punto 5 v2

12
Evaluar un Crédito de 3 fuentes de financiamiento Una de las funciones de las finanzas en una empresa es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento básicamente se da por dos motivos: 1. Cuando la empresa tiene falta de liquidez necesaria para hacer frente a las operaciones diarias, por ejemplo, cuando se necesita pagar deudas u obligaciones, comprar insumos, mantener el inventario, pagar sueldos, pagar el alquiler del local, etc. 2. Cuando la empresa quiere crecer o expandirse y no cuenta con el capital propio suficiente como para hacer frente a la inversión, por ejemplo, cuando se quiere adquirir nueva maquinaria, contar con más equipos, obtener una mayor mercadería o materia prima que permita aumentar el volumen de producción, incursionar en nuevos mercados, desarrollar o lanzar un nuevo producto, ampliar el local, abrir nuevas sucursales, etc. Veamos a continuación cuáles son las principales fuentes de financiamiento a las cuáles podemos recurrir en búsqueda de aquél dinero que podríamos necesitar ya sea para seguir funcionando como empresa, o para invertir y hacerla crecer: a. Ahorros personales Una forma de obtener financiamiento que no nos obliga a tener que pagar intereses ni a devolver el dinero, es recurrir a nuestros ahorros personales o a cualquier otra fuente personal que podamos tener, por ejemplo, al usar tarjetas de crédito o al vender algún activo personal. b. Familiares o amigos

Upload: gabriel-de-la-cruz

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: punto 5 v2

Evaluar un Crédito de 3 fuentes de financiamiento

Una de las funciones de las finanzas en una empresa es la de buscar financiamiento.

Esta búsqueda de financiamiento básicamente se da por dos motivos:

1. Cuando la empresa tiene falta de liquidez necesaria para hacer frente a las

operaciones diarias, por ejemplo, cuando se necesita pagar deudas u obligaciones,

comprar insumos, mantener el inventario, pagar sueldos, pagar el alquiler del local,

etc.

2. Cuando la empresa quiere crecer o expandirse y no cuenta con el capital propio

suficiente como para hacer frente a la inversión, por ejemplo, cuando se quiere

adquirir nueva maquinaria, contar con más equipos, obtener una mayor mercadería o

materia prima que permita aumentar el volumen de producción, incursionar en

nuevos mercados, desarrollar o lanzar un nuevo producto, ampliar el local, abrir

nuevas sucursales, etc.

Veamos a continuación cuáles son las principales fuentes de financiamiento a las cuáles

podemos recurrir en búsqueda de aquél dinero que podríamos necesitar ya sea para

seguir funcionando como empresa, o para invertir y hacerla crecer:

a. Ahorros personales

Una forma de obtener financiamiento que no nos obliga a tener que pagar intereses ni a

devolver el dinero, es recurrir a nuestros ahorros personales o a cualquier otra fuente

personal que podamos tener, por ejemplo, al usar tarjetas de crédito o al vender algún

activo personal.

b. Familiares o amigos

Otra forma sencilla de obtener financiamiento, sobre todo cuando el dinero que

necesitamos es poco, es solicitarlo a familiares o amigos, los cuales es muy probable que

nos presten el dinero si son conscientes de nuestra capacidad y responsabilidad.

c. Bancos

Una forma común de obtener financiamiento aunque más difícil de acceder son los

bancos, los cuales podrían solicitarnos algunos requisitos tales como determinada

Page 2: punto 5 v2

experiencia en el mercado y, en caso de tratarse de un monto elevado, garantías que

podrían estar conformadas por activos de la empresa o bienes personales.

d. Entidades financieras no bancarias

Algunas de ellas especializadas en pequeñas y medianas empresa, por lo que los requisitos

suelen ser menores que los que pide un banco, pero con la desventaja de que el préstamo

que otorgan suele ser menor, suele tener un menor plazo, y suele tener un mayor costo o

tasa de interés.

e. Empresas de leasing

Bancos o entidades financieras que brinden el producto de leasing, el cual consiste en un

contrato mediante el cual solicitamos a un banco o entidad financiera que adquiera la

propiedad de un bien (por ejemplo, una maquinaria o equipo) para que posteriormente

nos lo arrienden y, una vez culminado un plazo establecido, tengamos la opción de

comprarlo.

