que es la cultura cívica

10
Que es la cultura cívica La cultura cívica es un sistema de valores, actitudes, conocimientos y habilidades que llevan a las personas a involucrarse de manera activa, informada y corresponsable en la construcción del bienestar colectivo desde el nivel más básico hasta el de alcance nacional e internacional. Educación cívica La Educación cívica es un tipo de educación que está dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los espacios de convivencia social. Dentro de la educación cívica encontramos la enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. La educación cívica pretende fomentar las actitudes de colaboración y participación en actividades cívicas. Educación cívica por país Chile Actualmente solo se entrega como contenido de aprendizaje en algunos cursos de Enseñanza Media España En España existe una asignatura denominada Educación para la Ciudadanía, que cumple con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002. Se imparte en el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria y consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales. Francia En Francia, la asignatura Educación Cívica, Jurídica y Social fue introducida en 2001 como asignatura para estudiantes de los últimos cursos de educación secundaria

Upload: maguiis-glez

Post on 02-Aug-2015

242 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que es la cultura cívica

Que es la cultura cívicaLa cultura cívica es un sistema de valores, actitudes, conocimientos y habilidades que llevan a las personas a involucrarse de manera activa, informada y corresponsable en la construcción del bienestar colectivo desde el nivel más básico hasta el de alcance nacional e internacional.Educación cívica

La Educación cívica es un tipo de educación que está dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los espacios de convivencia social. Dentro de la educación cívica encontramos la enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. La educación cívica pretende fomentar las actitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.

Educación cívica por país

Chile

Actualmente solo se entrega como contenido de aprendizaje en algunos cursos de Enseñanza Media

España

En España existe una asignatura denominada Educación para la Ciudadanía, que cumple con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002. Se imparte en el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria y consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.

Francia

En Francia, la asignatura Educación Cívica, Jurídica y Social fue introducida en 2001 como asignatura para estudiantes de los últimos cursos de educación secundaria (liceo). Para los estudiantes de los primeros cursos de secundaria, la educación cívica está integrada en el currículo de Historia y Geografía.

En la Ley de Cultura Cívica se establecen las reglas mínimas de comportamiento cívico.La Cultura Cívica es el conjunto de valores que favorecen la convivencia armónica de los habitantes de la ciudad.Entre estos valores fundamentales están:La corresponsabilidad entre los habitantes y las autoridades en la conservación del medio ambiente, el entorno urbano, las vías, espacios y servicios públicos y la seguridad ciudadana. 

Page 2: Que es la cultura cívica

La autorregulación, sustentada en la capacidad de los ciudadanos de asumir una actitud de respeto a la normatividad. La prevalencia del dialogo y la conciliación como solución de conflictos. El respeto por la diferencia y la diversidad  de los habitantes de la ciudad. El sentido de pertenencia a la comunidad y a la Ciudad de México.Como ciudadanos somos corresponsables de nuestro entorno; la Cultura Cívica es una valiosa herramienta para hacer de nuestra Ciudad Capital un espacio en el que el respeto a la Ley sea posible, generando con ello un verdadero sentido de pertenencia y solidaridad

LA CULTURA CÍVICASu objetivo es formar sujetos que:

Participen en la democratización de los espacios públicos y privados Que den vida y mejoren las instituciones y procedimientos

democráticos. Que construyan con otros un orden social justo y respetuoso de los

derechos humanos Que contribuyan a lograr el buen funcionamiento de la sociedad y

una vida digna para todos.

Cultura cívica y desarrolloSi bien es claro que los países no se desarrollan de manera espontánea al margen de instituciones políticas y económicas determinadas (por ejemplo, instituciones estatales que definen políticas fiscales, sociales, industriales, etcétera, o bien instituciones económicas como las empresas, los intermediarios financieros o la propiedad privada), es un hecho que las normas y prácticas sociales tienen un impacto. En esta sección, mi objetivo radica en señalar de qué manera la cultura puede estimular favorablemente la creación de condiciones de desarrollo. En particular, abrevando de la definición de desarrollo propuesta por Sen (i.e., un proceso que amplía las libertades reales que la gente goza), quisiera ponderar cómo la cultura cívica puede contribuir a la consolidación de un sistema que efectivamente garantice las libertades substantivas de los individuos. Mi propósito consiste en advertir qué valores y referentes intersubjetivos que dan contenido a las actitudes, acciones y expresiones de una comunidad, y relacionados específicamente con virtudes ciudadanas, contribuyen a la erradicación de la pobreza, la marginación y exclusión social.Aquí, sin embargo, es necesaria una precisión terminológica. Existe en la sociología política un cúmulo importante de literatura sobre una noción de cultura cívica que define ciertas actitudes ciudadanas como precondición de la viabilidad de los regímenes democráticos. El concepto de cultura cívica en esta tradición sociológica, que tiene por principales expositores a Gabriel Almond, Sidney Verba y Ronald Inglehart, Fue el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) en su ensayo “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” quien por primera vez

