó con la consolidación de su capital Montevideo como “ciudad balnearia” y continuó hacia la frontera Este con Brasil con el surgimiento de diversos balnearios. En esa trayectoria, Punta del Este ha tenido un peso y permanencia significativa en el imaginario turístico uruguayo, dentro y fuera de fronteras.

Un destino turístico con claras implicancias sobre el PBI nacional como en la transformación del espacio, que generó un tipo de turismo fuertemente ligado a los turistas argentinos de alto poder adquisitivo. Esta modalidad turística caracterizada por la búsqueda del placer, de la belleza, de lo estético y el glamour ha simbolizado a Punta del Este como un lugar de privilegio y sofisticación.

Mediante una metodología cualitativa (revisión bibliográfica, de fuentes, análisis de datos oficiales, páginas web y entrevistas a informantes calificados) se indagó sobre la construcción social del imaginario en relación a Punta del Este la que se ha sustentada no sólo por las políticas públicas sino también por las empresariales, y por los medios de comunicación que históricamente le otorgaron un lugar de privilegio. Éste se ha convertido en un destino cuya significación trasciende ampliamente el tiempo (período estival), al espacio (atractivos naturales), implica múltiples motivaciones (descanso, sociabilidad, juegos etc.) y que se manifiestan mediante las prácticas turísticas que se han sostenido e incrementado en el tiempo (actividades).

Del análisis del imaginario llevado a cabo surgen reflexiones que contribuyen a dar cuenta de las paradójicas relaciones de destaque y permanencia del destino y de marginalidad y/o de transformaciones ocurridas en la población local en esa búsqueda de emular ese despliegue “idealizado” por los turistas cada verano.

Palabras claves; Imaginario, Punta del Este, comunidad local, actores

1 TEMA ( Tiempo, Espacio, Motivaciones y Actividades)

Page 2: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

2

Introducción

Este trabajo utiliza el imaginario turístico como elemento de análisis de la sociedad

profundizando en su jerarquización -dada por la centralidad- mediante el estudio de

caso, Punta del Este, que condiciona gran parte del imaginario turístico de Uruguay.

Según lo sostenido por J. Abric (2001), el papel de las representaciones sociales es

sustancial para la compresión de la realidad social por poseer un carácter informativo y

explicativo, derivando a su vez en prácticas sociales. Surgen así reflexiones que dan

cuenta de las paradójicas relaciones de destaque y permanencia del destino y de

marginalidad y/o transformaciones ocurridas en la población local.

El comienzo y posterior desarrollo del turismo en Uruguay tiene su correlato en la

ocupación y transformación de la costa desde principios del siglo XX con la

consolidación de su capital Montevideo como “ciudad balnearia” y continuando hacia la

frontera Este con Brasil con el surgimiento de diversos balnearios. Dicho inicio se

caracterizó por un gran optimismo, una escasa planificación y por entender que

contribuiría a mejorar la economía del país y a su diversificación “(…) ante la

perspectiva de agotamiento del modelo agro exportador en un mundo proteccionista”

(da Cunha, N. et al, 2012:13) y por la percepción de mismo “…como un negocio

rentable que se integraba sin competir con intereses ya establecidos” (da Cunha, N. et

al, 2012:21).

El papel del Estado fue fundamental en la construcción del país turístico y asumió

prácticamente todas las funciones relacionadas con su desarrollo, fue constructor de

infraestructura (rutas, caminos, vías férreas, entre otros) promotor, hotelero,

prestamista, transportista, regulador, explotador de los juegos de azar, etc. Sin

desconocer que la iniciativa y el capital privado estuvieron presentes en el desarrollo

de los distintos balnearios y fundamentalmente en la zona este de Uruguay.

Page 3: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

3

En 1933 se creó la Comisión Nacional de Turismo, organismo que se encargó de

realizar las primeras acciones tendientes a posicionar a Uruguay como país turístico. A

mediados de ésa década ya se había consolidado una corriente de turismo receptivo

caracterizado por ser elitista, estacional y dependiente del mercado emisor argentino

(Campodónico & da Cunha: 2005). Estos últimos dos rasgos fueron motivos de

preocupación recurrente a lo largo de toda la historia del turismo en el país, y

continúan siéndolo. Desde la década del 50 se observó una tendencia al alza de

ingreso de visitantes2, salvo el período del enfrentamiento con el gobierno argentino de

Juan D. Perón y, posteriormente, por la crisis económica regional en 2002.

En la actualidad, el turismo en Uruguay se ha convertido en una de las principales

actividades y en tal sentido la Ministra de Turismo y Deporte, Sra. L. Kechichián señala

que en 2012 Uruguay es uno de los países de América que recibe más turistas en

relación a su población y con un ingreso de divisas que corresponde al 7% del PBI.

Los valores marcan un récord histórico en el continuo crecimiento a pesar de los

cambios coyunturales ocurridos en los países vecinos y de la crisis que enfrenta

Europa desde 2008 y ello impulsó a la Organización Mundial del Turismo3 a realizar

estudios sobre la experiencia en el país.

En esa trayectoria, la imagen Punta del Este se ha posicionado y permanecido en un

lugar de privilegio en el imaginario turístico dentro y fuera de fronteras. Esta

centralidad se manifiesta en distintos escenarios de la sociedad (políticos, sociales,

económicos y culturales). Se la puede percibir en el análisis de fuentes escritas desde

la década del 40 así como en las posteriores producciones de imágenes (cortos

publicitarios, cine, páginas webs etc.) y fundamentalmente, en los discursos. En el

intento por sopesar aquellas dimensiones que contribuyeron a consolidar este destino

y el turismo nacional se recurrió al campo de análisis TEMA, en el cual se integran

2 Ver datos en Anexo

3 En adelante OMT

Page 4: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

4

cuatro categorías transversales en el conocimiento turístico: Tiempo, Espacio,

Motivaciones y Actividades (Campodónico & Chalar, 2011).

