que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos...

27
Periodo de Cuarentena Nacional (del 17 al 31 de marzo del 2020) Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos estudiar juntos. CUARTO GRADO SEÑO PATRICIA SEÑO IVANA SEÑO ESTEFANÍA SEÑO FLORENCIA

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Periodo de Cuarentena Nacional

(del 17 al 31 de marzo del 2020)

Que la pachorra

no te ataque,

a distancia también

podemos estudiar

juntos.

CUARTO GRADO

SEÑO PATRICIA

SEÑO IVANA

SEÑO ESTEFANÍA

SEÑO FLORENCIA

Page 2: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Familias: les acercamos un mail de contacto para que puedan comunicarse con el

equipo docente de cuarto grado, ante cualquier duda que pueda surgir durante este

proceso pedagógico que comenzamos a transitar juntos…

[email protected]

Esperamos recibir los mails de nuestros alumnos, para utilizar dicho medio en

actividades futuras. Todas las actividades propuestas deberán estar escritas en la

carpeta que corresponda a cada área.

Les mandamos un codo a codo, confiando en que, si cada uno hace su parte, pronto

nos volveremos a ver en la escuela. Cariños...

Fecha 17/03/2020

Intencionalidad didáctica: Afianzar la adición y sustracción en diferentes situaciones problemáticas.

La venta de muebles de Don Ruperto

Resuelve y escribe todos los cálculos que

realices.

a) Laura quiere comprar una mesa de computadora y una biblioteca. ¿Cuánto dinero necesita?

b) Carla tiene $1.000 y quiere llevar 2 escritorios para sus hijos. ¿Cuánto dinero le falta?

c) León tiene $1.800 y necesita para su nueva casa: una mesa ratona, un sillón, dos sillas y una

mesa de PC. Por pagar en efectivo le hacen un descuento de $125. ¿Le alcanza el dinero? ¿Por

qué?

Autoevaluación: ¿qué momento del día dispusiste para realizar esta primera actividad? ¿Vas a

dedicar siempre el mismo momento del día durante esta cuarentena para realizar las actividades

escolares?

Te recomendamos… elijas un momento del día (mañana, siesta, tarde,

tardecita noche) para realizar las actividades de la escuela. Es importante

que te organices.

Page 3: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: con las actividades que tienen a continuación, se busca que puedan

reforzar la lectura junto con su comprensión, para que después escriban un texto como lo veníamos

trabajando en clase.

¡Manos a la obra!

● Escribe el siguiente texto en tu carpeta, luego con atención

realiza la lectura.

Justo cuando el príncipe había decidido que necesitaba una princesa sonó el

timbre abrieron y casualmente era una princesa entonces el rey dijo allí solo se

aceptaban princesas de verdad y la princesa le juró que era cien por ciento

princesa pero que había perdido los documentos desde la cocina la reina

escuchó todo y pensó “esta a mí no me engrupe” agarró tres latas de

garbanzos, cinco de morrones, dos bolsas de papa negra y una caja de clavos

y los puso arriba de la cama que iba a usar la princesa a la mañana siguiente la

princesa dijo que había dormido como la mona porque le habían llenado la

cama de porquerías finalmente se había tenido que acostar en el piso también

dijo que al sacarse las medias había encontrado los documentos los mostró y

entonces todos se convencieron de que era realmente una princesa.

● Agregale al cuento leído, los puntos y mayúsculas que consideres para que se pueda leer de

manera coherente.

● Responde:

1) ¿Por qué el príncipe pensó que no era una verdadera princesa? ¿Qué hubieras hecho en el

lugar de la princesa para comprobar que eras?

2) Si fueras el príncipe, ¿Cómo actuarías, después que se comprobó que decía la verdad?

● Completa la historia:

Justo cuando el príncipe había decidido que necesitaba una princesa sonó el……………………

Autoevaluación: ¿Cuál fue la actividad que te costó más realizar? ¿Por qué piensas que fue así?

Page 4: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 18/03/2020

Intencionalidad didáctica: Divertirte realizando situaciones problemáticas e identificando los datos

que son importantes para resolverlos.

Estudiamos los problemitas ★ Te invito a que veas el siguiente video que te ayudará a

comprender y resolver las situaciones problemáticas.

Para resolver un problema matemático es

fundamental entender la consigna. Mirá este video sobre resolución de

problemas y después practica con los juegos:

«Estas cuentas son un problema» y «Qué problema este problema».

https://www.educ.ar/recursos/125635/mira-resolucion-de-problemas

★ Escribe en tu carpeta, con breves oraciones, cuales son los pasos que te ayudarán a resolver

las situaciones problemáticas.

¡Resolvemos grandes problemas!

Autoevaluación: ¿Pudiste aprender viendo el video? lo que viste, ¿te sirvió para resolver los

problemas?

Cada vez que tengas que resolver situaciones problemáticas, utiliza esos

pasos que escribiste luego de ver el video. Te facilitaran tu trabajo.

Page 5: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: En esta actividad te propongo que sigas afianzando los sustantivos

comunes y sustantivos propios.

