qué es el desarrollo a sen

12
¿QUÉ ES EL DESARROLLO? 1 Amartya Sen Traducción: J. Gabriel Cataño R. La relación entre libertad y desarrollo ha sido objeto de debate durante un tiempo muy largo. Algunos ven la libertad como un gran aliado del progreso; otros temen la libertad individual como un destructor del desarrollo y una fuente de adversidad. Este último grupo incluye diferentes (y a menudo contradictorias) escuelas de pensamiento con muy diferentes diagnósticos de su veneno favorito: los derechos democráticos, las libertades civiles, la libertad de las transacciones de mercado, u oportunidades sociales básicas (como la emancipación involucrada en la educación de las mujeres). Su sospecha común de la libertad conduce a la defensa-y la imposición- de la falta de libertad de uno u otro tipo, en el ámbito político, económico o social. Es importante contrarrestar de una manera integral y congruente las diversas manifestaciones de este escepticismo acerca de la libertad, que se puede encontrar en abundancia en todo el mundo contemporáneo. Un buen punto de partida para el análisis del desarrollo es el reconocimiento básico de que la libertad es a la vez el objetivo principal del desarrollo y su principal medio. La primera es una afirmación valorativa e incluye reconocimiento del principio de que la evaluación del desarrollo no puede estar divorciada de la vida que las personas llevan y de las libertades reales que disfrutan. El desarrollo apenas se puede ver sólo en términos de mejora de los objetos inanimados de conveniencia, tales como un aumento en el producto nacional bruto (PNB), o en los ingresos personales, o la industrialización, o el avance tecnológico, o la modernización social. Estos son, por supuesto, valiosos -a menudo crucialmente importantes-, logros, pero su valor ha de depender de su efecto sobre las vidas y libertades de las personas involucradas. Para los seres humanos responsables, el enfoque debe ser en última instancia, de si tienen la libertad de hacer lo que tienen razones para valorar. La relación entre la libertad y el desarrollo va, sin embargo, mucho más allá de esta conexión constitutiva. La libertad no es sólo el fin último del desarrollo; 1 WORLD BANK AND OXFORD UNIVERSITY PRESS (2000). Frontiers of Development Economics. The future in perspective. New York, págs.: 506-5013.

Upload: gabriel-catano

Post on 28-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es El Desarrollo a Sen

¿QUÉ ES EL DESARROLLO?1

Amartya Sen

Traducción: J. Gabriel Cataño R.

La relación entre libertad y desarrollo ha sido objeto de debate durante un

tiempo muy largo. Algunos ven la libertad como un gran aliado del progreso;

otros temen la libertad individual como un destructor del desarrollo y una fuente

de adversidad. Este último grupo incluye diferentes (y a menudo contradictorias)

escuelas de pensamiento con muy diferentes diagnósticos de su veneno favorito:

los derechos democráticos, las libertades civiles, la libertad de las transacciones de

mercado, u oportunidades sociales básicas (como la emancipación involucrada en

la educación de las mujeres). Su sospecha común de la libertad conduce a la

defensa-y la imposición- de la falta de libertad de uno u otro tipo, en el ámbito

político, económico o social.

Es importante contrarrestar de una manera integral y congruente las diversas

manifestaciones de este escepticismo acerca de la libertad, que se puede

encontrar en abundancia en todo el mundo contemporáneo. Un buen punto de

partida para el análisis del desarrollo es el reconocimiento básico de que la

libertad es a la vez el objetivo principal del desarrollo y su principal medio. La

primera es una afirmación valorativa e incluye reconocimiento del principio de

que la evaluación del desarrollo no puede estar divorciada de la vida que las

personas llevan y de las libertades reales que disfrutan. El desarrollo apenas se

puede ver sólo en términos de mejora de los objetos inanimados de

conveniencia, tales como un aumento en el producto nacional bruto (PNB), o en

los ingresos personales, o la industrialización, o el avance tecnológico, o la

modernización social. Estos son, por supuesto, valiosos -a menudo crucialmente

importantes-, logros, pero su valor ha de depender de su efecto sobre las vidas y

libertades de las personas involucradas. Para los seres humanos responsables, el

enfoque debe ser en última instancia, de si tienen la libertad de hacer lo que

tienen razones para valorar.

