qué pasó con el compromiso de proteger nuestros glaciares

2
¿Qué pasó con el compromiso de proteger nuestros Glaciares? Catalina Cifuentes Karen Pradenas El 21 de mayo del2014 la presidenta Michelle Bachelet comprometió su apoyo a una Ley de Protección de Glaciares. Su importancia radica en que los glaciares constituyen la mayor reserva de agua dulce del planeta y son buenos indicadores para evaluar los efectos del cambio climático. Sin embargo un reciente informe del Servicio Mundial de Control de Glaciares, divulgado por la Universidad de Zúrich, señala que estas reservas de agua se están derritiendo más rápido de lo que se había previsto. Además, Chile concentra el 81% de los glaciares sudamericanos, por lo que no protegerlos de una manera eficaz y responsable, sería no entender que aquí lo que está en juego es la preservación de la vida. Diez meses después del anuncio presidencial, el ejecutivo envío al congreso una indicación sustitutiva que reemplazó una moción parlamentaria ingresada justo un día antes del anuncio de la presidenta, por la autodenominada Bancada Glaciar y que ya sentaba las bases para iniciar la discusión. Dicha indicación, a diferencia de la moción parlamentaria que buscaba la protección total de los glaciares, sólo resguarda los que se encuentran dentro de parques nacionales, dejando a todos los demás, sujetos a estudios de impacto ambiental o a ser determinados “reserva estratégica”, una nueva figura introducida y que será determinada por un comité de ministros. Cualquiera de estos mecanismos de clasificación elegidos por el ejecutivo, serían evaluados caso a caso, lo que requerirá de una gran cantidad de recursos, que a todas luces, no están contemplados dentro del presupuesto establecido por el Ministerio de Hacienda para este proyecto. Ante tal situación, diversas organizaciones hemos participado de una Mesa Ciudadana de Glaciares, en la cual, se han elaborado indicaciones para dicho proyecto y que han sido apoyadas por diversos parlamentarios, a fin de asegurar la real protección y conservación de estos ecosistemas. Demás está decir, que algunos diputados de la Nueva Mayoría aún están por defender los intereses a corto plazo de los grupos mineros, públicos y privados, en desmedro de asegurar que por ejemplo, los habitantes de las ciudad de Santiago, sigan teniendo acceso al agua que se deshiela de las masas de hielo en verano, temporada en la que éstos son fundamentales para mantener fluyendo el vital elemento. Los intereses del sector minero han sido expuestos a la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados por Joaquín Villarrino; el más alto ejecutivo del Consejo Minero; y la directora de asuntos regulatorios de Codelco, Francisca Domínguez, quienes se basan en diversas críticas al proyecto con el fin de evitar las restricciones y regulaciones que puedan afectar dicha actividad. Cabe mencionar, que este gremio, agrupa a varias de las mineras que ya han sido denunciadas por destruir glaciares, tales como Codelco, Aglo American y Barrick Gold. Por lo que es evidente que no existe ningún tipo de mea culpa por parte de este sector, sino más bien, buscan asociar la protección de los glaciares al término de esta actividad (argumentando que si se protegen los glaciares, se acaba la minería y por ende, parte importante del desarrollo), falacias que han usado como forma de presión política ante los parlamentarios.

Upload: fundaciondecide

Post on 12-Dec-2015

91 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Por Catalina Cifuentes y Karen PradenasEl 21 de mayo del 2014 la presidenta Michelle Bachelet comprometió su apoyo a una Ley de Protección de Glaciares. Su importancia radica en que los glaciares constituyen la mayor reserva de agua dulce del planeta y son buenos indicadores para evaluar los efectos del cambio climático. Sin embargo un reciente informe del Servicio Mundial de Control de Glaciares, divulgado por la Universidad de Zúrich, señala que estas reservas de agua se están derritiendo más rápido de lo que se había previsto. Además, Chile concentra el 81% de los glaciares sudamericanos, por lo que no protegerlos de una manera eficaz y responsable, sería no entender que aquí lo que está en juego es la preservación de la vida.

TRANSCRIPT

Page 1: Qué pasó con el compromiso de proteger nuestros Glaciares

¿Qué pasó con el compromiso de proteger nuestros Glaciares?

