¿qué es política pública? - ministerio de la mujer y ... · saludables y seguras de atención...

22

Upload: vannhi

Post on 28-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué es política pública?

Política pública es un conjunto de criterios que dan lugar a

una línea de conducta estatal dirigida a objetivos de interés

público.

Política social es aquella política pública cuyo objetivo es

hacer que los seres humanos y las condiciones en que

estos viven mejoren siempre, material y espiritualmente.

Jerarquía de las políticas

públicas

• Valores

• Política pública

• Normas

• Planes

• Programas

• Proyectos

• Actividades / Prestaciones

Roles y niveles de gobierno

ROL DEL GOBIERNO REGIONAL Articulación en base a las

políticas, planes y estrategias nacionales para el desarrollo regional.

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL: Participación de los

jóvenes y niños en PDLC y PP. Fortalecer los CCL y CCR con

participación de los jóvenes

ROL DEL GOBIERNO LOCAL

Incorporación de prog. y proy. sociales en los PDLC.

Ejecución de programas y proyectos sociales.

Articulación de las prestaciones para NNA.

Brinda prestaciones.

ROL DEL GOBIERNO NACIONAL Rol Rector para el diseño,

planificación, fiscalización y monitoreo de políticas públicas.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

2011-2021

(PNAIA 2021)

Instrumento marco de política pública del Estado

Peruano, que orienta en la presente década la acción del

Estado y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral

de los niños, niñas y adolescentes peruanos.

Tiene objetivos y estrategias que implican concretar

acuerdos y establecer prioridades, con la finalidad de

señalar políticas que garanticen el ejercicio de los

derechos de las niñas, niños y adolescentes.

• “Es un servicio del Sistema de Atención Integral que funciona en gobiernos locales, en instituciones públicas y privadas, y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños y adolescentes”.

• Conocer la situación de los NNA en instit. públicas y privadas.

• Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus

derechos, para hacer prevalecer el interés superior del niño.

• Promover el fortalecimiento de lazos familiares (conciliaciones).

• Conocer de colocación familiar.

• Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación.

• Coordinar programas en beneficio de los NNA que trabajan.

• Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones criticas.

• Denunciar las faltas y delitos cometidos en agravio de NNA.

¿Qué es la Defensoría del Niño y del

Adolescente?

Oferta de servicios públicos

Demanda de servicios públicos

¿Qué es la Defensoría del Niño y del

Adolescente?

Educación Salud

Identidad Nutrición

Buen trato

Familias pobres NNA que trabajan

NNA victimas de VF NNA con derechos

vulnerados, etc.

DEFENSORIA

¿Por qué es importante el servicio de

Defensoría para la implementación del PNAIA?

La Defensoría es una expresión local del trabajo a favor de los

NNA. Sus diversas acciones deben orientarse en el marco de

lo que plantea el PNAIA.

Toda intervención a favor de los NNA debe tomar como

referencia el PNAIA, el cual contienen las prioridades de

política pública para la infancia y adolescencia del Estado.

Todos los derechos de los NNA no los cubre un solo servicio, sino

un conjunto de servicios.

• Prestaciones diferenciadas al mismo beneficiario.

• El espacio para coordinar esta labor es la COMUDENA:

Articula diferentes servicios a favor de los NNA.

Las prestaciones se brindan al nivel local, no al nivel nacional.

Aquí es donde la política pública se implementa.

ESTRUCTURA

PROGRAMÁTICA DEL

PNAIA 2021

Marco normativo orientador

Objetivos del Milenio

Convención sobre los Derechos del Niño

Políticas del Acuerdo Nacional

Código de los Niños y Adolescentes

Plan Bicentenario 2021.

Programas Presupuestales Estratégicos con Enfoque de Resultados.

Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Logros de

Aprendizaje, Acceso de la población a la identidad, Seguridad

Alimentaria

PNAIA 2002-2010/ Ley Nº 28487

Ley de Igualdad de Oportunidades

Proyecto Educativo Nacional al 2021

Principios

1º Interés Superior de las Niñas, Niños y Adolescentes.

2º Niñas, Niños y Adolescentes como Sujetos de Derechos

3º Igualdad de Oportunidades para Niñas, Niños y Adolescentes.

4º Respeto a la Autodeterminación Progresiva de Niñas, Niños y

Adolescentes.

5º Participación de Niñas, Niños y Adolescentes

6º Familia en sus diversas formas y concepciones como Institución

Fundamental para el Desarrollo de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Enfoques

1. Derechos: Busca garantizar a NN y A el pleno ejercicio de sus

derechos .

2. Ciclo de Vida: Busca garantizar el desarrollo integral de NN y A,

atendiendo a las características propias de cada etapa del ciclo de vida.

3. Curso de vida: Vinculación de cada etapa del ciclo de vida.

4. Intercultural: Reconoce y respeta el derecho a la diversidad y fomenta

la interacción entre culturas de una forma equitativa.

5. Género: Plantea desterrar cualquier desigualdades entre varones y

mujeres.

