¿qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus...

60
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 112 CELAYA ¿QUÉ PASA CUANDO UN DOCENTE PIERDE EL INTERÉS POR ENSEÑAR EN LA ESCUELA PRIMARIA? TESINA VERSIÓN ENSAYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN QUE PRESENTA: KARLA GABRIELA MARTÍNEZ LESSO Celaya, Gto. Febrero del 2012

Upload: trinhmien

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 112 CELAYA

¿QUÉ PASA CUANDO UN DOCENTE PIERDE EL INTERÉS POR ENSEÑAR EN LA ESCUELA

PRIMARIA?

TESINA VERSIÓN ENSAYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN QUE

PRESENTA:

KARLA GABRIELA MARTÍNEZ LESSO

Celaya, Gto. Febrero del 2012

Page 2: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 112 CELAYA

¿QUÉ PASA CUANDO UN DOCENTE PIERDE EL INTERÉS POR ENSEÑAR EN LA ESCUELA

PRIMARIA?

KARLA GABRIELA MARTÍNEZ LESSO

DIRECTOR DE TESIS: MA. SOLEDAD REYNA LÓPEZ

Celaya, Gto. Febrero del 2012

Page 3: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… I

¿QUÉ PASA CUANDO UN DOCENTE PIERDE EL INTERÉS POR ENSEÑAR

EN LA ESCUELA PRIMARIA?........................................................................................ 1

DESARROLLO………………………………………………………………………………… 5

METODOLOGÍA………………………………………………………………………………. 40

PROPUESTA DESARROLLADA……………………………………………………………. 42

ESTRATÉGAS………………………………………………………………………………… 44

CONCLUSIONES……………………………………………………………………... 46

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 54

Page 4: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

I

INTRODUCCIÓN

Los docentes son personas que definen su historia personal y determina la

confianza en nosotros mismos y los logros profesionales para actuar de

determinada manera.

En cada caso, se encierran miles de historias que en ocasiones se olvidan

para poder actuar y afrontar el mundo en donde se desarrollan, sobre todo ese

mundo escolar donde se encierran las historias personales de cada uno de los

docentes y de los alumnos que integran la comunidad escolar.

Cada escuela encierra una historia propia, la cual está constituida por los

referentes y el contexto donde su ubica la comunidad escolar es por eso que cada

institución es diferente.

Este documento pretende explicar la realidad de una escuela primaria

donde se integran docentes con una historia propia y los referentes que explican

el porqué de las actuaciones de cada docente recuperando la importancia de

conocer al docente como persona y como profesional.

Con la presencia de un margen diverso de conflictos y, en ocasiones, de

consenso, la verdad es que ha ocurrido un verdadero redescubrimiento de la

importancia que tiene la historia personal de los docentes para explicar su

actuación profesional.

Por su parte, y a pesar de las inevitables divergencias, un examen más

neutral y desapasionado de este proceso de revisión, revela aspectos

sorprendentemente comunes, que acontecen en todos los centros escolares que

imparten educación primaria básica.

Page 5: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

II

Se procuró equilibrar el tema propositivo con un tono más académico,

considerando la necesidad de una mayor elaboración conceptual. Aunque no es la

intención del documento el de presentar una propuesta acabada, sino la de

propiciar un debate que ofrezca la posibilidad de discutir, en el seno de cada

centro educativo la realidad en la que se desarrolla la enseñanza, de tal forma que

se integren contribuciones más elaboradas y representativas. Se espera por tanto

ampliar las contribuciones teóricas y conceptuales con miras a solicitar el diseño y

la difusión de investigaciones que muestren el sentido de los profesionales de la

educación en nuestro país.

El documento está integrado por 3 partes. En la primera se establece la

introducción al tema discutiendo la profesión docente a partir de la incógnita que

da título a esta tesina y proponiendo en su contenido el análisis del profesor en

sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del desarrollo de la

vocación docente de acuerdo a la perspectiva de Andy Hargreaves.

En el segundo apartado se presenta el desarrollo del trabajo iniciando con

el análisis profesional y personal de los docentes abordando aspectos

relacionados con la persona que son indispensables para poder comprender el

actuar de los docentes en el desempeño de su función, abordando estos

aspectos desde la perspectiva de varios teóricos que explican de manera

completa cada uno de los aspectos de la personalidad del docente. Además se

aborda los Centros educativos por ser este el medio donde el docente se

desarrolla y se presenta el influjo que este emana para determinar el tipo de

docentes que integran cada equipo escolar, se hace énfasis en la necesidad de

establecer comunidades de aprendizajes encaminadas a la tarea de favorecer

aprendizajes significativos y conformar la estructura de personalidades ecuánimes

y saludables al proceso educativo, y se hace énfasis en la influencia del director

en el desarrollo del centro favoreciendo el trabajo en equipo realizando un buen

ejercicio del Liderazgo.

Page 6: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

III

Se continúa explicando cómo la investigación- acción es el marco de

referencia y justificación de la realidad del centro de trabajo donde se presento la

problemática abordada así como la situación que prevalece en el centro educativo

y que da origen a este trabajo las estrategias utilizadas y las condiciones de

desarrollo del trabajo.

Por último, las conclusiones que resultaron de este trabajo haciendo una

relación directa entre los esquemas teóricos y la práctica de la función directiva en

el centro de trabajo.

Es de gran importancia de considerar al docente en su dimensión personal,

evitar los prejuicios individuales que se anteponen a la labor docente, que muchas

veces los determinan y evitan formar los verdaderos profesionales que requiere

la educación de nuestro país.

Page 7: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

1

¿QUÉ PASA CUANDO UN DOCENTE PIERDE EL INTERÉS POR ENSEÑAR EN LA ESCUELA PRIMARIA?

“La verdadera prosperidad comienza cuando uno se siente bien consigo mismo. Es la libertad de hacer lo que uno quiere y cuando se requiere. No es nunca una

suma de dinero: es un estado de ánimo”

No cabe duda que hay profesores que marcan para siempre la vida de un

ser humano y el rol del maestro es una de las profesiones más determinantes en

la historia personal de sus alumnos.

El docente es un modelo que proyecta en sus alumnos no solo sus

conocimientos sino también su propia forma de ser, su filosofía y valores, su

propio estado de ánimo y estilo de vida, el profesor estresado tendrá dificultades

para transmitir eficazmente sus enseñanzas. Su salud laboral y psicológica

afectará directamente la calidad de sus enseñanzas.

El Profesor no trabaja con máquinas, ni números, trabaja con personas. El

a su vez, es también una persona con dudas, conflictos, necesidades, miedos,

anhelos e ideales. Cuanto mayor es su expectativa e implicación con la docencia,

más probable es que su “ideal docente” choque con la realidad de la enseñanza,

exponiéndole a la sensación de rechazo o fracaso. Así buenos docentes que

ponen su alma y dedicación en su trabajo, constantemente se ven saboteados por

el ambiente escolar poco redituable y por la crítica censurable de los compañeros.

Aparte de las dificultades y conflictos que enfrenta cada persona en su

profesión, el docente se enfrenta a situaciones tales como: un elevado número de

alumnos, desinterés, conflictos y hasta problemas de conducta. Su trabajo no

consiste solo, en impartir clases, además debe prepararse y actualizar sus

conocimientos, corregir exámenes y trabajos, evaluar, corregir tareas, desarrollar

tutorías y reuniones de equipo. La sensación de presión puede verse

Page 8: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

2

incrementada por las reformas a los programas, la innovación, la investigación y la

exigencia de la calidad.

En un estudio socioeconómico, se muestra que un gran número de

profesores son de un extracto social determinado y ésto determina mucho su

forma de actuar y de proceder. ¿Cuántos de los que estudian para maestros

toman esta actividad de paso? ¿Cuántos de los que ejercen docencia lo hacen

como seguridad para obtener un sueldo, para seguir una tradición o para continuar

estudiando por que no existe otra opción? No importa tanto el motivo por el cual se

llega a impartir clase, importa más el motivo por el que se continúa haciéndolo.

A veces solo quieren hacer las cosas a su manera, “no dejan de aplicar el

tradicionalismo en sus clases porque dicen que de otra manera no aprenden los

educandos” y lo que sucede es que les da miedo empezar a trabajar con nuevos

estilos; pierden la motivación para ser innovadores, creadores de nuevas formas y

estilos de enseñanza, afectando las relaciones entre el personal docente pues no

quieren trabajar igual que sus demás compañeros y mucho menos compartir con

ellos sus conocimiento. En consecuencia, esta renuencia a la innovación repercute

en el resultado de los aprendizajes que se promueven; además la innovación es

un rango distintivo de la calidad de la educación y de la mejora de la enseñanza,

que trata de favorecer que el niño interactué con el conocimiento y logre mejores

aprendizajes.

Cuando empiezan a perder la motivación por enseñar puede ser por la

edad, porque están cansados y dicen ya no poder ser como un niño en su trabajo;

ya no se esmeran en dar sus clases haciéndolas más atractivas, usando algunos

recursos como son el material didáctico, no planean, hacen las clases aburridas y

solo piensan en la hora de salida, esto lleva a que no aprendan los educandos en

el aula y muchas de las veces los niños no quieran asistir a la escuela por todas

estas actitudes que observan de parte de su maestro.

Page 9: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

3

Son más que un mero cúmulo de saber, habilidad y técnica, requieren

desarrollase como profesionales y aprender nuevas habilidades y conductas;

“ellos no salen de un armario a las 8:30 de la mañana para volver a él a las 4:00

de la tarde. Los docentes también son personas; no puede comprenderse al

docente ni a su quehacer sin atender a lo que él es como persona” (Goodson,

1991). No puede cambiar el docente de una manera radical sin modificar la

persona que es. Esto quiere decir que el cambio significativo o duradero casi

inevitablemente será lento. El crecimiento humano no es imitable. Se puede

cultivar y nutrir, pero no se puede forzar. Los docentes llegan a ser lo que son no

sólo por hábito, la docencia está ligada con su vida, su biografía, con el tipo de

persona que cada uno ha llegado a ser.

Hay muchos factores importantes en la formación profesional. Entre ellos,

los períodos en los cuales los docentes se educan e ingresan a la profesión, los

sistemas de valores y las tendencias educativas dominantes que coinciden con

estos períodos, (por ejemplo, comparemos en este sentido las décadas de 1960 y

de 1980). También importan las etapas de la vida y de la carrera en que se

encuentra el docente, y el efecto que esto tiene sobre la confianza en su propia

capacidad educativa, su sentido del realismo y sus actitudes hacia el cambio. El

género es otro factor; en particular, la manera de enseñar y trabajar de los

hombres y las mujeres en general se suele ligar con estilos de vida e intereses

muy diferentes.

Es por ello que en el presente trabajo se expone la condición que atraviesa

la profesión docente en cuanto a la motivación para obtener un mejor aprendizaje

en el educando lo que se presenta en más del 90% de los planteles educativos y

que se refleja en la calidad de la enseñanza, además de algunas reflexiones que

pretenden ser estrategias de intervención psicopedagógica para una mejora de la

motivación docente.

Page 10: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

4

DESARROLLO

Desde que a la profesión docente se le implicó un giro se ha volcado el

interés hacia otros planteamientos más humanos y respetuosos, tales como: la

personalidad, deseos, intereses y el arte de la enseñanza, propia de los

docentes.

