qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo

36
¿Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo? Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que nutre nuestros alimentos y a todos los seres vivos. El desarrollo es lo que hacemos con esos recursos para mejorar nuestra vida. En todo el mundo hacemos cosas que creemos que mejorarán nuestra vida, pero todo lo que hacemos la altera y altera nuestro entorno. A veces no nos damos cuenta de cómo estamos vinculados con la Tierra y con las demás personas, pero esos vínculos existen. Los medicamentos que salvan vidas en Alemania pueden depender de las plantas que crecen en los bosques de Costa Rica. La contaminación de los automóviles en Londres o México, D.F., puede afectar al clima en Rabat o Tokio. Sabemos ya que el dióxido de carbono y otros gases emitidos por las fábricas y los vehículos calientan la atmósfera. Ese aumento de la temperatura puede cambiar el clima en el mundo. Los bosques ayudan a eliminar el dióxido de carbono del aire, pero se están talando para obtener madera o hacer sitio para sembrados. La autoridad distrital destacó la importancia de impulsar la preservación del ambiente y generar conciencia en los niños, niñas, jóvenes, además de los representantes, a fin de involucrarlos positivamente en el quinto objetivo del Plan del Patria, impulsado por el Comandante Supremo Hugo Chávez y de esta manera tener un planeta más humano. “Chávez lo plasmó en el quinto objetivo de la nación, que estamos obligados a preservar el ambiente, para preservar la vida en el planeta, la tala indiscriminada, el uso indiscriminado de recursos está poniendo en peligro la vida del planeta”, señaló el Jefe el Gobierno. ¿QUE ELEMENTOS LO CONFORMAN? El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Upload: angel-petrovici

Post on 15-Sep-2015

238 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

es muy buenoo

TRANSCRIPT

Qu relacin hay entre el medio ambiente y el desarrollo?Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que tambin abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que nutre nuestros alimentos y a todos los seres vivos. El desarrollo es lo que hacemos con esos recursos para mejorar nuestra vida. En todo el mundo hacemos cosas que creemos que mejorarn nuestra vida, pero todo lo que hacemos la altera y altera nuestro entorno.A veces no nos damos cuenta de cmo estamos vinculados con la Tierra y con las dems personas, pero esos vnculos existen. Los medicamentos que salvan vidas en Alemania pueden depender de las plantas que crecen en los bosques de Costa Rica. La contaminacin de los automviles en Londres o Mxico, D.F., puede afectar al clima en Rabat o Tokio. Sabemos ya que el dixido de carbono y otros gases emitidos por las fbricas y los vehculos calientan la atmsfera. Ese aumento de la temperatura puede cambiar el clima en el mundo. Los bosques ayudan a eliminar el dixido de carbono del aire, pero se estn talando para obtener madera o hacer sitio para sembrados.La autoridad distrital destac la importancia de impulsar la preservacin del ambiente y generar conciencia en los nios, nias, jvenes, adems de los representantes, a fin de involucrarlos positivamente en el quinto objetivo del Plan del Patria, impulsado por el Comandante Supremo Hugo Chvez y de esta manera tener un planeta ms humano.

Chvez lo plasm en el quinto objetivo de la nacin, que estamos obligados a preservar el ambiente, para preservar la vida en el planeta, la tala indiscriminada, el uso indiscriminado de recursos est poniendo en peligro la vida del planeta, seal el Jefe el Gobierno.QUE ELEMENTOS LO CONFORMAN?El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica, biolgica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."Est constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura qumica que hace que sean lo que son y por eso nuestra definicin dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza qumica.Tambin existen elementos de naturaleza biolgica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo tambin, sus costumbres, sus creencias...

Algunos creen que el ambiente es nicamente la naturaleza... Pero no!, el hombre tambin forma parte... y qu parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo ms que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

POR QUE ES IMPORTANTE?

El medio ambiente es muy importante, porque de el obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. El es nuestro hogar, de el depende nuestra existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua estn contaminndose, los bosques estn desapareciendo, debido a los incendios y a la explotacin excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, porque lo estamos destruyendo? el nos brinda todos los recursos indispensable para la continuidad de la vida en el planeta. Es nuestra casa, cuidemos y conservemos de ella no solo por nosotros, sino por nuestros hijos y nietos que merecen vivir en mundo mejor. Demostremole la importancia que el se merece para nosotros los humanos.