f. Empresas de factoring

Bancos o entidades financieras que brinden el producto del factoring, el cual consiste en

un contrato mediante el cual le cedemos a un banco o entidad financiera los derechos de

nuestras cuentas por cobrar, a cambio de que nos las abonen por anticipado (deduciendo

los intereses y comisiones que el banco o entidad financiera nos pueda cobrar).

g. Proveedores

A través de la obtención de un crédito comercial, por ejemplo, al conseguir que un

proveedor nos provea de mercadería, materias primas o algún activo, y nos permita

pagarlo en cuotas mensuales en lugar de tener que realizar un único pago en efectivo.

h. Emisión de acciones

Otra fuente de financiamiento es la venta de acciones, las cuales consisten en títulos que

le otorgan a quien las posea, el derecho de participar en la distribución de las utilidades de

la empresa y en la distribución del capital social en caso se liquide ésta.

i. Emisión de bonos

Page 3: punto 5 v2

Otra alternativa es la emisión de bonos, los cuales consisten en títulos de deuda que la

empresa emite comprometiéndose a pagar intereses periódicos y a devolver el valor de la

deuda al vencimiento de un plazo determinado, a quien los adquiera.

j. Canjes o trueque con otras empresas

Consiste en intercambiar un producto o servicio por otro, por ejemplo, pagar anuncios o

publicidad con nuestros productos, o brindarles nuestros servicios a los trabajadores de

una empresa, a cambio de que nos provea de insumos o mercaderías.

k. Socios

Otra forma de financiar nuestra empresa consiste en buscar un socio, es decir, una

persona interesada en nuestra empresa, que además de querer invertir en ella, esté

dispuesta a compartir el riesgo del negocio y a trabajar junto con nosotros en su

crecimiento.

l. Inversionistas

Finalmente, podríamos buscar “entidades de capital de riesgo” o “inversionistas ángeles”

(que a diferencia de las entidades de capital de riesgo, utilizan fondos propios y no de

terceros), o simplemente cualquier persona, empresa o entidad que desee invertir dinero

en nuestra empresa a cambio de un porcentaje de las utilidades.

Evaluación de Fuentes de Financiamiento a escoger.

1. Ahorros Personales (NO)

La empresa UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. es

una empresa tan grande y conocida en el mercado peruano, con lo cual el hecho

considerar una fuente de financiamiento de Ahorro Personal seria incoherente ya

que lo monto de financiamiento de este tipo de empresas (sumamente grandes) es

una cantidad demasiada alta que sería muy difícil que una persona natural lo

tenga.

2. Familiares o amigos (NO)

Por el mismo motivo anterior, la empresa al ser muy grande es muy difícil

encontrar personas naturales que tengan el dinero suficiente para financiar alguna

obligación, compra, etc de la empresa.

Page 4: punto 5 v2

3. Bancos (SI)

Son las fuentes más comunes de financiamiento de las grandes empresas puesto

que disponen del dinero suficiente que la empresa necesita o va a necesitar, por lo

que enfocaremos una evaluación de crédito en esta fuente de financiamiento.

Evaluación de Crédito

a. Analizar requisitos

1. Al ser Backus una empresa grande los requisitos de las entidades

bancarias para obtener un crédito mayormente son cumplidos, estos

requisitos que exigen las entidades bancarias comúnmente son:

2. Especificación de motivo de crédito: Backus al cierre del 2013 ha

proyectado adquirir un financiamiento para las compras que va a realizar

durante el año y para las obligaciones que tiene que cancelar.

3. Monto solicitado: El monto solicitado por Backus es de 450 000 000, para lo

cual necesita evaluar créditos que le puedan conceder dicha cantidad.

4. Condiciones Legales: Las empresas grandes y consolidadas como Backus

tienen en orden toda la información respecto a: Acta Constitutiva,

accionistas, poderes, capital, etc.

5. Condición de Mercado: El análisis en relación con clientes, proveedores,

plazos de venta y compra de Backus son un punto a favor en la otorgación

del crédito.

6. Condición Financiera: Los balances, estado de resultados y flujo de caja

están debidamente realizados y verificados.

7. Condición fiscal. Verificación el cumplimiento en el pago de las obligaciones

fiscales, la evaluación en este punto puede depender de cada entidad

bancaria.

8. Descripción del negocio. Empresas grandes y conocidas como Backus no

necesita de este punto de evaluación ya que es una empresa de prestigio y

renombre.