Para indagar sobre la construcción social del imaginario en relación a Punta del Este la

metodología utilizada fue cualitativa mediante la revisión bibliográfica, de fuentes,

análisis de datos oficiales, páginas web y trabajo de gabinete así como la realización

de entrevistas a informantes calificados.

Mapa1: Ubicación de Punta del Este.

Fuente: Elaboración propia

Algunas conceptualizaciones.

Cuando se refiere al término imaginario se considera la definición dada por G. Ugas al

decir que:

“El imaginario es la codificación que elaboran las sociedades para nombrar una realidad; en esa medida el imaginario se constituye como elemento de cultura y matriz que ordena y expresa la memoria colectiva, mediada por valoraciones ideológicas, auto-representaciones e imágenes identitarias” (Ugas 2007:49).

De esta manera, el imaginario social está formado por un conjunto de relaciones

imagéticas que actúan como memoria afectivo-social de una cultura, un substrato

ideológico mantenido por la comunidad (Lizcano, 2003). Se trata de una producción

colectiva, ya que es el depositario de la memoria que la familia y los grupos recogen

de sus contactos con el cotidiano.

En estas relaciones imagéticas, es necesario dar cuenta de lo que se entiende por el

concepto de imagen. De acuerdo con la OMT, la imagen de un determinado destino

son las ideas o conceptos que se tienen del mismo a nivel individual o colectivo. La

formación de esa imagen es un proceso continuo por lo cual la revisión de la literatura

Page 5: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

5

sobre imagen turística revela la existencia de un conjunto de factores que influyen en

ese proceso. Así, las fuentes de información también llamadas factores de estímulo o

agentes de formación de la imagen, son las fuerzas que mayor influencia ejercen en

las percepciones y evaluaciones, incluida la información adquirida en el destino como

resultado de visitas anteriores.

A los efectos de este trabajo se adopta la definición aportada por N. Da Cunha et. al:

“La imagen es una representación mental y social de las creencias, sentimientos e impresiones de los individuos (turistas y población local) en un proceso de mediana duración donde confluye el procesamiento de las informaciones que surgen de distintas fuentes que aluden a los componentes tangibles e intangibles de la región o localidad referenciada.” (da Cunha et al 2012: 17)

Más allá de la definición de imagen que se adopte y de acuerdo con Gilabert (2011), el

imaginario turístico es un sub conjunto de un imaginario social mucho más complejo

que se refiere al establecimiento de reglas básicas para la institucionalización y

desarrollo de la actividad turística y en el que se concibe al turismo como una forma de

generar recursos mediante la atracción de visitantes.

Se puede sostener que los imaginarios turísticos buscan explorar un conjunto de

cuestiones relativas al papel, el funcionamiento y el impacto de los imaginarios sobre

los lugares, los actores y las prácticas turísticas. Por tanto, contribuyen de esta forma

a consolidar tipologías de prácticas. Estos imaginarios permiten a los individuos y a los

grupos representarse un lugar en tanto que destino turístico aprehensible; crean el

deseo, hacen a un lugar atractivo, contribuyen a concretar un proyecto de viaje

(interviniendo a la vez en la selección previa del lugar visitado y en las prácticas

asociadas a priori al viaje emprendido), reducen la distancia con el lugar turístico,

suavizan su carácter exótico al mismo tiempo que lo construyen.

Estos imaginarios intervienen no sólo en el momento de la elección del destino, sino

también en el propio lugar donde se desarrolla la actividad turística con el sentido de

orientar, determinar y / o impedir ciertas prácticas. Los imaginarios turísticos están tan

Page 6: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

6

ligados a las prácticas asociadas a las categorías de espacios, en una forma de

apropiación del espacio con claros rasgos identificatorios.

El análisis de la trayectoria muestra que los imaginarios sociales son modificables o

históricamente cambiantes, así en cada época - a través de los grupos sociales -

construye o resignifica los sentidos que desea socialmente transmitir. Por tanto, son

esquemas interpretativos para el sentido social hegemónicamente impuestos haciendo

plausible la vida cotidiana.

Si se establece la necesaria vinculación entre imagen e imaginario , resulta válido lo

planteado por Campodónico & da Cunha (2009) en cuanto a la relación entre la

historia y la conceptualización del turismo, donde la imagen cumple un importante

papel conformándose así tres pilares: a) la permanencia de determinado lugar,

atractivo o destino depende de la evolución histórica que tiene la imagen del mismo; b)

las razones por las cuales esta imagen permanece en el imaginario turístico; c)

¿cuáles son las condiciones por las que una imagen permanece o no?.

En los estudios turísticos no se han encontrado por el momento aspectos referidos a la

situación de determinados imaginarios en referencia a otros, sobre qué grado de

relación tienen y, por tanto, qué lugar ocupan para entender cuáles son los aspectos

de jerarquización entre unos y otros. Esto permitiría no solo pensar la jerarquización

sino determinados análisis que explicarán diferentes situaciones y problemáticas.

El término “centralidad” es polisémico y no demasiado trabajado en turismo por lo cual

se adoptará como definición la de la RAE4 por la cual la centralidad hace referencia a

la condición de central y dentro de las acepciones de este último concepto se

menciona: la que “ejerce su acción sobre todo un campo o territorio”.