El sistema educativo siempre ha carecido de una instrucción formativa que

le de herramientas al docente para transmitir la mejor forma de aprender a

aprender, a pensar, a razonar y esto se manifiesta porque, hasta hace poco,

muchos docentes terminaban la carrera sin la necesidad de cursar preparatoria

resultando que al egresar se carecía de la reflexión que brinda el nivel

intermedio, pues es, en este nivel, donde el estudiante razona las habilidades,

competencias y las preferencias que tiene, las compara con las oportunidades

laborales que existen en la región y en su momento elige la mejor opción para

cumplir sus sueños y sus metas. También era obvio que al ser una carrera corta,

la mayoría de los estudiantes la cursaban por la urgencia de un ingreso

económico y por manejar una estabilidad social que regulara sus vidas, estos

factores han redundado en una desorientación laboral que ha desencadenado un

bajo interés en el campo de trabajo y una serie de actitudes negativas que reflejan

una práctica carente de sentido, resultando complicaciones en el ámbito laboral

que afectan a la educación, pero sobre todo que dejan en los estudiantes

necesidades difíciles de llenar en el plano de la formación personal.

En la actualidad, aunque ya la preparatoria se incluye en el plan de estudios

de la Licenciatura en Educación Básica, todavía no se organiza el sistema

educativo para tener relaciones de comunicación entre las escuelas formadoras de

docentes y el medio laboral donde se desempeñaran estos docentes, es decir,

las escuelas donde estas personas desarrollaran su trabajo, de tal forma que esta

relación diera como resultado la identificación de cuáles son las necesidades

Page 11: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

5

personales y las habilidades que como profesionales requieren tener en un

determinado contexto, a fin de estructurar un plan de estudios, donde los

estudiantes y futuros profesores, puedan ver cristalizadas sus demandas tanto

personales como profesionales.

Es a partir del Programa de Modernización Educativa establecido en 1994

donde se establece el denominado perfil profesional que integraba las habilidades

y competencias que habría de poseer un docente, de tal forma que las escuelas

formadoras de docente contaban con una base a la cual perfilar la formación de

las personas que se interesan en ser docentes.

La preparación del maestro es un factor esencial para evitar el desinterés y

sobretodo el vínculo entre la teoría pedagógica y la práctica docente. Todo esto

redunda en un cambio de actitud y una revaloración en el arte de enseñar porque

si se entiende las necesidades del educando y la sociedad en que vive, la actitud

cambia y el maestro se convierte en un gran formador de personas, diseñador de

proyectos educativos y de enriquecimiento curricular.

Actualmente, el profesionalismo del magisterio tiende a caracterizarse más

en términos de diplomas, certificados, títulos, capacitación formal y años de

servicio, teniendo este último, proporcionalmente, más peso que el resto de lo

demás. La efectividad docente y su evaluación tendrían que ver con los resultados

en el aprendizaje y la ejecución de tareas que propician la formación y desarrollo

en los alumnos, pero sobre todo en su propia preparación.

Iniciaré a definir el término de vocación porque considero relevante y

necesario conservar la vocación para que se desarrolle la docencia. El término

viene de vocare que significa “ser llamado”1. Un maestro que siente su vocación

se manifiesta y se caracteriza por entregarse a los demás, su generosidad y

1 Ortiz González Guillermo, El salón de clase; 19

Page 12: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

6

amabilidad se expresan de mil maneras. Un maestro que siente su vocación

prepara bien sus clases y demuestra interés éste es uno de los ingredientes más

importantes de la vocación de ser maestro.

En la actualidad ya no es tanto la vocación ya que algunas personas solo

trabajan porque el papá o la mamá son maestros o eran, ó por la obligación de

acabar una carrera donde tengan seguro su dinero y su trabajo, esto repercute en

la enseñanza de los educandos y por lo tanto no son maestros con vocación sino

por una estabilidad económica.

La profesión docente es una de las más sensibles a los cambios sociales,

políticos, culturales, tecnológicos de la sociedad; asimismo, tiene el desafío

permanente de contribuir con la formación de actores o sujetos sociales que sean

capaces de afrontar las trasformaciones que vive el mundo. Ante tales exigencias,

la profesión docente puede verse en una dimensión justa y real que, si bien tenga

un alto reconocimiento, éste no signifique que la educación y formación de la

persona solo se limite y sea responsabilidad del docente surgiendo como

necesario la comunicación y el fortalecer el valor formativo de otros actores tales

como los padres de familia, líderes comunitarios, políticos, religiosos,

comunicadores sociales, etc. En este mismo sentido, es importante destacar la

función pedagógica de la profesión docente que parece diluirse en medio de

tantos roles que se le imponen al ejercicio docente.

Todo este conjunto de actividades acaba generando agotamiento físico y

emocional, irritación, despersonalización. La merma de autoestima puede llevar al

docente a un estado en el que le resulta difícil reconocer sus éxitos, magnificando

cualquier mínimo error y percibiendo situaciones normales como amenazantes.

En consecuencia, desde esta visión, nuestra profesión es una búsqueda,

un encuentro y una construcción constante que se realiza de manera compartida,

Page 13: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

7

que abre espacios para la reflexión y el diálogo permanente; tal es así que nos

plantea dilemas, controversias, dudas y aciertos, retos, de magnitudes tan

diversas y variadas que la enriquecen cada día más y que en ocasiones se

consideran tan difíciles de realizar porque se carece de los tiempos y los

espacios dedicados a esto, resultando la resistencia al cambio; esta condición

tiene su basamento en las diferentes caracterizaciones, atributos y dimensiones

personales de los docentes y que determinan procesos de desarrollo y de mejora.

Se habla de innovaciones que acerquen sus planteamientos –de hacer

nuevas cosas- a que se modifiquen sus concepciones pedagógicas, que valoren,

argumenten y tomen decisiones curriculares, que asuman compromisos morales y

sociales, que desarrollen nuevos valores y actitudes, fomenten su identidad

profesional con la cultura de la comunidad de aprendizaje de la que forma parte.

Este proceso supone fuertes posibilidades de desarrollo personal, social,

cognitivo, moral y profesional, siempre que con ello no se vendan opciones o

modelos de profesor utópico, estereotipado que son altamente estresantes para el

profesor real (Esteve, 1987).

Hablar de profesorado supone también hacerlo de su propio desarrollo

como persona y profesional, miembro de la comunidad educativa y dentro de un

contexto histórico y socio cultural determinado. Este desarrollo profesional debe

estar referido en los conceptos propios del ejercicio de su profesión, a la identidad

profesional necesaria y su implicación en una determinada cultura organizada y

contextual, dentro de los planteamientos de aprendizaje adulto. Pero también

supone recoger los planteamientos del cambio docente en lo referente a su

desarrollo cognitivo, moral, psicológico y social y a su estadio de desarrollo

profesional. En cada etapa de desarrollo se configura una constelación de

elementos con los que hay que conjugar y articular sabiamente las posibilidades

del encuentro profesional, los intereses que guían la acción en cada uno de ellos,

las ayudas pertinentes y las diferentes capacidades de asumir la responsabilidad y

Page 14: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

8

el ejercicio de la autonomía profesional y personal en un proceso interno de

mejora.

Es importante además, analizar el desarrollo cognitivo y moral planteado

por Kohlberg (1982) y su equipo los que han desarrollando una teoría de la

trayectoria que sigue el juicio moral, que posteriormente ha venido completando

con diferenciaciones por sexo (Guilligan) 1985) y otras implicaciones de cada

organización y al propio desarrollo de la profesión, desde esta perspectiva, los

estadios de desarrollo han de conquistarse paulatinamente y sin saltos, separando

y reestructurando a los anteriores que influyen en los posicionamientos vitales y la

toma de decisiones, en el nivel de integración social y la autonomía del sujeto en

su propia capacidad de acción profesional.

Estadios de desarrollo cognitivo y moral (Kolberg, 1982)

ESTADIOS

PRECONVENCIONALES

El profesorado actúa en torno a sus intereses y solo

le motivará no ser “sorprendido”. En el primer

estadio su moralidad consiste en una preocupación

por si mismo y en la evitación del castigo, ajustarse a

la norma o por intercambios instrumentales,

formalistas y de intereses subjetivos.

ESTADIOS

CONVENCIONALES

Superada en esta perspectiva egocéntrica y una vez

socializados en una perspectiva comunitaria de

profesión o de centro, todo se somete a lo bien visto,

a lo común, a la tendencia a hacer una gran familia

que evita problemas, los conflictos se superan

recurriendo a la tradición o a la costumbre, se hacen

las cosas porque están descritas acordadas o

consentidas o bien se apela a la responsabilidad.

Desde un nivel guiado por razonamiento profundo los

principios y el ejercicio responsable de la autonomía

Page 15: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

9

ESTADIOS

POSTCONVENCIONALES

y profesionalidad (desde la ética masculina) o del

cuidado de uno mismo y de los otros como una

realidad global interdependiente, la tolerancia, el

respeto y la efectividad hacia otro (desde la

femenina), las actuaciones se basan más en la

entrega, la confianza, el diálogo, la argumentación, el

colocarse en el lugar y la perspectiva del otro.

De la prevalencia de unos determinados roles y el nivel de desarrollo

cognitivo y moral de los profesionales de la organización, por una parte y, de otra,

por su memoria institucional, en cada centro se respirará un cierto clima cultural

moral (Bolívar y otros. 1999:46) que, a modo de caldo de cultivo adecuado y de

desarrollo del juicio moral, el docente marcará las posibilidades y reglas del juego

y la colaboración en el centro y los rasgos de su desarrollo profesional.

Esta visión del docente como persona trae consecuencias decisivas para la

concepción del cambio, del desarrollo profesional y de las relaciones laborales

entre el docente y sus colegas, dentro de los cuales se presentan dos de

consecuencias: los juicios erróneos que suelen formularse sobre la competencia,

el compromiso y la capacidad de nuestros colegas, y las expectativas excesivas y

no realistas que a veces se tienen, en lo que concierne a su trabajo en las

escuelas y su compromiso con el cambio.

En primer lugar, en la enseñanza como en la vida se está más dispuesto a

juzgar a aquéllos que fracasan que a aquéllos que triunfan. Cuando los maestros

son nuevos en la profesión, la incompetencia se puede perdonar o al menos

tolerar. Después de todo, están aprendiendo ahora mismo. Los docentes

experimentados que deberían haber madurado con sus años al frente de la

docencia, no gozan de la misma indulgencia. Cuando la incompetencia es

Page 16: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

10

persistente en lugar de temporal, rara la vez se perdona. Casi todos los individuos

habrán conocido al menos a un maestro en la mitad de su carrera, cuya

competencia y compromiso hayan sido puestos en duda entre sus colegas.

Se define un glosario de expresiones comunes para estos maestros:

”fosilizados”, “desmoralizados”, “autómatas” y “terminados” Aunque estos

calificativos realmente no explican las dificultades de esos maestros, los

descalifican; no son expresiones que inviten a la acción ni que sugieran buscar

soluciones. Son calificativos que legitiman la inacción, que indican un abandono

de la esperanza. Se presume que el defecto está en el maestro, profundamente

arraigado en su personalidad, por lo tanto, poco se puede hacer para tratar de

cambiarlo, no se puede hacer mucho con los malos maestros, especialmente los

veteranos, “Salvo esperar a que renuncien, se jubilen o se mueran” con que sólo

consiguiera algunos nuevos docentes… o espere hasta que los nuevos docentes

lleguen:” estas son las respuestas usuales de los directores a este problema

aparentemente irremediable.

