que es mejor un enfoque cualitativo o cuantitativo

7
¿QUE ES MEJOR UN ENFOQUE CUALITATIVO O CUANTITATIVO? El libro de investigación educativa es una recopilación de información de varias personas que intervinieron en este para tener en cuenta varios puntos de vista así como de la selección de varios autores y filósofos que han generado propuestas, supuestos, metodologías y pensamientos, que han servido para dar significado a todo lo relacionado con investigación como lo visto en las páginas leídas, las cuales hablan de los enfoques cuantitativos y cualitativo. La función de este texto es apoyar al estudiante en la continuación del proceso iniciado en la asignatura en semestres anteriores, contando con material de referencia y de trabajo en el desarrollo de la investigación que se llevara a cabo en este periodo académico el cual será propuesto por el estudiante guiado por el tutor. Así también el propósito del texto es brindar información acerca de los concerniente a la investigación y centrada en lo cualitativo y cuantitativo, allí se puede encontrar historia y evolución de estas, así como teoría que las hace valederas y desde luego se hace un cuadro comparativo entre sus características además de los más representativo de cada una.

Upload: jessicatiqueparra

Post on 15-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

importancia y diferencia entre lo cualitativo y cuantitativo en la pedagogia.

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es Mejor Un Enfoque Cualitativo o Cuantitativo

¿QUE ES MEJOR UN ENFOQUE CUALITATIVO O CUANTITATIVO?

El libro de investigación educativa es una recopilación de información de varias

personas que intervinieron en este para tener en cuenta varios puntos de vista así

como de la selección de varios autores y filósofos que han generado propuestas,

supuestos, metodologías y pensamientos, que han servido para dar significado a

todo lo relacionado con investigación como lo visto en las páginas leídas, las

cuales hablan de los enfoques cuantitativos y cualitativo.

La función de este texto es apoyar al estudiante en la continuación del proceso

iniciado en la asignatura en semestres anteriores, contando con material de

referencia y de trabajo en el desarrollo de la investigación que se llevara a cabo en

este periodo académico el cual será propuesto por el estudiante guiado por el

tutor.

Así también el propósito del texto es brindar información acerca de los

concerniente a la investigación y centrada en lo cualitativo y cuantitativo, allí se

puede encontrar historia y evolución de estas, así como teoría que las hace

valederas y desde luego se hace un cuadro comparativo entre sus características

además de los más representativo de cada una.

Por tanto la metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las

cualidades de un fenómeno, buscando englobar una parte de la realidad. Los

orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir

del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y

la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

La metodología cuantitativa surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de

consolidación del Capitalismo, es aquella que permite examinar los datos de

manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Page 2: Que Es Mejor Un Enfoque Cualitativo o Cuantitativo

Se da entonces una serie de significados alrededor de lo central del texto acerca

de la investigación, entonces se habla del contenido del texto el cual se encuentra

separado por tres subtítulos que nos hablan de todo lo concerniente al enfoque

cualitativo y cuantitativo, como sus orígenes, paradigmas , teorías entre otras.

1. Enfoque cualitativo y cuantitativo: enfocado primero en los conceptos

básicos

Lo cualitativo se refiere a las cualidades y además representa la naturaleza y

esencia de un fenómeno. Proviene del latín qualitas. Así lo cuantitativo se asocia a

la noción de número y este a su vez a las matemáticas y estadística. Pero este se

centra en la búsqueda de alcanzar la verdad y objetividad acerca de los

fenómenos el cual se transforma en el siglo XIX Y XX en las ciencias naturales y

ciencias sociales, todo esto surge por la búsqueda incesante de los científicos de

hallazgos relevantes para la sociedad.

2. . Cualitativo v/s Cuantitativo ¿epistemes y metodologías diferentes?

Se mencionan unas fases por las que ha atravesado la relación cuantitativo-

cualitativo a lo largo de la historia de las ciencias sociales.

Primera fase en la que se genera el puritarismo metodológico por ende se produce

“la guerra de los paradigmas metodológicos. La segunda fase habla del pluralismo

pragmático como reacción a la metodololatria. Tercera fase la cual consiste en la

separación de la relación cuantitativo-cualitativa está centrándose en lo relacional

ósea que guarda relación con otras cosas.

Luego se genera una disputa con ambos términos debido a que se relacionan

pero tiene diferencias entre conceptos tanto de comprensión como de explicación.

Por ello se brinda un cuadro comparativo entre ambas para ver sus características

y diferencias que aclare qué es lo que abarca cada una de ellas.

3. Enfoques metodológicos: ¿antagónicos o complementarios?

Page 3: Que Es Mejor Un Enfoque Cualitativo o Cuantitativo

Se debate y se quiere eliminar el dilema cualitativo- cuantitativo donde se da una

reflexión a partir de una crisis del paradigma positivista, que en muchas ocasiones

a pasado de lo cuantitativo a lo cualitativo. Lo que ha generado un debate en el

campo de la investigación social, que solo busca confiar en la información de los

fenómenos sociales.

Por lo anterior seda la metodología cuantitativa que se enfoca en la búsqueda de

nuevos caminos que permitan un conocimiento más acabado de los fenómenos

sociales, planteando algunos ejes básicos como lo son: la explicitación de la

unidad de análisis, la utilización de técnicas pertinentes para la recolección de

datos, la participación de los sujetos involucrados en la situación en estudio,

nuevos criterios de verificación, etc. Esto quiere decir que cualquier método

utilizado será capaz de llegar a la verdad acerca del fenómeno de estudio y esta

entonces se constituye en una tarea de la ciencia y por ende del investigador

científico.

De todo lo mencionado anteriormente se ve como ontológicamente los enfoque

cuantitativos y cualitativos son imposible de unirse como dos aspectos que pueden

ser capaces de dialogar teniendo presente sus diferencias. Con ellos se puede

observar que se hace posible la distinción ontológica entre cantidad y cualidad, lo

que permite abrir las puertas al antagonismo sin tener en cuenta la trasformación

de una ala otra. Así podemos decir que para pasar a lo complementario solo basta

tener en cuenta las debilidades y desventajas de un enfoque son generalmente

las virtudes y fortalezas del otro, y si bien los enfoques quizás “no se toleren” (o

más bien los actores-agentes los hagan intolerables) éstos se necesitan en virtud

del enriquecimiento y profundidad de la actividad investigativa en las ciencias

humanas.

A manera de conclusión puedo decir que ambos métodos de investigación o

enfoque son de mucha importancia para el proceso de investigación así que hay

que tener en cuenta todo lo que abarca cada concepto, sus características,

ventajas desventajas y teorías que los fortalecen como métodos de investigación

de algún fenómenos social que se esté generando a nuestro alrededor y

Page 4: Que Es Mejor Un Enfoque Cualitativo o Cuantitativo

queramos dar una solución con algo fundamentado y estudiado que en verdad

sirva para corregir y edificar nuevas formas de sociedad.

.BIBLIOGRAFIA

Aravena M, Kimelman E, Micheli B, Torrealba R, Zúñiga J. 2006.INVESTIGACION

EDUCATIVA I. AFEFCE . ECUADOR

MENDOZA RUBI.2014. Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y

limitaciones. DISPONIBLE EN:

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-

cualitativa.shtml#ixzz3ir83WH8Q

Page 5: Que Es Mejor Un Enfoque Cualitativo o Cuantitativo

MAOPA COCEPTUAL LECTURA N 1