9. Condición de la garantía. Revisan las garantías y/o el aval, lo cual depende

de la situación financiera de la empresa, pero en el caso de Backus este no

sería ningún inconveniente.

Page 5: punto 5 v2

b. Comparación de Tasas de Interés de 3 fuentes de financiamiento

De la siguiente tabla evaluaremos un crédito de 3 fuentes de

financiamiento, para ello tomaremos en cuenta el TCEA que ofrece cada

banco, y en base a ese dato evaluaremos los créditos.

BANCO TCEABANCO

CONTINENTAL 21.6 %BANCO DE COMERCIO 21.69 %

BANCO FINANCIERO 23.66 %SCOTIABANK

PERU 25.08 %CITIBANK DEL

PERU 32.67 %CRAC PRYMERA 32.94 %

CMAC PIURA 33.86 %INTERBANK 34.29 %

FINANC. PROEMPRESA 34.91 %

CMAC DEL SANTA 35.6 %BANBIF 37.44 %

CMAC AREQUIPA 38.49 %CMAC HUANCAYO 39.99 %

EDPYME RAIZ 41.23 %BANCO RIPLEY 45.46 %

CMAC SULLANA 46.28 %CMCP LIMA 49.47 %BANCO GNB 49.92 %

CRAC SENOR DE LUREN 54.13 %

CMAC ICA 55.23 %BANCO DE CREDITO 55.29 %

MIBANCO 59.64 %CMAC TRUJILLO 61.75 %COMPARTAMOS

FINANCIE 63.65 %CREDISCOTIA 67.86 %FINANCIERA 73.23 %

Page 6: punto 5 v2

CONFIANZACRAC CHAVIN 81.49 %

Elegimos los 3 siguientes bancos: Banco Scotiabank, Banco de

Crédito del Perú y el Banco Continental que son los bancos que

históricamente han otorgado los créditos requeridos por Backus y

además gozan de un gran prestigio nacional como bancos

consolidados en el Perú.

BANCO CONTINENTAL

21.60%

BANCO DE CREDITO

55.29%

SCOTIABANK PERU

25.08%

c. Calcular Costo Financiero Total

Debemos elegir aquel que dependiendo de mis necesidades

(plazos), me genera menos gasto para obtener un crédito.

Monto 450 000 000Tasa de Interés Plazos(Meses) Costo Total

BANCO CONTINENTAL 21.60% 12 547 200 000

BANCO DE CREDITO 55.29% 18 698 805 000

SCOTIABANK PERU 25.08% 15 562 860 000

Los montos de costos totales son los verdaderos costos de hacernos el

préstamo, entonces como quiero ahorrar costos divido mi préstamo entre

las entidades financieras de la siguiente manera.

BANCO CONTINENTAL 110 000 000BANCO DE CREDITO 150 000 000SCOTIABANK PERU 110 000 000

Page 7: punto 5 v2

Lo que me genera los siguientes costos totales.

Tasa de Interés

Plazos(Meses) Costo Total

BANCO CONTINENTAL

21.60% 12 133760000

BANCO DE CREDITO 55.29% 18 232935000SCOTIABANK PERU 25.08% 15 137588000

Lo que me genera un costo total de S/. 504 283 000, una cantidad que comparada con el

financiamiento que puedo obtener de un solo banco por el mismo monto total (S/. 450

000 000) es menor en todos los casos de los bancos.

(450 000 000 < )

Llegando a la conclusión de que me financiare de los 3 bancos según los

siguientes montos, ya que me genera un menor costo total:

Financiamiento (S/.):

BANCO CONTINENTAL 110 000 000BANCO DE CREDITO 150 000 000SCOTIABANK PERU 110 000 000

d. Analizar otras condiciones

Si bien las tasas de interés y el Costo Financiero Total son los indicadores

numéricos, hay otros aspectos a tener en cuenta, como por ejemplo, el

plazo y forma de entrega del dinero, el plazo de devolución, el monto de las

cuotas, la forma de pago, el sistema de amortización (un aspecto técnico

que se relaciona con el orden en que se pagan capital e intereses), y qué

ocurre si hay retraso en los pagos o si, por el contrario se quiere cancelar

con anticipación. Estas variables, que puedes analizar con un contador o

asesor financiero pueden tener impacto tanto en el costo como en la

operatoria con el crédito.