¿Pero usted se ha preguntado cómo eran esos “autómatas” de cincuenta y

cinco años cuando tenían treinta y cinco o veinticinco? ¿Entonces también

marcaban el paso? ¿Eran tan cínicos? ¿No habrán sido alguna vez tan

perspicaces e idealistas como son hoy muchos de sus colegas más jóvenes? Y si

lo fueron, ¿qué sucedió después? ¿Por qué cambiaron? ¿Alguna vez se ha

preguntado cómo podría ser una de esas personas, se ha preguntado lo que hay

detrás de la máscaras de ese hombre o de esa mujer?

Para dar una respuesta a estas interrogantes se hace necesario analizar las

etapas de desarrollo profesional según Sikes. Estas se encuentran constituidas

por una interrelación entre la vida del adulto, la identidad personal y el desarrollo

profesional; y se proponen cinco etapas centradas en la edad de los

profesionales y en educación:

Page 17: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

11

La primera es el ingreso a la profesión (21-28 años). Es una etapa en la

cual los profesores deciden el grado de compromiso con la profesión y en

estos años predomina una incertidumbre acerca del futuro profesional.

La segunda la denominan transición/crisis de los treinta (28-33 años). Se

caracteriza por un compromiso de los profesores con sus colegas, al

tiempo que cuestionan su identidad profesional.

La tercera es de estabilización y compromiso (30-40 años). En este periodo

se estabilizan las prácticas de la carrera junto con las obligaciones

familiares. Aquí su autoconfianza alcanza el punto más álgido.

La cuarta etapa se denomina la crisis de la carrera (40-55 años). Aquí los

maestros juzgan cuál ha sido el progreso en su carrera y se observa una

reserva crítica de aceptación o rechazo ante los cambios propuestos

externamente.

La última se denomina estadio de más de cincuenta años. Es un período de

recapitulación de la carrera. Aquí los maestros son más libres de expresar

lo que sienten. Sin embargo, en algunos su entusiasmo y energía se

muestran declinantes. Y otros viven una búsqueda del sentido de su

desarrollo profesional. (Bolívar, 1999:64-67).

Aquí es cuando puede nacer la desilusión. También es una época, sobre todo

hacia los últimos años, de repentina declinación de la capacidad física, que pone a

prueba el estado de ánimo y el entusiasmo. Como expresó uno de los maestros

entrevistados por Sikes: “Los chicos tienen siempre la misma edad y poco a poco

te vuelves cada vez más viejo… Y por desdicha también, la capacidad de ellos

Page 18: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

12

para la vida, sus energías siguen siendo las mismas, mientras las tuyas

disminuyen”2.

La desilusión y la decepción suelen acompañar el proceso de

envejecimiento durante el desarrollo de la carrera docente. Pero no hay nada

inevitable o natural en ésto. En gran parte depende de las experiencias concretas

que los docentes hayan tenido, de cómo los hayan tratado sus escuelas. Hasta

cierto punto, el envejecimiento es un proceso cultural de aprendizaje, de

interpretación del trato que repetidamente recibimos de otros. Los desilusionados

son en parte producto de su propia condición moral. Pero también lo son de la

administración de sus escuelas –que es responsable de la calidad de las

experiencias y del trato que esos maestros reciben durante años -. Los

“fosilizados” no surgen por generación espontánea; más bien son el producto de

un medio infértil, desnutrido. En este sentido, las escuelas acaban teniendo el

personal docente que merecen.

Huberman (1988,1991) ha hecho investigaciones que muestran

reveladoramente el problema particular de los ciclos de la carrera de los docentes.

De estos estudios se desprende el que llevó a entrevistar a ciento sesenta

profesores de las escuelas secundarias en Suiza acerca de la manera en que su

carrera influía sobre sus actitudes hacia la innovación y a la enseñanza. Descubrió

que la mayoría de los docentes en sus etapas media y final de la carrera

difícilmente tomaban la innovación con entusiasmo, y era improbable que

introdujeran cambios radicales en sus enfoques de la enseñanza. Algunos,

orientados a la defensiva y los desencantados, como Huberman los llama, eran

profundamente escépticos acerca del cambio. Habían predicho (con exactitud) el

fracaso de las anteriores innovaciones, en ese momento se había negado a

participar en ellas y no había cambiado su actitud. O habían esperado mucho de

ellas sólo para sentirse “traicionados” y “estafados” cuando las innovaciones

2 Fullan Michael, Hargreaves Andy. La escuela que queremos. P. 55

Page 19: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

13

fracasaron y los innovadores mismos siguieron avanzando en busca de más y

mayores glorias.

Otros docentes –que Huberman llama “orientados a lo positivo”- no fueron

tan despreciativos, pero a pesar de eso fueron moderados en sus reacciones y

entusiasmos. En esta etapa de su carrera, las innovaciones actuales no eran las

primeras que conocían. Habían visto ir y venir muchas innovaciones. La

experiencia pasada les había dado una buena razón para ser cautelosos. A su

edad y etapa en la carrera, también se sentían evidentemente mortales. Los

hombres descubrían en esta última fase lo mismo que las mujeres habían

advertido antes. Reconocían la importancia de establecer un equilibrio entre la

vida personal y la vida profesional de reservarse un tiempo para sí y disfrutar de

cosas pequeñas tales como el contemplar el jardín, para oler las rosas, etc. Estos

individuos “orientados a lo positivo” no desdeñaban la innovación ni se oponían a

ella. Pero respondían con cautela y selectividad. Ellos no apostarían a todo eso.

No abandonarían las prácticas educativas en las que se habían formado con

competencia y seguridad durante décadas. Pero aplicaron de hecho en su práctica

los conocimientos que provenían de experimentos en pequeña escala y se

prestaron a trabajar con colegas seleccionados en mejoras programadas en sus

propias aulas. Bajo las condiciones apropiadas, introdujeron mejoras en lo que

hacían. Como observa Huberman, la mayoría de las estrategias para el desarrollo

docente no se inspiran en esta fuente de innovación ni la toman como base, sino

que parten de ella y la incorporan tanto a su vida personal como profesional.

La edad, la etapa de la carrera, las experiencias de vida y los factores de

género contribuyen a la persona total. Todos estos factores afectan el interés de

las docentes y su relación a la innovación así como su motivación para buscar

mejoras.

Page 20: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

14

También es evidente que se insinúa un grave e inesperado peligro: el de

aislar y alejar al personal docente actual de los maestros que pueden no recibir,

con el mismo entusiasmo y energía que sus colegas, los nuevos métodos y

criterios promovidos por sus directivos y como resultado de las juntas escolares.

Estos docentes merecen nuestra comprensión y respeto en un sistema en el que

deberíamos ser cautelosos en dar demasiada importancia a propuestas de

enseñanza muy particulares, como aprendizaje cooperativo o lenguaje total, a

expensas de todas las propuestas que les han precedido. Sin esa comprensión es

probable que muchos maestros se desentiendan de su trabajo, desdeñen el

cambio o se resistan a él, lo que contribuirá a crear escuelas divididas en docentes

“veteranos” y “jóvenes” polarizados en lados opuestos.

Otra de las causas es el acercamiento a la jubilación de los maestros que

solo están esperando el momento por salir del magisterio, no trabajan bien en el

grupo, no les importa la enseñanza de los alumnos, tratan de rellenar el tiempo

que les queda con actividades que no tienen que ver con los contenidos, muestran

cansancio al trabajar, al participar en actividades dentro de la escuela ya no son

igual a sus compañeros, todo esto afecta muchísimo el aprendizaje de los

alumnos pues no se aprovecha el 100% el tiempo efectivo.

Covey identifica dos periodos en el desarrollo de las personas. “El primero

basado en la ética del carácter y el segundo en la ética de la personalidad”.3 Por

una parte se considera el carácter como el pilar del éxito personal asociado a la

integridad, humildad, justicia, paciencia, laboriosidad, que son principios básicos

para una vida feliz.

La ética del carácter es la forma en que se visualiza el mundo, cómo lo

percibimos, entendemos e interpretamos. Las personas interpretamos lo que nos

sucede a través de mapas mentales, siendo que casi nunca cuestionamos su

3 COVEY. Hábitos de eficiencia y eficacia. PCG Consultores S.C. ; 11

Page 21: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

15

certeza o simplemente ignoramos que existen; nos limitamos a suponer que la

manera que vemos las cosas como son y deben ser; y nunca dejamos que otras

personas nos ayuden a descifrar estas cuestiones.

La ética de la personalidad es el éxito que se basa en las técnicas

transitorias de influencia, estrategias de poder, reputación, aptitudes,

comportamiento, habilidades de comunicación y técnicas adquiridas durante los

periodos de aprendizaje relativamente cortos. No se trata de desechar estas

técnicas como herramientas útiles para el éxito de las personas, sino que se trata

de mostrar cómo algunas de ellas pueden llegar a ser dañinas, por el hecho de

estar basadas en el engaño y por impulsar a las personas a tratar de ser

aceptadas por los demás sólo a través de estrategias de poder y de habilidades de

comunicación.

Este tipo de técnicas conforman las características secundarias de las

personas y no deben ser consideradas como aspectos básicos para ser realmente

efectivos. Cuando alguien trata de influir en los demás, ya sea para que trabajen

mejor o para ser aceptados, el resultado que podemos esperar en el largo plazo

no es el éxito, pues los demás percibirán la manipulación.

Las situaciones negativas o problemas no cambian por simples actos de

autoridad ni por los buenos deseos de la dirección, únicamente pueden cambiar

cuando la gente percibe un ambiente de confianza y honestidad en ellos mismos.

“Cuando es superada la postura ególatra del YO, que solamente

busca la satisfacción propia, y además se rebasa la postura TÚ que

busca solamente la satisfacción del otro, se establece una relación clara

y transparente de lograr un intercambio justo y equitativo de ambos,

surge el NOSOTROS; en la que ambas partes logran el bien de otro y

cuidan de no lastimarse y mantener una relación sana y permanente, sin

Page 22: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

16

que ninguno traspase las fronteras de la tolerancia, sin jamás sacar

ventaja y abusar del otro”4

Esto nos quiere decir que debemos dejar en un lado al YO porque en un

centro de trabajo se debe partir de la individualidad y favorecer el trabajo en

equipo, con la comunicación ante todo, para así lograr un buen trabajo que

redunda en el bienestar adecuado del aprendizaje de nuestros condiscípulos en el

aula.

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo. De

alguna manera, es la combinación de dos de las inteligencias descritas por

Gardner: la interpersonal y la intrapersonal. Es una inteligencia que involucra la

capacidad de comprender y reconocer nuestras propias emociones, así como la

de los demás, y nos permite utilizar esta información de una manera aceptable y

productiva. La inteligencia emocional incluye actitudes, estados de ánimo y

sentimientos. También implica el reconocimiento de estos sentimientos y todos

los factores que se encuentren detrás de ellos para manejarlos apropiadamente y

encaminarlos para alcanzar nuestras metas. De esta forma, también respetamos

los sentimientos de los demás, entendemos sus perspectivas y preocupaciones y

actuamos con un alto nivel de competencia social.

Daniel Coleman resaltó la importancia de dicha inteligencia a nivel mundial.

Él describe siete pilares relacionados con la inteligencia emocional que son

necesarios para aprender eficientemente (Goleman, 1997, p. 228):

Confianza: sentido del control sobre el mundo y uno mismo; sentimiento de

poder alcanzar nuestras metas.