POR QUE CUIDAR EL AMBIENTE?Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que todos los das vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , an hay gente que se pregunta por qu?... por qu debemos cuidar nuestro planeta.?Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en l y lo utilicemos con sabidura. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.Pero tambin debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. Y mucho! Dependemos de l para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lpiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyndolos.Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razn no te parece?

El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto biticos como abiticos, que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida as como todos sus componentes: aire, agua, atmsfera, rocas, vegetales, animales, etc. Ahora bien, el medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia est siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre.Existen innumerables factores que estn amenazando a nuestro ambiente. Algunos de ellos son:?

* Degradacin de la biodiversidad.(flora y fauna)* El agujero en la capa de ozono* Degradacin del paisaje* Deforestacin.(tala de arboles)* Contaminacin del aire, agua y suelo.* Ruidos molestos.

Por supuesto que existen muchsimos ms factores que contribuyen a perjudicar nuestro ambiente. Slo enumeramos algunos a modo de ejemplo pero lo real es que el medio ambiente se ve cada da ms y ms amenazado por la actividad de los seres humanos.

Retomando el concepto del comienzo, es hora de que todas las personas en el mundo comencemos a concienciarnos de la importancia que tiene el ambiente en las vidas de todos los seres vivos y, por ende, en nuestras propias vidas. Por ello, no nos conformemos con celebrar una vez al ao el Da de la Tierra; el cuidado de nuestro planeta debe ser permanente. Una excelente forma de cuidar al planeta Tierra es mediante la preservacin del ambiente que es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. Si bien es verdad que existen grupos ecologistas que se estn ocupando de proteger el medio ambiente, el medio ambiente es asunto de todos, no solamente de los profecionales en la materia...Cuidar, proteger y conservar el ambiente es un deber y una responsabilidad de todos por igual.!QUE ES LA GESTIN AMBIENTAL?La gestin ambiental, es una carrera profecional hoy en da muy importante, que surge como consecuencia de la situacin problemtica del medio ambiente. La carrera de Gestin Ambiental, son procedimientos destinados a la proteccin del medio ambiente, evala el impacto ambiental, analiza los problemas ambientales y las causas que lo generan.

La gestin ambiental o del medio ambiente, es un proceso orientado a prevenir, mitigar, corregir, controlar y compensar problemas o situaciones de caracter ambiental para lograr un desarrollo sostenible y un equilibrio ecolgico.LA GESTIN AMBIENTAL TIENE LAS SIGUIENTES REAS DE APLICACIN BSICA MUY IMPORTANTES:1) Un rea preventiva que son lasevaluaciones de impacto ambiental;es un conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente, y asi elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.2) Un rea correctiva que son lasauditorias ambientales;que son mecanismo de control posterior, que comprenden la realizacin de evaluaciones sistemticas, documentales, peridicas y objetivos del establecimiento. Su finalidad es verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la normativa ambiental. Evaluan los aspectos ambientales que deben ser atendidos dentro del establecimiento.3) La Poltica Ambiental;relacionada con la direccin pblica y privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.4)Ordenamiento Territorial;entendido como la distribucin de los suelos del territorio de acuerdo con sus caratersticas.5) Contaminacion;estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la adiccin de sustancias o agentes, tanto slidos como lquidos y gaseosos al medio ambiente.6) Vida Silvestre; estudio y conservacion de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.7) Paisaje;interralacin de los factores biticos, estticos y culturales sobre el medio ambiente(flora, fauna, ros, lagos, etc...)8) Educacin Ambiental;cambio de las actitudes del hombre, o mejor dicho, de cada uno de nosotros los humanos frente al medio biofsico y hacia una mejor comprensin y solucin de los problemas ambientales.QUE ES EDUCACIN AMBIENTAL?Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagnicamente en la gestin del ambiente y el desarrollo sustentable.Educacin Ambiental, es hacer conciencia y reflexionar con respecto al ambiente, comprender y buscar solucin a los problemas ambientales.IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL?La educacin ambiental, es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro pas y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones.