4 Entrada en RAE el 11.05.2014

Page 7: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

7

Según Freeman (2000) si bien la idea de centralidad fue introducida por Bavelas en

19485 aplicada a la comunicación humana sobre los procesos grupales, el concepto de

centralidad fue utilizado entre otros fines como intento de explicar la integración

política en un contexto de diversidad como el de la sociedad de la India (Cohn y

Marriot; 1958); tanto para exploraron las condiciones de la centralidad en el diseño de

las organizaciones (Beauchamp: 1965 y Mackenzie:1966); como para explicar las

pautas de difusión de una innovación tecnológica (Czepiel: 1974). Rogers (1974, apud

Freeman op. cit.) mostraba que la centralidad de una organización podía predecirse en

parte a partir de sus propias características y en parte, a partir de las propiedades de

la red en la cual estaba inmersa. En este sentido, Freeman agrega que:

“La idea de centralidad está viva y disfruta de buena salud, y está además siendo utilizada en un cada vez más amplio abanico de aplicaciones” pero “no hay unanimidad sobre lo que es exactamente la centralidad o cuáles son sus bases conceptuales, y existe muy poco acuerdo sobre el procedimiento para medirla”(Freeman 2000: 8)

Ahora bien cuando se refiere a la centralidad de una imagen dentro del imaginario es

necesario hacer algunas otras consideraciones que hace al nivel de representaciones.

Por tanto, es relevante lo sostenido por Duque Fonseca (2005) cuando señala que la

construcción de la imagen de una región, dos elementos son importantes:

la centralidad y la concentración del poder de las élites. Esto se manifiesta en el caso

de Punta del Este donde esa centralidad está marcada por la preeminencia de su

imagen sobre la de los demás balnearios de la costa uruguaya y, posteriormente, con

el resto de las regiones turísticas del país. Al tiempo que se refleja en el poder que

ostentaron las clases sociales altas – tanto argentinas como uruguayas – en la

conformación original del destino y las contribuciones con su posterior desarrollo.

Si se considera a la sociedad como un escenario de disputas múltiples, se puede

hablar de lo que se entiende como centralidad protagonística. Según M. Baeza, es

aquella en donde :

5 Al mismo le interesaba en particular la comunicación en los grupos pequeños, e hipotetizó sobre la relación entre centralidad estructural e

influencia en los procesos grupales.

Page 8: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

8

“(…) [los] actores que asumen en su momento acción socialmente significativa, es decir con carácter histórico (…). A partir de una concepción de la sociedad como escenario de dispuestas múltiples, la centralidad protagonista – quizás decisiva en un momento histórico dado – es algo que se obtiene en esa pugna. Por cierto, esta calidad no está adquirida jamás de una vez por todas, por cuanto los actores nunca dejan de participar en dicha disputa. En un momento dado, hay ciertos actores sociales que aciertan con “pasos definitorios” pudiendo así imprimir su propio sello en la acción social. Por otra parte, se debe considerar que la centralidad protagonística es algo que se obtiene en distintos escenarios de la sociedad: político, social, cultural, etc.” (Baeza, M. 2008: 515)

A la luz de estas consideraciones, se abordará la situación de Punta del Este y su

centralidad en el imaginario.

El significado de Punta del Este

Punta del Este nació como pueblo en 1907, y en 1934 fue declarada esta zona de

interés turístico, otorgándosele una Junta Local6 y recursos. Tempranamente, en 1942,

se la denominaba “capital balnearia de la República” y desde ese momento se ha

posicionado como uno de los balnearios más importantes de América Latina.

Si bien el destino de Uruguay que recibe más turistas desde hace años es su capital,

Montevideo7, se deben destacar algunas cifras sobre Punta del Este. En 2012 el

número de visitantes anuales fue de 668.484, lo cual es muy significativo sobre todo si

se tiene en cuenta la población de la ciudad capital departamental, Maldonado, que es

de 62.592 habitantes mientras que la totalidad del departamento es de 164.300

habitantes8. La evolución del número de visitantes de Punta del Este en la última

década muestra un flujo constante, ya que en 2000 el número de visitantes fue de

560.512 mientras que en 2012 recibió a 668.4849. Cabe acotar que presenta una

marcada estacionalidad y dependencia del mercado emisor argentino, aunque en los

últimos años se ha incrementando la cantidad de turistas brasileños y extra regionales.

6 La Junta Local de Punta del Este fue suprimida durante la dictadura. En 2010 fue creado el Municipio de Punta del Este por la Ley Nº 18.653:

Municipios y Distritos Electorales.

7 Se constata que el Litoral Termal ha sido el que más ha crecido en base a la información del Anuario Estadístico del MINTUR (2012), 8 Censo 2011 en www.ine.gub.uy

9 Ver Anexo

Page 9: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

9

Sin embargo, Punta del Este es el destino que acumuló la mayor proporción del gasto

situándose en el 48,1%, dado que se caracteriza por atraer a visitantes de mayor

poder adquisitivo lo que implica un mayor consumo así como precios más elevados.

Esto tiene su correlato en el nivel de inversiones que capta el destino. De acuerdo a

fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas10 en el periodo 2008 -2012 las

inversiones crecieron fuertemente en base a los proyectos aprobados por la COMAP

(Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones)11.

Aunque esto tiene sus contradicciones si se lo analiza atendiendo a la totalidad del

departamento. En este sentido, sobre el tema de los recursos económicos- a la luz de

Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana12- el actual Intendente

departamental ,Sr. Oscar de los Santos, advierte que el departamento recauda casi el

80% de sus recursos en Punta del Este. En base a ello, advierte que:

“(…) en la medida que la riqueza que se genera en la faja costera no se redistribuya en el territorio y existan territorios más deprimidos económicamente con sectores más vulnerables y más marginados, el desarrollo de Punta del Este no tiene sustentabilidad, ni del punto del vista ambiental, ni del punto de vista social"13

Las consecuencias de estas inversiones así como lo percibido por las ganancias

provenientes de la actividad turística han tenido un impacto muy significativo en la

sociedad, que actualmente presenta rasgos diferentes a las del resto del país. Sobre

esta evolución Danilo Veiga y su equipo (2011,) expresan que:

“El sostenido crecimiento del departamento, ha experimentado asiduamente momentos explosivos de auge de la construcción a fines de los años 60, 70 y mediados de los 80, y más recientemente en los últimos cinco años, construcciones de inversores internacionales de gran porte. Estos “boom de la construcción” fueron acompañados de estacionales movimientos de población, sobre todo trabajadores de la construcción y servicios. Así Maldonado, se fue

10 Informe del Ministerio de Economía, preparado por I. Gervaz para el 1º Congreso Regional de Destinos, realizado en Montevideo en 2013

18 .La Región Norte tuvo un total de 26 proyectos, con una inversión promovida en U$S 67 millones, la Región Oeste tuvo un total de 18

proyectos, con una inversión promovida en U$S 20, 2 millones, la Región Centro Sur tuvo un total de 12 proyectos, con una inversión promovida

en U$S 32, 9 millones. La Región Este tuvo un total de 72 proyectos, inversión promovida en U$S 303,4 millones, siendo el departamento de

Maldonado el mayor de la región con 55 proyectos.