6. Equidad: Promueve el desarrollo integral de NNA provenientes de los

grupos más excluidos y desfavorecidos.

1

Garantizar el crecimiento y desarrollo

integral de niñas y niños de 0 a 5 años de

edad

2

Garantizar la continuación del

crecimiento y desarrollo integral de niñas

y niños de 6 a 11 años de edad

3

Consolidar el crecimiento y desarrollo

integral de las y los adolescentes de 12 a

17 años de edad

4

Garantizar la protección de las niñas,

niños y adolescentes de 0 a 17 años de

edad

1

Desnutrición crónica de la primera infancia se

reduce al 5%

METAS

EMBLEMÁTICAS

2

El 100% de las niñas y niños de tres a cinco años de

edad accede a una educación inicial de calidad

3

El 70% de las niñas y niños peruanos de segundo

grado de primaria alcanza un nivel suficiente de

comprensión lectora y razonamiento matemático

4

La tasa de maternidad adolescente se reduce en un

20%

5

Las y los adolescentes acceden y concluyen en la

edad normativa una educación secundaria de

calidad.

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

6

¡En el Perú no se maltrata a su infancia!

Disminuye la violencia familiar contra niñas, niños y

adolescentes.

VISIÓN

Niñas, niños y adolescentes

del país, tienen igualdad de

oportunidades, acceden a

servicios de calidad y

participan en el ejercicio,

promoción y defensa de sus

derechos, en conjunto con

las instituciones del Estado y

la comunidad,

desarrollándose plenamente

en el seno de una familia, en

un ambiente sano y libre de

violencia.

MISIÓN

El Estado, las familias y la

comunidad generan

condiciones para el

desarrollo sostenible de las

capacidades de niñas, niños

y adolescentes, lo que les

permite ejercer sus derechos

plenamente.

Garantía de derechos

Objetivos estratégicos

1. Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas

y niños de 0 a 5 años de edad

2. Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo

integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad

3. Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y

los adolescentes de 12 a 17 años de edad

4. Garantizar la protección de las niñas, niños y

adolescentes de 0 a 17 años de edad.

1.- Niñas, niños y madres gestantes acceden a condiciones

saludables y seguras de atención durante la gestación, el

parto y el período neonatal, con respeto de su cultura,

priorizando las zonas rurales y las comunidades nativas.

2.- Niñas y niños menores de 5 años de edad alcanzan un

estado adecuado de nutrición y salud.

3.- Niñas y niños de 0 a 2 años de edad cuentan con cuidado,

atención integral y aprendizaje oportuno.

4.- Niñas y niños de 3 a 5 años de edad acceden a educación

inicial de calidad, oportuna, intercultural, inclusiva, con

cultura ambiental y libre de violencia.

5.- Niñas y niños de 6 a 11 años de edad acceden y concluyen

en la edad normativa una educación primaria de calidad,

intercultural, inclusiva, con cultura ambiental y libre de

violencia.

6.- Niñas, niños y adolescentes se encuentran protegidos

frente al trabajo infantil.

1

Garantizar el

crecimiento y

desarrollo integral

de niñas y niños de

0 a 5 años de edad

2

Garantizar la

continuación del

crecimiento y

desarrollo integral

de niñas y niños de

6 a 11 años

RESULTADOS ESPERADOS al 2021 OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

1.- Niñas, niños y madres gestantes acceden a condiciones

saludables y seguras de atención durante la gestación, el

parto y el período neonatal, con respeto de su cultura,

priorizando las zonas rurales y las comunidades nativas.

2.- Niñas y niños menores de 5 años de edad alcanzan un

estado adecuado de nutrición y salud.

3.- Niñas y niños de 0 a 2 años de edad cuentan con cuidado,

atención integral y aprendizaje oportuno.

4.- Niñas y niños de 3 a 5 años de edad acceden a educación

inicial de calidad, oportuna, intercultural, inclusiva, con

cultura ambiental y libre de violencia.

5.- Niñas y niños de 6 a 11 años de edad acceden y concluyen

en la edad normativa una educación primaria de calidad,

intercultural, inclusiva, con cultura ambiental y libre de

violencia.

6.- Niñas, niños y adolescentes se encuentran protegidos

frente al trabajo infantil.

•Conciliaciones por

alimentación,

tenencia y régimen de

visitas.

•Acceso a programas

alimentarios. •Acceso a SIS.

•Registro para DNI

(padres y NNA).

•Inscripción en nidos.

• Conciliaciones.

• Gestiones para

matricula gratuita.

• Gestiones para DNI.

• Talleres (TI, medio

ambiente, familia,

etc.).

RESULTADOS ESPERADOS al 2021 DEFENSORIAS DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE

7.- Las y los adolescentes acceden y concluyen en la

edad normativa una educación secundaria de calidad,

intercultural, inclusiva, con cultura ambiental y libre de

violencia.

8.- Las y los adolescentes se encuentran protegidos

frente al trabajo peligroso.