Page 3: Que es la cultura cívica

reflexiona acerca de la interrelación entre el sistema económico y el sistema de creencias. En este caso, Weber analiza cómo, desde su perspectiva, un tipo específico de creencias religiosas (la ética puritana protestante) favoreció el desarrollo del capitalismo.Carlos R. Cordourier Real se entiende como un tipo particular de cultura política caracterizada principalmente por el interés de los ciudadanos en participar en el sistema político (en virtud de que consideran que pueden influir en la toma de decisiones), y por el grado de confianza existente entre los individuos que forman una comunidad.Aunque esta definición de la cultura cívica es útil para reconocer qué factores sociales inciden en la estabilidad de la democracia, mi uso del término no se circunscribe a la participación política y a la confianza, sino que propongo emplear el término en un sentido más amplio. El concepto de cultura cívica en este artículo, entonces, se refiere a un conjunto de valores, principios, hábitos y referentes intersubjetivos que conforman un ethos basado en la solidaridad y la corresponsabilidad de los miembros de una comunidad política. La cultura cívica ha de entenderse fundamentalmente como una estructura ética ampliamente socializada que define el contenido de virtudes ciudadanas, basadas en la solidaridad, y que orienta la acción cotidiana de los miembros de una comunidad.¿Cómo contribuye la cultura cívica así definida en el proceso de desarrollo caracterizado por los retos mencionados en la sección anterior? Por una parte, un ethos basado en la solidaridad tiene el potencial de disminuir la desigualdad existente en el país mediante dos vías. En primer lugar, la solidaridad puede determinar obligaciones de carácter cívico para asistir directamente a las personas que se encuentran en condiciones de desventaja. Mediante la intervención inmediata de los ciudadanos en posibilidad de donar tiempo, talento o dinero, es posible reducir la vulnerabilidad de las personas que están expuestas a obstáculos que les impidan ejercer sus libertades substantivas. En este caso, la solidaridad se expresa como una virtud cívica que, desde distintas esferas de acción, y dependiendo de los recursos disponibles por cada ciudadano, promueve la acción en favor de los demás a fin de disminuir la brecha de capacidades que tienen las personas para llevar a cabo su plan de vida. Las organizaciones civiles que brindan asistencia o promueven el desarrollo de capacidades son un mecanismo por medio del cual se puede articular institucional mente la solidaridad existente entre los ciudadanos. Sin embargo, la solidaridad, como virtud cívica, también se expresa en la interacción cotidiana a través de la armonización de los intereses individuales con los colectivos. De manera tal que los miembros de una comunidad van haciéndose conscientes de que su bienestar individual no es independiente del bienestar de los demás, sino que se encuentran íntimamente asociados.En segundo lugar, la solidaridad constituye una precondición de los esquemas de justicia distributiva de un Estado, orientados a garantizar un mínimo de bienes y derechos a los ciudadanos. Sólo en sociedades donde la solidaridad se encuentra densamente extendida es practicable construir instituciones que redistribuyan los beneficios de la cooperación social y disminuyan la inequidad. De tal forma que la solidaridad incide en actitudes cívicas que reconocen como legítimo que el gasto

Page 4: Que es la cultura cívica

público tenga una orientación social para promover la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos. Asimismo, frente al reto que representa la desarticulación de los distintos subsistemas económicos regionales, la solidaridad fortalece la legitimidad de políticas hacendarias que establecen esquemas de transferencias de recursos hacia las zonas en las que existe un mayor rezago. En este sentido, la solidaridad permite que los esquemas de federalismo fiscal integren responsabilidades subsidiarias para acortar las brechas entre las regiones del país. De igual manera, una cultura cívica basada en la corresponsabilidad solidaria fomenta la complementareidad entre las acciones del gobierno y la propia sociedad para abatir problemas comunes. Al sentirse corresponsables por el destino de la res pública (i.e., lo público), los ciudadanos no sólo van haciendo concurrentes sus intereses con los intereses del Estado del que forman parte, sino que el combate a la pobreza y la desigualdad se convierten en obligaciones personales. Si bien es cierto que, en gran parte, la solución de estos problemas es responsabilidad del gobierno, la sociedad tiene un papel primordial en la erradicación de los obstáculos que les impiden a las personas ser libres.

Page 5: Que es la cultura cívica

JUSTICIA CIVICA

Historia

La historia de cada pueblo, nación o cultura es el registro o huella que sus habitantes tienen para identificarse y dar sentido a su pertenencia, utilizando, recreando y perfeccionando para este fin su espacio natural, ideológico y ... organizacional

PRESENTACIÓN

En el Distrito Federal, región en la que habitan 8.6 millones de personas, que es visitada por 33 mil turistas, empresarios y hombres y mujeres de negocios diariamente y que cuenta con una población flotante de dos millones de personas entre las que se cuentan obreros, oficinistas, prestadores de servicios, estudiantes, amas de casa y profesionistas fundamentalmente, inciden diversos comportamientos derivados de múltiples hábitos, usos y costumbres que en muchos casos resultan contradictorios y dan origen a conflictos de diversa índole entre habitantes y visitantes de la ciudad.

