punto de partida

16

Upload: osvaldo-bojanovich

Post on 19-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de diseño práctica.

TRANSCRIPT

  • 2

    Punt

    o de

    par

    tida

    LAS 4 DIFERENCIAS ENTRE UNDISEADOR Y UN ARTISTA

    Para muchos, a simple vista, estas dos profesiones son muy pareci-das, de hecho los profesionales de ambas ramas necesitan una buena dosis de talento, creatividad, genia-lidad y capacidad creadora, sin em-bargo, existen algunas diferencias sustanciales que los distinguen y los separan abismalmente.A continuacin las marcadas dife-rencias que distinguen a un disea-dor de un artista:

    El cliente

    La primera diferencia, tal vez la ms importante, es que los diseadores tienen un cliente que necesita sus servicios para realizar un proyecto, lo que puede ocasionar que se mer-me su capacidad de crear libremen-te sin ajustarse a los requerimientos de quien lo ha contratado.

    La libertad

    Los artistas crean por el slo hecho de inspirar a otras personas y no requieren de ms argumento para hacer sus obras, en cambio, los di-seadores trabajan segn un pro-ceso de diseo que comienza con la interpretacin o deteccin de un problema o necesidad y culmina con la produccin o construccin de la solucin a este problema. Es decir, el artista tiene la libertad que el diseador no posee.

    La comunicacin

    Un artista no tiene la obligacin de comunicar algo en especfico, es posible que comunique senti-mientos y emociones cuando los espectadores admiran sus obras, sin embargo, el mensaje puede ser

  • 3

    Punt

    o de

    par

    tida

    subjetivo y variado. En contraparte, el diseador tiene que cumplir con un objetivo comunicacional y trans-mitir con imgenes la idea de su cliente, as la seleccin de colores, por ejemplo, depender de lo que la marca o producto debe proyectar y no del gusto personal de quien de-sarrolla la obra.

    Lo artesanal

    Aunque tiene una carga artstica y prctica, la disciplina del diseo se desarrolla dentro de un marco es-trictamente industrial, por lo que queda excluida la definicin para referirse a la persona que trabaja artesanalmente, lo que no pasa con el artista.

    Si bien ambos, tanto diseadores como artistas, tienen grandes talen-tos, lo que los distingue es la orien-tacin que le dan, podra concluirse

    que mientras el artista tiene un fin sublime de entretener a su pblico, el diseador tiene una meta comer-cial de enganchar visualmente a los clientes.

  • 4

    Punt

    o de

    par

    tida

    ART POP PARAGUAYO

    Si bien la aparicin de las computa-doras revolucion el diseo grfico, existe en la actualidad un grupo de profesionales que se ha propuesto una vuelta a las races del diseo; en un intento de mayor acercamiento a laartesanay alarte.

    En todas las manifestaciones arts-ticas hay un paso inicial que es el diseo de la obra, sea en la tcnica o en el material que sea. Pero en la actualidad, el diseo se ha conver-tido en una disciplina independien-te.En el diseo actual encontramos dos corrientes: el diseo grfico, correspondiente al incipiente siglo XXI, y las artesanas, ms propias de la poca medieval o el renacimien-to de estas en lasArts & Craftsde finales de siglo XIX y principios del XX (que luego derivaron en el co-nocido modernismo de Gaud -entre otros-). Volver, en cierto modo, la vista atrs; no supone la negacin del uso y beneficios de los recursos

    digitales. La clave reside en la uti-lizacin del software digital como una herramienta ms, pero sin que por ello se vea limitada lacreativi-dad y la originalidad, la capacidad de experimentar con nuevos mate-riales y tcnicas, etc. Se trata ste de undiseo orgnico, manual, en el que texturas e imperfecciones con-viven con la infalibilidad de las com-putadoras, dndole ese toque espe-cial de los productos artesanales, los cuales combinados con ese trazo de dibujo, que viene de la mano del que le nace plasmar su brocha de imagi-nacin a cualquier material que en-cuentre, y explotarlo al mismo como un lienzo nico, ya que por mas de que se trate de reproducir la pieza, por ms perfeccionista que sea el trabajo, esta no volver a ser igual a la anterior, quiz eso es lo que con-vierta a las artesanas modernas en objetos tan especiales, tan propios de una persona.

