qué métodos de investigación utiliza la psicología

4
¿Qué métodos de investigación utiliza la psicología? Métodos: 1. Observación: O. No Sistemática: Se ajusta hacia el hecho real. No sé obtiene un seguimiento consistente del hecho observable. Ejem: Cualquier hecho observable en que fijemos nuestra atención. O. Naturalista: Se desarrolla en el ambiente real, no se ejerce ningún control sobre el ambiente. Se realiza un planeamiento previo y existe un seguimiento registral de los datos. Ejem: El comportamiento disruptivo del niño en la casa. O. Controlada: Se efectúa en un campo relativamente acondicionado que asemeje a lo real, además existe control de los eventos. Ejem: El comportamiento disruptivo del mismo niño pero bajo observación en una cámara Gesell. 2. Estudios de Casos: Involucra el estudio y la descripción a fondo de la persona, pudiendo echar mano a toda información disponible del sujeto como datos biográficos, cartas, informes médicos, observaciones, etc. 3. Investigación Epidemiológica: Se refiere al estudio de la prevalencia, distribución o dolencia en una población dada en un periodo dado. Esto explicaría que la investigación de la causas de la aparición de la enfermedad se intentan explicar en razón de la distribución de los pacientes. Ejem: La prevalencia de trastornos psicosociales en los barrios marginales. 4. Métodos Correlativos: Estrategia de investigación científica en la que las variables de estudio no se manipulan directamente sino a través de la selección de los sujetos del estudio. La VI ya nos viene dada, nosotros elegimos a los sujetos. Es el estudio de los fenómenos, sin intervención manipulativa del investigador, a partir de una selección (sujetos u observación) en función de que posean entre sus

Upload: leonel-angel

Post on 01-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué métodos de investigación utiliza la psicología

¿Qué métodos de investigación utiliza la psicología?

Métodos:

1. Observación:O. No Sistemática: Se ajusta hacia el hecho real. No sé obtiene un seguimiento consistente del hecho observable. Ejem: Cualquier hecho observable en que fijemos nuestra atención.O. Naturalista: Se desarrolla en el ambiente real, no se ejerce ningún control sobre el ambiente. Se realiza un planeamiento previo y existe un seguimiento registral de los datos. Ejem: El comportamiento disruptivo del niño en la casa.O. Controlada: Se efectúa en un campo relativamente acondicionado que asemeje a lo real, además existe control de los eventos. Ejem: El comportamiento disruptivo del mismo niño pero bajo observación en una cámara Gesell.

2. Estudios de Casos:Involucra el estudio y la descripción a fondo de la persona, pudiendo echar mano a toda información disponible del sujeto como datos biográficos, cartas, informes médicos, observaciones, etc.

3. Investigación Epidemiológica:Se refiere al estudio de la prevalencia, distribución o dolencia en una población dada en un periodo dado. Esto explicaría que la investigación de la causas de la aparición de la enfermedad se intentan explicar en razón de la distribución de los pacientes. Ejem: La prevalencia de trastornos psicosociales en los barrios marginales.

4. Métodos Correlativos:Estrategia de investigación científica en la que las variables de estudio no se manipulan directamente sino a través de la selección de los sujetos del estudio. La VI ya nos viene dada, nosotros elegimos a los sujetos. Es el estudio de los fenómenos, sin intervención manipulativa del investigador, a partir de una selección (sujetos u observación) en función de que posean entre sus características un determinado valor o modalidad de las variables de estudio, para el estudio de la relación existente entre ellas o con la manifestación específica de otras. Las variables relevantes para el estudio NO son de manipulación intencional sino de selección de valores, por su propia naturaleza. Se busca la diferencia de grupos sin atribuir causalidad. Ejem: Estilos de crianza, clima familiar y personalidad de los padres. En el análisis factorial se analiza el número de interrelaciones, siendo necesaria al menos una en común.

5. Enfoque longitudinal contra transversal:a) Transversal:

- Bajo costo- Corta duración y se aplica a varios grupos al mismo tiempo.- Baja tasa de abandonos- Desventaja que no da idea de la dirección de cambio que un grupo podía tomar.- Ejem: Actitudes hacía la identidad nacional en el mismo tiempo.

b) Longitudinal:

Page 2: Qué métodos de investigación utiliza la psicología

- Abundante detalles sobre el proceso el proceso de desarrollo en diferentes periodos de tiempo.

- Ata comparabilidad de los grupos y permite estudiar la continuidad en edades muy distintas.

- Ejem: Actitudes hacía la identidad nacional a lo largo del tiempo.6. Método Experimental: tiene como objetivo establecer relaciones de causalidad entre la

variable independiente y la dependiente. A través de la manipulación directa de las variables de estudio.

- Diseño entregrupos: Somete grupos diferentes de sujetos a las distintas condiciones experimentales, para poder comparar sus medidas en la V. Dependiente, y de esta forma valorar el efecto de la V. Independiente. Se basa en el supuesto de que estos grupos son inicialmente equivalentes (antes de aplicar las condiciones experimentales), de forma que sus diferencias después de los tratamientos se puedan atribuir inequívocamente a la V. Independiente. La estrategia básica para conseguir esta equivalencia inicial de los grupos es la aleatorización.

- Diseño intragrupos: Cada sujeto actúa como control o referencia de su mismo, de forma que cada uno de los sujetos proporciona una serie de registros u observaciones que se corresponden con los distintos niveles de la V. Independiente. Es decir, la aplicación de forma sucesiva de todas las condiciones experimentales al mismo grupo de sujetos nos proporciona una serie de medidas que provienen de la misma fuente y cuyas diferencias podrían ser atribuidas a los distintos niveles de la V. Independiente. Pero esta aplicación en serie de todos los tratamientos a cada sujeto puede generar por si misma efectos contaminantes (variables extrañas) que distorsionen el efecto de la V. Independiente y que deberán ser controlados (Validez Interna). De otro lado sino hay modificación de las condiciones ambientales de las variables, pudiéndose generalizar los resultados se habla de validez externa. El diseño intragrupos no es adecuado cuando:a) El efecto de persistencia es diferente dependiendo del orden de los niveles de

V.I. b) Es imposible hacer reversible el valor de la V.I. de cada sujeto.

7. Diseños de un solo caso:Permite que el experimentador establezca relaciones causa-efecto porque proporciona un método de estudio de la conducta clínica. Se emplea cambios sistemáticos.a) Diseños Abab: Medición de la efectividad de un tratamiento mediante la observación

de cambios sistemáticos allanada a las condiciones de tratamiento. Los tratamientos pueden venir hasta ajustarse a lo que se necesita. Se puede plantear problemas éticos.

b) Diseños Línea Base Múltiple: Se eligen dos o más conductas para análisis. c) Diseños Mixtos: Cuando se combinan técnicas experimentales y correlativas. Se

acondicionan para la investigación de acuerdo a características homogéneas.