4 COVEY.Hábitos de eficiencia y eficacia. PCG consultores S.C.; 14

Page 23: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

17

Curiosidad: Deseo de descubrir cosas nuevas y construir nuevos

conocimientos.

Internacionalidad: Reconocer que podemos ser agentes de cambio y dejar

huella con nuestras contribuciones.

Autocontrol: Poder controlar de manera adecuada nuestras propias

emociones y traducirlas en acciones.

Relación: Habilidades de interactuar con otros, basada en el sentimiento de

ser comprendidos y comprender a los demás.

Capacidad de comunicación: Habilidad de intercambiar ideas, sentimientos

y conceptos verbalmente con otros.

Cooperatividad: Facultad de equilibrar la necesidades individuales con las

otras personas al realizar trabajos grupales.

Los docentes reconocen el crecimiento social, emocional, físico y moral con la

misma importancia que el crecimiento intelectual.

Las emociones son importantes en cada docente ya que influyen en su forma

de pensar y en el trabajo; son rasgos del funcionamiento humano y tienen bases

biológicas. Están gobernadas por regiones del sistema nervioso, incluyendo

estructuras del sistema límbico y del bulbo raquídeo que tienen una larga historia

evolutiva. Este tipo de emociones hace que el docente tenga distintas maneras de

relacionarse con sus compañeros, con los condiscípulos y con los padres de

familia; en ocasiones el docente no se da cuenta de las emociones que tiene en

circunstancias particulares; esas emociones se las transmiten a los alumnos y no

son consideradas como determinantes al momento de desarrollar con los niños la

Page 24: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

18

enseñanza que siempre se debe estar constituida de conocimientos , emociones

y acciones, es decir, de una estructura curricular que incluya conocimientos y

emociones; desgraciadamente eso no lo hacen algunos compañeros porque es

imposible no pensar en esas cosas que nos preocupan mas; sin embargo, es muy

importante tener un buen semblante para enseñarle a los niños y darles una

buena cara de confianza y bienestar.

Las emociones, por su propia naturaleza son relacionales. Provienen y crean

las bases para los vínculos humanos, de comunicación social y de encuentros pro

sociales, así como antisociales, con adultos y niños. Las emociones también se

socializan en el contexto del discurso entre maestros-escolares y estas

conversaciones son buenas transmitiendo una buena comunicación con el

aprendiz con actitudes positivas.

Se tiene qué conocer el origen de la emoción aunque a veces no se sabe el

porqué de las circunstancias. Estas emociones se interpretan socialmente y

dependen de la gente que los rodea como: la familia, los compañeros del centro

de trabajo y los amigos que tenga en la sociedad; en ocasiones no nos damos

cuenta que algún comentario insignificante afecta las emociones de las personas,

eso hace que se tengan conductas negativas, es decir, que baja su autoestima y

su actuación ya no es la misma, estas emociones se reflejan en personas que

son muy débiles.

La regulación de las emociones acaso sea el aspecto más desafiante del

desarrollo personal, profesional y organizacional en la escuela; regular los

sentimientos depende de hacer funcionar la comprensión de la emoción en

contextos de la vida real que pueden ser muy frustrantes, preocupantes o

incómodos. Hasta las emociones positivas exigen ser reguladas. La tarea de

regular las emociones es cuestión de suprimir las emociones que tienen impactos

negativos, tratar de controlarlas requiere de una madurez y un autocontrol óptimo

Page 25: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

19

para llevar la tolerancia a una práctica laboral y mejorar la comunicación así como

desplegar las emociones eficazmente y generar relaciones adecuadas logrando

tener un mejor nivel de vida personal.

Dimensiones del desarrollo profesional y personal del Profesorado

Considerar el Desarrollo Profesional del docente desde los planteamientos

de “Loevinger y de Erikson en referencia al desarrollo psicosocial humano requiere

de analizar los varios estadios que se atraviesan, esta perspectiva de los ciclos

vitales se ha focalizado bastante en el desarrollo del docente”5 . Desde estos

supuestos se señala que las etapas más impulsivas o de autoprotección se suelen

identificar con determinadas posiciones vitales y profesionales de los profesores

noveles entrada a la carrera (sobrevivir y descubrimiento) aparentemente seguros,

que quieren conquistar su sitio y suelen ser agresivos con los planteamientos más

tradicionales, pero centrados en sí mismos para no mostrar sus debilidades

profesionales; las fases de estabilización, conformismo y conciencia, suelen

aparejarse con una socialización en la profesión en su centro de trabajo, la

obtención de aceptación social, reputación y sentirse bien; y el resto de las fases

diversificación y activismo suelen estar relacionadas al pleno desarrollo de la

5 Huberman, 1990; Fernández, 1995; Bolívar y otros, 1999

PROFESORADO Desarrollo profesional y profesional

Integración y tipo de EQUIPO

Estadio de desarrollo PROFESIONAL

Cultura/clima CENTRO Nivel de desarrollo

COGNITIVO

Grado desarrollo MORAL

SOCIEDAD Participación interacción

Momento ciclo VIDA

FAMILIA Entorno próximo Estilo de vida

Page 26: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

20

profesionalidad, la institucionalización y asentamiento de los planteamientos,

logros, etc.; En las fases de vejez-replanteamiento se produce una serenidad y

distanciamiento afectivo que conllevan a la última fase de vida de la profesión

docente que es la ruptura. Si bien esta explicación encuentra fuertes apoyaturas y

paralelismos, no todos los profesionales siguen el ciclo por una misma trayectoria

profesional, ni a un mismo nivel dadas sus características personales y las

características del contexto en el que se desenvuelven.

Comparativamente Huberman también define las fases del desarrollo

profesional del docente (1990) y este modelo se ajusta mejor a una panorámica de

desarrollo profesional pues a esta perspectiva de desarrollo la hace compatible

con los propios ciclos de desarrollo adulto, a modo de “tendencias centrales”

(caracterización de momentos o fases) admitiendo la posibilidad de seguir

diferentes itinerarios o trayectorias de vida profesional que no son ni lineales ni

previsibles en muchos casos.

Años de carrera FASES/TEMAS

1-3 Entrada en la carrera

Sobrevivir y descubrimiento

4-6

Estabilización Consolidación de un repertorio pedagógico

7-18 Diversificación, activismo Replanteamiento

19-30 Serenidad, distanciamiento afectivo Conservadurismo

31-40 Ruptura

(serena o amarga)

Page 27: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

21

Fases del desarrollo docente (Huberman, 1990)

EXPLORACIÓN O INICIO

ENTRADA A LA

CARRERA

Durante los primeros tres años de profesión básicamente un

periodo de inducción, supervivencia y exploraciones, tanteo y

tantear el terreno (descubrimiento y entusiasmo). Es una fase de

impacto y dificultad como profesor novel.

ESTABILIZACION

Entre el 4º y 6º año, el profesorado posee un repertorio pedagógico

suficiente para sobrevivir en la profesión con cierta fluidez, lo que le

da confianza estabilidad y se afianza en ella, lo que le hace como

docente entre iguales y colegas.

DIVERSIFICACIÓN,

EXPERIMENTACIÓN O

CUESTIONAMIENTO,

PERO TAMBIÉN

CRECIMIENTO

Con el dominio de la profesión surgen los retos de mejorarla, hacer

más y mejores cosas, asumir nuevos retos y compromisos. No es

este un momento de fácil caracterización profesional. Es un

momento de gran capacidad y energía y de cierta urgencia

profesional. En esta fase se pueden asumir trayectorias diferentes:

Diversificación, activismo: hacer más cosas experimentar

métodos, poner en marcha iniciativas, profundizar por otros

caminos más alternativos o de compromiso…

Cuestionamiento: actitud de cuestionar su práctica, la

escuela, la educación, la sociedad… este replanteamiento

puede llevarle a más y mayores compromisos profesionales

y/o sociales, o hasta un distanciamiento de los mismos o

cierto nivel de desengaño o de conocer y calibrar su

capacidad de esfuerzo, entrega y posibilidad real de cambio.

En algunos profesores, este cuestionamiento les lleva,

arrastrados por la fuerza de la rutina y el grupo, hacia el

estancamiento.

Hacer y progresar: pero después cuestionar estas

experiencias o propuestas emprendidas. Con la llegada del

cuestionamiento de mitad de la vida (hacia los cuarenta

años). En muchos profesionales, después de haber ejercido

su profesionalidad, haber experimentado, decidido y

tomando partido, etc.…Aparece un fuerte replanteamiento o

cuestionamiento de toda su trayectoria hasta ese momento

que, o bien lo lanzan hacia nuevos retos (ahora más firmes

y exigentes) o bien se torna más sereno y equilibrado.

Page 28: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

22

REPLANTEAMIENTO

Después de tres sexenios de trabajo docente entre los 19 y 30 años

de ejercicio profesional, el profesorado se encuentra en una fase de

mayor madurez, y de desarrollo o profesional que le lleva al

replanteamiento. En esa fase el profesor muestra mucho más

equilibrio tranquilidad y dominio de su profesión, es capaz de

trabajar con otros, dialécticamente y no se encuentra vulnerable a

ciertas presiones. Es pues una fase de seguridad y firmeza en sus

planteamientos. Si bien muestra dos caras bien diferentes:

Seriedad o distanciamiento efectivo: sopesa muy bien lo que

merece la pena de lo que no se compromete solo por

cuestiones que se consideran relevantes, oportunas y

realizables.

Estancamiento, conservadurismo o queja: enredado en su

propia maestría profesional, en su seguridad, se deja

atrapar por su propia rutina y desconfianza a los cambios y

las mejoras.

ECLIPSE DE LA

EXPANSIÓN,

CONTRACCIÓN,

DESCOMPROMISO Y

RETIRADA O

SEPARACIÓN PARA LA

JUBILACIÓN

Tras mas de 35 años de experiencia es una fase conflictiva, amarga

o serena en función de cómo sea personalmente cada profesional,

pero que se caracteriza por una clara preparación para la jubilación

y un distanciamiento o apurar el tiempo que le queda a la profesión

en un periodo dominado por el replanteamiento de lo vivido (como

algo que no ha merecido la pena o que hay que comunicar).

Después de la primera perspectiva se da un abandono, una

rutinización, un desengaño… Pero desde la otra, se va más

aquilatado todo. Se dedican esfuerzos en las reacciones

personales, se valora el componente humano de la profesión y es

un buen momento para asumir tareas de memorización o de aporrar

un poco de juicio a ciertas dinámicas micro políticas que se ponen

en marcha en los centros.

En el ciclo de desarrollo de un centro educativo (cuadro 1) posee una serie

de elementos vitalizantes o dinámicos que estimulan el crecimiento, otros más

conservadores o institucionalizadores que le confieren estabilidad y continuidad, y

otros factores dinámicos más complejos, contextuales y coyunturales -dentro de

los momentos o situaciones críticas, -que se pondrán en juego coartando o

Page 29: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

23

estimulando a los anteriores como fruto del azar, de la confrontación dialéctica de

sus fuerzas u orientaciones o por la acción de otros elementos (acción del

contexto, determinados líderes, etc.). En cada momento del ciclo como apuntaba

Miller (1990) predomina un tipo de profesorado y un estilo propio de autodirección

que convendría considerar en los procesos de asesoramiento.

