qué es una constitución- miguel carbonell

Upload: alejandro-bermudez-victoria

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    1/7

    Qu es una Constitucin?

    Miguel Carbonell

    Ago 18, 2012 - 2:17:11 AM

    Qu es una Constitucin?

    Miguel Carbonell.

    IIJ-UNAM.

    I . El concepto de Constitucin es uno de los ms arduos de construir dentro del marco conceptual

    de la ciencia del derecho. Se trata de un concepto que ha tenido y tiene un sinfn de

    formulaciones, muchas de ellas incluso incompatibles y contradictorias entre s.

    La Constitucin puede entenderse, por ejemplo, como un ordenamiento jurdico de tipo liberal;

    como un conjunto de normas jurdicas que contiene las disposiciones en algn sentido

    fundamentales de un Estado; como un documento normativo que tiene ese nombre; y como una

    norma dotada de ciertas caractersticas, es decir, que tiene un rgimen jurdico particular.

    Adems, hay conceptos absolutos, relativos, positivos, ideales, pactistas, histricos, sociolgicos,

    materiales, racional-normativos, etc., de Constitucin.

    II. Hay dos elementos fundamentales que dan sentido a una indagacin sobre el concepto de

    Constitucin: el rgano o poder que la crea y los contenidos concretos que debe tener una norma

    de ese tipo.

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    2/7

    El primero de esos elementos nos lleva directamente al tema del poder constituyente. El poder

    constituyente, tradicionalmente, no ha tenido una legitimidad democrtica desde el punto de

    vista de su integracin; normalmente y desde luego con notables excepciones, las Constituciones

    histricas han sido otorgadas por el caudillo, el rey, el soberano, la oligarqua de turno, etc.

    Es a partir del siglo XX cuando los poderes encargados de redactar nuevas Constituciones se

    comienzan a integrar democrticamente. Slo entonces se materializa la posibilidad del pueblo

    de ser soberano: otorgndose por s y ante s un nuevo texto constitucional. Esa es, dentro del

    modelo del Estado constitucional contemporneo, la forma en que la soberana toma sustancia y

    deja de ser una mera entelequia, al momento de crear un nuevo ordenamiento supremo.

    Por lo que respecta a los contenidos, ya desde el famoso a. 16 de la Declaracin Francesa de 1789

    se afirma que las Constituciones se abocan a determinar la divisin de poderes y los derechosfundamentales. Esos dos elementos son una especie de contenido m-nimo de cualquier

    documento que se quiera llamar Constitucin.

    Desde luego, dentro del concepto de la divisin de poderes hay muchas posibilidades

    organizativas: presidencialismo o parlamentarismo (o sus formas intermedias:

    semipresidencialismo, semiparlamentarismo), monarqua o repblica, federalismo, regionalismo

    o centralismo, etc. Sin embargo, debe quedar claro que el Estado constitucional solamente

    admite una divisin efectiva del poder, es decir, un sistema que asegure espacios de libertad

    reales para los particulares, que obligue a la rendicin de cuentas de los gobernantes, a larenovacin peridica de los mismos, que prevea la existencia de jueces independientes, la

    competencia bsica de cada rgano, los modos de creacin y renovacin del derecho, etc.

    Solamente cuando existe control del poder puede hablarse de Estado constitucional. Y esto por la

    sencilla razn de que, como apunta Manuel Aragn, La idea de Constitucin... implica la idea de

    limitacin. Si la comunidad poltica ha de persistir es imprescindible que el poder tenga, al menos,

    la limitacin mnima de no alcanzar a destruirla; si la comunidad poltica ha de persistir en una

    determinada forma poltica, sta ser tam-bin un lmite infranqueable para el poder.

    Tambin en el mbito de los derechos fundamentales la realidad de nuestros Estados

    constitucionales ofrece una variedad importante. Cuntos y cules derechos deben estar

    previstos y asegurados en un Estado para que se pueda considerar Estado constitucional?

    Derechos de libertad, derechos de participacin poltica y un mnimo de derechos sociales, junto

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    3/7

    a un sistema medianamente eficaz de garantas podran representar un umbral mnimo para todo

    Estado que quiera ser un verdadero Estado constitucional.

    La revisin de la historia del Estado constitucional nos puede ofrecer las claves para entender el

    concepto mismo de Constitucin, el papel que se espera puedan cumplir los textos

    constitucionales y las variedades que los derechos fundamentales y la divisin de poderes han

    tenido en los ltimos siglos.