12 Ley Nº 18.756 del 13.9.2009 en www.parlamento.gub.uy En base a ello, el Departamento de Maldonado cuenta ahora con nueve nuevas

alcaldías: San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar, Punta del Este, Aiguá, Garzón, Solís Grande y Maldonado.

13 en www.elpais.com.uy /100205/pnacio-469563/política/Maldonado

Page 10: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

10

convirtiendo en un departamento no solo seguro y atractivo para el inversor, sino como una promesa de fuentes de trabajo en una variada gama de rubros, para la población de otros departamentos, teniendo así los mayores índices de inmigración interdepartamental”.(Veiga, D. et al; 2011:15)

Tal vez sea por ello que este departamento es el que tuvo un mayor crecimiento

poblacional en los períodos intercensales 1996-2011, en gran medida debido a las

migraciones internas desde otros departamentos en búsqueda de oportunidades

laborales que producen en el mediano plazo la instalación de nuevas familias en la

región. Así se constata que el 38,9%14 de la población de Maldonado ha nacido en otro

departamento, a lo que debe sumarse el establecimiento de extranjeros en búsqueda

de mejorar su calidad de vida que representan al 2,7%. Esto está ligado al crecimiento

experimentado por el departamento de Maldonado, a partir de los sectores del

turismo, la construcción y los servicios, fundamentalmente luego de superadas las

consecuencias de la crisis económica de 2002. Por esta razón, es el departamento

que registra menor tasa de desempleo total (5,9%) a nivel país en los últimos años15.

Esto ha provocado un importante crecimiento de la ciudad, que si bien tiene una

valoración altamente positiva dentro de las condiciones generales del país, presentan

algunos inconvenientes como ser: escasez en la disponibilidad de terrenos,

congestionamiento del tránsito y/ o incremento en los precios, signos de inseguridad

(los cuales se mantienen aún en temporada baja) y cierto rechazo por parte de la

población local a la migración hacia el departamento. En relación a esto, en enero de

2012 Punta del Este fue catalogada como “la ciudad más cara” al encontrarse un 10%

por encima del promedio nacional.

Este tipo de consecuencias también se refleja en los salarios ya que en Punta del

Este, el personal temporal contratado para hotelería y otros servicios cobra un 40%

por encima del laudo en enero y febrero. Comparativamente Piriápolis (el segundo

14 Se señala que la media a nivel país es del 22,4%

15 Fuente www.ine.gub.uy

Page 11: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

11

destino del departamento de Maldonado) presenta un porcentaje únicamente de un

15% más, según disposición de los Consejos de Salarios16.

A pesar de lo expuesto anteriormente existen otros indicadores sociales que marcan

una alerta. Por ejemplo, el número de jóvenes entre 14 y 23 años, que no estudian ni

trabajan representan el 11%. Si se analizan los niveles de formación, se observa una

sub valoración de una capacitación especifica antes de ingresar al mundo laboral que

tienen como sustento “ (…)la ventaja de la facilidad al acceso al trabajo que brinda el

departamento.” (Veiga, D. 2011:55). También se destaca una sub valoración del

capital social, esto es un elemento validado por la percepción de la población residente

y lo exponen como: “falta de mano de obra calificada”, “una baja calificación de mano

de obra en el turismo”, “falta de instituciones educativas en primaria y secundaria”

(Veiga, D. 2011:43)

En relación al empleo de temporada, éste supone que se debe estar dispuesto a

trabajar largas jornadas, y, por lo general, sin días libres. Asimismo, se destaca que

una parte importante de la población residente ve en la “temporada” una posibilidad de

sumar a su empleo habitual, un ingreso extra mediante el trabajo zafral

Anualmente, Punta del Este ofrece comercios, servicios y actividades en todos los

rubros. No obstante, terminada la temporada alta y ante la importante merma de

turistas en temporada baja - desde marzo a noviembre -, muchos comercios optan por

cerrar sus puertas y esperar hasta la llegada del próximo verano para retomar su

actividad, o bien, dependiendo de los niveles de actividad, una alta temporada no

rentable implica que muchos comercios decidan cerrar para siempre.

Punta del Este como cualquier otra localidad turística conforma un imaginario que

nutre viajes presentes, pasados o futuros donde se incluyen crónicas, relatos,

narrativas, gentes y signos. Dada las características de la actividad turística de Punta

del Este, estacional, ostentosa, y cada vez más corta, existe una tendencia a generar

16 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en www.mtss.gub.uy

Page 12: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

12

modelos de imitación de consumo que intentan ser sostenidos durante todo el año por

la población residente, muchas veces sobre la base de endeudamientos personales.

En este sentido, R. Campodónico & L. Chalar (2014) han afirmado que:

“Este es un elemento preocupante si se tiene en cuenta una sumatoria de elementos ya descriptos: ser un destino para un público de alto poder adquisitivo, con una marcada estacionalidad – en relación dialógica con lo extenso de la baja temporada-, la dependencia del turismo como mono producto y a la interna de la dependencia que se tiene en cuanto al principal mercado emisor.”