El enigma 1) Al escribir sobre su mascota, Agustina repitió cuatro sustantivos. ¿Te animas a encontrarlos?

Para mi tortuga Lechuga el patio es un mundo. Claro, ella

nunca salió de ahí. No conoce las calles del barrio. Jamás

estuvo en la plaza principal de Flores. Nunca fue a la

verdulería de Margarita, y eso que de allí le traemos lo que

ella come: zanahoria, lechuga, remolacha. Aunque, en

realidad, la comida que más le gusta la conseguimos gratis

¡las flores! A veces prueba una azalea, otras una margarita.

Al señor Barrio, que se ocupa del jardín, no le hace mucha

gracia.

2) Lee y rodea con color rojo los sustantivos repetidos.

3) Extraelos y escribilos en la hoja. ¿Cuál es la diferencia entre las palabras repetidas?

4) Teniendo en cuenta el texto que leíste, clasifica los sustantivos en comunes y propios. Luego,

define los sustantivos con tus propias palabras.

Por ejemplo: Lechuga: sustantivo propio. Nombre de tortuga.

Lechuga: sustantivo común. Planta de hojas comestibles.

Autoevaluación: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Pudiste realizarla solo?

Page 6: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: prevenimos el coronavirus jugando. Contabilizamos si nos lavamos o no las

manos.

Comenzamos con la prevención en casa

¡Hola período de cuarentena!

● En el siguiente video encontrarás una

actividad que debes realizar en casa

durante todo el periodo de cuarentena ¡si,

también sábados y domingos! Es

importante que busques a tu JUEZ, quien

será el que te controle al final de cada día

para ver si te ganaste los puntos.

https://www.unotv.com/noticias/portal/tecnologia/detalle/juego-del-coronavirus-una-forma-de-

prevenir-a-los-ninos-389670/

● Es importante que realices una tabla para poder anotar los puntos.

Fecha Puntos

IMPORTANTE: este trabajo se va a

realizar durante todo el período de

cuarentena, debes contar cuando

arranques hasta el día 31 de marzo

que será el último día de cuarentena.

Page 7: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 19/03/2020

Intencionalidad didáctica: Exploración de las regularidades de nuestro

sistema decimal, podrás observar que al agregar 10 unidades obtendrás

1 decena y así sucesivamente con los números más grandes.

Nos transformamos

en cajeros

Si en tu casa tenes billetes (recortados de algún libro) puedes utilizarlos

para resolver estas situaciones problemáticas.

1) Dibuja el siguiente cheque en tu carpeta, utiliza regla para hacerlo.

2) Escribí tres maneras diferentes de pagar este cheque con billetes y monedas.

3) Si el cajero quiere usar la menor cantidad posible de billetes, ¿cuántos billetes necesitará?

Page 8: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: en estas actividades se busca que puedan afianzar la lectura, búsqueda en

el diccionario y el reconocimiento de los adjetivos calificativos como veníamos trabajando en el área

de lengua.

“Gotita de agua, copito de nieve”

● Lee atentamente el siguiente cuento.

Había una vez, una gotita de agua que soñaba en llegar a convertirse en un hermoso copo de nieve

y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron años, hasta que nuestra gotita, debido a una

gran sequía del lago donde vivía, se evaporó y así llego al cielo. Formaba parte de una pequeña nube

y en cuanto hizo un poco de frío, buscó la primera campiña para dejarse caer y cubrirla de nieve.

Pero. . . ¡Oh desilusión! era sólo un copito de nieve, que en cuanto tocó el suelo, en pocos

segundos desapareció.... Y otra vez a repetir el ciclo, el sol la convirtió en vapor y de nuevo al cielo.

Esta vez eligió una nube blanca y regordeta. Sin desanimarse por el primer fracaso, nuestra gotita

dejó dejarse nevar, y se arrojo al suelo... pero otra vez se derritió en pocos segundos. Varias veces hizo

el intento, pero siempre fracasó.}

Finalmente fue a parar a una gran nube, donde millones de gotitas de agua se agolpaban.

Estaba bastante incómoda, pues unas cuantas gotas parecían dar órdenes a todo el mundo: ¡Las

gotas grandes abajo!, - ¡Las más ligeras arriba!, - ¡Vamos no hay tiempo que perder!

Decepcionada pensó dejarse caer nuevamente, pero una gotita simpática y divertida la frenó

diciendo: - ¿A dónde vas? ¿Es que no quieres participar?

Ante el gesto de sorpresa de nuestra gotita, le explicó: - A todas las gotitas que estamos aquí,

nos encanta ser copitos durante muchos días, por eso nos hemos juntado en esta nube grande. Hace

muchos años, lo intenté varias veces, pero comprendí que no podía sola. Encontré esta genial nube,

donde todas ayudamos un poquito y gracias a " esos coquitos" hemos conseguido hacer las mejores

nevadas del mundo.

Poco después, ambas gotitas volaban por el cielo en forma de copos de nieve, rodeadas de

millones y millones de copos que cubrieron todo de blanco la pradera.

Nuestra gotita comprobó con inmensa alegría, que cuando todos colaboran, puede

conseguirse lo que parece imposible.