9.- Las y los adolescentes postergan su maternidad y

paternidad hasta alcanzar la edad adulta.

10.- Las y los adolescentes disminuyen el consumo de

drogas legales e ilegales.

11.- Las y los adolescentes involucrados en conflictos con

la ley penal disminuyen.

12.- Se reduce la infección de VIH y SIDA en las y los

adolescentes.

13.- Las y los adolescentes acceden a una atención de

salud de calidad y con pertinencia cultural.

14.- Las y los adolescentes no son objeto de

explotación sexual.

3

Consolidar el

crecimiento y

desarrollo integral

de las y los

adolescentes de

12 a 17 años

RESULTADOS ESPERADOS al 2021 OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

7.- Las y los adolescentes acceden y concluyen en la

edad normativa una educación secundaria de calidad,

intercultural, inclusiva, con cultura ambiental y libre de

violencia.

8.- Las y los adolescentes se encuentran protegidos

frente al trabajo peligroso.

9.- Las y los adolescentes postergan su maternidad y

paternidad hasta alcanzar la edad adulta.

10.- Las y los adolescentes disminuyen el consumo de

drogas legales e ilegales.

11.- Las y los adolescentes involucrados en conflictos con

la ley penal disminuyen.

12.- Se reduce la infección de VIH y SIDA en las y los

adolescentes.

13.- Las y los adolescentes acceden a una atención de

salud de calidad y con pertinencia cultural.

14.- Las y los adolescentes no son objeto de

explotación sexual.

•Gestiones matricula y

paquetes escolares.

•Denuncias sobre

explotación o trata.

•Brindan información u

orientación a

adolescentes sobre

sexualidad segura y

responsable, drogas,

violencia (familiar, en la

escuela, en el barrio), .

•Tienen prestaciones de

servicio a la comunidad.

•Programas contra a

delincuencia juvenil.

•Charlas o talleres a

padres sobre pautas de

crianza.

RESULTADOS ESPERADOS al 2021 DEFENSORIAS DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE

15.-Niñas, niños y adolescentes tienen asegurado el derecho al

nombre y a la identidad de manera universal y oportuna.

16.- Niñas, niños y adolescentes con discapacidad acceden a

servicios especializados de educación y salud.

17.- Niñas, niños y adolescentes están protegidos integralmente

ante situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad).

18.- Niñas, niños y adolescentes participan en el ciclo de políticas

públicas que les involucran o interesan.

19.- Niñas, niños y adolescentes son menos vulnerables en

situaciones de emergencias y desastres.

20.-Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes que son

víctimas de violencia familiar y escolar.

21.- Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes que son

víctimas de violencia sexual.

22.- Niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales se

integran a una familia.

23.- Niñas, niños y adolescentes no participan en conflictos

internos.

24.-Ninguna niña, niño o adolescente fallecerá de Tuberculosis en

el Perú.

25.- Todas las niñas, niños y adolescentes cuentan con un seguro

de salud.

4

Garantizar la

protección de las

niñas, niños y

adolescentes de 0

a 17 años de edad

RESULTADOS ESPERADOS al 2021 OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

15.-Niñas, niños y adolescentes tienen asegurado el derecho al

nombre y a la identidad de manera universal y oportuna.

16.- Niñas, niños y adolescentes con discapacidad acceden a

servicios especializados de educación y salud.

17.- Niñas, niños y adolescentes están protegidos integralmente

ante situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad).

18.- Niñas, niños y adolescentes participan en el ciclo de políticas

públicas que les involucran o interesan.

19.- Niñas, niños y adolescentes son menos vulnerables en

situaciones de emergencias y desastres.

20.-Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes que son

víctimas de violencia familiar y escolar.

21.- Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes que son

víctimas de violencia sexual.

22.- Niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales se

integran a una familia.

23.- Niñas, niños y adolescentes no participan en conflictos

internos.

24.-Ninguna niña, niño o adolescente fallecerá de Tuberculosis en

el Perú.

25.- Todas las niñas, niños y adolescentes cuentan con un seguro

de salud.

•Campañas DNI.

•Coordinaciones con

OMAPED o servicios

de salud .

•Denuncias contra

trata.

•Talleres contra trata

y formas de

explotación.

•Creación de

Consejos consultivos.

•Ppto. Pivo. de NNA.

•Denuncias y talleres

contra Viol.Familiar.

•Derivado casos de

abandono.

•Gestión medidas de

protección.

•Acceso a SIS.

RESULTADOS ESPERADOS al 2021 DEFENSORIAS DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE

Acceso a SIS o

AUS (Salud)

Regularización

y entrega de

DNI

Acceso a

programa

alimentario

DEMUNA

Programa de

nivelación de

estudios para

la madre

Acceso a JUNTOS

Cupo en Cuna

Mas

Gestante con

educación incompleta

y sin trabajo llega a

Centro de Salud

Repreguntémonos: ¿Qué es una

Defensoría?

MUCHAS

GRACIAS