La relación entre la libertad y el desarrollo va, sin embargo, mucho más allá de

esta conexión constitutiva. La libertad no es sólo el fin último del desarrollo;

1 WORLD BANK AND OXFORD UNIVERSITY PRESS (2000). Frontiers of Development Economics. The future in perspective. New York, págs.: 506-5013.

Page 2: Qué Es El Desarrollo a Sen

2

también es un medio crucialmente eficaz. Este reconocimiento se basa en el

análisis empírico de las consecuencias de -e interconexiones entre- libertades de

tipos distintos y en la evidencia de que las libertades de diferentes tipos por lo

general ayudan a mantenerse entre sí2. Lo que una persona tiene capacidad real de

lograr se ve influenciada por las oportunidades económicas, las libertades

políticas, los servicios sociales, así como las condiciones que permiten la buena

salud, la educación básica, y el fomento y cultivo de iniciativas. Estas

oportunidades son, en gran medida, mutuamente complementarias y tienden a

reforzar el alcance y el uso entre sí. Es a causa de estas interconexiones que la

acción humana libre y sostenible emerge como un motor generalmente eficaz del

desarrollo.

Libertad política

En el análisis de cualquier tipo de libertad, tenemos que tener en cuenta tanto su

pertinencia evaluativa y su papel consecuente. Tome las libertades políticas. Se

pregunta a veces si la libertad política es "propicio para el desarrollo." De hecho,

una respuesta negativa a esta pregunta (incluyendo una creencia a menudo

articulada que la democracia es hostil al crecimiento económico) ha impulsado

tendencias políticas autoritarias en diferentes partes del mundo. En la evaluación

de esta línea de argumentación, la primera cosa a destacar es que esta manera de

plantear la cuestión no encuentra el reconocimiento fundamental de que las

libertades políticas y los derechos democráticos son algunos de los elementos

constitutivos del desarrollo. Su relevancia para el desarrollo no tiene que ser

establecida indirectamente a través de su contribución al crecimiento del PIB.

Políticamente ciudadanos no libres -ya sean ricos o pobres-se ven privados de un

componente básico de la buena vida.

Después de reconocer esta conexión central, sin embargo, tenemos que someter

a la democracia a un análisis consecuente, ya que existen otras tipos de libertades

también. Vale la pena señalar en este contexto que las extensas comparaciones

entre países no han proporcionado un apoyo empírico a la creencia de que la

democracia es hostil para el crecimiento económico (véase, por ejemplo,

Przeworski y otros 1995; Barro 1996). De hecho, la evidencia es abrumadora de

que el crecimiento es asistido por la potenciación de la coyuntura económica y no

por la crueldad del sistema político. 2 Barro, Robert J. 1996. Getting It Right: Markets and Choices in a Free Society. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Page 3: Qué Es El Desarrollo a Sen

3

También hay que prestar atención a la evidencia de que la democracia y los

derechos civiles y políticos tienden a mejorar las libertades de otros tipos (como

la seguridad económica) a través de dar voz a los marginados y los vulnerables. El

hecho de que ninguna gran hambruna haya ocurrido nunca en un país

democrático que tiene elecciones regulares, partidos de oposición, y medios de

comunicación relativamente libres -incluso cuando el país es muy pobre y en una

situación alimentaria adversa,- ilustra el aspecto más elemental del poder

protector de la libertad política. Aunque la democracia india tiene muchas

imperfecciones, los incentivos políticos generados por ella han sido suficientes

para eliminar las grandes hambrunas desde el momento de la independencia. La

hambruna de Bengala de 1943, de la que fui testigo cuando era niño, fue el último

de estos eventos; el país se independizó en 1947. Un caso contrastante es el de

China. Incluso antes de las reformas económicas de 1979, China lo hizo mucho

mejor que la India en muchas áreas, sobre todo en la ampliación del acceso a la

educación y a la asistencia sanitaria básica. Entre 1959-1962, sin embargo,

experimentó el hambre más grande registrada en la historia, con una cifra de

mortalidad adicional que se ha calculado diversamente entre 23 millones y 30

millones de personas. En la actualidad, los países con continua hambruna -

Etiopía, la República Democrática de Corea, así como Sudán- son los más

perturbados por regímenes autoritarios o control militar.