Hoy en da es comn hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una funcin vital para satisfacer nuestras necesidades bsicas.

El ambiente es de todos, por ello los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para as tener un presente y un futuro mejor.La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cvica, es el mantenimiento de un entorno de vida, es aqui donde radica la importancia de la Educacin Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio ambiente as como de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perder una infinidad de animales, plantas y rboles, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra. Los profesores deben considerar importante esta disciplina ( Educacin Ambiental) para que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel , as habr una posibilidad de actuar ante tal problema, ya que no solo afecta a una sola persona sino a muchas mas. La educacin ambiental es responsabilidad de todos.QUE ES HACER CONCIENCIA AMBIENTAL?Hacer conciencia ambiental, es conocer nuestro ambiente, nuestro entorno, cuidarlo, protejerlo y conservalo para que nuestros hijos tambien disfruten de un ambiente sano.Conciencia Ambiental, es el entendimeinto que se tiene del impacto de nosotros los seres humanos en el entorno, es decir; entender como influyen las acciones que cometemos cada da en el ambiente y como eso afecta el futuro de nuestro espacio y nuestros hijos.Conciencia Ambiental por ejemplo: es entender que si yo, ciudadano comun, derrocho o malgasto algun recurso natural, como puede ser el agua, maana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder, por no conservar y hacer conciencia en el uso racional de este recurso tan importante para la vida humana. No olvidemos que todos los recursos que nos brinda el ambiente son muy importantes y debemos hacer un uso racional de ellos. Eso es hacer conciencia ambiental.La Conciencia Ambiental, se logra con educacin, en todos los niveles de la sociedad, en todo momento y en todo lugar hay que educar para poder concientizar.

REFLEXIONEMOS?El mundo que hasta este momento hemos creado como resultado de nuestra forma de pensar tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando del modo en cuando los creamos.Es necesario cambiar nuestra forma de pensar y de actuar para poder modificar el destino al que estamos llevando al planeta. Es neceario un cambio social, poltico, econmico y cultural para evitar que la crisis ecolgica destruya finalmente a la humanidad.Algunas medidas de las Naciones Unidas para proteger el medio ambiente El Protocolo de Kyoto de laConvencin sobre el Cambio Climtico (1997)tiene por objetivo frenar el calentamiento del planeta. Comenz a ser jurdicamente obligatorio en 2004. En l se pide a los pases que reduzcan los gases de efecto invernadero nocivos en un 5,2% para el ao 2012. En la Declaracin y el Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo (1994) se solicita a los pases que tomen medidas especiales para fomentar el desarrollo socioeconmico de 40 pequeos Estados insulares en desarrollo. Muchas de esas pequeas islas disponen de recursos muy limitados y no han podido beneficiarse de la globalizacin. La Convencin de lucha contra la desertificacin (1994) aspira a resolver los problemas de sobrecultivo, deforestacin, pastoreo excesivo y sistemas de riego deficientes. Una cuarta parte de la tierra del planeta est amenazada por la desertificacin. Peligra la subsistencia de ms de 1.000 millones de personas en ms de un centenar de pases, ya que est disminuyendo el rendimiento de las tierras para la agricultura y el pastoreo. El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica (1992) trata de proteger y conservar la gran diversidad de la flora y la fauna, imprescindible para la supervivencia del hombre.Qu es el desarrollo sostenible?Significa que el desarrollo debera satisfacer nuestras necesidades actuales sin mermar las posibilidades de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Dicho de otro modo, debemos utilizar nuestros recursos de manera racional. Eldesarrollo sosteniblerequiere que conservemos ms y desperdiciemos menos. En los pases industrializados, muchas personas consumen ms recursos de los que la naturaleza produce. Por ejemplo, una persona en un pas muy rico utiliza la misma cantidad de energa que 80 personas en un pas muy pobre. El consumo excesivo conduce a la produccin de residuos, que contaminan el medio ambiente y agotan los recursos.La pobreza abrumadora y el aumento de la poblacin suponen, asimismo, una gran presin para el medio ambiente. Cuando se agotan las tierras y los bosques, que proporcionan alimentos, recursos naturales y empleo, la supervivencia de la poblacin resulta ms difcil o incluso imposible. Muchas personas emigran a las ciudades y acaban hacinndose en tugurios insalubres y peligrosos.Si los pobres se ven obligados a destruir el medio ambiente para sobrevivir, todos los pases sufrirn las consecuencias.

