qué influencia tiene el estilo de vida

11
¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL ESTILO DE VIDA EN EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL AUDULTO Y EN EL ANCIANO?

Upload: mila-p-e

Post on 11-Apr-2017

105 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué influencia tiene el estilo de vida

¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL ESTILO DE VIDA EN EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL AUDULTO Y EN EL ANCIANO?

Page 2: Qué influencia tiene el estilo de vida

• En primer lugar he entrado en la base de datos Dialnet, y en el buscador he buscado (sobrepeso OR obesidad) AND ("estilo de vida") AND ("persona mayor" OR ancian*)

• Con este título he encontrado 10 textos, de los cuales he escogido: Obesidad versus calidad de vida: su aparición en la tercera edad y formas de eradicarla. En la base de datos, he encontrado el texto completo, por lo que no es necesario iniciar una búsqueda en el catálogo Fama.

Page 3: Qué influencia tiene el estilo de vida
Page 4: Qué influencia tiene el estilo de vida

A continuación adjunto la primera página del artículo

Obesidad versus calidad de vida: su apariciónen la tercera edad y formas de eradicarlaObesity versus healthy life style: its appearence on the elder age and ways to abolish it*Profesor Auxilar *Profesor Asistente **Estudiante UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad Santiago de Cuba Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Nº 1 de Medicina Santiago de Cuba(Cuba)MSc. Rosa María Díaz Maceira*[email protected] Lic. Frank Javier Rodríguez Ferer*[email protected] MSc. Rafael Marcos Quincoces Prol*[email protected] Laura Elena Hormigó Polo**[email protected] Adriana Gaínza Lafita** [email protected] Lisete Cedeño Bueno**[email protected] Tahimy de la Caridad Pérez Martín** [email protected]/

1 / 1 IntroduciónUno de los objetivos fundamentales en nuestro país es ofrecer una mejor atención a la población, para la eliminación de las enfermedades, al incorporar de manera consciente la actividad física al estilo de vida de sus pobladores. Los esfuerzos en el campo de lasalud vinculado a la Cultura Física han influido relevantemente en la expectativa de vida de la población que alcanza un promedio de 74años, con la elevación de la calidad vital.El envejecimiento definido como el conjunto de modifcaciones que el factor tiempo produce en el ser vivo, es un ciclo más de la vida del ser humano y como tal, siempre lega. (Washe, 209). Se conoce que conduce a una serie de pérdidas en las capacidades funcionales que, no sólo se verán incrementadas con la falta de actividad física, sino que ésta (la inactividad) opera de la misma manera que el envejecimiento. Otros factores de riesgo asociados a la morbildad son: alimentación excesiva, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo, sedentarismo, osteoporosis, estrés, soledad y obesidad; centro de atención de nuestro trabajo. (Morales, 2010)La obesidad se define como un exceso de grasa corporal, no por un aumento de peso corporal y en la tercera edad es uninconveniente que viene derivado de muchos años de malos hábitos alimenticios y constituye uno de los problemas de salud másrelevantes a combatir por el adulto mayor. Entre las complicaciones de salud asociadas al sobrepeso y la obesidad aparecen lahipertensión arterial (HTA), enfermedades cardiovasculares (EC), diabetes melitus tipo 2, apnea del sueño, osteoartrit s, reflujo gastroesofágico e incontinencia urinaria de esfuerzo (Washe, 209). Es lógico pensar entonces, que uno de los mejores métodos para prevenirla o coregirla es la práctica de ejercicios físicos adecuados para estos pacientes. Investigar acerca de elo, además buscar medios y vías más apropiados para el mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor, consti uye una actividad fundamental paratransformar las difcultades que tienden a padecer estas personas; es por elo que se realizan trabajos en las comunidades con el objetivo de propiciar cambios en sus estilos de vida, brindándoles más protagonismo en la toma de decisiones y teniendo en cuenta sus necesidades para lograr una participación más activa y plena. Es en este aspecto que la Cultura Física cobra una importancia primordial, no solamente para fortalecer la salud del hombre que es lo más importante en estas edades, sino también para hacer más levadero el proceso normal de envejecimiento, y por ende la calidad devida. Trazando el siguiente objetivo: determinar la importancia de la práctica de ejercicios en individuos adultos mayores obesos a partirde la caracterización clínica y epidemiológica en el grupo de interés. Realizando así un estudio descriptivo con una muestra de 30Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 206, Julio de 2015.htp:/www.efdeportes.com/efd206/obesidad-versus-calidad-de-vida-en-la-tercera-edad.htmancianos de una población de 343 adultos mayores en el Consultorio Nº6 perteneciente al Policlínico Armando García en Santiago de Cuba. El estudio se realizó desde octubre del año 2014 hasta enero del 2015 para determinar la importancia de la práctica de ejerciciosfísicos en individuos adultos mayores obesos a partir de la caracterización clínica y epidemiológica en el grupo de interés. Desarolo Para este estudio se tomaron en cuenta determinados criterios de inclusión tales como que las personas estudiadas sobrepasaran los 60 años.