El poder de la democracia en proveer protección y seguridad a las personas

vulnerables es, de hecho, mucho más extenso que la prevención de las

hambrunas. Los que están relativamente en peor situación en la República de

Corea e Indonesia pueden no haber pensado mucho en la democracia, cuando la

situación económica parecía mejorar para todos. Cuando, sin embargo, las crisis

económicas llegaron (y la fortuna de las diferentes clases fueron en direcciones

diferentes), los derechos civiles y políticos y la voz que la democracia puede dar a

los pobres se perdieron desesperadamente para las personas cuyos medios

económicos y vidas fueron maltratadas inusualmente. Una disminución en el PIB

de 5 o 10 por ciento no es realmente una gran calamidad, vista desde una

perspectiva de agregada, si sigue el crecimiento del 5 al 10 por ciento por año

desde hace décadas, pero si esa disminución se acumula de forma desigual en los

grupos más desfavorecidos, ellos pueden estar en peligro grave, y requerir apoyo

social. La democracia se ha convertido ahora en un tema central en estos países

(está haciendo grandes progresos en la República de Corea) y en otros, entre

Page 4: Qué Es El Desarrollo a Sen

4

ellos, el más espectacular, Tailandia. No debemos realmente tener que esperar

una crisis económica para apreciar el poder protector de la democracia.

Mercados y libertades transaccionales

Consideremos ahora un tipo diferente de ejemplo: el papel de los mercados. Una

vez más, la libertad de intercambio y de transacción es en sí misma parte

integrante de las libertades básicas que las personas tienen razones para valorar.

Este es un punto muy diferente de la cuestión más discutida de la eficacia de los

mercados en la generación de prosperidad económica. Estar genéricamente en

contra de los mercados es casi tan extraño como estar genéricamente en contra

de las conversaciones entre las personas. Las libertades para intercambiar

palabras, o bienes, o regalos, no necesitan justificación defensiva en términos de

sus efectos favorables aunque distantes; ellas son parte de la manera como los

seres humanos viven en sociedad e interactúan entre sí (a menos que se

constriñan por regulación o decreto).

Relacionado con este tema está la importancia de la libertad de empleo y de

práctica de trabajo práctica -en contraste, por ejemplo, con la esclavitud o la

servidumbre por deudas. La libertad de trabajo basada en el mercado es una

libertad fundamental que recibió atención favorable incluso de Karl Marx -no

siempre un gran admirador del capitalismo. De hecho, los comentarios favorables

de Marx sobre el capitalismo, en comparación con la falta de libertad de los

acuerdos laborales precapitalistas se relacionan exactamente con esta cuestión,

que también produjo su caracterización de la Guerra Civil Norteamericana como

"el gran acontecimiento de la historia contemporánea"3. En el mundo

contemporáneo, esta cuestión de la libertad de mercado es bastante central para

el análisis de la mano de obra en condiciones de servidumbre común en muchos

países en desarrollo-y la transición a los sistemas de trabajo de libre mercado

(véase, en particular, Ramachandran, 1990). Esto es, curiosamente, uno de los

casos en los que el análisis marxista ha tendido a tener una afinidad con la

concentración libertaria de la libertad en oposición a la utilidad.

Destacar esta consideración a menudo olvidada no es, por supuesto, negar la

importancia de juzgar los mecanismos de mercado ampliamente sobre la base de

todos sus papeles y efectos, entre ellos su probada capacidad para generar

3 Marx (1887), vol. 1, ch. 10, sect. 3: 240; see also Marx (1973).

Page 5: Qué Es El Desarrollo a Sen

5

crecimiento económico, la prosperidad, y, en determinadas circunstancias,

incluso la equidad económica. También hay que examinar los aspectos negativos

de las operaciones de mercado sin restricciones (sobre todo cuando existe una

desigualdad severa en propiedad y dotaciones) y los juicios generales, incluyendo

las críticas, que las personas puedan tener de los estilos de vida y valores

asociados a una cultura exclusivamente centrada en el mercado. Al ver el

desarrollo como libertad, la importancia constitutiva de las transacciones, así

como los efectos directos e indirectos de los mercados, deben considerarse

conjuntamente. Es importante no perder de vista las interrelaciones entre las

libertades de diferentes tipos.