Qu hacen las Naciones Unidas para proteger nuestro entorno?El mundo natural que nos rodea es frgil y todas las personas, en todas las naciones, deben cuidarlo, respetarlo y conocerlo. La contaminacin del aire, las enfermedades transmitidas por el agua, las sustancias qumicas nocivas y las catstrofes naturales son slo algunos de los retos que plantea el medio ambiente para la humanidad.Las Naciones Unidas desempean un papel primordial en la elaboracin de medidas internacionales para proteger nuestro entorno y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lidera esos esfuerzos. Las Naciones Unidas llevan a cabo investigaciones, vigilan la situacin del medio ambiente y asesoran a los gobiernos sobre el modo de preservar sus recursos naturales. Y lo que es ms importante an, congregan a los gobiernos para preparar normas internacionales tendientes a resolver algunos problemas ambientales concretos.ARTCULO 1.- La presente Ley es de orden pblico e inters social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, as como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el Estado de Guanajuato.ARTCULO 2.- Las disposiciones de esta Ley se establecen en el mbito estatal de acuerdo a las siguientes bases:I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;II.- Definir los principios de la poltica ambiental en el Estado y los instrumentos para su aplicacin; III.- Preservar y restaurar el equilibrio ecolgico, as como el mejoramiento del medio ambiente; IV.- Proteger la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la restauracin del suelo, el agua y dems recursos naturales;V.- Establecer criterios e instrumentos para la constitucin, preservacin, proteccin y administracin de reas naturales;VI.- Prevenir y controlar la contaminacin del aire, agua y suelo en bienes, zonas y fuentes contaminantes de jurisdiccin estatal;VII.- Establecer las atribuciones que en materia ambiental correspondan al Estado y municipios; VIII.- Establecer los mecanismos de coordinacin, induccin y concertacin entre las autoridades y los sectores social y privado en materia ambiental;IX.- Establecer medidas de control y seguridad para garantizar el cumplimiento de esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven; yX.- Garantizar la participacin corresponsable de la poblacin, en forma individual o colectiva, en la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente.De las Autoridades y sus AtribucionesARTCULO 5.- Son autoridades competentes para aplicar la presente Ley:I.- El Ejecutivo del Estado;II.- Los Ayuntamientos;III.- El Instituto de Ecologa del Estado; yIV.- La Procuradura de Proteccin al Ambiente del Estado.ARTCULO 6.- Corresponde al Ejecutivo del Estado: I.- Formular, conducir y evaluar la poltica ambiental estatal;II.- Aplicar los instrumentos de poltica ambiental, as como la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente que se realice en bienes y zonas de jurisdiccin estatal;III.- Formular, ejecutar y evaluar el programa estatal de proteccin al ambiente, as como los programas de ordenamiento ecolgico estatal y regional;IV.- Prevenir y controlar la contaminacin atmosfrica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, as como por fuentes mviles, que no sean de competencia Federal;V.- Regular las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas para el ambiente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente;VI.- Declarar, regular, administrar y vigilar las reas naturales protegidas y zonas de restauracin ecolgica previstas en esta Ley, con la participacin de los ayuntamientos;VII.- Regular los sistemas de recoleccin, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos e industriales que no estn considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente;VIII.- Prevenir y controlar la contaminacin generada por la emisin de ruido, vibraciones, energa trmica, lumnica, radiaciones electromagnticas y olores perjudiciales al equilibrio ecolgico o al ambiente, provenientes de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, as como en su caso, de fuentes mviles que no sean de competencia Federal;IX.- Regular el aprovechamiento sustentable y la prevencin y control de la contaminacin de las aguas de jurisdiccin estatal;X.- Prevenir y controlar la contaminacin generada por el aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federacin, que constituyan depsitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos que slo puedan utilizarse para la fabricacin de materiales para la construccin u ornamento de obras;XI.- Atender los asuntos que afecten el equilibrio ecolgico o el ambiente de dos o ms municipios;XII.- Participar en emergencias y contingencias ambientales, conforme a las polticas y programas de proteccin civil que al efecto se establezcan;XIII.- Coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Federacin, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones IV, VII y VIII de este artculo;XIV.- Conducir la poltica estatal de informacin y difusin en materia ambiental; XV.- Promover la participacin de la sociedad en materia ambiental, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley;XVI.- Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federacin, y en su caso, expedir las autorizaciones correspondientes;XVII.- Atender de manera coordinada con la Federacin los asuntos que afecten tanto el equilibrio ecolgico del Estado, como el de otras entidades federativas, cuando stas as lo acuerden;XVIII.- Ejercer las funciones que en materia de preservacin del equilibrio ecolgico y proteccin al ambiente transfiera la Federacin al Estado, conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente;XIX.- Expedir los reglamentos de esta Ley, las normas tcnicas ambientales, los listados de actividades riesgosas y dems normatividad complementaria para el correcto ejercicio de sus atribuciones; yXX.- Regular y controlar la conservacin y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hbitat; (Fraccin reformada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XXI.- Integrar un registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de su competencia; (Fraccin adicionada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XXII.- Participar con la Federacin en la integracin del Sistema Nacional de Informacin Ambiental y de Recursos Naturales; y (Fraccin adicionada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XXIII.