Punta del Este: de capital balnearia a buque insignia

La imagen que Punta del Este a lo largo de su trayectoria - a pesar de los cambios-

muestra de manera innegable puntos de coincidencia y por ende, de permanencia. Si

se realiza un análisis histórico de ella se puede constatar como partiendo de una

imagen de calma, calidad, excelencia, de un ambiente para pocos, se convierte con el

devenir en una imagen que conserva la esencia de un producto típico de sol y playa

pero ahora como una gran ciudad balnearia, con una especialización elitista que, sin

embargo, ha dejado lugar también a un turismo no tan excluyente de clase media.

Así surgen las primeras interrogantes: ¿cómo ha sido este proceso? ¿cómo se ha

generado esa centralidad de la imagen de Punta del Este en el imaginario uruguayo?

Históricamente existió una intencionalidad política de que esta región sobresaliera no

en vano el Gobierno Nacional – tempranamente en la historia del turismo uruguayo- en

1934 declaró la zona como de interés turístico. Como se expuso anteriormente, a

partir de la década del 40 se la comenzó a denominar -sobre todo en la prensa- como

“capital balnearia de la República” presentándola como una región atractiva para las

clases altas argentinas y uruguayas. En la búsqueda de un perfil más internacional y

como una forma de captar otro tipo de turistas, en 1951 se realizó el primer Festival

Internacional de Cine de Punta del Este, un evento de renombre que se mantuvo a lo

Page 13: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

13

largo de los años. En este contexto, hacia 1960 este balneario ya estaba consolidado

como uno de los principales del Cono Sur.

Si se realiza un análisis de las distintas fuentes escritas de lo que han sido las

descripciones del balneario se observa que en la década del 40 se sostenía que:

“El nombre mágico que suena en los oídos del turista como promesa triunfal. El más aristocrático de los balnearios uruguayos, con su magnífica playa brava, cuyas espumas de plata y canto sonoro de sus olas deleitan y atraen seductoramente. A su lado, el soberbio Casino Hotel Nogaró, principal centro de atracción y como punto de cita del gran mundo social, proporciona al turista el máximo placer.” (Revista Mentor, enero 1944)

Esta percepción se puede contrastar mediante una selección documental de distintos

testimonios aportados por las páginas webs donde se observa el proceso acumulativo

sobre esta imagen. Así, una descripción de un libro de visitas trasmite lo siguiente:

“Lo más bello que me pasó fue conocer Punta, sus playas, sus bosques, la cordialidad de su gente, la tranquilidad y la seguridad. El glamour de sus noches, espectáculos y tantas cosas que te recomiendo que vengas y lo disfrutarás a pleno.” (www.puntadeleste.com, Aida 2/12/07).

Aquí se destaca la significación que adquieren los ejes tiempo y espacio en la

trasmisión de los diferentes componentes de la imagen.

En otra entrada del libro de visitas se puede percibir esa mezcla de naturaleza y

ciudad, ese lugar para pasar las vacaciones o para vivir, opiniones sobre la gente que

reside en ella y la posibilidad de un lugar especial para acoger a extranjeros.

“Punta del Este es increíble. Todo es hermoso su infraestructura es de primer mundo, las playas a cual más hermosa, con olas o calmas, las avenidas llenas de pinos y palmeras con hermosos jardines centrales, realzan la belleza de la ciudad, sus fantásticas mansiones rodeadas de imponentes parques y bien cuidados jardines son un orgullo para los paisajistas del país. (…) la gente es cordial y su condición de ciudad cosmopolita hace que nadie se sienta extranjero en este increíble lugar, por todo esto y mucho más recomiendo a Punta del Este como el mejor destino para tus vacaciones o para afincarte a vivir en una ciudad que lo tiene todo” (www.puntadeleste.com, Daniel 27/3/06).

Page 14: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

14

Todas las opiniones vertidas anteriormente son coincidentes con lo expresado por el

artista uruguayo Carlos Páez Vilaró17 quien en su atelier “Casapueblo”18 recogía

muchas impresiones de los visitantes del balneario y se asombraba al ver que todos

concordaban en subrayar varios puntos: calidad de vida, seguridad, belleza

paisajística, pureza de sus playas y geografía humana. “Los argentinos apostaron al

lugar construyendo sus más lujosas residencias y aportaron así su buen gusto. Luego

los brasileños aportaron el espíritu festivo y generoso” (Destino, 2009; 63). Al tiempo

que las fuerzas vivas del departamento buscan atraer a europeos, asiáticos,

americanos, centroamericanos y de otras nacionalidades.

Si bien se ha dado cuenta de algunas opiniones de los visitantes sobre el destino, se

debe señalar que el alcance de la imagen de Punta del Este tiene diferentes escalas:

es el símbolo por excelencia del turismo en Uruguay, es considerado el balneario más

importante del Cono Sur y, en los últimos años, se ha consolidado como destino

turístico a nivel internacional, gracias al esfuerzo mancomunado de actores públicos y

privados. A su vez, debe señalarse que diferentes medios de comunicación suelen

recurrir exageradamente en la visita de personalidades al balneario, resaltando que

algunos lo hacen por negocios y otros simplemente por placer. Estas personalidades

integran una amplia gama que abarca distintos roles, desde famosos diseñadores,

artistas, músicos, actores e incluye también a la realeza de Malasia.