Oportunidades sociales

Para tomar otro tipo de caso, considérese el papel de las oportunidades sociales

que el Estado y la sociedad pueden facilitar. La educación pública, por ejemplo,

ha sido un medio eficaz para liberar a las personas de la esclavitud del

analfabetismo y la ignorancia. Esta libertad es valiosa en sí misma, ya que también

contribuye al desarrollo económico (e incluso a un uso más compartido de los

mecanismos del mercado) y a las libertades efectivas que resultan de la

prosperidad económica. Esa lección, ya implícita en la experiencia de Occidente,

se refuerza espectacularmente por el papel de la expansión de la capacidad

humana en el rápido crecimiento económico de Japón. Esa lección, ya implícita

en la experiencia de Occidente, se ve reforzada espectacularmente por el papel de

la expansión de la capacidad humana en el rápido crecimiento económico de

Japón. Ya en la época de la restauración Meiji en la última parte del siglo 19, el

Japón tenía una tasa de alfabetización más alta que la de Europa, a pesar de que

esta última tuvo una larga ventaja en el desarrollo industrial. Entre 1906 y 1911, la

educación consume tanto como el 43 por ciento de los presupuestos de las

ciudades y localidades de todo el Japón. En los primeros años del siglo 20, muy

poco analfabetismo seguía habiendo, de hecho, para 1913 Japón estaba

publicando casi el doble de libros que los Estados Unidos (véase Gluck 1985).

Los grandes logros de las economías de Asia Oriental y del sudeste asiático en los

últimos decenios también están estrechamente relacionados con el impacto

interactivo de su expansión de la educación temprana y sus consecuencias de

largo alcance.

Page 6: Qué Es El Desarrollo a Sen

6

Al explicar el crecimiento económico relativamente modesto de la economía

india, la hiperactividad del Estado en la política industrial de la India ha sido

culpada, y con razón: la negación de las libertades de transacciones ha hecho la

creación de riqueza mucho más problemática en la India que, por ejemplo, en la

República de Corea, Taiwán (China), o posterior a la reforma de China. Esta

desventaja está siendo rectificada sólo muy lentamente. Sin embargo, la baja

actividad del Estado de la India en la promoción de la educación escolar (casi la

mitad de la población adulta es analfabeta) debe asumir una gran parte de la

culpa. India puede tener más de cinco veces más personas con formación

universitaria que China, pero China está mucho más cerca de la alfabetización

universal entre los jóvenes. De hecho, la expansión de la educación básica de

China se remonta al período anterior a la reforma, cuando fue impulsada por un

compromiso político de izquierda. Curiosamente (Adam Smith lo habría visto

como un ejemplo de las "consecuencias no intencionales de la acción humana"),

la expansión educativa en el período maoísta ha demostrado ser de gran utilidad

en la difusión efectiva de la mercantilización en el período posterior a la reforma.

No hay ningún misterio por qué el éxito de las industrias indias que dependen de

la educación superior y la formación (la India es, por ejemplo, el segundo mayor

productor de software del mundo, después de Estados Unidos) no corresponde

es en absoluto con una amplia producción económica fundada en destrezas

básicas y en la educación escolar, en el que China ha sobresalido realmente (ver

Drèze y Sen, 1995).

Fertilidad y coerción

Un punto central a tener en cuenta es que el desarrollo requiere el uso simultáneo

de muchas instituciones. Como Adam Smith señaló, hay buenas razones para

tomar nota del hecho de que "con un muy pequeño gasto el público puede

facilitar, puede alentar, e incluso puede imponer a casi el conjunto de las

personas, la necesidad de adquirir los más esenciales partes de la educación. "4 la

educación básica, en particular, la educación femenina, se asocia con muchos

cambios sociales, en particular la reducción de la mortalidad infantil y una rápida

caída de las tasas de fecundidad. Esta última es, de hecho, un caso de prueba

importante del papel de la libertad, que se refiere a un enfrentamiento entre

4 Smith ([17761 1976), I, ii: 27, and V, I, fk 785.

Page 7: Qué Es El Desarrollo a Sen

7

Condorcet (prolibertad) y argumentos de Malthus (antilibertad) de hace casi

exactamente 200 años.

Fue Condorcet, matemático francés y la Ilustración pensador, quien primero se

refirió a la posibilidad de que el tamaño de la población puede muy posiblemente

"superar sus medios de subsistencia." La más famosa expresión de Malthus de

este miedo vino después, con citas de Condorcet. Pero Condorcet había llegado a

argumentar que esta eventualidad no era probable que se produzca porque habría

descensos libremente elegidos en las tasas de fertilidad, como resultado de una

mayor educación (sobre todo la educación femenina) y "el progreso de la razón."