    Convengamos que el concepto de artesana, ha cambiado en estos l-timos aos, ya que no podemos re-ferirnos solo a piezas de madera o piezas de barro, mayormente dirigi-das en referencia a lo autctono de la regin a donde se comercializan, hoy en da, el Paraguay, en varios puntos geogrficos, no solo en las principales zonas de turismo, esta pasando por una metamorfosis y una revalorizacin de los conceptos de artesanas ligadas a algn senti-miento de empata o profundo afec-to hacia alguien o algo. Esto no solo por parte de los artesanos, sino de la sociedad misma, que da el hinca-pi a que cada da se implemente y se busquen nuevas formas de con-vertir objetos cotidianos en piezas nicas y personales. Podemos ver a personas que sin que ellos lo se-pan, llevan el rol de ilustradores, ya que imitan y crean obras de un ni-vel grfico esplndido, y los llevan a la realidad bajo su autodenomina-do papel de artesanos. Hoy en da

  • 5

    Punt

    o de

    par

    tida

    el mercado de art pop paraguayo, va desde bombillas de terer adap-tadas a gustos de colores, musicas, objetos o hasta amor propio, has-ta las cajas de t, que forma parte escencial de culturas plenamente ajenas a lo que fuere la idiosincrasia de nuestro pas. Es as como obje-tos tan diversos van desligandose de lo que sera su forma inicial para convertirse en algo propio de algn individuo que ignora por completo la esttica comercial neutra, y quie-re adaptarse y no desprenderse de lo que la escencia del ser humano, busca desde tiempos histricos, de-jar su huella en la historia, marcando con su propio estilo materiales di-versos que expresen su existencia, ya que su vida y convivencia en su

    entorno vara de acorde a los mo-dismos, podramos decir, y casi afir-mar, que podramos convertirnos en una trinidad del diseo, tendencia y arte moderno, como uno solo, plas-mado en infinitas maneras.

    Creo que hay un reparto, bastante equilibrado de la presencia de am-bas en los mercados artsticos que encontramos en la actualidad, cada uno para un pblico diferenciado. Mientras la corriente del diseo gr-fico avanza de la mano de la tec-nologa, las artesanas y/o manuali-dades lo hacen con la vuelta a los objetos cuidadosamente manufac-turados.

  • 6

    Punt

    o de

    par

    tida

    El minimalismo es una corriente ar-tstica que slo utiliza elementos mnimos y bsicos. Por extensin, en el lenguaje cotidiano, se asocia el minimalismo a todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningn elemento sobrante o accesorio.

    Orgenes

    Actualmente la palabra minimalis-ta se ha convertido en un adjetivo que se atribuye a cualquier cosa reducida a lo esencial, cualquier ex-presin en busca de las formas pu-ras.En los aos 60 el minimalismo fue algo despectivo, que resaltaba dos carencias: esttica y tcnica. La primera se refiere a la excesiva de-puracin formal; se acusaba al arte minimalista por su simplicidad, afir-mando que daba muy poco por ob-servar. La segunda carencia alude al arte minimalista por su falta de tra-bajo del artista; se consideraba que las obras minimalistas eran fciles de realizar.El minimalismo nace como un esti-lo pictrico de formas radicalmente simplificadas, con materialidad evi-dente y una construccin obvia. El arte minimalista lucha por excluir lo superfluo y llegar a la forma pura. Se habla de un origen estadouni-dense, pero la tendencia naci en Europa. Fue el arquitecto alemn Ludwig Mies Van Der Rohequien quien expres sus primeras ideas acerca de la pureza de las formas (precursoras del minimalismo) du-rante el ejercicio de su cargo en la direccin de la Escuela de Arte y Di-seo de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los aos 30.Su influencia se podra resumir en una frase que l mismo dict y que se ha convertido en el lema de la ar-quitectura de vanguardia de la pri-mera mitad del Siglo XX: menos es ms.A lo largo de su vida profesional se esforz por conseguir una arquitec-

    tura de carcter universal y simple, en el empleo de los materiales y en las estructuras.Su obra se destaca por la compo-sicin estrictamente geomtrica y la ausencia total de elementos or-namentales, pero su potica radica en la sutil maestra de las propor-ciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones em-ple mrmol, nice, acero cromado, bronce o maderas nobles), remata-dos siempre con gran precisin en los detalles.Ya en la dcada del 70, el minima-lismo alcanza su madurez como una forma de reaccin a los estilos recargados de la poca (principal-mente el pop art) y la saturacin comunicacional dentro del universo esttico. Esto influenci no slo en la decoracin y la arquitectura, sino tambin en la pinturaZ, la moda y la msica