    De esa historia se concluye, por ejemplo, que n o siempre el Estado constitucional ha sido

    democrtico. No siempre los derechos fundamentales se han impuesto frente a la actividad

    legislativa. No siempre ha existido la jurisdiccin constitucional. No siempre ha estado asegurada

    la independencia judicial ni se ha podido controlar en sede parlamentaria la accin del Poder

    Ejecutivo.

    De hecho, aunque a nivel terico pueda existir un cierto modelo o paradigma de lo que son el

    constitucionalismo y la Constitucin, lo cierto es que en realidad debe hablarse no de uno, sino de

    varios constitucionalismos (el ingls, el norteamericano, el francs, el latinoamericano), y no de

    uno, sino de varios modelos y/o conceptos de Constitucin.

    III. Desde un punto de vista estrictamente jurdico la Constitucin es la norma que determina la

    validez del resto del ordenamiento jurdico. Dicha determinacin es de carcter tanto formal o

    procedimental como material o sustantivo. Desde el punto de vista procedimental la Constitucin

    determina la validez del resto de normas del ordenamiento ya que establece las competencias de

    los distintos poderes para dictar normas jurdicas, as como los pasos que deben llevar a cabo

    para que tales normas se integren vlidamente al ordenamiento.

    Desde el punto de vista sustantivo la Constitucin acta sobre todo como un lmite a la creacin

    normativa, pues contiene prohibiciones para el legislador, mandatos de actuacin, normas

    ordenadoras de fines que deben perseguir los poderes pblicos, etc. Ambos puntos de vista dan

    lugar tambin a dos distintas formas de validez: una validez procedimental y una validez

    sustantiva, como con tanto acierto ha sealado Luigi Ferrajoli.

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    4/7

    La superioridad jurdica de la Constitucin puede ser explcita o implcita. En el caso de la

    Constitucin mexicana de 1917 la supremaca constitucional, tambin llamada supralegalidad, se

    encuentra expresamente recogida en el a. 133, que la ubica dentro de la ley suprema de toda la

    unin, junto con las leyes del Con-greso que emanen de ella (de la Constitucin, se entiende) y

    junto con los tratados internacionales.

    Aparte de que tenga o no reconocimiento explcito, la superioridad constitucional (desde un

    punto de vista jurdico) deriva, cuando menos, de los siguientes aspectos: a) la Constitucin crea

    a los poderes pblicos del Estado; b) delimita sus funciones tanto desde un punto de vista positivo

    como negativo; c) recoge los procedimientos de creacin normativa; d) reconoce los derechos

    fundamentales de los habitantes del Estado; y e) incorpora los valores esenciales o superiores de

    la comunidad a la que rige.

    IV. Siguiendo a Riccardo Guastini se puede sealar que la Constitucin, como documento

    normativo, se distingue del resto de normas del ordenamiento por lo siguiente:

    a) Por su nombre propio, ya que es el nico documento normativo del ordenamiento que se llama

    Constitucin.

    b) Por su procedimiento de formacin nico y distinto del resto de normas del ordenamiento: es

    la nica norma creada por el poder constituyente.

    c) Por su contenido caracterstico, puesto que regula los derechos fundamentales y la divisin de

    poderes, sealando las competencias de los rganos superiores del Estado.

    d) Por sus destinatarios tpicos, aunque no nicos, que son esos mismos rganos superiores delEstado, para los que establece el mbito competencial y la organizacin y estructura bsicas.

    e) Por su rgimen jurdico peculiar, lo que incluye, por eejmplo, su posicin

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    5/7

    en el ordenamiento jurdico (superior a cualquier otra norma) y el procedimiento para su reforma

    (distinto al de las leyes ordinarias).

    V. Como complemento o consecuencia de su supremaca jurdica, la

    mayora de las Constituciones contemporneas son rgidas. La rigidez constitucional es la

    traduccin jurdica de la distincin poltica (en un primer momento) entre el poder constituyente y

    los poderes constituidos.

    La rigidez significa, concretamente, que la Constitucin no puede ser reformada por el mismo

    rgano y siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para reformar las leyes. Por tanto, se

    puede decir que la rigidez de una Constitucin se produce siempre que en un determinado textoconstitucional existan procedimientos diferenciados para la aprobacin de las leyes y para la

    aprobacin de las reformas constitucionales.