Malthus rechazó totalmente el argumento de Condorcet e insistió en que nada

menos que la compulsión obligaría a las personas a reducir las tasas de

fecundidad. Hay una tendencia en los estudios malthusianos modernos a

enfatizar los cambios en algunas de las ideas de Malthus a lo largo de los años,

pero su desconfianza básica en el poder del razonamiento y la libertad, en

oposición a la fuerza de la coacción económica, en las personas que llevan a

elegir familias más pequeñas se mantuvo en gran parte sin modificar. De hecho,

en una de sus últimas obras, publicadas en 1830 (murió en 1834), Malthus insistió

en su conclusión de que "no hay razón alguna para suponer que cualquier cosa a

parte de la dificultad de satisfacer las necesidades de la vida inhibirá a este mayor

número de personas a contraer matrimonio temprano, o a impedirles criar en

salud familias más grandes "(Malthus [1830] 1982: 243).

Da la casualidad que este debate no es difícil de resolver empíricamente. No sólo

las tasas de fecundidad han descendido con el tiempo, sino "el progreso de la

razón" en el desarrollo de la nueva norma de familias más pequeñas ha jugado un

papel importante en esta evolución. Por otra parte comparaciones entre países

muestran que el declive de las tasas de fecundidad está estrechamente relacionado

con el empoderamiento de las mujeres jóvenes cuyas vidas están más maltratadas

por el agobio frecuente y la crianza de los niños. Esta lección también se

desprende claramente de la comparación de cientos de distritos de la India. No es

sorprendente que la educación de las mujeres y el empleo "remunerado", lo que

incrementa su voz en las decisiones familiares, emergen como los dos mayores

influencias en la reducción de las tasas de fecundidad.

Si bien la tasa global de fecundidad para la India en su conjunto, a pesar de una

caída de 6 hijos por pareja a poco más de 3 sigue siendo sustancialmente más alta

Page 8: Qué Es El Desarrollo a Sen

8

que el nivel de reemplazo de 2 por pareja, es interesante e importante tener en

cuenta que muchos de los distritos en la India tienen tasas de fertilidad

sustancialmente más bajas que los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia o

china. Los descensos de la fecundidad en los estados indios de Kerala, Tamil

Nadu y Himachal Pradesh pueden estar estrechamente relacionados con el

empoderamiento de las mujeres, en relación con el rápido aumento de su

educación y otras influencias sobre el prestigio y la voz de las mujeres jóvenes.

Otro ejemplo interesante es el de Bangladesh, donde una fuerte reducción de

tasas de fertilidad parece haberse asociado con la expansión de las oportunidades

de planificación familiar, una mayor participación de las mujeres en las

actividades económicas (por ejemplo, a través de movimientos de microcrédito),

y mucho debate público sobre la necesidad de cambiar el patrón predominante

de la disparidad de género. Todas estas influencias, incluyendo el papel de los

centros de planificación familiar para ayudar a las mujeres jóvenes a adquirir una

mayor libertad reproductiva, contribuyen al empoderamiento de las mujeres. La

función social y económica más amplia de las mujeres en Bangladesh se ha

notado mucho. La tasa de fecundidad ha disminuido 6,1 a 3,4 en apenas una

década y media (entre 1980 y 1996) y se sigue bajando de forma pronunciada; a

principios de 2000 estaba justo encima de 3 hijos por pareja. Todo esto ha

ocurrido sin ningún tipo de coacción, a través de una mayor libertad social, sobre

todo para las mujeres jóvenes.

China, a menudo se toma como un contraejemplo, proporcionando evidencia

positiva de los buenos efectos de la coerción en la planificación familiar (como se

manifiesta en la política de "un solo hijo"). Existe la necesidad de más estudios

sobre los detalles de la experiencia china, pero a nivel agregado, la reducción de la

fecundidad ha sido aguda. La pregunta que se plantea es si un poco de descenso

similar no tenía que haberse esperado, incluso en ausencia de la coacción, a causa

de los logros de China en la educación femenina y el empleo. El estado indio de

Kerala, donde la educación femenina también se expandió muy rápidamente pero

donde no hay familia planificación obligatoria, experimentó una fuerte caída

similar en la tasa de fecundidad. De hecho, la expansión en Kerala de la

educación femenina fue más rápida que la de China, y así fue el descenso en su

tasa de fecundidad, incluso para 1979, cuando China introdujo la política de "un

solo hijo". Tasa de fecundidad de China se redujo de 2,8 a 2,0 entre 1979 y 1991;