- Atender los dems asuntos que en materia de preservacin del equilibrio ecolgico y proteccin al ambiente les conceda esta Ley y otros ordenamientos en concordancia con ella y que no estn otorgados expresamente a la Federacin. (Fraccin adicionada. P.O. 12 de noviembre del 2004)ARTCULO 7.- Corresponde a los ayuntamientos:I.- Formular, conducir y evaluar la poltica ambiental municipal;II.- Formular, ejecutar y evaluar el programa municipal de proteccin al ambiente;III.- Aplicar los instrumentos de poltica ambiental previstos en esta Ley y preservar y restaurar el equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en bienes y zonas de jurisdiccin municipal, en las materias que no estn expresamente conferidas a la Federacin o al Estado;IV.- Establecer los sitios de disposicin final de los residuos slidos urbanos e industriales que no sean peligrosos;V.- Aplicar las disposiciones jurdicas que se expidan en el Estado en materia ambiental, relativas a la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, as como emisiones de contaminantes a la atmsfera provenientes de fuentes mviles que no sean consideradas de jurisdiccin federal, con la participacin que de acuerdo a este Ley corresponda al Estado; (Fraccin reformada. P.O. 12 de noviembre del 2004)VI.- Aplicar las disposiciones jurdicas relativas a la prevencin y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generacin, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos municipales e industriales que no estn considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente;VII.- Crear y administrar zonas de preservacin ecolgica en los centros de poblacin, parques urbanos, jardines pblicos y dems previstas en esta Ley;VIII.- Participar en los programas nacionales de reforestacin;IX.- Aplicar las disposiciones jurdicas relativas a la prevencin y control de la contaminacin por ruido, vibraciones, energa trmica, radiaciones electromagnticas y lumnica y olores perjudiciales para el equilibrio ecolgico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, as como la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes mviles excepto las que sean consideradas de jurisdiccin federal;X.- Aplicar las disposiciones jurdicas en materia de prevencin y control de la contaminacin de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de poblacin, con la participacin que corresponda al Ejecutivo del Estado conforme a los convenios de coordinacin que se celebren;XI.- Formular y expedir el ordenamiento ecolgico municipal, as como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso de suelo, establecidos en dichos programas;XII.- Preservar y restaurar el equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en los centros de poblacin, en relacin con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, trnsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federacin o al Estado;XIII.- Participar en la atencin de los asuntos que afecten el equilibrio ecolgico de dos o ms municipios, que generen efectos ambientales en su circunscripcin territorial;XIV.- Participar en emergencias y contingencias ambientales conforme a las polticas y programas de proteccin civil que al efecto se establezcan;XV.- Coadyuvar con las autoridades federales en la vigilancia para el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Federacin, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones V, VI, IX y X de este artculo;XVI.- Formular y conducir la poltica municipal de informacin y difusin en materia ambiental; XVII.- Participar en la evaluacin del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el mbito de su circunscripcin territorial, de conformidad con lo previsto por esta Ley y su reglamento;XVIII.- Participar con el Estado en la instrumentacin y operacin de sistemas y programas para el mejoramiento de la calidad del aire, as como en las acciones para el monitoreo atmosfrico; (Fraccin reformada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XIX.- Establecer medidas para limitar o impedir la circulacin dentro de la zona urbana municipal de los vehculos automotores, cuyos niveles de emisin de contaminantes a la atmsfera rebasen los lmites mximos permisibles que determinen los reglamentos y normas oficiales mexicanas correspondientes; XX.- Reducir los niveles de emisin de contaminantes de los vehculos automotores, aplicando las medidas conducentes para ello;XXI.- Integrar y actualizar el registro municipal de fuentes, emisiones y transferencia de contaminantes de su competencia y coadyuvar en la integracin y actualizacin del registro de fuentes, emisiones y transferencia de contaminantes del Estado; (Fraccin reformada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XXII.- Elaborar informes peridicos sobre el estado que guarda el medio ambiente en el Municipio correspondiente;XXIII.- Implantar y operar sistemas municipales para el tratamiento de aguas residuales de conformidad con las normas oficiales mexicanas, normas tcnicas ambientales y dems disposiciones jurdicas aplicables;XXIV.- Llevar y actualizar el registro municipal de las descargas a las redes de drenaje y alcantarillado que administren, cuyos datos sern integrados al Registro Nacional de Descargas;XXV.- Expedir los reglamentos para el cumplimiento de las atribuciones que le otorga esta Ley; yXXVI.- Celebrar convenios de coordinacin con el Estado para que ste realice actividades o ejerza facultades en bienes y zonas de jurisdiccin municipal, en las materias de esta Ley, siempre que el Municipio no cuente con la infraestructura necesaria para ejercer sus atribuciones; (Fraccin reformada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XXVII.- Participar con la Federacin en la integracin del Sistema Nacional de Informacin Ambiental y de Recursos Naturales; y (Fraccin adicionada. P.O. 12 de noviembre del 2004)XXVIII.- Atender los dems asuntos que en materia de preservacin del equilibrio ecolgico y proteccin al ambiente les conceda esta Ley y otros ordenamientos en concordancia con ella y que no estn otorgados expresamente a la Federacin o al Estado. (Fraccin adicionada. P.O. 12 de noviembre del 2004)El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), el ente oficial encargado de manejar las normas sobre este tema, fue creado en 1977. Fue el primero en Latino Amrica.