    Arquitectura

    Se caracteriza por la simplicidad de sus formas, lneas puras, espacios despejados y colores neutros, en un ambiente equilibrado y armnico.Se privilegian los espacios amplios, altos y libres. Evita el exceso, la contaminacin visual y la repeticin. Todo debe ser suavidad, serenidad, orden, sobriedad, monocroma en techo, pisos y paredes.El minimalismo va bien con perso-nas ordenadas, ofreciendo un orden esttico que se apoya en la no acu-mulacin de objetos que perturben la visin.

    Pintura

    Se la considera como una reaccin contra las formas pictricas del ex-presionismo abstracto. Algunos rasgos son: formas rectan-gulares y cbicas, igualdad de las partes del cuadro, repeticin y su-perficies neutras, entre otros.Es conocida como la pintura del si-lencio, debido a que se aparta del

    El minimalismoLa frase menos es ms resume el ideal del minimalismo

  • 7

    Punt

    o de

    par

    tida

    material y del ruido de formas y ob-jetos que pertenecen a la sociedad de consumo.Poseen carcter opaco, no tienen ningn efecto. Las obras son de gran formato y sin marco.

    Escultura

    La intencin de los escultores era eliminar lo redundante. Por eso ha seguido un formalismo basado en la economa, simplicidad y el orden.Las obras podan captarse en su totalidad de una sola vez y de for-ma inmediata. Cualquiera poda en-tenderlas a primera vista. Nada de alusiones, nada de alusiones, deca Donald Judd.

    Msica

    La msica minimalista se basa en el uso de pulsos constantes, en trans-formaciones lentas, en la armona consonante, en elementos estticos y por lo general utiliza pequeas frases musicales que se repiten.

    Decoracin

    El minimalismo en la decoracin centra su atencin en los diseos donde se destaca la pureza, dando una gran importancia a la amplitud de los espacios. Esta corriente en-tendida como esttica es la favorita de personas con un gran sentido del orden que no soporten la acumu-lacin de objetos innecesarios que perturben su visin.

    Caractersticas

    Abstraccin, economa de lenguaje y medios, produccin y estandariza-cin industrial, uso literal de los ma-teriales, austeridad con ausencia de ornamentos, purismo estructural y funcional, orden, geometra elemen-tal rectilnea.Demuestra preferencia por las for-mas simples, realizadas con preci-sin mecnica.

    Precisin en los acabados, reduc-cin y sntesis.Todos los elementos deben combi-nar y formar una unidad.La sencillez, el resultado que defina a este estilo en un concepto es la palabra limpieza.La concentracin y el protagonis-mo de las fachadas, la desmateria-lizacin, el uso de colores puros y la utilizacin como elemento de deco-racin de cemento pulido, el vidrio, alambres de acero, entre otros.

    Una obra no tiene por qu conte-ner muchos elementos para mirar, comparar y analizar uno a otro y contemplar. Lo interesante es la obra en su conjunto. Las comas ms importantes son autnomas, y ello las torna ms intensas, claras e im-ponentes. Donald Judd

    Fuentes:http://definicion.de/minimalismo/#xzz2XBe-hU9WAhttp://cultvana.com/origenes-del-minimalis-mo-en-el-arte/http://www.estiloambientacion.com.ar/esti-losminimalismo.htm

  • 8

    Punt

    o de

    par

    tida

    Top ten Tipografias

    La eleccin de una tipografa ade-cuada para nuestros diseos tiene una gran importancia. Me atrevera, incluso, a decir que es uno de los momentos ms relevantes de toda la fase del diseo, aunque esto es una opinin personal.Voy a enumerar a continuacin las 10 tipografas, que los diseadores grficos ms han utilizadoa lo largo de toda la historia.

    1. HelvticaPara muchos, la tipografa ms uti-lizada del mundo.Dispone de mul-titud de variantes y es muy verstil en el mundo del diseo. Hay quien la critica por su uso excesivo. Crea-da en el ao 1957 porMax Miedin-ger y Edouard Hoffmann para la fundicin de tipografas. Gan mu-cho peso en los aos 60s y 70s, dentro del modernismo, tendencia artstica del siglo XX.