Anónimo.

La reflexión que nos deja este cuento es que en equipo todo se puede conseguir. Pero trabajar en

equipo significa, como tuvo que hacer la gotita, acatar órdenes, incomodidades y despojarnos del

"yo". La competencia, los celos, son los enemigos mayores del trabajo en equipo. La colaboración

desinteresada y el respeto mutuo es el triunfo del equipo.

- Busca en el diccionario las palabras subrayadas en el cuento y copia sus significados.

- Explica con tus palabras de qué trata el texto.

- Piensa tres adjetivos calificativos para cada sustantivo: Gotita - Nieve - Nube.

Autoevaluación: comenta cómo te organizaste para hacer estas actividades. ¿Tenes un lugar

específico de tu casa para hacer las actividades durante este periodo de cuarentena?

Page 9: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: los invitamos a conocer un poco más de qué se trata el coronavirus, que

nos tiene en casa. IMPORTANTE: esto deben hacerlo en la carpeta de ciudadanía y participación.

¡Entre todos podemos

colaborar!

Seguramente han recibido mucha información sobre el coronavirus, por radio, televisión, diarios o

escucharon a la familia hablando sobre este tema, que nos tiene alertas.

★ Por eso les proponemos que entren a este link para informarse de qué se trata este virus y

cómo debemos cuidarnos. Lo pueden ver junto a sus familias y conversar.

https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY

A TRABAJAR!!!

★ Escribe en tu carpeta tres reglas que consideres importantes que debemos cumplir para

prevenir el contagio de este virus.

★ Brevemente comenta cuáles son las medidas que llevan a cabo en tu hogar para este periodo

de cuarentena.

Autoevaluación: te animás a registrar junto a tu familia mediante cuadros, esquemas, dibujos u otra

idea/técnica que se les ocurra si cumplen diariamente con las reglas que anotaste y nos mostras al

regreso de clases!!!

Page 10: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 20/03/2020

Intencionalidad didáctica: buscamos que continúen afianzando el reconocimiento de los adjetivos y

verbos en el texto.

Coplas alborotadas

★ Los verbos se rebelaron y las coplas se convirtieron en un caos. ¡A ver si descubren cuál es el

problema que tiene cada copla!

Una vizcacha me asusté. un zorro pasaron volando

un tero me pegaste un grito. encima de la laguna.

Una lechuza me dijiste: Los patos se admiraba

tas tarastás con el pico. de verlo volar sin plumas.

★ ¿Cómo se solucionan los problemas de estas coplas? Reescríbanlas en forma correcta.

★ La explicación en chiste. Para algunos estudiosos, la rebelión de los verbos fue una protesta.

En palabras de verbos y de gramática, los verbos decidieron no concordar más con el

sustantivo. A algunos adjetivos la protesta les pareció divertida y se unieron a ella. ¡El

resultado también fue disparatado!!!

★ ¿Cómo se soluciona el problema de los adjetivos? Modificalos para que queden

correctamente.

De las aves que vuelan Tengo una vaquita manso

me gusta el sapo la vaca más buena mozo

porque es petisos y gordos con el fondo de canela

panzones y ñatos y manchas de mariposas

Autoevaluación: ¿Demoraste mucho tiempo en hacerlas? ¿Cuál te costó más?

Page 11: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Recordar el valor de los números utilizando como herramienta los billetes

y las monedas.

¡El cajero está en problemas!

Ayúdalo a encontrar la

solución.

1) Un cliente pide al cajero que le pague $ 3200. Si solo quiere billetes de $ 100, ¿cuántos deberá

darle? ¿Habrá alguna manera rápida de averiguarlo?

2) Otro cliente pide cambio de $ 1000. Si quiere 5 billetes de $ 100 y el resto de $ 10, ¿cuántos

billetes le darán?

3) Realiza el siguiente cuadro en tu carpeta ¡no olvides utilizar la regla y ocupar todo el ancho de

la hoja! Completa el cuadro para formar las cantidades de dinero indicadas con la menor

cantidad de billetes y monedas posible.

$$$$$ Billetes de 100 Billetes de 10 Monedas de 1

824

1960

705

750

1541

Autoevaluación: Desde que comenzamos con las actividades escolares en casa, ¿pudiste designar un

espacio (lugar de tu casa) y un horario específico? Contanos cuáles fueron y porque los elegiste.

Si aún no has logrado encontrar un espacio de tu casa y un momento del día para

estudiar, es importante que te tomes este momento para hacer. ¿Dónde te sientes

más cómodo y concentrado para estudiar? ¿en qué momento del día consideras que

tienes más energías para poder hacerlo?

¡No te olvides! estudiar es como correr, gastamos muuuuucha energía.

Page 12: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Caracterizar la enfermedad del sarampión. Concientizar sobre la

importancia de las vacunas. Conocer los huesos de nuestro cuerpo.

El Sarampión sí que tiene vacuna ➔ Observa la siguiente imagen.

➔ Lee la información que contiene.

➔ Cópiala en tu carpeta.