La potencialidad del modelo no estriba tanto en conceptualizar un proceso

de crecimiento o decrecimiento, sino en ir describiendo dentro de diferentes frases

o etapas los elementos y dimensiones que estimulan oportunamente el cambio en

ese período, así como las enfermedades o dificultades que lo coartan o

entorpecen, para –desde ahí –recoger indicios para un acertado diagnóstico

organizativo, o como apuntes anticipadores de hacia dónde se puede encaminar la

organización desde su situación actual. Este ciclo posibilita asumir cierta

perspectiva histórica de las fases recorridas, del momento actual y de la posible

perspectiva de la organización, a partir del desarrollo de sus docentes. Este

conocimiento no es determinante ni una panacea, pero sí otra herramienta más en

el maletín conceptual y estratégico del asesor.

Page 30: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

24

Cuadro 1.-Ciclo de desarrollo de un centro educativo

FASE CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

DINÁMICOS

POSIBLES

ENFERMEDADES

Inicios

Conjunto de un contexto

estimulante y con ciertos

retos para la mejora

Apoyos externos

y recursos

internos,

liderazgo,

propósito o acción

del azar

Falta de apoyo de los

elementos dinámicos

Nacimiento

Un líder o grupo

conquistador diseña un

proyecto, una innovación

y quiere llevarlo a la

práctica

Líder para una

organización que

aprende

(diseñador,

maestro y

mayordomo) y un

grupo de bárbaros

conquistadores o

seguidores

Que el proyecto no

suponga mejora, no

encuentre apoyos o que

las dificultades y

resistencias ahoguen la

iniciativa (muerte

prematura)

Infancia

Momentos en los que se

van colocando las bases,

las reglas del juego, las

alianzas… se pone en

marcha toda la energía

potencial acumulada

Prioritariamente

que el grupo sea

capaz de arropar

a la idea a su

arranque

Ídem, pero las dificultades

se van acrecentando

conforme se mueve la

idea, pues algunos

elementos resistentes

podrían haber

permanecido a la

expectativa

Adolescencia

En una frase en la que

todo vale, constantes

energías y se conquistan

espacios, tiempos, se

integran acciones e ideas

La energía de los

conquistadores y

el norte

emancipador…

del líder, que ha

Que el proyecto deje de

ser interesante para el

líder (desplazado), por lo

que se daría un frustrado

noviazgo, o que se

Page 31: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

25

de empezar a

retirarse

quisiese

encorsetar(envejecimiento

prematuro)

Madurez

Todas las dinámicas se

han integrado en una

visión global

(sistemática) de centro, y

se produce una síntesis

entre los elementos

conquistadores de

espacios y

responsabilidad y los

más conservadores que

van institucionalizando

los cambios.

Sabio equilibrio, la

descentralización

y la asunción de

autonomía

La desintegración del

grupo por presiones

externas o la excesiva

institucionalización que

termine por rutinizar

Burocracia

Se ha alcanzado la

mejora y ahora trata de

gestionar.

Algún bárbaro

sinergista o el

azar que sea

capaz de lanzar y

proponer un

cambio

sorprendente.

El poder unificador del

grupo, el peso de los

varones, las rutinas y el

éxito cegador.

Aristocracia

Ya no existe innovación

ni éxito, el proyecto se

tambalea y un grupo de

poder se aferra a él para

mantenerlo a toda costa.

No existe el poder

de la mayoría

aplasta las

iniciativas y

posibilidades de

mejora.

Las fuerzas de antes son

ahora el lastre que

imposibilitan la re

conceptualización y

relocalización.

Muerte

Desaparece el centro en

el caso el proyecto

iniciativa.

Simplemente no

posee.

Incapacidad total de

cambiar por sí solo.

Page 32: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

26

El liderazgo docente en el centro de trabajo.

El liderazgo en nuestros centros de trabajo necesita promover la creación

de una nueva cultura que facilite romper la resistencia al cambio, rescatando los

valores, desarrollar gente que genere cambios y desarrollar habilidades para

trabajar en equipo, a partir de modelos positivos de conducta que liberen el

potencial de la gente.

El líder debe tener varias características: ser innovador, original,

explorador, se concentra en las personas, establece retos, inspira confianza,

tiene visión a largo plazo, pregunta ¿Qué? ¿Por qué?, ¿Para qué?, desafía lo

establecido y hace bien las cosas que deben hacerse.

Ser líder es una gran responsabilidad que al momento de aceptarla se debe

cumplir con todo lo que contiene la palabra LIDER, es base para lograr que un

centro de trabajo marche bien y consiga verdaderos frutos para la educación.

“Los verdaderos líderes no nacen, se hacen y se requiere carácter para

ello”6 estas líneas son muy ciertas ya que para ser un líder se tiene que aprender

a ser una persona que tenga mucha seguridad en si mismo, que tenga integridad,

pasión por lo que hace, tener una visión de cómo mejorar lo que hace y sobre todo

no perder de vista el potencial humano de su equipo de trabajo.

La actitud con la que llega el maestro a trabajar en el aula determina la

actitud del aprendiz hacia el trabajo en su salón, es cierto que uno como maestro

es el ejemplo de los estudiantes y ellos imitan lo que somos en el aula, ésto

implica que al presentar una actitud negativa y poco esperanzadora, el discípulo

no aprenda y pierda el interés por ir a la escuela. Muchas de las veces, los

escolares imitando este comportamiento se asemejan mucho a lo que es su

6 Consultoría y desarrollo para el alto desempeño ;15

Page 33: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

27

maestro y con eso, se desvirtúa la oportunidad de mejorar su desarrollo y metas

en la vida.

Muchas de las veces desconocer los argumentos para el aprendizaje

provoca en los maestros actitudes negativas que van desde el desgano, la apatía,

la poca dedicación, y sus repercusiones se reflejan en el bajo nivel académico

que tenemos en todo el país y que es el motivo de burlas y descalificación hacia

los maestros que a su vez presentan actitudes de revancha a la sociedad que los

acusa.

Los docentes y la función directiva

En el centro educativo el director debe ser el primero y el mayor

comprometido con el propósito de mejorar la calidad. Esto significa que el director

de la escuela debe sentirse responsable de la calidad educativa de una escuela.

Debe fungir como auténtico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso

de mejoramiento de la calidad. En otras palabras, jugar un papel de animador de

la comunidad escolar.

Debe comprometerse a involucrar al personal en un proceso participativo,

constante y permanente para hacer las cosas cada vez mejor. “El director se

preocupa por eliminar las barreras que privan al trabajador (al docente) de su

mayor derecho; el derecho a estar orgulloso de su trabajo”7

El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo; es uno

de los elementos fundamentales de la filosofía de la calidad. El líder de un proceso

de calidad debe ayudar a los docentes a trabajar más inteligentemente.

7 Dewing, W. Edwards. Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la Crisis. Madrid: Díaz de Santos 1989

Page 34: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

28

El líder es un compañero que aconseja y dirige a su gente día a día, aprendiendo

de ellos y para ellos.

El objeto del liderazgo es mejorar el comportamiento del ser humano para

mejorar la calidad, eliminando las causas de las fallas y de los problemas y

ayudando a las personas a que hagan mejor su trabajo. Para esto, es necesario

que de manera consistente centre su atención en el sistema –o sea, en el conjunto

de procesos que tienen lugar dentro de la escuela-, buscando que todo el mundo

haga mejor su trabajo y que derive mayor satisfacción de él. Para ello es esencial

que esté en armonía con sus trabajadores.

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a

través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos

objetivos específicos".8

Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las

actividades, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren

Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho

que “la mayor parte de las organizaciones están sobre administradas y

sublidereadas.” Una persona quizás sea un gerente eficaz (buen planificador y

administrador) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para

motivar. Otras personas tal vez sean líderes eficaces – con habilidad para desatar

el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas

para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso

dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están

apreciando más a los gerentes que también tienen habilidades de líderes.

8 Chiavenato, Idalberto (1993),

Page 35: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

29

El supervisor y el director de la escuela son las personas encargadas de

coordinar, evaluar, vigilar, orientar y corregir todas las actividades que realiza el

personal del plantel a fin de que los alumnos alcancen los propósitos educativos.

Las prioridades de la escuela, la comunicación entre colegas, el ambiente y

las condiciones para el trabajo dependen, en gran medida, de los directivos. Por

ejemplo, un plantel cuyo director se dedica exclusivamente a las tareas

administrativas (como el llenado de papeles, los reportes o la colecta de cuotas

económicas), es muy probable que en general, cuente con un personal poco

preocupado por las tareas académicas y las formas de enseñanza, pues el

mensaje que implícitamente les envía es que este tipo de actividades no son

prioritarias.

Para la realización de esta tarea, el personal tendría que preguntarse si el

director acostumbra visitar los salones de clase para conocer los procedimientos

de enseñanza de los maestros, el uso de los materiales obligatorios y

complementarios de la Secretaria de Educación, así como analizar la congruencia

entre la planeación de los maestros y su ejercicio en el aula.

Las formas de comunicación se relacionan con su capacidad de escuchar,

proponer y tomar decisiones. La firmeza en la conducción de una escuela no se

asocia directamente con la presencia de un estilo autoritario, sino con la capacidad

de convocar y convencer a su persona, así como de ejercer la normalidad cuando

las circunstancias lo requieran. A partir de esta imagen, un buen diagnóstico

tendría que preguntarse hasta qué punto el ejercicio directivo contribuye al

funcionamiento de la escuela.

Hay tres aspectos del contexto de la enseñanza que son particularmente

importantes y son:

Page 36: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

30

La enseñanza no es siempre igual. Hay diferentes enfoques para enseñar o

manejar el aula que son apropiados en diferentes situaciones, como lo

descubrieron para su sorpresa muchos docentes de la escuela, cuando se

hicieron cargo de un grado o de un segundo grado durante el tiempo de la

preparación de su maestro titular. Esto nos recuerda que las estrategias de

enseñanza no se pueden estandarizar. La adecuación al contexto es vital

cuando se intenta mejorar la instrucción. La omisión de considerar los

variados contextos de idealistas y simplistas. Creen que el éxito que han

logrado algunas escuelas en la introducción de mejoras específicas, se

conseguirá en cualquier escuela es una posición falsa y peligrosa.

El realismo y practicidad de la enseñanza. A la mayoría de los maestros les

interesa la excelencia en el aula, la motivación de sus condiscípulos, hacer

del aprendizaje un proceso activo y divertido. Los educadores totales no

son educadores perfectos. A los maestros también les interesa conservar

su salud y controlar su estrés. Les interesa no agotarse y darse un respiro

para recuperarse. La mayoría de los maestros reconocen la importancia de

comprometer activamente a los educandos en el aprendizaje, pero también

ven la necesidad de apaciguar a esos mismos internos con tareas mas

regulares y tranquilas si se alborotaron demasiado con la clase o actividad

previas. Si bien estos aspectos parecen obvios, en determinados casos los

directores y otras autoridades no los ven. Si casi toda la enseñanza de un

maestro se caracteriza por una práctica deficiente, las autoridades harán

bien en preocuparse. Pero no deberíamos juzgar la enseñanza sin antes

comprender el contexto en el que se desarrolla.

El aspecto del contexto de enseñanza es idéntico para casi todos los

docentes. Son características contextuales que fijan límites muy definidos a

lo que pueden hacer los maestros y a las posibilidades reales de la

Page 37: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

31

innovación. Muchas de estas realidades, como el aislamiento del aula,

están firmemente institucionalizadas. Tienen profundas raíces históricas. El

tamaño de la clase es un factor obvio, pero, contrariamente a la creencia

popular, es marginal, y reducir el tamaño de una clase, que no deja de ser

costoso, no conduce a una ganancia decisiva en el rendimiento estudiantil.