BANCO CONTINENTAL

547200000

BANCO DE CREDITO 698805000

SCOTIABANK PERU 562860000

Page 8: punto 5 v2

Si quisiera a un plazo de 18 meses entonces me convendría el Banco de

Crédito del Perú u otra opción dependiendo de la entidad bancaria que

menos gasto proponga.

4. Entidades financieras no bancarias (NO)

Al ser entidades en su mayoría centradas en las pequeñas y grandes empresas y

considerando las tasas mayores de interés que requieren lo descartamos puesto

que una empresa grande como Backus requiere una cantidad de financiamiento

mayor a la que comúnmente las financieras no bancarias pueden brindar, además

el financiamiento de este gran empresa mayormente es de mediano a largo plazo

lo cual las financieras no bancarias no pueden brindar.

5. Empresas de leasing (NO)

Este tipo de financiamiento está más orientadas para personas naturales y mypes

que necesitan con suma urgencia un crecimiento de la empresa, comprando

bienes y/o propiedades, por lo que no es lo principal dentro de las necesidades de

la empresa Backus ya que es una empresa muy consolidada en el mercado, sus

necesidades están más orientadas a obligaciones financieras, mercaderías

(insumos), maquinarias y equipos, muy raramente se necesitaría esta fuente de

financiamiento puesto las plantas y centros de producción de Backus ya lo tienen.

6. Empresas de factoring (NO)

Comúnmente se este tipo de financiamiento es para pequeñas y medianas

empresas que requieren el dinero de forma inmediata, por lo que realizan

financiamiento de Factoring. En el caso de Backus al ser una empresa grande, este

tipo de financiamiento se puede conseguir de los Bancos y/o inversionistas ya que

estos serían los que brinden el dinero que se necesita en la empresa.

7. Proveedores (SI)

Backus al ser una empresa de producción de cervezas, necesita recurrentemente

materiales, insumos y maquinarias para sus operaciones diarias de negocio, por lo

que una fuente de financiamiento de proveedores sería muy efectiva ya que los

requisitos y beneficios que brindan estos son mejores, en este aspecto, a los que

brindarían los bancos.

8. Emisión de acciones (NO)

En Backus, la venta de acciones sería necesario en un caso grave cuando ya no

puede obtener dinero fácilmente de otras fuentes de financiamiento o las

restricciones que se imponen son muy exigentes, sin embargo, este no es el caso

Page 9: punto 5 v2

de Backus ya que es una empresa muy consolidada en el Perú y con gran

rentabilidad.

9. Emisión de bonos (NO)

Este tipo de Financiamiento es más apropiado para las micro, pequeñas y mediana

empresas que necesitan financiar sus deudas mediante emisiones de bonos, pero

en el caso de Backus esto es posible mediante la financiación de entidades

bancarias puesto que estos le pueden otorgar dinero para distintas necesidades y

entre las cuales se encuentra las obligaciones financieras, por lo tanto la emisión

de bonos no es muy apropiado en empresas grandes como Backus.

10. Canjes o trueque con otras empresas (NO)

Es posible este tipo de financiamiento de las empresas grandes, pero en el caso de

Backus al ser una empresa orientada a producción de cervezas, los trueques e

intercambios con otras empresas no serían muy factibles por el lado de las otras

empresas ya que el negocio propio de Backus no permite intercambios de

productos (cervezas) y/o servicios muy valiosos para las otras empresas, esto sería

factible si el negocio de Backus fuera la de brindar servicios.

11. Socios (NO)

En empresas grandes como Backus es mejor buscar inversionistas que socios, ya

que los inversionistas apuestan por el riesgo (de su propio bolsillo), lo que satisface

mejor las necesidades de financiamiento de las empresas grandes, sin embargo,

también es posible establecer este tipo de financiamiento (socios) puesto que

ayudaría a crecer la empresa siempre y cuando el socio tenga las características

suficientes para responder a las necesidades de financiamiento de la empresa.

12. Inversionistas (SI)

Es otra fuente común de financiamiento de las grandes empresas, empresarios y/o

entidades invierten en la empresa para después obtener utilidades de la empresa

que satisfagan sus necesidades respecto a la comparación de su inversión con las

utilidades o beneficios que pueden obtener de la empresa, de esta forma tanto los

inversionistas como la empresa (Backus) se benefician por la satisfacción de la

necesidad de financiamiento de la empresa y la rentabilidad que recibiría los

inversionistas.

Bibliografia

www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/sf_csf/res_14353-2009.doc