Sarampión y Rubeola ➔ Observa el siguiente video informativo

y realiza un cuadro comparativo donde

puedas anotar los síntomas del Sarampión y

de la Rubéola.

https://www.youtube.com/watch?v=tkf6aot5cD0

La vacuna que previene, para no curar

● Con ayuda de un adulto, buscá tu libreta de vacuna y observa

si ya tienes puestas las dosis del sarampión y de la rubéola.

y vos ¿qué vacunas ya te pusiste?

Es importante conocer nuestro cuerpo

➔ Realiza un dibujo del cuerpo humano y nombra los huesos que conozcas, si son pocos puedes

utilizar libros o internet para conocer más. Pedile ayuda a algún adulto para buscar buena

información.

➔ Luego, con un color, marca las articulaciones, y colócale nombre: codo, muñeca,

rodilla,cadera, tobillo, cuello, etc.

Autoevaluación: Del 1 al 10. ¿Cuánto te gusta aprender sobre tu cuerpo y las enfermedades?

Page 13: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 25/03/2020

Intencionalidad didáctica: Utiliza diferentes formas para anotar los puntos obtenidos en el l juego.

¡Suerte!

Aprendemos jugando

Organización: Se juega en parejas, uno contra otro.

Materiales: 2 dados y una tabla como la de abajo, pero vacía.

Reglas del juego:

- Por turnos, cada jugador tira los dos dados tres veces.

- En cada tirada se suman las cantidades que salieron en ambos dados, y se anota ese resultado

en el lugar del tablero que le corresponde al jugador. Luego, se suman las cantidades y se

anota el resultado en el casillero que dice “Total”.

- Cada jugador tira una vez más los dos dados y anotar la suma de las dos cantidades en el

casillero que dice “Descuento”. Este valor se resta al total que ya se había anotado, y el

resultado se anota en el casillero que dice “Puntaje final”.

- Gana el jugador que queda con el puntaje final más alto. En caso de empate, se vuelven a tirar

los dados y se descuenta esta nueva tirada al total, hasta que haya un ganador.

1) Este es el tablero de Florencia y Pedro. ¿Quién ganó? Explica cómo te diste cuenta.

2) Ahora jugamos en familia….

Nombre de

los jugadores

Tirada 1 Tirada 2 Tirada 3 Total Descuento Puntaje

final

Florencia 11 9 6 5

Pedro 2 8 12 2

Autoevaluación: ¿Te gustó la actividad? ¿Pudiste jugar con

algún integrante de tu familia? Cuéntanos con quién y cómo

resultó el juego…

Page 14: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Practica las tablas de multiplicar de la manera más divertida,

¡JUGANDO!

A DIVERTIRSE CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR…

● Te invito a que descargues en tu celular la app y te diviertas

aprendiendo las tablas de multiplicar.

Autoevaluación: ¿Instalaste el juego de las tablas? Contá qué tabla te costó resolver.

Puedes poner a prueba a alguien de tu familia a ver cuánto sabe de las

tablas, haz que juegue con la app y observa cómo lo resuelve.

Page 15: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Analizar los síntomas del dengue. Conocer los músculos de nuestro cuerpo.

Nos vestimos de doctores

➔ Al doctor le regalaron un póster para que pudiese tener en su

consultorio, en el mismo aparecen los síntomas de una de las

enfermedades. Escribe una oración haciendo referencia a cada síntoma

que aparece en las imágenes.

Responde: ¿De qué enfermedad se trata este

primer poster?

Utiliza los números en las imágenes para escribir el

listado de los síntomas.

¿Dolores musculares? ★ Dibuja un cuerpo humano y señala en él 10 músculos.

★ Responde:

1) ¿Alguna vez sentiste dolor muscular?

2) Ahora que conoces los músculos, ¿en cuál de ellos sentiste dolor?

Movemos el cuerpo, cuidamos

los músculos Te dejamos algunos ejercicios de estiramiento

de músculos, cuando estamos mucho tiempo

acostados o sentados es importante realizar

estiramientos de 8 segundos por músculos.

Si estuviste corriendo, saltando, etc. los

estiramientos deben ser más largos (12 a 15

segundos) para relajar un poco los músculos.

¡Estiramos los músculos en familia!

Autoevaluación: realiza, en una hoja aparte, un cronograma semanal para organizar este periodo de

cuarentena. Escribe en él días y horarios donde realizas las tareas escolares. Suma como tarea los

estiramientos diarios de los músculos.

Page 16: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 26/03/2020

Intencionalidad didáctica: en esta actividad deberán trabajar la comprensión del texto, el inicio,

desarrollo y final de un cuento, la identificación de sustantivos, adjetivos y verbos

- Lee el siguiente cuento.

“La fábrica de sueños”

Hace muchos, muchos años, existió un hombre muy bueno que soñaba con cumplir

sueños ajenos. Desde pequeño, los sueños habían sido muy importantes para él. A medida

que fue creciendo, se dio cuenta que a muchas personas les era dificultoso hacer realidad lo

que soñaban y, lo que era peor, a muchos otros, les era imposible soñar.