    Dicha diferenciacin puede hacerse de varias maneras. Puede establecerse que sea el mismo

    rgano el que lleve a cabo ambos tipos de reformas, pero siguiendo un procedimiento distinto,

    normalmente ms complejo para el caso de las reformas constitucionales. En este sentido, se

    pueden requerir mayoras calificadas o super-calificadas para aprobar una reforma constitucional,

    o se puede necesitar de un procedimiento que implique un periodo ms largo de tiempo; bajo

    sistemas parlamentarios se puede incluso requerir que cuando se propone una reforma

    constitucional se disuelva el Poder Legislativo y se convoque a nuevas elecciones de forma que

    sean los nuevos legisladores los que se encarguen de votar la iniciativa propuesta por la legislatura

    precedente.

    Otra posibilidad es que las reformas legales y las reformas constitucionales sean llevadas a cabo

    por rganos diferentes. Concretamente, el derecho comparado ofrece bastantes ejemplos de

    textos constitucionales que solamente pueden ser reformados por asambleas convocadas con ese

    nico objeto, o bien por rganos que tienen una composicin compleja: integrados, por ejemplo,tanto por el Poder Legislativo federal como por los poderes legislativos locales, por mencionar un

    caso que puede darse en un Estado organizado federalmente.

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    6/7

    Las Constituciones rgidas se suelen oponer para efectos pedaggicos a las Constituciones

    flexibles. Son flexibles aquellas Constituciones que pueden ser modificadas siguiendo el mismo

    procedimiento que se sigue para la aprobacin o modificacin de las leyes.

    En un sistema constitucional que cuente con una Constitucin flexible, como lo ha sealado

    Riccardo Guastini, la Constitucin y la ley tienen la misma fuerza, se encuentran ubicadas en un

    mismo nivel jerrquico. En consecuencia, el principio que regula sus relaciones no es el de lex

    superior derogat inferiori, sino el de lex posterior derogat priori, la ley (la norma, mejor dicho)

    posterior en el tiempo deroga a la anterior. Esto significa, adems, que si una ley contiene una

    disposicin contraria a la Constitucin, dicha ley se entiende no como una violacin constitucional,

    sino como una modificacin a lo dispuesto por el texto de la Constitucin.

    La rigidez constitucional, si bien guarda estrecha relacin con ella, no debe ser confundida con lasupremaca constitucional. Como hemos dicho, rgida es una Constitucin que no puede ser

    modificada a travs del procedimiento que se sigue para la creacin o modificacin de una ley,

    mientras que supremo es un documento constitucional creado por el Poder Constituyente, mismo

    que desaparece despus de haber expedido la Constitucin. Puede haber Constituciones que sean

    supremas y no sean rgidas.

    La supremaca y la rigidez constitucionales se distinguen tambin por su objetivo: la primera sirve

    para identificar a las normas constitucionales, mientras que la rigidez busca contribuir a la

    estabilidad de la Constitucin, al hacer ms difcil su modificacin.

    La rigidez y la supremaca coinciden, sin embargo, en sus efectos: tanto en virtud de una como de

    otra, todas las normas del ordenamiento deben adecuarse, tanto formal como sustancialmente, a

    las disposiciones constitucionales. Si no lo hicieran as violaran tanto la supremaca como la rigidez

    constitucionales. Ambas caractersticas, por tanto, sirven como parmetros de validez del resto de

    normas del ordenamiento.

    VI. BIBLIOGRAFA:

  • 8/14/2019 Qu es una Constitucin- Miguel Carbonell

    7/7

    Aragn, Manuel, Estudios de derecho constitucional, 2 edicin, Madrid, CEPC.

    Ferrajoli, Luigi, Principia Iuris, Madrid, Trotta, 2011.

    Grimm, Dieter, Constitucionalismo y derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2006.

    Guastini, Riccardo, Sobre el concepto de Constitucin, en Carbonell, Miguel (editor), Teora del

    neoconstitucionalismo, Madrid, Trotta, 2007.

    Hesse, Konrad, Estudios de derecho constitucional, Madrid, CEPC, 2011.

    Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dctil. Ley, derechos, justicia, trad. de Marina Gascn, Madrid,

    Trotta, 1995.