El tiempo es otro recurso importante con el cual se puede facilitar o

bloquear la innovación. El tiempo para planificar con colegas, para observar

la clase de otro, y para trabajar con estudiantes individualmente o en

grupos reducidos puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza.

Otro factor que puede limitar las posibilidades de mejora es el currículo.

Una de las distinciones que parecen más arraigadas en la educación es la

que separa currículo y enseñanza. Así establecemos una base

administrativa para asignar uno y otra a diferentes áreas de

responsabilidad. Los administradores y consultores de las juntas escolares

son los responsables de planificar y elaborar el currículo. A los maestros les

toca la responsabilidad de la institución: la tarea misma de enseñar.

El docente en comunidad de aprendizaje.

En estos tiempos se habla mucho de la comunidad de aprendizaje y ¿Qué

es una Comunidad de Aprendizaje? “Es la unión de un grupo de personas que se

reúnen para alcanzar un objetivo común, su integración es a través de la

vinculación de la trascendencia de sus objetivos individuales, de sus

características individuales, de sus habilidades, la práctica de sus valores y la

satisfacción de sus necesidades.”9 El aprendizaje es el elemento central como

medio para completar sus objetivos, buscando las construcciones de un

aprendizaje significativo en donde todos tienen la oportunidad de transmitir sus

conocimientos, sus experiencias, de recibir ese conocimiento y de tener su

proceso y ritmo de aprendizaje, de cambio.

9 Comunidad de Aprendizaje. Antología del Curso-Taller. Pág. 10-11

Page 38: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

32

Se sugieren diferentes pasos para lograr una mejor comunidad de

aprendizaje con todo el personal docente de una institución como son:

Generar una atmósfera de equipo, hacer que el docente esté informado de

todo lo que se va a hacer en grupo creando un ambiente de confianza y

capacitarlos sobre comunidad de aprendizaje.

Visualizar al equipo, redactando una cédula de identidad del equipo como

puede ser el nombre del equipo, la misión, objetivos, metas, valores;

asignar roles, establecer normas e iniciar documentación.

Planear el trabajo estableciendo metas principales, determinando tareas

específicas para llegar a un programa de las mismas y asignar las

responsabilidades de cada docente.

Hacer el trabajo reuniéndose regularmente realizando y actualizando

programas de tareas siempre y cuando nos comuniquemos para resolver

los problemas a los que nos enfrentemos.

Evaluar el desempeño completando la evaluación analizando los resultados

y determinar acciones correctivas.

Publicar resultados estableciendo metas de comunicación, planeando la

comunicación, presentando y publicando los resultados.

Completar el trabajo orientándose a la terminación de tareas

sobreponiéndose a los problemas y documentar los resultados.

Page 39: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

33

Recompensar al equipo, celebrando los acontecimientos del equipo y dar

reconocimientos al equipo dentro de la organización.

Redefinir el futuro, dispersarse, reestructurarse o renovarse.

Todos estos puntos son muy importantes para lograr una comunidad de

aprendizaje; se requiere influir en la autoestima del docente, favoreciéndola y

prestándose a actuar siempre positivos en cualquier circunstancia.

Es bueno aplicar estos pasos para logar un trabajo en equipo, lo mas

interesante es que tenemos al alcance de nuestras manos libros con sugerencias

buenas para tener un trabajo significativo en cada centro de trabajo.

CONCLUYA INICIO Retroalimentación STAR Desempeño del proceso: Asegurar la Comprensión Sugerir CONVENGA DEFINA

DISEÑE

AUTOESTIMA

RELACION DE AYUDA Y COMPROMISO

DIVERSIDAD Y FINALIDADES CONFIANZA, SOLICITAR

AYUDA Y PARTICIPACION

EMPATIA

Page 40: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

34

En la comunidad de aprendizaje es indispensable tener una buena

comunicación, permite tener información necesaria para el conocimiento de cada

uno de los miembros, de organización, de los objetos, de la planeación, de las

normas, etc. El no tenerlo lleva a la comunidad a tener serios conflictos sin

resolver que en algunas ocasiones culmina en su conclusión. Se crea un ambiente

desgastante, agresivo y doloroso. Por lo que es necesario practicar las siguientes

herramientas: la escucha, el diálogo, la empatía, motivación y sensibilización. Aquí

nos centramos en la empatía.

“El ser empático con otra persona tiene diferentes facetas. Ser

empático significa entrar dentro del mundo privado perceptual del otro y

sentirse tan en casa dentro de éste, como en su propia casa; ser

sensitivo, momento a momento, a los sentimientos que cambian y fluyen

en el otro, desde el miedo o la ira hasta la ternura, la confusión o

cualquier otro sentimiento; vivir de manera temporal en la vida del otro

moviéndose libre y delicadamente sin hacer juicios: captar los

significados mas sutiles de los que el otro no tiene conciencia, pero sin

tratar de descubrir totalmente los sentimientos inconscientes, ya que

esto representaría una amenaza para la otra persona; comunicar este

entendimiento sensible del mundo de la otra persona tal como lo vez en

una mirada fresca y de unos ojos no temerosos hacia los elementos que

la persona teme; comprobar frecuentemente. Tú eres el confidente, el

compañero del otro dentro de su mundo interior. Al descifrar los posibles

significados en el fluir de la experiencia de la otra persona, le ayudas a

comprender y experimentar estos significados más plenamente y así

moverse hacia delante en su experiencia” 10

10 Montoya Martínez Ma. Del Socorro. Comunidad de Aprendizaje.; 16-17

Page 41: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

35

El docente y el trabajo en equipo.

El trabajo en equipo es una cuestión de competencias, pero presupone

también la convicción de que la cooperación es un valor profesional. Los dos

aspectos están más relacionados de lo que se piensa: normalmente se

desvaloriza lo que no se domina. Algunas de estas reticencias respecto al trabajo

en equipo esconde el miedo de no saber salir del apuro, “ser comido” o

denominado por el grupo o sus líderes.

Incluso el compromiso con el trabajo en equipo se tiene que ejercer de una

manera flexible y responsable. Mencionamos las diversas formas que puede

asumir el trabajo en equipo de los docentes, es muy promisorio pero también

encierra peligros. Indicaremos aquí dos de éstos sobre la base de nuestros

análisis del trabajo en equipo artificial.

En primer lugar, está en peligro de suponer que el trabajo en equipo

presenta una sola forma que los docentes estarían obligados a adoptar. La

capacitación obligatoria entre pares, la enseñanza en equipo compulsiva, la

inevitable planificación conjunta: son medidas tan inflexibles y torpes que se

deben evitar, Ellas pasan por alto que el trabajo en equipo puede adoptar diversas

formas. Prescriben técnicas acotadas que pueden ser contraproducentes para

algunas personas o ciertos contextos, y hacen que las personas pierdan de vista

el principio más amplio del trabajo en equipo que las originó y que en sí mismo

recibiría la aprobación de todos. Es así como lesionan el juicio de autorizado del

docente, que forma el núcleo de un profesionalismo interactivo. Las modalidades

obligatorias de trabajo en equipo no son fecundadas sino que desaniman.

Proponga alternativas y no dar órdenes. No imponga a sus docentes

enfoque particular. Desarrolle el conocimiento del principio general de trabajo en

equipo, el compromiso con él y la experiencia de él. Documente, muestre

Page 42: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

36

ejemplos, y quizás organice talleres sobre el conjunto de prácticas de trabajo en

equipo disponible. Comprométase con el principio, pero faculte a los docentes

para seleccionar de un amplio conjunto de prácticas las que más les convengan.

Siga alentando las experiencias compartidas y el aprendizaje permanente, para

que el conocimiento y la experiencia de esas diferentes prácticas crezcan con el

tiempo.

El compromiso con el trabajo en equipo es importante. Pero aquí surge un

segundo peligro del que debemos prevenirnos. Una y otra vez destacamos la

necesidad de mantener un equilibrio entre trabajo en equipo y la individualidad.

Dijimos que la individualidad y el trabajo solitario se tienen que respetar en el caso

de los docentes. Lo que hacen los directores también puede tener consecuencias

importantes para la individualidad del docente. Aunque el compromiso con el

trabajo en equipo es importante, la adhesión exagerada o la compulsión pueden

ser perjudiciales. Es esencial aumentar el compromiso con el trabajo en equipo y

lograr que la mayoría de los docentes lo practiquen. Pero buscar un porcentaje de

adopción de cien por ciento es indeseable y poco práctico. Apreciar al educador

total significa reconocer que la mayoría de los docentes planificarán o enseñarán

algunas cosas mejor solas que juntos. La modalidad solitaria tiene su espacio. El

pensamiento colectivo tiene sus peligros.

Habrá docentes que, a pesar de las invitaciones, todavía querrán trabajar

solos. Donde esos docentes son flojos o incompetentes, su negativa a trabajar con

otros y a aprender de otros se puede considerar legítimamente justificada de una

sanción disciplinaria o una destitución. Pero no todos los docentes individualistas

son malos. Algunos son eficaces, incluso excelentes profesionales en el aula.

Pueden ser excéntricos, caprichosos, acaso sean difíciles como colegas pero, a

pesar de eso, son competentes en su aula. Cuando después de todas las

invitaciones, estos docentes quieren seguir solitarios, no se les debe estorbar. No

Page 43: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

37

hay que castigar su excelencia idiosincrásica con el pretexto de que deben

someterse a la norma del trabajo en equipo.

El compromiso con el trabajo en equipo es un objetivo por el cual vale la

pena luchar, pero no armados de una inflexibilidad administrativa e ideológica.

Encima de todo, incluso del trabajo en equipo, está el respeto por la libertad del

docente, siempre que esto no perjudique a los alumnos.

La verdadera participación se da cuando hay equipos. El equipo vela por el

objetivo común, no por los objetivos individuales. El equipo se complementa, se

forma y se refuerza. Los equipos deben identificar el problema, conocer sus

causas, diseñar soluciones, vigilar su puesta en práctica, evaluar, evitar que se

vuelvan a presentar situaciones que conduzcan al proceso anterior y buscar

nuevas formas para lograr niveles con un mejor resultado.

Todos los problemas de una escuela son susceptibles de ser atendidos a

través de equipos de trabajo, o círculos de calidad. La condición es que haya

mecanismos continuos de comunicación entre equipos, y un apoyo constante y

estimulante de parte del director de la escuela.

Page 44: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

38

Tipología de los centros en función de los docentes y su estilo de

colaboración (Hargreves 1996).

TIPOLOGÍAS CARACTERÍSTICAS

INDIVIDUALISMO Sin referentes comunes, favorecedora

del aislamiento

FRAGMENTACION O

BALCANIZACION

Con grupos aislados y frecuentemente

enfrentados entre sí

COLEGIALIDAD IMPUESTA O

FORMAL

Con espacios, tareas, tiempos de

trabajo en equipo pero que, fuera de

éstos, la colaboración no se da en

forma espontánea y natural.

ESTRUCTURA DE MOSAICOS

MÓVILES

Modelo flexible por excelencia en el

que las funciones y relaciones entre

los miembros de la organización se

reparten, agrupan o deshacen en

función de tareas concretas, objetivos

puntuales y contextuales intereses

cambiantes.

COLABORACIÓN Comunidad profesional en la que se

comparte un proyecto educativo en

común, se planifican y promueven

acciones conjuntas en torno a

problemas de la práctica, expectativas

y preocupaciones profesionales,

objetivos, contenidos curriculares,

modos de trabajo, etc.