Y entonces, soñó la manera de ayudar a la gente a concretar sus sueños, y como lo

soñó con todo el corazón, lo hizo realidad. Con todos sus ahorros, construyó así la primera

(y única) “Fábrica de sueños”. Muchos dijeron que estaba loco, otros no tanto y lo ayudaron

a cumplir su meta.

Trabajaron muy duro y construyeron un edificio con muchas oficinas. La fábrica tenía

diferentes dependencias: “Sueños de grandeza”, “Sueños de gloria”, “Sueños sencillos”,

“Sueños de amor” y en el último piso y atendida por su dueño, estaba la oficina de los

“Sueños Imposibles”.

A esta última costaba un poco llegar, pero se llegaba siempre porque para Mario, su

dueño, no había ningún sueño que no se pudiera hacer realidad. Luego de mucho trabajo,

muchas críticas y algunos elogios, la fábrica se inauguró. Como de sueños se trataba y de

esos que se sueñan despiertos, cada persona que entraba veía a la fábrica de diferente

manera.

A quienes tenían sueños de grandeza, la fábrica les parecía el edificio más imponente

que hubiesen visto jamás. Por el contrario, los que soñaban una vida simple, veían en ella

sólo una simple construcción, cálida y agradable. Dicen que quienes soñaban con ser

artistas, podían escuchar, al entrar, música que nadie tocaba, una orquesta fabulosa y

aplausos que nadie brindaba.

Los que soñaban con un gran amor, aseguraban haber sido atendidos por un angelito

que los guiaba con una flecha a su destino tan ansiado. Y como siempre se dijo que “soñar

no cuesta nada”, Mario jamás cobró por sus servicios.

Page 17: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

La fábrica trabajaba día y noche buscando amores correspondidos, teatros a sala llena

con público que aplaudiera de pie, o logrando –simplemente- un helado de siete sabores.

Pero, sin dudas, su mayor esfuerzo era enseñarles a las personas que para los sueños,

también hay que trabajar y luchar.

Esta era la parte más difícil del trabajo de Mario. La gente llegaba a su fábrica creyendo

que, con sólo expresar en voz alta su deseo, el mismo ya podría ser cumplido.

– A un sueño, hay que ayudarlo – Decía siempre Mario- hay que trabajar para lograr lo

que uno desea y a veces mucho -Agregaba a sus sorprendidos clientes.

Muchos no lo entendían y se retiraban de la fábrica enojados y desilusionados. Por el

contrario, quienes sí entendían de qué se trataba, trabajaban duramente por lograr su

cometido.

Y así era que podía verse en cada oficina, personas estudiando mucho, entrenando,

ensayando, reflexionando sobre sus defectos para poder hacer felices a otros. Magos que

aprendían trucos sin trucos, payasos que ensayaban rutinas insólitas por lograr la risa más

sonora que se hubiese escuchado jamás.

También había cocineros probando sabores nuevos, recetas locas, combinaciones

exóticas, todo por lograr el plato ideal, la comida más rica jamás preparada. Había muchos

escritores que borraban, volvían a escribir, hacían bollitos de papel y todo en busca de su

tan ansiado libro y otros, que soñaban con salvar el planeta que iban recolectando y

reciclando todos los residuos que la fábrica generaba.

Fueron tiempos felices, donde la mayoría de la gente empezó a entender que un sueño

no sólo se sueña, se construye, se defiende, se sostiene y luego se logra.

Dicen, quienes recuerdan aquellos tiempos, que mientras la fábrica estuvo abierta hubo

menos robos y los noticieros daban más noticias buenas que de las otras. También

aseguran que la gente enfermaba menos y entonces, médicos y enfermeras usaban el

tiempo libre que tenían en concretar sus propios sueños. Los ahorros de Mario se iban

acabando, mucho había invertido y nada ganaba, sin embargo él no pensaba en eso y

seguía adelante.

– Deberíamos empezar a cobrar ¿no le parece Mario? –Preguntaba, Tomás fiel

colaborador.

– De ninguna manera ¡Cobrar por ayudar a cumplir un sueño! ¡Ni soñando!

– Las reservas se acaban, yo se lo que le digo –Insistió el joven.

Sin embargo, Mario hizo oídos sordos a lo que decía su colaborador. Era consciente que

ya casi no había dinero para sostener la fábrica en marcha, pero su deseo de seguir

ayudando pudo más.

Tomás trataba de ajustar lo más que podía el presupuesto, pero sabía que tarde o

temprano, en realidad, más temprano que tarde, el dinero se acabaría por completo.

Page 18: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

– ¿Has visto Tomás? Esa joven ha encontrado el amor- Comentó entusiasmado, un día

Mario.

– No queda plata en el banco –Dijo el joven.

– A propósito, se ha recibido de doctor Don Julio, a los setenta años.

– Me alegra señor –respondió el joven.

– Pues sonríe entonces ¿dónde está tu alegría?

– No hay dinero señor, no lo hay ¿cómo podremos seguir?

Mario no respondió. No toleraba la idea de perder la fábrica. Y llegó el día tan temido. La

fábrica cerró sus puertas. Mario no fue el único que sufrió la pérdida, pero si fue el que más

lo hizo. Sentado en lo puerta del gran edificio ya vacío, pensaba en que no había hecho las

cosas bien y se culpaba por no haber escuchado a Tomás.