    2. FuturaDiseada porPaul Renneren el ao 1925. Es un tipo de palo seco. Influi-do por la esttica de laBauhaus. Se basa en formas geomtricas (crcu-los, tringulos y cuadrados). Tiene una extensa gama de cuerpos y ti-

    pos, que van desde la fina, semine-gra o texto, negra y sper negra en su doble versin redonda y cursiva y en sus tipologas normal, ancha y estrecha, consiguiendo as un mo-dernsimo tipo que se ha convertido en uno de los msclsicos de la ti-pografa universal.

    3. GaramondDiseada por Claude Garamond,

    impresor y grabador de matrices de pars. Debido a la fama alcanzada por sus trabajos como tipgrafo en 1.540, el rey Francisco I de Francia le encomienda la creacin de un tipo con caracteres griegos y con el que se publicara ms tarde la obraAl-phabetum Graecum. La tipografa creada para este encargo es la Ga-ramond. Aunque existen muchas versiones hoy en da, la que ms se usa es la Adobe Garamond lanzada en el ao 1988 cuando un diseador de Adobe, Robert Slimbach, visit el lugar donde se encuentran las ma-trices originales, el museo de Ambe-res en Blgica. Se trata pues de una fuente elegante y equilibrada para el diseo ymuy utilizada en peridi-cos y revistas.

  • 9

    Punt

    o de

    par

    tida

  • 10

    Punt

    o de

    par

    tida

    4. MyriadDiseada a finales de los aos 90 por Robert Slimbach y Carol Twom-bly para Adobe Systems.Se conoce mayormente por ser la tipografa usada por Apple Inc. desde el ao 2002. Su particularidad ms reco-nocible es su descenso de cola en la y y su corte en la e. Desde su creacin ha contado con mltiples reediciones y actualizaciones como su versin Myriad Web, optimizada para su visualizacin en pantallas.

    5. AvenirLa Avenir es una tipografa de tipo clsico diseada en 1988 por Adrian Frutiger uno de los tipgrafos ms destacados del siglo XX y creador de otra tipografa muy conocida, la Univers.Es tambin el responsable de disear un ingenioso sistema de numeracin para poder diferen-ciar pesos y anchuras que signifi-c un hito para la denominacin y catalogacin de tipos. Otra de sus tipografas famosa entre los disea-dores,( naci en el ao 1976) al soli-citarle realizara el diseo de la sea-lizacin del aeropuerto de Charles de Gaulles de Pars. Con este pro-yecto decidi crear una tipografa sin serif para que fuera legible y re-conocible a gran distancia. LaFru-tigerfue el resultado, recibiendo el nombre de su autor.

    6. TrajanTermino esta lista con la tipogra-faTrajan, de estilo antiguo pero di-seada para Adobe en el ao 1989, por Carol Twombly (co-diseadora de la Myriad). El diseo de la for-ma de las letras est inspirado en las inscripciones que tienen la base de las columna de Trajano y de ah recoge su nombre. Esta tipografa se compona de maysculas nica-mente aunque en su actualizacin

    de 2001 se incluyeron versalitas.Es una fuente con tintes aristocrticos, elegante y refinada.

    7- Gill SansSe trata tambin de un tipo depalo secoo sansserif.Fue creada por Eric Grill, quien tambin diseo la tipografa llama-da Perpetua (publicada por Mono-type alrededor de los aos 1928 y 1930) para hacer la competencia a la popularFutura. Adems, est ba-sada en las letras romanas antiguas y en otras formas tipogrficas como la Johnston underground (conce-bida para el metro de Londres), de Edward Johnston.Desde un principio fue utilizada por grandes empresas, incluida la Tele-visin Espaola; y su mayor expan-sin viene dada por ser una de las fuentes incluidas en el sistema ope-rativoMac Os X, en el cual trabajan muchos diseadores y publicistas.En1988Erik lanzoFontShop, la pri-mera fundidora digital y distribuido-ra independiente de fuentes.

    8. AkzidenzGroteskTipografa creada en1896porGn-ter Gerhard Lange para la fundi-cinBertholden Berln. Se trata de un tipo de sans serif cuyo aspecto recuerda mucho a Helvtica, y es fcilmente confundible con ella, ya que salvo algunos caracteres como la C, G, J, R y Q el resto son prc-ticamente iguales. Se utiliza mucho en titulares de peridicos y revistas gracias a su gama deanchos y pe-sos.