Sin lugar a dudas, estas son algunas de las condicionantes para que Punta del Este

ocupe un lugar central en el imaginario uruguayo. Esto debe ser complementado con

la posición que ocupa dentro de los discursos nacionales en las consideraciones

realizadas por diferentes actores donde se explicita la centralidad en el concepto de

“buque insignia”. En este sentido, el ex Ministro de Turismo, Dr. H. Lescano19

mencionó con motivo de los cien años de Punta del Este que “Se trata de potenciar el

17 Artista plástico,

18 Casapueblo está ubicada en Punta Ballena a 13 km de Punta del Este. Fue construida por el artista uruguayo Carlos Paéz Vilaró inicialmente

como casa de veraneo y taller. Actualmente incluye en sus instalaciones un museo, una galería de arte , una cafetería y un hotel. 19 Ministro de Turismo y Deporte de Uruguay entre marzo de 2005 y mayo de 2012

Page 15: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

15

desarrollo turístico, dando empuje al balneario que se ha dado en llamar el “buque

insignia”20 en el desarrollo turístico nacional”. A lo que suma en su argumentación una

serie de puntos fuertes que tiene el destino y que de alguna manera dan respuestas a

las razones por las que se lo denomina “buque insignia”: “(…) promocionar un

balneario que concentra el mayor porcentaje de ingresos, de trabajos, que prolonga a

lo largo de todo el año un tupido cronograma de actividades de diversa índole y recibe

turismo de todos los puntos del planeta.21 Dentro de las políticas propuestas para

consolidar esta posición se plantea la realización de reuniones políticas y actividades

culturales nacionales e internacionales en el balneario22.

Este componente de centralidad es también manejado en términos similares por los

actores privados así es la opinión sustentada por la asociación “Destino Punta del

Este” cuando menciona; “Uruguay -cuyo buque insignia en materia turística ha sido

tradicionalmente el exclusivo balneario Punta del Este- es objeto de un estudio por

parte de la Organización Mundial del Turismo23”

En el mismo sentido, se expresa el concejal de Punta del Este, Sr. Julio Pérez al

decir que el destino “… es reconocido mundialmente y Uruguay debería ir prendido de

ese buque insignia” 24

Desde el ámbito privado, existe un visión semejante pues Miguel Pato25 (Destino,

2009; 12) refiere a un estudio realizado en 2004 para un grupo inversor donde se

buscaba alrededor del mundo un destino de sol y playa que se ubicara por lo menos

durante una semana al año entre los tres más visitados por personalidades de

visibilidad global y simultáneamente tuvieran posibilidades de crecer

inmobiliariamente, explotando esa ventaja inicial. En Sudamérica sólo Punta del Este

20 Este concepto aluda a la escuadra naval donde un navío de línea de primera clase y el más poderoso (por sus instalaciones y equipos)

disponible, es usado por el comandante en jefe, lo cual le confiere seguridad al oficial de carrera y generaba intimidación.

21 Punta del Este “buque insignia” del turismo nacional http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2007/07/2007070203.htm

22 Ej; Asamblea Nacional Legislativa, el Congreso de Intendentes y el Consejo de Ministros y la reunión del MERCOSUR ampliado. 23 http://destino-puntadeleste.com/ingresos-por-turismo-crecieron-59-en-primer-trimestre-en-uruguay/ 24 http://www.fmgente.com.uy/noticias/edificios-playas-vacias-promocionan-punta-23435.html

25 Director Regional EY REAL ESTATE GROUP para América Latina

Page 16: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

16

cumplía con ambas condiciones y durante dos semanas, por ser una ciudad de clase

mundial, con un mercado tradicional de argentinos y con aportes en crecimiento desde

Brasil, Paraguay y Chile.

En cuanto al tema inversiones una posición reafirmada por la Dirección General

Turismo (Intendencia Departamental de Maldonado) sostiene, que no se puede

concebir el desarrollo turístico sin inversiones privadas y no puede haber inversiones

privadas si no hay desarrollo turístico. “Destino Turístico y Destino de Inversiones se

retroalimentan”26. En relación a esto, en los últimos años se han aprobado proyectos

de gran relevancia para Punta del Este, como ser, el Plan de Desarrollo Territorial:

“Eje Avenida Aparicio Saravia” y la construcción del Centro de Convenciones. La

Ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichián, y el Director Nacional de Turismo,

Benjamín Liberoff, coincidieron en que: “es quizás las más importante noticia para el

turismo nacional de estos últimos años. Que el principal balneario de Uruguay cuente

con un emprendimiento de estas características es particularmente remarcable para

los esfuerzos de desestacionalización del turismo de nuestro país”27

En un sentido semejante, Ricardo Weiss28 (Destino, 2009; 9) menciona como virtudes

del balneario su ubicación privilegiada e integrada a la oferta turística de Buenos

Aires, Montevideo y Colonia. En cuanto a su atractivo natural, un clima agradable

durante gran parte del año, de costa muy similar a la española, y una campiña

“francesa” o “italiana”, “Punta del Este es un destino europeo en América del Sur” y no

étnico como puede ser Brasil. En cuanto a los aspectos urbanísticos destaca la

versatilidad y variedad de opciones desde torres de lujo o residencias y sus usos en

cuanto ser lugar de residencia o como fuente de renta.

26 Entrevista realizada en 2013 al actual Director de Turismo Sr- Horacio Díaz

27 http://www.camtur.com.uy/index.php/noticias/184-se-adjudico-la-construccion-y-la-gestion-del-centro-de-convenciones-y-predio-ferial-de-punta-

del-este 28 Arquitecto y empresario desarrollista

Page 17: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

17

REFLEXIONES

Luego de haber realizado la presentación y estudio de algunas fuentes documentales

y opiniones de entrevistados, se debe realizar las consideraciones finales en base a

los ejes del campo de análisis TEMA.

En cuanto al eje Tiempo, se destaca que Punta del Este ha permanecido en un lugar

destacado dentro del imaginario turístico a lo largo de la trayectoria histórica. En este

proceso ha incorporado a su identidad el concepto de “buque insignia”. En este

transcurso de cien años de historia la imagen ha ido cambiando, adecuándose a un

mundo más global y competitivo pero mantiene la centralidad protagónica en el

imaginario. Distan mucho las sensaciones generadas por aquella Punta del Este

gobernada por la serenidad, con sus calles de tierra y sus casas de techos de tejas

coloradas a la vista de los edificios de gran y mediana altura que configuran su

entorno. Sin embargo, componentes como la sociabilidad, el glamour, la vida nocturna

siguen acompañando fuertemente a la trilogía originaria de mar, arena y bosques. De

esto dan cuenta la mayoría de las opiniones expuestas anteriormente.