Comenzó a invadirlo una gran sensación de fracaso. Al día siguiente de cerrar la fábrica,

Tomás volvió a ella, sabiendo que encontraría a Mario, como siempre, como todos los días.

Se sentó a su lado, en el umbral de la puerta. Mario no apartaba la mirada del suelo.

– He fracasado – Dijo Mario sin mirar al joven.

– Ya lo veremos – Respondió Tomás.

Mario no entendió las palabras de su amigo, pero no tardaría en hacerlo.

Con el tiempo comenzó a darse cuenta que la mayoría de las personas habían

aprendido que soñar era mucho más que desear algo. Vio que el fruto de su esfuerzo se

reflejaba en niños sanos, amores correspondidos, aplausos sentidos y gente feliz.

Se dio cuenta que, a pesar de que la fábrica hubiese tenido que cerrar sus puertas, la

gente no sólo no había dejado de soñar, sino que trabajaba con ahínco por lograr sus metas.

No había sido en vano, no había soñado un sueño imposible. Había abierto en cada

persona una puerta que ya no podría volver a cerrarse.

Y entonces fue feliz, aún más de lo que había sido siempre.

1) Escribe los personajes del cuento leído y realiza la descripción

de cada uno.

2) Explica con tus palabras brevemente de qué trata el INICIO,

DESARROLLO Y FINAL.

3) Clasifica las palabras marcadas en rojo en el texto, en

sustantivos, adjetivos y verbos en presente, pasado o futuro.

Autoevaluación: ¿pudiste resolverlas solo o con ayuda? ¿Por qué?

Page 19: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Usemos la multiplicación para resolver estos problemas.

¿Y si ayudamos al

librero Don Ramón?

Don Ramón, el librero, sabe que cuando comienza el año escolar los chicos se acercan para comprar

los útiles y entonces piden los artículos de a varios. Para no hacer las cuentas cada vez, decidió hacer

listas como las siguientes. Con ellas puede rápidamente saber lo que les tiene que cobrar por

distintas cantidades de un mismo artículo.

1) Copia en tu carpeta la lista que armó. Utiliza regla, calcula el ancho de tu hoja, y la cantidad de

columnas que tiene la tabla, para que todas las columnas quede del mismo tamaño. ¡Ojo!

excepto la primera que hay más para escribir.

2) Completa cómo le quedaron las listas de precios.

Carpetas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio $28 $70

Cartucheras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio $24 $40

Lapiceras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio $12 $36

Page 20: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Ejercitamos la división y la multiplicación teniendo en cuenta el valor

posicional de los dígitos.

¡Ayuda al librero con las

ventas por mayor!

1) A Ramón le encargaron 1482 carpetas, observa en la lista de precios cuánto sale una sola de

ellas y calcula cuánto tendrá que cobrarle Ramón a este cliente.

2) También le pidieron 3590 lapiceras. ¿Puedes calcular cuánto debería cobrarle Ramón a este

nuevo cliente?

3) Otro cliente, compró 532 carpetas y 532 lapiceras. ¿Cuánto dinero debe cobrarle Ramón?

Autoevaluación: ¿Te resultó más fácil completar el cuadro o resolver los problemitas? ¿Crees que el

cuadro que copiaste en tu carpeta te quedó prolijo?

Page 21: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 27/03/2020

Intencionalidad didáctica: Conocer y reflexionar sobre la importancia de la enfermedad del dengue y

los cuidados que debemos tener para no contagiarnos. Identificar las ideas principales en el texto.

“Mosquitos por aquí,

mosquitos por allá”

Lee con atención la siguiente información:

Miércoles 11 de marzo de 2020 - 00:13 | Actualizado: 11/03/2020 - 08:30

Natalia Lazzarini - La voz del Interior.

En siete días, se duplicaron los casos de dengue en Córdoba Capital

La mayor cantidad de reportes se registró en el sector sudoeste de la ciudad. Hay 90 casos autóctonos

y 22 importados. El total provincial ascendió a 339 casos confirmados, con brotes en cinco

localidades.

El termómetro que mide la actividad del mosquito Aedes aegypti volvió a marcar una alta intensidad.

El Ministerio de Salud provincial confirmó ayer 339 casos de dengue en toda la provincia de Córdoba,

con un importante aumento en la ciudad capital.

Es que en una semana casi se duplicó la cantidad de infectados en la ciudad de Córdoba, al pasar de

58 a 112 confirmaciones. De estas últimas, 90 corresponden a casos autóctonos (de personas que no

salieron de Córdoba). El cuadrante sudoeste de la Capital fue el que reportó mayor cantidad de

diagnósticos positivos.

“La gente sigue teniendo en sus casas criaderos de mosquitos, por más que insistamos en la

prevención. Necesitamos el apoyo de la comunidad para mitigar la enfermedad”, explicó Laura López,

responsable de Zoonosis del Ministerio de Salud provincial.