Page 5: Qué influencia tiene el estilo de vida
Page 6: Qué influencia tiene el estilo de vida

En la siguiente búsqueda, he introducido las siguientes palabras claves: (obesity) AND ("life style") AND (adult). He escogido el siguiente artículo: life-style factors associated with overweight and obesity among Spanish adults. Como no he encontrado el texto completo, sino un resumen, tengo que iniciar una búsqueda en el catálogo Fama. Busco el nombre de la revista : nutrición hospitalaria y obtengo el texto completo, del cual expongo la primera página a continuación:

Page 7: Qué influencia tiene el estilo de vida
Page 8: Qué influencia tiene el estilo de vida
Page 9: Qué influencia tiene el estilo de vida
Page 10: Qué influencia tiene el estilo de vida

• Obesity is increasing continuously, unleashing a veritable epidemic in the developed countries,1 a fact that seems to be related, on the one hand, to the increased consumption of foods with greater calorie content, such as those present in "fast food" or convenience meals, and on the other to more sedentary life styles.2,3

• Obesity is not only considered as a disease in itself, but it also gives rise to and aggravates many others, and is thus known to be a risk factor for certain chronic diseases4, in particular being closely associated with pathologies like diabetes, cardiovascular diseases, osteoporosis and certain types of cancer, pathologies that present high rates of morbidity and mortality in Europe and the other developed countries.5,6

• In Europe the prevalence of obesity is higher in the Mediterranean and East European countries; however the USA and several Latin American countries present even higher prevalences of obesity.7 In Spain over the last 15 years there has been an increase of 2.2% in the prevalence of obesity. The currently estimated prevalence of obesity and global weight overload (overweight or obesity) for the Spanish population is 14.5% and 53.5%, respectively;8 the proportion of subjects with obesity is higher in the regions of the southeast of the country; thus Andalusia is notable as being amongst the highest, with values reaching 21.5%.6,7

• Personal characteristics such as psychological factors, socioeconomic status, levels of education and life styles can determine eating behaviours leading to a greater risk of overweight and obesity. Therefore, clinicians and nutritionists cannot ignore these characteristics if they wish effectively to modify the customary diet, not only of their patients but of the general population.9,10

• Several studies establish a relationship between the Body Mass Index (BMI) and diverse epidemiological factors that mark the life styles of the population; thus a direct relationship is found between BMI and sedentary work and consumption of alcohol; BMI has also been related, but inversely, to physical exercise, educational level and consumption of tobacco.11 Physical exercise is particularly important as one of the habits with most influence in the control of obesity: a level of practice of 300 minutes/week (60 minutes per day for 5 days) is recommended in general for the population.12-14.

• Faced with the higher figures of prevalence of obesity and the increase experienced in recent years in the regions of the south of Spain, we proposed to conduct a study that would confirm the levels of prevalence, and evaluate the role played by eating habits and life styles. Knowledge of these factors will enable us to intervene adequately in the prevention of obesity with the aim of controlling the current trend towards an increase.

Page 11: Qué influencia tiene el estilo de vida

• Milagros Pérez- Estudillo Espejo• Estadística y TICS