Page 45: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

39

La escuela es una organización donde confluyen intereses de tipos:

organizacional, de equipo, de ideología, pero sobre todo de carácter personal. Su

análisis y conocimiento requiere de la utilización de metodologías que permitan

explicar lo que sucede en la práctica, relacionándolo con aspectos teórico-

didácticos.

De ahora en adelante se actuará como un buen líder en la escuela,

conviviendo un poco más con mis compañeros, reconocer su experiencia, respetar

su forma de trabajo, motivar al trabajo en equipo para lograr los objetivos de la

institución estableciendo una relación cordial con todos por igual, sin que falte la

comunicación entre nosotros y generar un mejor ambiente escolar.

Page 46: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

40

METODOLOGÍA

El método de la investigación-acción.

En este trabajo se consideró relacionar las situaciones de la realidad,

buscando una explicación teórica y es en la investigación - acción donde sus

elementos permiten explicar los sucesos y justificar las estrategias implementadas:

“El método de la investigación-acción se circunscribe a un grupo

social y su desarrollo se dirige a la solución de problemas identificados

por el grupo. La identificación del problema, la recolección sistemática

de datos, la interpretación consensual de los mismos y la aplicación de

los resultados de la investigación implican un compromiso colectivo.”11

Esta investigación-acción fundamentó este trabajo y fue el referente para

partir de lo que acontecía en la práctica y considerar que existía un problema que

debía atenderse y donde se reconoce que la comunicación es la clave para que se

desarrolle bien el trabajo en esta profesión y mejorar la armonía con los

compañeros en bien de los educandos.

“En la investigación-acción, un principio fundamental afirma que el

sujeto es su propio objeto de investigación y que, como tal, tiene una

vida subjetiva. Así la transformación de la realidad investigada supone

una transformación del mismo investigador. A partir de una teoría de las

acciones es como podemos observar e interpretar los cambios que

tenemos como sujetos sociales en un primer momento, para coadyuvar

a las transformaciones sociales (en una institución y en una sociedad)

con acciones a mediano y largo plazos.”12

11 Barabtarlo y Zedansky Anita, (1995;80) 12 Barabtarlo Zedansky Anita, (1995;93)

Page 47: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

41

La acción aparece así, vinculada a lo afectivo y a lo cognitivo: el sujeto

siempre está comprometido en el proceso de aprendizaje, en la investigación, en

forma afectiva e ideológica, percepción y acción no pueden darse separadamente,

constituyen una totalidad en permanente estructuración. Conforme a esta

concepción de la formación, al investigar la realidad, el hombre se hace a sí

mismo objeto de su propia conciencia; y el mismo proceso de concientización le

posibilita avanzar en el proceso de investigación de la realidad.

Page 48: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

42

PROPUESTA DESARROLLADA

La docencia ha resultado una experiencia que se inicia a presentar en mi

caso por el hecho de estar cerca de un docente, este es mi padre; del cual

reconozco que su actuar me motivó a estudiar esta carrera de la que he aprendido

la importancia de la preparación y actualización permanente.

Las diferentes etapas revisadas por cada uno de las autores aquí expuestos

los docentes las vamos presentando y viviéndolas de acuerdo a cada centro de

trabajo y donde nos determina en gran medida el contexto.

La experiencia docente me ha llevado a desempeñar diferentes cargos y es

en el desempeño de la función directiva donde hubo una crisis profesional y

personal para afrontar la realidad en el centro de trabajo que me tocó coordinar.

Me desempeñé como directora de la escuela “General Juan Álvarez” de la

comunidad de Razos de Ancón, comunidad rural del municipio de Salamanca

Guanajuato. Es una escuela primaria de organización completa en la cual el

directivo tiene a su cargo grupo, por lo que se desempeñan ambas funciones.

Llego a esta institución por un movimiento escalafonario y temporal y me

encuentro a una escuela poco organizada y con una necesidad enorme de

formalizar el trabajo de la dirección, la cual se justifica su desorganización por el

tiempo que se cubre la función docente. El equipo docente estaba formado por 6

docentes, 2 hombres y 4 mujeres de los cuales uno de los hombres era el que

tenia mayor edad de todos, representaba un reto importante porque yo con menor

edad representaba la autoridad, misma que a él le costaba mucho trabajo

respetar. El otro compañero, a pesar de presentar una menor edad, 29 años, su

actitud era negativa y de poco agrado a realizar bien la actividad docente; las

mujeres también eran personas jóvenes y de poca experiencia docente, de la

actitud de 2 de ellas era diferente y se mostraban interesadas en hacer bien su

Page 49: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

43

trabajo y promover cambios en la forma de enseñar, con lo cual en la institución se

integraban 2 grupos de trabajo definidos en lucha por el poder y tratando de que

prevalecieran las ideas de unos y de otros.

El liderazgo se encontraba dividido entre el maestro de más edad y la

directora determinada, lo que originaba que en los grupos los alumnos también

tomaran partido y se generaran constantes agresiones y dificultades en los niños

para identificar quién era el director.

Partiendo de las etapas del Profesor como persona, señaladas por

Huberman identifico que todos nos ubicaríamos en etapas diferentes aunque por

lo general actuaríamos en la etapa de Diversificación, activísimo y

replanteamiento, ubicándonos en la fuerza de la rutina, el poder del grupo hacia el

estancamiento-Y considerando las etapas señaladas por Heargraves en relación

con la tipología de los centros-, considero que el centro se ubica en la fase del

nacimiento ya que había iniciativas por parte de la directora para trabajar

innovación en la planeación, pero lo detiene la actitud de los maestros que no

quieren innovar en su trabajo con los educandos y se resisten al cambio.

El maestro de acuerdo a su entorno tiene una manera de pensar y actuar

que muchas veces difiere, en cuanto a las metas ya que la mala información que

tienen de sus derechos y obligaciones provoca desacuerdos de actitud que

entorpecen el desarrollo del trabajo institucional y la débil comunicación entre

compañeros de trabajo.

La comunicación y el desarrollo de una adecuada inteligencia emocional

en cualquier trabajo es muy importante ya que son la base de que tengas un buen

éxito en lo que te propones hacer y lograr, sin embargo, en educación, son pilares

que se requieren para desarrollar una mejor calidad educativa en las aulas.

Page 50: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

44

Estrategias

El mayor problema de la enseñanza no es el de liberarse de los “fósiles”, sino

el de crear, retener y motivar a los docentes a lo largo de su carrera. El

profesionalismo interactivo es la clave para comprender:

La comunicación asertiva y el desarrollo emocional acertado como base del

juicio autorizado como la esencia del profesionalismo

La cultura del Trabajo en Equipo y la conformación de Comunidades de

aprendizaje.

Las normas de mejora sostenida, donde las nuevas ideas se buscan dentro

y fuera del escenario propio.

La reflexión en, sobre y para la práctica, en la que se respeta el desarrollo

personal, individual y profesional de los docentes, junto con el desarrollo

colectivo.

Una mayor destreza y eficacia y satisfacción en la profesión docente.

El profesionalismo interactivo incluye redefinir el roll de los docentes y las

condiciones en las que trabajan.

Buscando soluciones a la problemática presentada, encontré como

estrategias: motivar a los compañeros para mejorar la enseñanza y que los

educandos obtengan mejores logros en el aprendizaje, al igual que elevar la

comunicación haciéndola asertiva entre los compañeros y facilitar el trabajo en

equipo, de manera que sea satisfactorio trabajar en la escuela.

A continuación se describen dos de las estrategias que favorecieron

resolver la problemática tratada:

Page 51: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

45

Se planteó una conversación entre los profesores, se respetó las

opiniones de cada uno, hubo una buena comunicación entre maestro-

directivo y se propuso una solución, en la cual fue muy importante no

anteponer juicios personales sobre la actuación de cada docente y

abrirse a las explicaciones aportadas por cada uno de ellos, teniendo

como referencia los objetivos de la institución planteados en el

Proyecto Educativo elaborado y el cual ellos habían construido

Se planteó la necesidad del apoyo mutuo, de compartir las experiencias

y el resultado del aprendizaje de los alumnos, se escuchó a cada uno

de los profesores y resultó un buen trabajo en equipo después de

comentar las inquietudes de los demás.

Esta experiencia me permitió identificar el nivel de desarrollo profesional

que había alcanzado y el cual fue reforzado por el aprendizaje de información

referente al profesor como persona y al centro de trabajo por su historia y

resultados.

Reconocer la intención del maestro y comprenderlo y valorarlo como

persona, son los elementos vitales que sustentan cualquier estrategia de

desarrollo personal y de la mejora escolar. Es una de la claves para desencadenar

la motivación y ayudar a los docentes a enfrentar lo que verdaderamente significa

ser un docente.

Son los docentes y directores individualmente y en grupos reducidos

quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan. Por este

objetivo vale la pena luchar, dentro y fuera de la escuela.

Page 52: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

46

CONCLUSIONES

Partiendo de la pregunta que origina este trabajo ¿Qué pasa cuando un

docente pierde el interés por enseñar en la escuela primaria? Ahora puedo decir

que en el momento en que se presenta esta problemática en los centros de trabajo

se debe de investigar sobre cual puede ser el motivo que lo está originando: si es

de carácter profesional o personal del docente y tomarlo en cuenta a la hora de

definir estrategias de solución.

Se presenta una gran dificultad para entender estas actitudes pues en

ocasiones se desconoce la importancia de actuar como verdadero líder del centro

de trabajo haciendo prevalecer el cumplimiento de la tarea que reúne al personal y

que se concentra en favorecer el aprendizaje con un gran compromiso de formar

personas felices, criticas y responsables de su propio actuar.

Es importante reconocer que se debe de trabajar en una comunidad de

aprendizaje en cada centro de trabajo para lograr un mismo fin que es la calidad

en la educación de nuestros escolares.

Ser líder implica el desarrollo de competencias y habilidades personales

que puedan aplicarse al trabajo en equipo pero sobre todo al trabajo entre

profesionales que presentan un liderazgo particular, motivar a los compañeros

para trabajar armónicamente y, junto a ellos, entablar una comunicación con cada

uno, lo que permite la escucha activa para identificar y reconocer sus inquietudes,

pero sobre todo, respetar la personalidad de cada uno.

Al atender la problemática de este trabajo, reconozco que se desarrollan

nuevos esquemas tanto laboral como personalmente, pues depende de la

actitud que tome cada docente en su trabajo y la actitud que refleje en su labor

en el aula.

Page 53: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

47

¿Qué pasa con la escuela?

Es fundamental que todos conozcan la importancia de desarrollar

educadores y escuelas totales. Pero cada docente individual no debería esperar

que esto ocurra, porque las instituciones no cambian solas. A las juntas escolares,

a los gobiernos, a las universidades, a las organizaciones de docentes y a otros

organismos habrá que presionarlos y persuadirlos para que acepten y aceleren el

cambio tan necesario para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los

alumnos.

El hecho educativo no puede pensarse en un contexto donde directores y

maestros llegan tarde a la escuela o se ausentan constantemente de sus

actividades laborales. Los repartos y las inasistencias contribuyen a mermar el

tiempo real de trabajo destinado a la enseñanza, afectando a los niños,

destinatarios del servicio. A este cuadro contribuye, también, el desperdicio del

tiempo y la prolongación de los recreos por alguna reunión de carácter social en la

dirección de la escuela o el incumplimiento de la jornada de trabajo por la

tendencia del personal.