Los cordobeses saben cómo prevenir el dengue. Lo que les falta es pasar a la acción. El dato se

desprende de las visitas domiciliarias que los promotores realizan por los barrios. Y también del

Page 22: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

monitoreo aédico que determinó que el 34 por ciento de los domicilios de la Capital tiene criaderos

con larvas de mosquitos Aedes aegypti, con un cuadrante, el sudoeste, que tiene el 48 por ciento de

viviendas con larvas: casi una de cada dos.

El otro dato significativo es que los cordobeses tardan, en promedio, cuatro días para consultar con

un médico. Y que existe un déficit en la notificación por parte del sector privado de la salud. “Pasan

cuatro días desde que la persona presenta sus primeros síntomas hasta que acude a un centro de

salud. Esto dificulta y retrasa los bloqueos de emergencia”, agregó López.

“La fiebre es el principal síntoma, además de dolor de cabeza y de articulaciones. Muchos pacientes

refieren sentir dolores detrás de los ojos. Hay 16 provincias con circulación viral, por eso no tiene

sentido sospechar de dengue únicamente en los viajeros”.

Para responder:

1. ¿Cuál es el medio periodístico por el cual se comunica la

información?

2. Nombra la periodista que hizo la noticia.

3. ¿Cuántos casos hay confirmados, importados y autóctonos?

4. ¿Qué síntomas muestra la enfermedad del dengue?

5. ¿Cuáles son los problemas principales de prevención y

contagio que muestra la gente?

6. https://www.youtube.com/watch?v=8GtngVmkNo8. y

https://youtu.be/KMroAXlIeUI. Mirar y escuchar atentamente los videos sobre la prevención

de esta enfermedad.

7. Nombra todos las acciones preventivas que debemos hacer para evitar la proliferación (busca

en el diccionario esa palabra) del mosquito infectado

8. Si tuvieras que escribir un comunicado para los vecinos de tu cuadra, ¿Qué pondrías para

prevenir esta enfermedad? ¿Cómo harías para llevar a la reflexión de lo importante que son

las acciones preventivas en el hogar? Crea un folleto o cartel con este comunicado para

entregar entre los vecinos. Puedes obviamente además de transmitir información, agregar

imágenes sobre el tema.

Autoevaluación: ¿Te gustó saber más sobre este tema?

¿Qué fue nuevo para vos, que no sabías?

¿Qué otra actividad sugerís para que hagamos para prevenir esta enfermedad?

Page 23: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: en esta actividad tienen que tener en cuenta colocar de manera correcta

las letras Z, C, S en diversas palabras que les van a ir apareciendo, a estar bien atentos.

¡Jugamos y aprendemos!

➢ Te invito a que ingreses a este link:

https://www.educ.ar/recursos/60200/con-z-c-o-s

para que juegues y aprendas el uso correcto de la Z, C, S y muchas

más actividades súper interesantes!!!

➢ Anota alguna de todas las actividades que realizaste y

escribe algo más que puedas agregarle a esa que elegiste.

Autoevaluación: califica utilizando la escala del 1 al 10 las actividades. ¿Cuál fue la que hiciste en

menos tiempo? ¿Te divertiste? ¿Jugaste con tu familia?

Intencionalidad didáctica: Para no olvidarnos de la multiplicación por una cifra.

Practicamos la multiplicación

Autoevaluación: Corrobora con la calculadora que los resultados estén

correctos, en el caso de tener errores corregirse con lapicera roja. ¿Cómo las

resolviste?

Page 24: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 30/03/2020

Intencionalidad didáctica: teniendo en cuenta todo lo estudiado durante clase, llegó la hora

de poner en práctica todo lo aprendido, la lectura comprensiva, el reconocimiento de

sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos y. también la producción escrita.

● Lee el siguiente fragmento del cuento.

EL INSOMNIO DE LA BELLA DURMIENTE De Rocío Sanz Costarrinecens

Recordarás el cuento de la Bella Durmiente: la maldición del hada mala y la princesa que se pincha el

dedo con un huso de hilar y cae como muerta. En ese momento interviene el hada buena y modifica

el hechizo: -La princesa no morirá. Dormirá por cien años y entonces vendrá un príncipe a

despertarla. También te acordarás de que todo el palacio se duerme y crece un espeso bosque a su

alrededor. Todo había salido bien hasta ese momento. Dormían ya el rey y la reina, los perros y los

canarios, las damas y caballeros, los guardianes y los lacayos. Dormían el fuego en la chimenea y el

agua de la fuente; pero la protagonista del cuento, la mismísima Bella Durmiente, ¡no se podía

dormir!

El hada madrina no sabía qué hacer. En todo aquel palacio dormido sólo velaba la anciana que había

criado a la princesa y había venido a vigilar su

sueño. ¡Pero no había tal sueño! La Bella

Durmiente padecía insomnio. El hada agitaba en

vano su varita mágica: la princesa no se dormía. Se

paseaba por los salones desiertos, pero no le

llegaba el sueño.

-¡Esto no es posible!- se quejó la anciana, fatigada

de caminar. ¡La Bella Durmiente no puede pasar

CIEN años despierta!

