qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué

3

Click here to load reader

Upload: loremg1901

Post on 27-Jun-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

El término competencia es la combinación de tres elementos: a) una información, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación inédita. La mejor manera de observar una competencia es en la combinación de estos tres aspectos, lo que significa que toda competencia requiere del dominio de una información específica, al mismo tiempo que reclama el desarrollo de una habilidad o mejor dicho una serie de habilidades derivadas de los procesos de información, pero es en una situación problema, esto es, en una situación real inédita, donde la competencia se puede generar (Díaz Barriga, 2006).

El enfoque por competencias es una perspectiva ecléctica que retoma algunos aspectos de las diferentes concepciones del aprendizaje (de algunas más que otras) es así como:

1.- Retoma del conductismo el Ensayo y error con refuerzos y repetición; en el enfoque por competencias el error es visto como aprendizaje dentro del propio proceso de adquisición de conocimientos.

Se rescata que se debe identificar el resultado en el aprendizaje para poder evaluarlo: estándares curriculares y aprendizajes esperados dentro de los planes y programas de estudio de cada nivel educativo.

2.- Del procesamiento de la información, el cual a su vez integra al modelo conductista a un esquema cognitivo, promueve el desarrollo de la competencia para el manejo de la información tanto virtual como escrita en los niveles de adquisición, jerarquización y análisis.

3.- En cuanto al aprendizaje por descubrimiento retomó la importancia de la actividad directa del alumno con la realidad, trabaja el pensamiento inductivo partiendo del contexto próximo del alumno para llegar a lo abstracto del conocimiento.

El maestro adquiere el rol de guía-observador de los alumnos y el proceso de aprendizaje para redireccionarlos si estos no van por el buen camino para alcanzar los conocimientos que se esperaban.

4.- Para el aprendizaje significativo parte de los conocimientos que el alumno tiene y con los cuales debe conectar, es decir, con aquel conocimiento que va a permitir la integración del nuevo aprendizaje a su esquema de conocimientos previos pero si este nuevo aprendizaje no lo transfiere, recuerda o utiliza con otros

Page 2: Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué

contextos de uso personal, cercano y frecuente no podrá constituirse en un aprendizaje significativo, es aquí donde entran las competencias ya que estas tienen como objetivo saber utilizar los aprendizajes adquiridos en la vida cotidiana.

5.- Dentro de la psicología cognitivista el aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Considera como construye el sujeto el conocimiento, bajo que procesos, que reglas, principios y actividades y que factores, variables, capacidades y otros elementos participan en dicha construcción.

6.- Para el constructivismo nada viene de la nada, el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo, para esto el educando debe interactuar con el objeto de conocimiento.

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

7.- En el socio-constructivismo el sujeto aprende con la interacción con otros dentro de un mismo contexto (maestros y compañeros de clase).

El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, es una perspectiva holística que involucra en los alumnos (futuros ciudadanos) la práctica conjunta de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para ejecutar tareas, resolver problemas específicos de la vida.