Es así como se presentan una serie de conductas que formando parte del actuar diario del individuo que se desarrolla en sociedad, son consideradas por éste como normales y apegadas a derecho y que sin embargo y casi imperceptiblemente lesionan o afectan la esfera jurídica de otros individuos, de grupos de personas, de la colectividad o del entorno urbano.

En atención a lo anterior el legislador se da a la tarea de definir las conductas más comunes cuya observancia puede considerarse ofensiva o lesiva a las personas o al entorno urbano y que al ejecutarse pueden convertirse en el detonador de la comisión de delitos, ya que transgreden la esfera del respeto de las personas afectadas quienes al no encontrar de inmediato un elemento de seguridad o una autoridad, cuya intervención dirima la controversia a que se dé origen como resultado de dicha conducta, se estará dejando al individuo en libertad de hacerse justicia por propia mano.

En la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, estas conductas, 43 en total, fueron definidas por el legislador como infracciones o faltas administrativas y las dividió en cuatro grandes grupos: a) Infracciones contra la dignidad de las personas; b) Infracciones contra la tranquilidad de las personas; c) Infracciones contra la seguridad ciudadana; e d) Infracciones contra el entorno urbano.

En este sentido, la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal viene a ser un instrumento de prevención que se dirige a conductas, que si bien no constituyen delitos, vulneran la armonía de la convivencia ciudadana al afectar no sólo a las personas, sino también a los bienes que pertenecen a todos y a cada uno de los ciudadanos, al respecto de los demás, a la tranquilidad pública, a la seguridad ciudadana y al entorno urbano.

Page 6: Que es la cultura cívica

Corresponde al policía, con apego a la Ley de Cultura Cívica, remitir al infractor ante el Juez Cívico para que éste a su vez imponga la sanción legal prescrita para aquellas personas que incurran en los comportamientos considerados por la legislación como infracciones cívicas o faltas administrativas.

De esta manera y a fin de fortalecer los conocimientos teóricos del policía en materia de justicia cívica, se le ofrecen en forma sintética los conceptos susceptibles de ser aprovechados en la prestación del servicio de seguridad pública de Cultura Cívica.

Con ello le damos a conocer su objeto, ámbito de aplicación, las personas que pueden ser consideradas como infractores, cómo se promueve la cultura cívica, en qué consiste el registro de infractores y, por último, las faltas o infracciones cívicas, cuáles son y cómo se clasifican.

La lectura de este capítulo dejará al elemento de seguridad pública en aptitud de saber cuándo se encuentra ante la comisión de una falta administrativa y por tanto de remitir al infractor ante el juzgado cívico correspondiente sin la duda que pudiera originar la falta de conocimiento de poder determinar si una conducta determinada es o no una infracción cívica, lo que consecuentemente redundará en beneficio de la prestación del servicio público de seguridad pública en lo general y en provecho del elemento de seguridad pública, quien se sentirá más satisfecho y seguro de sí mismo al prestar el servicio que le ha sido encomendado.

Época Actual

Con el ánimo de perfeccionar el buen despacho en asuntos de gobierno en materia jurídica-administrativa, en el año de 1984 la Dirección General de Servicios Legales funcionaba para resolver asuntos de manera general. De acuerdo a dicha modernización administrativa y de servicios que prestaba la misma, el día cuatro de diciembre de 1994 se crea en ésta la Dirección de Justicia Cívica.Atendiendo al seguimiento de modernización y con la finalidad de particularizar la coordinación y supervisión de manera cualitativa de la actividad jurídica en toda la Administración Pública del Distrito Federal, en el año de 1999 se crea  la Consejería Jurídica y de Servicios Legales. Mismo año en que la I Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aprobó la Ley de Justicia Cívica creando el cuerpo colegiado Consejo de Justicia Cívica, con la función de diseñar normas internas de funcionamiento, supervisión, control y evaluación de los Juzgados Cívicos. facultando a la Dirección de Justicia Cívica como órgano administrativo del mismo y a su titular como Secretario Técnico.En diciembre de 2000, el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, estableció las atribuciones generales de la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica (DEJC), determinándola como dependiente de la Consejería

Page 7: Que es la cultura cívica

Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal. Derivado de lo anterior, en el año 2004 se abroga la Ley de Justicia Cívica y se expide la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, otorgándole a la Dirección Ejecutiva la facultad de aplicar la referida Ley, toda vez que es ésta la involucrada directa en su desarrollo.

En octubre de 2009, mediante acuerdo del Jefe de Gobierno, se fusionaron diversos juzgados cívicos que compartían espacios, con la finalidad de optimizar los recursos humanos, por lo que de 70 juzgados, actualmente operan 52 juzgados cívicos en todo el Distrito Federal.