De ahí, la importancia del segundo eje Espacio, en este punto es necesario percibir

sus distintas dimensiones pues existe el espacio geográfico donde se encuentra el

destino que actualmente es mayor que el espacio original. Desde fines de la década

de los 90 ya se ha incorporado el concepto de Eje Maldonado –Punta del Este como

una nueva integración espacial. En él tiene gran peso el atractivo natural, el clima

agradable, los recursos naturales, las costas de más de 75 kilómetros, las playas, los

paisajes del interior, la belleza paisajística y la conexión con balnearios cercanos que

poseen sus propias características geográficas y topográficas.

Por otro lado, se encuentra el peso que tiene este concepto de espacio en la

construcción del imaginario que parte en primer lugar de su ubicación en relación a

grandes urbes como lo son Buenos Aires y Montevideo al tiempo que también lo hace

Page 18: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

18

con una ciudad pequeña – de atractivos destacados- como es Colonia y su casco

histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.

Dentro del imaginario uruguayo, Punta del Este adquiere geográficamente una

centralidad que la diferencia del resto de los balnearios en base a una imagen

sostenida fundamentalmente de sus atractivos al tiempo que en las actividades que en

ella se efectúan. Sobre este punto se percibe que la centralidad parece construirse

desde “afuera hacia adentro” donde las acciones que llevaron a cabo para realizar el

Festival Internacional de Cine en 1951 posteriormente impactan en el conocimiento

regional y nacional mismo del destino.

En cuanto al eje Motivaciones, estas son diversas y depende del nivel de actor que se

analicen y también han sufrido transformaciones y cambios.

Las características topográficas tanto de la costa como del campo han contribuido a

generar una imagen que compite en primer lugar con otros destinos y a partir de esta

situación comienza a definir su identidad propia. Se argumenta como elemento

motivador su parecido con destinos europeos, con una conformación similar a la

europea y el contacto con la naturaleza implica estar en Latinoamérica.

En cuanto a los aspectos urbanísticos se destaca la versatilidad y variedad de

opciones para diferentes segmentos, desde torres de apartamento de lujo y/o

residencias así como la multiplicidad de usos (como lugar de alojamiento, como

segunda residencia o como fuente de renta.).

Otras valoraciones intangibles que contribuyen a la centralidad del destino en el

imaginario es la valoración que se realiza sobre el tema de la seguridad que incluye a

las sanitarias, políticas, personales, legales, y donde las autoridades son accesibles,

lo cual no sólo se traduce en la calidad de vida sino también en calidad de negocios.

La multiplicidad de motivaciones ayuda a la conformación de distintas identidades en

función de los intereses de cada consumidor dependiendo si pesan más los

Page 19: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

19

componentes de negocios o de placer. Esto hace que el destino se presenta como de

vacaciones, de inversiones y/o de segunda residencia.

Otro factor que refuerza las motivaciones en algunos segmentos es que los medios de

comunicación suelen difundir de manera amplia y diversa la llegada y estadía de

destacados visitantes y residentes del balneario. La presencia de éstos y su difusión

se convierte en parte relevante del atractivo del lugar contribuyendo a construir y a

caracterizar de determinada forma al imaginario de Punta del Este.

El tiempo y el espacio no modelan únicamente un destino, resulta necesaria una serie

de actividades que sin descuidar esas variables acompañe y agregue valor. Por eso es

tan discutido el desarrollo de arquitectura y el paisajismo como catalizador de los

atributos naturales e innatos del lugar. El desarrollo de una base cultural y de recursos

humanos orientadas al turismo también contribuye junto a los soportes del sistema

turístico más directo y bien desarrollado en el destino (alojamiento, restauración,

comunicaciones, etc.). También un sinfín de actividades de deportes y cultura se

desarrolla e incrementan con el paso del tiempo y así actividades de esparcimientos al

aire libre como el surf, caballos, pesca o navegar se complementan con atelieres,

museos y locales comerciales, entre otras. A ello se suman otras actividades no

menos importantes como son las que se desarrollan ,a vía de ejemplo, en los

escenarios deportivos, chacras marítimas, colegios y centros de compras.

No es raro entonces encontrar en la construcción del imaginario y su preponderancia

la existencia de relaciones dialógicas de vida diaria y nocturna, sociabilidad extrema y

tranquilidad, trabajo y ocio, moda y cultura, música y deportes, entre otras.

La composición de aportes es también destacable. Si se ha mencionado que los

argentinos aportaron su buen gusto y luego los brasileños el espíritu festivo y

generoso aún queda por ver cuál será la contribución de un número creciente de

nacionalidades y de visitantes.De esa combinación de factores surge Punta del Este

como una ciudad cosmopolita, que simboliza el triunfo de la imagen más allá de la

Page 20: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

20

realidad. Trasciende aquella primera idea de representación del país en base a la

trilogía de pradera, puerto y frontera y para los uruguayos, Punta del Este,

representaría en todo sentido el logro material, la síntesis de sus aspiraciones y el

posicionamiento internacional.

Esa imagen fue construida socialmente pero no sólo partiendo de lo que es sino

también en relación a otras y eso es lo que le confiere su rasgo más característico.

Los atributos espaciales no determinan la calidad de central, sino que son necesarios

los componentes temporales (historia), de motivaciones (intereses) y de actividades

(funciones). En el imaginario los atributos de centralidad surgen no sólo de la

sumatoria de elementos heterogéneos y de componentes objetivos y subjetivos, sino

también de la interrelación de los mismos.