Catalina Cifuentes

Karen Pradenas

El 21 de mayo del2014 la presidenta Michelle Bachelet comprometió su apoyo a una Ley de

Protección de Glaciares. Su importancia radica en que los glaciares constituyen la mayor reserva

de agua dulce del planeta y son buenos indicadores para evaluar los efectos del cambio

climático. Sin embargo un reciente informe del Servicio Mundial de Control de Glaciares,

divulgado por la Universidad de Zúrich, señala que estas reservas de agua se están derritiendo

más rápido de lo que se había previsto. Además, Chile concentra el 81% de los glaciares

sudamericanos, por lo que no protegerlos de una manera eficaz y responsable, sería no entender

que aquí lo que está en juego es la preservación de la vida.

Diez meses después del anuncio presidencial, el ejecutivo envío al congreso una indicación

sustitutiva que reemplazó una moción parlamentaria ingresada justo un día antes del anuncio

de la presidenta, por la autodenominada Bancada Glaciar y que ya sentaba las bases para iniciar

la discusión. Dicha indicación, a diferencia de la moción parlamentaria que buscaba la protección

total de los glaciares, sólo resguarda los que se encuentran dentro de parques nacionales,

dejando a todos los demás, sujetos a estudios de impacto ambiental o a ser determinados

“reserva estratégica”, una nueva figura introducida y que será determinada por un comité de

ministros. Cualquiera de estos mecanismos de clasificación elegidos por el ejecutivo, serían

evaluados caso a caso, lo que requerirá de una gran cantidad de recursos, que a todas luces, no

están contemplados dentro del presupuesto establecido por el Ministerio de Hacienda para

este proyecto.

Ante tal situación, diversas organizaciones hemos participado de una Mesa Ciudadana de

Glaciares, en la cual, se han elaborado indicaciones para dicho proyecto y que han sido apoyadas

por diversos parlamentarios, a fin de asegurar la real protección y conservación de estos

ecosistemas. Demás está decir, que algunos diputados de la Nueva Mayoría aún están por

defender los intereses a corto plazo de los grupos mineros, públicos y privados, en desmedro de

asegurar que por ejemplo, los habitantes de las ciudad de Santiago, sigan teniendo acceso al

agua que se deshiela de las masas de hielo en verano, temporada en la que éstos son

fundamentales para mantener fluyendo el vital elemento.

Los intereses del sector minero han sido expuestos a la comisión de Medio Ambiente de la

Cámara de Diputados por Joaquín Villarrino; el más alto ejecutivo del Consejo Minero; y la

directora de asuntos regulatorios de Codelco, Francisca Domínguez, quienes se basan en

diversas críticas al proyecto con el fin de evitar las restricciones y regulaciones que puedan

afectar dicha actividad. Cabe mencionar, que este gremio, agrupa a varias de las mineras que ya

han sido denunciadas por destruir glaciares, tales como Codelco, Aglo American y Barrick Gold.

Por lo que es evidente que no existe ningún tipo de mea culpa por parte de este sector, sino más

bien, buscan asociar la protección de los glaciares al término de esta actividad (argumentando

que si se protegen los glaciares, se acaba la minería y por ende, parte importante del desarrollo),

falacias que han usado como forma de presión política ante los parlamentarios.

Page 2: Qué pasó con el compromiso de proteger nuestros Glaciares

Lamentablemente, el Ministro de Medio Ambiente, quien se supondría debiera estar de acuerdo

en proteger estas reservas de agua , parece estar más del lado de los intereses del gremio

minero, apoyando la idea de que cada glaciar se tenga que ”defender solo”, si no se encuentra

dentro de un área ya protegida, como lo es un parque nacional. Su estrategia ha sido dilatar la

votación del proyecto, incorporando intervenciones de último minuto como fue la exposición

de Carlos Estevez, director de la dirección General de Aguas (DGA) y suspendiendo la sesión de

la Comisión de Medio Ambiente del día miércoles 15 de junio del presente.

Hoy el panorama es aún más preocupante, ya que desde el Ejecutivo, se ha anunciado la

priorización de la agenda económica para palear la desaceleración, lo que conlleva al quitarle

importancia a ciertas reformas, retrazando en este caso, aún más el proceso de votación y de

esta manera otorgar tiempo extra para que las mineras aumenten sus presiones y continúen

con sus proyectos, mientras siguen impactando y destruyendo nuestros glaciares, a la espera de

una real protección que asegure la vida de los ecosistemas y el bienestar de sus habitantes.