-¡Estaré hecha una ruina cuando aparezca el

príncipe!- exclamó la pobre princesa. –Hada

madrina: ¡Tienes que hacer algo!

➔ Transcribe el texto en la carpeta, luego marca con color rojo los sustantivos propios, de

amarillo los sustantivos comunes, de marrón los adjetivos y de violeta los verbos.

➔ En tu cuaderno borrador escribe cómo continuaría la historia. Tené en cuenta la coherencia,

puntos, comas y evita repeticiones de palabras. Luego, revisalo, corregí y pasalo a la carpeta.

Autoevaluación: ¿En qué momento del día hiciste las actividades? ¿te pusiste en un horario

específico?

Page 25: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Utiliza distintas maneras, poniendo en

práctica las cuatro operaciones para resolver los problemas.

Quema cerebros

● Lee los siguientes problemitas y coloca V(verdadero) o F(falso) según corresponda.

a) Con 20 cajas de 16 chocolates cada una se arman 40 bolsas de 8 chocolates. __

b) Con 37 bolsas de 25 caramelos cada una puedo armar 40 paquetes de 15, sin que sobre nada. __

● Planteale los mismos problemas a algún adulto y observa como este los resuelve.

Autoevaluación: ¿Te resultó aburrida o divertida la actividad? ¿Cuánto tiempo demoraste en resolverla?

Page 26: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Fecha 31/03/2020

Intencionalidad didáctica: Seguimos ejercitando la división.

¿Quién se esconde atrás

de estos problemitas?

En el barrio de Analía, las mamás se reúnen para fabricar alfajores que luego venden para

juntar dinero para el centro comunitario. Algunos sábados, Analía ayuda a embolsar los

alfajores en paquetes de media docena. En agradecimiento a su labor, le permiten llevarse

a su casa, al finalizar la tarea, los alfajores que sobran, porque no alcanzan para llenar otro

paquete.

1) A Analía le gusta llevar un registro de la cantidad de alfajores que se lleva a casa, por eso,

cada vez que va a ayudar, completa sus anotaciones de la siguiente forma:

Cantidad de alfajores fabricados 45 34 92 100 77

Cantidad de paquetes 7

Cantidad de alfajores que sobran 3

2) ¿Se puede saber cuál es el máximo de alfajores que Analía puede llevarse a su casa cada vez

que va a ayudar?

3) Ayer fabricaron 120 alfajores y no sobró ningún alfajor. Hoy fabricaron 123. ¿Cómo se puede

usar la información de ayer para averiguar fácilmente cuántos alfajores sobraron?

4) Hoy fabricaron 200 alfajores. Mirando la tabla del primer problema, ¿qué columna usarías

para resolver la situación más rápidamente?

5) Completa este otro cuadro de anotaciones de Analía:

Cantidad de alfajores 95 62

Cantidad de paquetes 6 18

Cantidad de alfajores que sobran 1 0 2

Autoevaluación: ¿Cuál fue el cuadro que te costó más completar? ¿Necesitaste ayuda de algún

adulto para resolver estos problemitas?

Page 27: Que la pachorra no te ataque, a distancia también podemos ...hogarlainmaculada.edu.ar/site/f/fdf6a1895c6ae77b29ac6bb0b62dbc… · y cubrir de blanco las praderas de los campos. Pasaron

Intencionalidad didáctica: Retomar la primera clase de ciencias naturales en periodo de cuarentena.

Analizar los datos escritos en la tabla del juego. Diferenciar las enfermedades

con síntomas similares al coronavirus. Concientización sobre la situación.

Coronavirus no te tenemos miedo

★ ¿Recuerdas el juego que comenzamos sobre el lavado de manos?

Es hora de ponernos a estudiar…

★ Analizaremos juntos la tabla con los días y los puntajes, Responde:

1) ¿Realizaste el juego todos los días? ¿Que días no pudiste? ¿Por qué?

2) ¿Cuantos días lograste borrar el virus de tus manos?

3) ¿Cuantos días no lograste borrar el virus de tus manos?

4) ¿Siempre te lavaste las manos con jabón? ¿Utilizaste alcohol diluido en agua o alcohol en gel?

¿Coronavirus o resfrío? ➔ Observa la siguiente imagen y lee los diferentes

síntomas de cada enfermedad. Sabemos que el

coronavirus puede confundirse fácilmente con

una gripe, un resfrío o una alergia. ¡Abrí bien los

ojos!

➔ Luego copia la información en tu carpeta.

➔ Diseñá un folleto de prevención sobre estas

enfermedades. Utiliza una hoja lisa, dóblala en

tres partes. Buscá imágenes en internet, diarios

o revistas para completar su folleto.

Te dejamos una ayudita para que puedas

darle forma y saber qué y dónde escribir.

Usá tu creatividad e imaginación.

Autoevaluación: Desde que comenzamos con las actividades escolares

en casa, ¿pudiste designar un espacio (lugar de tu casa) y un horario

específico? Contanos cuáles fueron y porque los elegiste.

¿Realizaste el cronograma semanal para organizar este periodo de

cuarentena? Pégalo en tu carpeta.