Del presente trabajo surgen nuevas interrogantes con respecto a la centralidad; ¿qué

atributos la determinan? ¿Qué aspectos explica? ¿Cómo se logra mantenerla o

reconstruirla? ¿Que representa para los trabajadores, gobernantes, inversores,

locales, etc.? ¿Cómo es la pugna entre destinos por alcanzarla? ¿Qué desafíos

encierra?

En el imaginario de los residentes se reitera un esquema que relaciona

dialógicamente lo cotidiano con lo turístico. Ese entorno físico en época estival, con

esa carga simbólica y con un consumo desmedido y de lujos presente en el destino le

confieren características de un lugar ciertamente reservado a lo sagrado, apartado de

la vida mundana pero a la vez siempre presente en la cotidianeidad y el pensamiento

de los habitantes de la localidad.

Siendo el turismo un escenario de disputas múltiples, la centralidad protagonista la

obtienen los destinos en distintos escenarios de la sociedad (político, social, cultura) y

con tiempo, espacio, motivación y acción significativa.

Page 21: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de la sociología profunda. Santiago de Chile: RIL Editores.

Beerli Palacio, A. (1999). Imagen exterior. En: Canarias Siglo XXI. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, en www.esade.es

Campodónico, R. y Chalar, L. (2011). Hacia la construcción del conocimiento en turismo. Buenos Aires: Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol.6, N°20.

Campodónico, R y Chalar, L. (2014). Crecimiento o desarrollo turístico? una alternativa compleja. Colombia, Turismo y cultura: retos y perspectivas en América Latina: Julián Osorio y Edna Rozo (editores).

Campodónico, R y da Cunha, N. (2005). “Aportes al estudio comparativo del Turismo en el Cono Sur (1900-1930)”. México: en la Historia Económica. Revista de Investigación pp.37-60.

Campodónico R. y da Cunha N. (2009). Mar del Plata y Punta del Este. Entre la permanencia y la renovación. Argentina: Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18, núm. 5, septiembre, 2009, pp. 606-623, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

Castaño, J. (2005). Psicología Social de los viajes y del turismo. Madrid. Thompson.

Cairo, F. (2007). Punta del Este....más de 100 veranos. Montevideo: Torre del Vigía-Ediciones.

Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D. y Wanhill, S. (1997). Turismo, principios y práctica. México: Diana.

Crompton, J.L. (1979). An assessment of the image of México as a vacation destination and the influence of geographical location upon that image. Virginia, EEUU: Journal of Travel Research Vol. 18 (4): 18-23

Da Cunha, N. et al (2012). Visite Uruguay: del balneario al país turístico. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.

Duque Fonseca C. A. (2005). Territorio e imaginarios entre lugares urbanos: procesos de identidad y región en ciudades de los Andes colombianos. Colombia: Universidad de Caldas.

Echtner, C. M. and Ritchie, B. (1993). The measurement of destination image: an empirical assessment. Virginia, EEUU: Journal of Travel Research 31: 3-13.

Freeman, L.C. (2000); “La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual”. Madrid: Revista “Política y Sociedad” Política y Sociedad, vol. 33, (PP. 131-148), Universidad Complutense de Madrid.

Gallarza, M., Gil, I. y Calderón, H. (2002). Imagen de destino. Hacia un marco conceptual. Mallorca, España: Annals of Tourism Research En Español 4(1): 37-62

Hiernaux, N. (2000). La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. Barcelona: En: A. Lindon (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Anthropos, pp. 95-122

Kotler, P., Haider, D. H y Rein, I. (1994). Mercadotecnia de localidades. Cómo atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estados y países. México: Diana.

Page 22: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

22

Lash, S. & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la pos organización. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lipovetsky, G. y Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.

Lizcano, E. (2003) Imaginario Colectivo y análisis metafórico. Disponible en: http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_salaconfe/SC-Lizcano-2.pdf

Rodríguez, V. (1998). Turismo urbano y cultural en Internet. Sevilla: En: Turismo Urbano y Patrimonio Cultural. Una Perspectiva Europea. Colección Documentos, Diputación de Sevilla.. pp. 55-79

Sánchez Vertiz Ruiz, R. y Segura Lazcano G. (2008). El centralidad como un arquetipo social de la ciudad. México: Quivera, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 153-166, Universidad Autónoma del Estado de México.

D. Veiga (coord.), y otros (2011) Crecimiento económico y desigualdad social en Maldonado. Uruguay.

Ugas, G. (2007). La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. Caracas: TAPECS.

Revista

Destino Punta del Este (2009) Official Book nº 1, año 1. Grupo Tres Ediciones

Recursos On line

http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2007/07/2007070203.htm

http://destino-puntadeleste.com/ingresos-por-turismo-crecieron-59-en-primer-trimestre-en-uruguay/

http://www.camtur.com.uy/index.php/noticias/184-se-adjudico-la-construccion-y-la-gestion-del-centro-de-convenciones-y-predio-ferial-de-punta-del-este

http://www.fmgente.com.uy/noticias/edificios-playas-vacias-promocionan-punta-23435.html

www.elpais.com.uy /100205/pnacio-469563/política/Maldonado

www.ine.gub.uy

www.mtss.gub.uy

www.mtss.gub.uy

www.parlamento.gub.uy

Page 23: Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo

23

Anexos

Gráfico 1: Evolución del ingreso de visitantes a Uruguay (período: 1951-2010).

Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo y Dirección Nacional de Migración. Nota: No incluye información de

visitantes de Cruceros

Tabla 1: Visitantes ingresados según destino principal del viaje 2000-12

Año Visitantes

2000 560.512

2001 528.622

2002 355.733

2003 428.433

2004 530.889

2005 532.067

2006 518.659

2007 556.174

2008 594.415

2009 543.190

2010 572.501

2011 688.540

2012 668.484

Fuente: MINTUR, 2010

(No incluye número de crucerista ni ingresos por frontera seca)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1951

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010