En los casos anteriores señalados, existe una precariedad en el

compromiso de los maestros con el servicio que prestan. Diversos estudios

realizados destacan que situaciones de este tipo se presentan con regularidad en

las zonas marginadas rurales y urbanas, ahí donde precisamente es necesaria la

presencia de una escuela fortalecida al servicio del desarrollo de los niños que

más necesitan la educación. Incluso señalan que la débil supervisión escolar

contribuye a tolerar estos ambientes decadentes de trabajo.

Otro factor que influye para reducir el tiempo de enseñanza es la

participación en campanas, concursos y proyectos que distraen a los profesores y

alumnos de su tarea fundamental.

Page 54: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

48

Por eso es útil, para el diagnostico de la escuela, elaborar un registro de las

actividades realizadas en un periodo determinado (día, semana, etc.), con el fin

de analizar posteriormente cuánto tiempo se invirtió en actividades relacionadas

con las ceremonias, ensayos, llenado de documentación, elaboración de reportes

sobre concursos o programas, entre otras. Así se podrá determinar si la manera

en que se usa tiempo en les actividades de la escuela afecta el aprendizaje el

aprendizaje escolar.

¿Qué pasa con la personalidad del docente?

La responsabilidad individual significa que “toda acción genera

consecuencias que el actor finalmente deberá enfrentar” (Naisbitt y Aberdene,

1990; 298). Cada individuo es responsable de lo que hace, pero no como

individuo aislado: “los individuos buscan comunidad, los que aluden sus

responsabilidades se ocultan con demasiada frecuencia en lo colectivo” (Naisbitt y

Aberdene, 1990; 300).

¿Cómo enfrenta los retos un docente sin pasión?

En el mundo actual vemos personas profundamente insatisfechas con las

instituciones que dominan su vida, y los docentes no pueden menos que estar

insatisfechos con sus escuelas y sus sistemas. Quizás unas pocas chispas

oportunas basten para producir el cambio radical. Lo que se necesita es que los

docentes y sus directores muestren el coraje y el compromiso de encender esas

chispas indispensables y de producir los cambios personales que pondrán en

movimiento y alimentarán el cambio institucional.

Los educadores, en cualquier etapa de su carrera, tienen la responsabilidad

de influir en los docentes recién iniciados para que aporten ideas y energías

nuevas a la escuela, y para que eviten sucumbir a la tentación de la rutina; para

los docentes a la mitad de su carrera salgan de su depresión; y los

experimentados transmitan sabiduría en lugar de descreimiento. Todos tienen una

Page 55: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

49

responsabilidad en definir las escuelas del futuro y convertirlas en lugares más

productivos y satisfactorios para el aprendiz y el docente que desarrolla una

carrera.

¿Y la calidad?

La enseñanza siempre será una tarea agotadora. Los docentes están

comprometidos en cientos de interacciones cada día en circunstancias

potencialmente cargadas de tensión. En la compleja sociedad actual, el contacto

estrecho que se establece día tras día con grandes cantidades de niños desafía a

los maestros más dinámicos. Pero hay dos tipos de agotamiento. Uno nace de las

batallas solitarias, de los esfuerzos que nadie valora, de la pérdida de terreno y de

la creciente y torturante sensación de desaliento por no poder progresar. El otro es

el del cansancio que acompaña al esfuerzo del que es parte de un equipo, al

creciente reconocimiento de que usted está en una lucha que merece ser librada,

y el reconocimiento de que hace algo que representa un progreso para el niño

difícil o un colega desalentado. Al primer tipo de agotamiento inevitablemente lo

paga en moneda de motivación aun en el docente más entusiasta; el segundo tipo

una reserva interior que permite recuperar fuerzas tras un buen descanso. En

realidad, el primer tipo de agotamiento causa ansiedad e insomnio, mientras el

segundo induce al reposo y la recuperación de energías.

La calidad que se busca como resultado de la educación básica debe

entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el

dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación

democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y

seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una

sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.

Existe una estrecha relación entre el sistema de creencias de los

profesores, el contexto en el que trabaja y los procesos de cambio que vive. Una

Page 56: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

50

relación tríadico existe entre: los sistemas de creencias, las teorías implícitas de

los profesores, toda su forma de ser y de pensar, sus actitudes y valores; el

contexto en el que su vida tiene lugar, el espacio en el que se mueve, como

individuo y como profesional, esencialmente el segundo y los intentos de cambios

de las personas de los profesores y en las escuelas en las que trabajan, cualquier

tipo de innovación que se pretenda desarrollar en las formas de hacer del profesor

y en las estructuras organizativa de los profesores como conjunto.

La inteligencia emocional esta directamente relacionada con actividades de

liderazgo, el desempeño grupal o individual y por lo tanto es una cualidad valorada

en cualquier situación laboral. El vínculo entre lo emocional y lo cognitivo, no debe

tomarse a la ligera. Estar emocionalmente inestable, enojado o asustado, por

ejemplo, afecta de manera negativa, la actividad neuronal, la memoria y la

capacidad para resolver problemas entre otras cosas. Nuestros sentimientos a

menudo motivan y dirigen nuestras acciones.

Que las conductas pedagógicas no son solo habilidades técnicas para

aprender, sino conductas que tienen su raíz en la persona que es el maestro; que

entre los muchos factores que determinan la persona y el docente llega a ser, uno

de los más importantes es el trato que reciba de sus escuelas y directores:

Que las escuelas a menudo tienen los docentes que se merecen. Maestros

menospreciados, relegados y olvidados llegan a ser malos maestros,

curiosamente, ese trato también hace que al incompetente lo dejen tranquilo.

Que necesitamos valorar y requerir más a nuestros docentes. Hay algo

apreciable en casi todo maestro. Debemos hallarlo, reconocerlo y premiarlo.

Que valorar a los colegas supone más que ser solícito y empático. Incluye

extender lo valorado. Las innovaciones basadas en la moda, los puntos de vista

Page 57: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

51

estallan sobre el lenguaje total o el aprendizaje cooperativo que presumen la

existencia de una sola buena manera de enseñar, dividen a los que están al tanto

y a los que no lo están, y producen el alejamiento y la incompetencia de los

excluidos.

Que si no todo camino conduce a la excelencia, hay muchos caminos

posibles. Son diversos los caminos que llevan a su consolidación. Esto se aplica

también a la instrucción y al desarrollo profesional docente. Es necesario que cada

uno encuentre las mejores opciones y que se acople a su estilo personal de vida.

En muchos casos, mantener un equilibrio entre su vida laboral y su vida personal,

y concentrarse en expandir su repertorio de aula en lugar de andar buscando la

innovación por todas las escuelas es una forma no menos válida de desarrollo

profesional.

Que la participación general en la toma de decisiones constituye el más

alto nivel de desarrollo profesional para todos los docentes.

Que el compromiso total con el cambio en la escuela es una meta poco

realista para muchos docentes. Los intentos modestos pero insistentes de ampliar

los repertorios didácticos y mejorar la práctica en asociaciones con los colegas

pueden ser un objetivo más realista.

Que el cambio significativo y duradero es lento. La gente no cambia de la

noche a la mañana. El cambio exige paciencia y humildad de las autoridades.

Es necesario fortalecer la vida interna de cada profesor y atender a los retos

personales que le profesa el momento que vive, las dificultades que enfrenta, el

nivel de satisfacción personal hacia su carera, los logros, éxitos y fracasos

enfrentados; todo como parte de su desarrollo como profesional, pero sobre todo

Page 58: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

52

como parte de una sociedad comprometida en generar mejores condiciones para

formar la personalidad de los sujetos que atiende.

Cabe reconocer en la enseñanza, tanto en su formación como en su

práctica, momentos dulces pero también otros amargos que incomodan el día a

día de la profesión. En cada caso, en cada una de las etapas por las que camina

el docente se perciben factores de uno y otro calibre, unos muy próximos a la

pasión y otros más cercanos a la desmotivación. Realmente, durante el periodo

inicial y de acceso a la formación definidos en la primera etapa, los matices

externos a la propia profesión pueden llegar a marcar el gusto e interés por la

propia carrera; sin embargo, predominan finalmente los valores más intrínsecos a

la misma, tal como hemos podido comprobar por las investigaciones consultadas.

En la segunda etapa, durante el periodo profesional, se juzga al docente en

función de los diversos factores endógenos y exógenos que alberga su propia

práctica, lo cual desencadena para algunos un trabajo pasional, pero algo

desmotivador para otros. Desde nuestra propia experiencia, en la mayoría de los

casos, los valores intrínsecos son los verdaderamente influyentes en el grado de

aceptación, de entusiasmo y satisfacción de la profesión, mientras que los

extrínsecos suelen desencadenar en mayor medida situaciones de desmotivación

entre los profesionales. Sin ser un valor absoluto, ciertamente ocurre que “un

sentimiento de desánimo y de impotencia lleva a la rápida conclusión de que no

hay nada que hacer” (Camps: 2008, 205), pero en la enseñanza además de creer

en la educación, tal como argumenta con solidez la profesora Camps, se trata

también de creer cada uno en sí mismo; desde esa perspectiva, se podrá lograr

una mayor satisfacción en el conjunto del ejercicio docente

Creó que para contra restar el efecto de las dificultades expuestas

anteriormente, es necesario que el profesor se enfrente a los problemas sin tener

una concepción tan ideal de todos sus proyectos y actuaciones, teniendo en

cuenta que su trabajo va a estar en continua armonía y colaboración con el resto

Page 59: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

53

de sus compañeros, para lo cual ha de mantener una actitud siempre positiva

hacia los demás. Los docentes deben estar en estrecha relación con el equipo de

orientación, aportando ambos una ayuda mutua, en cuestiones de problemática de

alumnado, profesorado y centro. A su vez consideramos que una fuente de

motivación para el educador sería un reconocimiento social de la labor docente.

Page 60: ¿Qué pasa cuando un docente pierde el interés por enseñar ...200.23.113.51/pdf/28609.pdf · sus aspectos personales y profesionales desde el impacto del ... Es de gran importancia

54

BIBLIOGRAFÍA

Covey Stephen, R. “Los siete hábitos de las personas altamente efectivas:

restaurando el carácter ético”, en La educación básica, ed. PCG

consultores S.C.

Domingo Segoviano, Jesús. “Escenarios y contextos de acción,

asesoramiento al centro educativo, colaboración y cambio en la institución”.

México 2004,bam-sep/octaedro p.p. 107-130, curso nacional La asesoría

académica en la educación básica Modulo III

Michaell Fullan, Andy Hargreaves. La escuela que queremos, Amorortu

Editores, Febrero 2000.

Namo de Mello, Guiomar. Nuevas propuestas para la gestión educativa.

Ed.Ultra. Abril 2004

Ortiz González. Guillermo. El salón de clases. Ed. Gospa. Diciembre 1996.

Perrenoud, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. Ed.

Quebecor World. Diciembre 2004.

Saint-Onge, Michael. Yo explico pero ellos… ¿aprenden?. Ed. Mensajero.

Octubre 2000.

Schmelkes, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Ed.

Offset. Noviembre 1996.

SEG. Comunidad de aprendizaje. Julio 2007.

SEP. ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? ed. Cooperación

española.2000.

Sikes. P. 1985. Etapas de desarrollo profesional y carrera magisterial en

Tlaxcala. Internet. 2005-2006

Uttech, Melanie. La imaginación social, la diversidad y las inteligencias

múltiples en el salón multigrado. Ed. servicios gráficos asociados. Marzo

2000.