    9.- FrutigerCreada en 1968 por el tipgrafo suizo Adrian Frutiger (creador de laUnivers, nmero 10 del ranking), fue realizada a partir de un encar-go que recibi para disear el pro-

  • 11

    Punt

    o de

    par

    tida

    yecto de sealizacin del aeropuer-toCharles de Gaulleen Pars.Su objetivo es que fuera un tipo de letra fcilmente reconocible desde lejos. Dispone de mltiples varian-tes, pero la original se trata de una tipografa depalo seco, simple, cla-ra y robusta. No es del todo geom-trica pero tampoco llega a ser hu-manista.Aunque se cre para gran escala, su enorme calidad hizo que muchosdi-seadores la utilizarn en sus pro-yectos. Su uso es casi universal, y seguro que la has visto en ms de un sitio sin saber de que tipografa se trataba.

    10. GothamGotham fue diseado hace muy poco tiempo (2000) por el disea-dor de Neoyorkino,TobiasFrere-Jo-nes. Formas de las letras de Gotham se inspiran en una forma de seali-zacin arquitectnica que alcanz popularidad a mediados del siglo XX, y son especialmente populares en toda la ciudad de Nueva York. Utilizada en la campaa presiden-cial de Obama, atribuyendo a ella un reconocimiento ciudadano con sentido de pertenencia.

  • 12

    Punt

    o de

    par

    tida

    fotografia movil

    En la actualidad la fotografa mvil se convirti en un medio cotidiano, al cual la mayora de nosotros tene-mos acceso. Con slo un telfono mvil podemos expresarnos a tra-vs de la fotografa y compartirlo en varios medios.Los telfonos inteligentes de la ac-tualidad mejoraron mucho en el campo de la fotografa. Los senso-res, las lentes y as tambin la apli-cacin de la cmara son cada vez mejores y dan buenos resultados.A continuacin unos consejos tiles para unos buenos resultados con la fotografa mvil.

    1. Fotos movidasPara evitar que la foto salga mo-vida o desenfocada, debemos mantenernos lo ms firme posible. Si no contamos con un trpode, lo mejor es sujetar el telfono con las dos manos, apoyando los codos al cuerpo o si es posible, disponer de un punto de apoyo. Aguanta la res-piracin por el segundo de la toma para no generar movimientos con el cuerpo y as mejorar sustancial-mente ;)

    2. El temaComo en cualquier tipo de fotogra-fa, es importante tener un tema, contar algo a la persona que vea la foto.As, toda fotografa debe trasmitir algo, generar una sensacin, inspi-rar una idea, evocar un momento, ilustrar una nota, ubicar geogrfica-mente, etc.

    3. SimplificarEs recomendable sacar del cuadro los elementos que distraen o que no son deseados. Cambia de posicin o de encuadre y elimina lo que est dems. Debe haber concordancia del fondo con el objeto/sujeto a re-tratar.

    4. ComposicinEl centro de atencin de la imagen debe ser el objeto o sujeto principal, recordar el punto 2 antes menciona-do el tema. Puedes utilizar juegos

    de lneas para guiar al espectador hacia un punto de la imagen.Por ejemplo: Cuando tomes una foto a personas frente a un edificio o un punto de inters que puede ser un monumento o un paisaje natural, ubica a las personas cerca de ti y a uno de los costados, en tanto que debes estar alejado del edificio o punto de inters que deseas que se observe tambin. (Ver: regla de los tercios).

    5. Punto de vistaPrueba distintos puntos de vista. Es conveniente realizar tomas tan-to horizontales como verticales en busca de nuevos ngulos que pue-den llegar a ser interesantes y apor-tar opciones ms atractivas.

    6. La edicinTrata de usar lo menos posible la edicin. O regular lo bsico: Con-traste, brillo, saturacin. Pero al fi-nal, todo queda con el gusto de cada persona.

    7. EsperaTen paciencia para lograr la foto que te propones, puedes recompo-ner, buscar otra posicin, ms ade-lante o atrs.

    8. PrejuiciosNo por tener mejor cmara, eres mejor fotgrafo. Lo importante es quin hace la foto, no con qu c-mara. Es verdad que muchas veces la c-mara del telfono mvil tiene al-gunas limitaciones respecto a una cmara rflex, conocida como pro-fesional. De igual manera, con el telfono mvil se pueden logras fo-tografas excelentes.