Page 9: Qué Es El Desarrollo a Sen

9

durante el mismo período la de Kerala se redujo de 3,0 a 1,8. Las tasas de

fecundidad han seguido disminuyendo en los dos lugares, pero la tasa de

fertilidad de Kerala ha sido persistentemente más baja que la de China en todos

los períodos. Además, debido a disminución de la fecundidad en Kerala se

produjo a través de la libre elección en lugar de la coerción, la tasa de mortalidad

infantil ha continuado cayendo en una forma en que no tiene en China: aunque la

mortalidad infantil tasa en los dos países fue más o menos similar en 1979, es

ahora de dos veces más alta en China que en Kerala y aún mayor para las niñas.

Tanto la eficacia como la demanda de humanidad que disminuye la fecundidad se

basarán en más libertad, no menos.

La libertad como fin y como medio

Para concluir, una visión del desarrollo centrada en la libertad tiene varias

ventajas sobre perspectivas más convencionales. En primer lugar, proporciona

una base más profunda para la evaluación del desarrollo, lo que nos permite

concentrarnos en el objetivo de la libertad individual en lugar de simplemente en

significados próximos, como el crecimiento del PIB, la industrialización, o el

progreso tecnológico. La mejora de las vidas y libertades tiene relevancia

intrínseca que la diferencia de, por ejemplo, la ampliación de la producción de

mercancías.

En segundo lugar, dado que las libertades de diversa índole contribuyen a la

mejora de las libertades de otros tipos, una visión centrada en la libertad ofrece

ideas instrumentales. El centrarse en las interconexiones entre libertades de

distintos tipos, nos lleva mucho más allá de la estrecha perspectiva de ver cada

libertad de forma aislada. Vivimos en un mundo de muchas instituciones (con la

participación del mercado, el gobierno, el poder judicial, los partidos políticos, los

medios de comunicación, y así sucesivamente), y tenemos que determinar cómo

pueden complementarse y reforzarse entre sí, en lugar de reducir la eficacia de

cada una.

En tercer lugar, esta amplia perspectiva nos permite distinguir entre (a) las

intervenciones represivas del Estado en sofocar la libertad, la iniciativa, y la

empresa, y en paralizar el funcionamiento de la acción individual y la acción

cooperativa y (b) la función de apoyo del Estado en la mejora de la libertades

efectivas de las personas -por ejemplo, en la prestación de la educación pública, la

Page 10: Qué Es El Desarrollo a Sen

10

salud, las redes de seguridad social y las buenas políticas macroeconómicas y en la

salvaguardia de la competencia industrial y la sostenibilidad ecológica y

epidemiológica.

Por último, la visión centrada en la libertad captura el papel constructivo de la

agencia humana libre como motor de cambio. En cuanto a la distinción medieval

entre "el agente" y "el paciente", esta es una visión del desarrollo claramente

agente-orientada. Es radicalmente diferente de ver a las personas como

beneficiarios pasivos de ingeniosos programas de desarrollo.

Referencias

Barro, Robert J. 1996. Getting It Right: Markets and Choices in a Free Society. Cambridge, Mass.: MIT Press. Drèze, Jean, and Amartya Sen. 1995. India: Economic Development and Social Opportunity. Delhi: Oxford University Press. Gluck, Carol. 1985. Japan's Modern Myths: Ideology in the Late Meiji Period. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Malthus, T. R. 1982. A Summary View of the Principle of Population. Harmondsworth, U.K.: Penguin Books. First published 1830. Marx, Karl. 1887. Capital. London: Sonnenschein. - 1973. Grundrisse. Harmondsworth, U.K.: Penguin Books. Przeworski, Adam, and others. 1995. Sustainable Democracy. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press. Ramachandran, V. K. 1990. Wage Labour and Unfreedom in Agriculture: An Indian Case Study. Oxford, U.K.: Clarendon Press. Sen, Amartya. 1999. Development as Freedom. New York: Knopf. Smith, Adam. 1996. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. R. H. Campbell and A. S. Skinner, eds. Oxford, U.K.: Clarendon Press. First published.

Page 11: Qué Es El Desarrollo a Sen

11

Page 12: Qué Es El Desarrollo a Sen

12