    9. HDREl HDR significa Alto Rango Dinmi-co, por sus siglas en ingls. Consiste en tomar 2 fotografas de la misma escena y combinarlas para darle un equilibrio en la exposicin. Muchos de los telfonos traen esta opcin. En algunos casos dan bue-nos resultados, pero en otros pue-

  • 13

    Punt

    o de

    par

    tida

    den ser indeseados. Elige el modo o ajuste del que te guste ms el re-sultado final.

    10. LuzEn la fotografa la luz lo es todo! Piensa en la calidad, cantidad y di-reccin de luz que dispones al mo-mento de la toma, utilzalo a tu favor y mejorars en gran manera tu foto-grafa mvil.Generalmente el flash del mvil no es de mucha potencia, y suele dar malos resultados en condiciones de poca luz. Mi recomendacin: Des-activar el flash. Puedes usar otras fuentes de luz si es necesario.

    11. PublicaNo tengas miedo a publicarlas en las distintas redes sociales, pginas o blogs. Es bueno recibir crticas constructivas, te ayuda a aprender. Puedes ver el trabajo de otras per-sonas y aprender a valorarlos o por qu no, hacer consultas a tus fot-grafos mviles favoritos.

    12. ZoomNO! De ninguna manera. Las c-maras de los telfonos cuentan con zoom digital, y eso se traduce en gran prdida de calidad de la ima-gen final.En el caso que cuentes con un tel-fono mvil con zoom ptico, olvida el prrafo anterior ;)

    13. Regla de terciosUtiliza la regla de los tercios para

    mejorar tus composiciones. La regla de los tercios consiste endividir la imagen en tres espacios imaginarios horizontales y verticales. Ubica el punto de inters o sujeto en las in-tersecciones de los tercios para que tomen ms fuerza.

    14. SimetraTen en cuenta la correspondencia exacta entre forma, tamao y posi-cin de las partes, eso es simetra. Y as lograr tomas atractivas e in-teresantes. Es bueno jugar con las formas.15. Haz fotosNo tengas miedo de tomar muchas fotos. La prctica hace al maestro dice un dicho. Todos los das pue-des hacer fotos e ir aprendiendo y mejorando tu tcnica.16. ConservacinLuego de tomar las fotos, guarda copias en algn lugar. Puede ser en una computadora personal, medios fsicos de almacenamiento (pendri-ve, disco duro porttil, cds) o en la nube. As, en caso de un imprevis-to con el telfono, puedes conservar una copia de tus queridas fotogra-fas.

    Una vez que aprendas con el tiem-po y la prctica puedes romper las reglas. Divirtete, los resultados in-esperados pueden ser interesantes.

    Osvaldo BojanovichTcnico en DG, aficionado a la fotografa

  • 14

    Punt

    o de

    par

    tida

    En setiembre de 1999 el Ministerio

    de Educacin y Cultura de la Rep-

    blica del Paraguay autoriza la habi-

    litacin del Instituto de Formacin

    Docente Divina Esperanza. Con di-

    cho marco legal se inician las acti-

    vidades acadmicas con la carrera

    Profesorado para la EEB, ms de

    200 postulantes conformaron las 3

    secciones habilitadas.

    En el ao 2004 se crea el Instituto

    Tcnico Superior Divina Esperanza

    . Desde entonces a travs de dicha

    institucin se ofrecen carreras Ter-

    ciarias : Marketing, Gestin Conta-

    ble, Trabajo Social, Administracin

    de Empresas y Programacin de

    Computadoras.

    En el ao 2005 se habilita la escuela

    de Nivel Inicial Esperancita. Con la

    Resolucin del MEC se amplia la es-

    cuela hasta el 9 grado.

    El 29 de diciembre del ao 2005 es

    promulgada la Ley 2864 por la cual

    el Congreso de la Nacin paraguaya

    eleva al Instituto de Formacin Do-

    cente al rango de Instituto Superior

    (Art. 79 de la Constitucin Nacio-

    nal paraguaya). Con la facultad de

    ofrecer programas de grado y post

    grado en el campo de la Educacin.

    LA UNIVERSIDAD:

    El 07 de enero de 2008 el Poder

    Ejecutivo promulga la Ley 3438. Ley

    que crea la Universidad Autnoma

    de Encarnacin UNAE. Luego de un

    largo perodo en que fueron llenn-

    dose los exigentes requisitos esta-

    blecidos para la creacin.

    Desde ese ao las carreras terciarias

    tcnicas preexistentes se transfor-

    man en carreras de grado, habilitn-

    dose las carreras de: Lic. En Ciencias

    Contables, Lic. En Marketing, Lic. En

    Trabajo Social y Derecho. Desde su

    nacimiento la UNAE ha gozado de

    la confianza de cientos de jvenes

    y adultos quienes asisten a la casa

    de estudios buscando una excelen-

    te formacin profesional y humana

    acorde a los tiempos modernos.

    VISIN Y MISIN

    La visin de la UNIVERSIDAD AU-

    TNOMA DE ENCARNACIN

    (UNAE) es: Ser una institucin que

    ofrece Estudios Superiores de Ca-

    lidad, salvaguardando los derechos

    de la persona y de la comunidad,

    dentro de las exigencias de la ver-

    dad y del bien comn.

    La misin de la UNIVERSIDAD

    AUTNOMA DE ENCARNACIN

    (UNAE) es: Formar profesionales

    de excelencia en las diferentes ra-

    mas del saber y la prctica, con el

    fin de lograr la gestin y desarrollo

    del talento humano calificado, que

    propicie los cambios requeridos en

    las organizaciones y la sociedad.

    SON FINES DE LA UNIVERSIDAD:

    a) El desarrollo de la personalidad

    del ciudadano, inspirada en los va-

    lores de la democracia y la libertad;

    b) La enseanza y la formacin pro-

    fesional;

    c) La investigacin en las diferentes

    reas del saber;

    d) El servicio a la colectividad en el

    mbito de su competencia;

    e) El fomento, la promocin y la di-

    fusin de la cultura universal y en

    particular de la cultura nacional;

    f) La extensin universitaria como

    servicios a la colectividad nacional;

    UNAE, Nosotros

  • 15

    Punt

    o de

    par

    tida

    por todos los medios de comunica-

    cin, los trabajos cientficos, educa-

    tivos y artsticos, de investigacin y

    en especial cuanto tenga relacin

    con la cultura nacional e internacio-

    nal;

    e) Formar los recursos humanos ne-

    cesarios para la docencia, la inves-

    tigacin y la extensin, gestionar

    espacios de perfeccionamiento y

    actualizacin de los graduados;

    f) Solicitar y recibir recursos na-

    cionales e internacionales, pblicos

    o privados, que sern destinados a

    cumplir los objetivos de la Universi-

    dad;

    g) Concretar convenios de colabo-

    racin, asistencia tcnica y de for-

    macin con entidades nacionales e

    internacionales, oficiales o privadas,

    para el mejor cumplimiento de sus

    objetivos.

    h) Otorgar diplomas y ttulos de

    pregrado, grado y posgrado y de-

    ms ttulos y certificaciones, enmar-

    cados en el Sistema de la Universi-

    dad Paraguaya, y;

    i) Realizar toda clase de actividades

    permitidas por las leyes que de al-

    gn modo se relacionen con sus ob-

    jetivos.

    g) Cambio e Intercambio Cultural y

    Acadmico a Nivel Nacional e Inter-

    nacional;

    h) El estudio de la problemtica na-

    cional y la elaboracin de propues-

    tas de mitigacin.

    i) Con el propsito comn de pro-

    mover prcticas de Responsabili-

    dad Social a corto, mediano y largo

    plazo; elaborar y ejecutar planes de

    accin que involucren a ciudadanos

    universitarios y a la Comunidad.

    Para el cumplimiento de sus fines,

    sobre la base del principio de la li-

    bertad de la enseanza y el apren-

    dizaje, la Universidad Autnoma de

    Encarnacin (UNAE) propender a:

    a) Brindar educacin de nivel supe-

    rior, estimulando el espritu creativo

    y crtico de los profesores y estu-

    diantes;

    b) Formar los profesionales, tc-

    nicos e investigadores necesarios

    para el pas que promuevan los va-

    lores trascendentales para contri-

    buir al bienestar del pueblo;

    c) Poseer y producir bienes as

    como prestar los servicios relacio-

    nados con sus fines.

    d) Divulgar, mediante la publicacin

  • 16

    Punt

    o de

    par

    tida