Al principio, el tema ambiental tuvo un enfoque romntico o acadmico, si se quiere. En otras palabras, la gente pensaba que la sola funcin del Ministerio era la de proteger la fauna, flora y todos los recursos naturales de Venezuela, apartando reas y declarando parques nacionales. Al pasar los aos, y an creemos que debemos conservar estos recursos, estamos observando el problema desde una perspectiva ms prctica. Esta vez en una manera ms legal.

La concientizacin esta creciendo, no solamente a nivel poltico o gubernamental, sino tambin a nivel de la sociedad. La gente est empezando a ver la importancia de los recursos naturales que nos rodean y los queremos conservar.Entonces, ahora la legislacin es tomada seriamente en Venezuela y cada da que pasa ms y ms gente est trabajando en esto.

1.2.- Aplicacin de las Regulaciones Ambientales

Las regulaciones ambientales son aplicadas equitativamente a todos, sin ninguna excepcin. Dependiendo del grado de dao causado y lo que mande la ley, normas y sanciones sern aplicadas al que caus la contaminacin o dao ambiental.

1.3.- Importancia para el Inversionista

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, en este momento, el tema ambiental debe ser un punto prioritario para inversionistas cuando estn planificando sus inversiones en Venezuela. Consideraciones ambientales no deben ser dejadas de lado, ya que, pudiera significar un costo ms alto implementar medidas, ms adelante, que no fueron tomadas en cuenta al momento de la inversin, con implicaciones legales y financieras adversas.

1.4.- Inseguridades del Marco Legal

Ahora bien, as como es cierto que existen las leyes y regulaciones, y que se estn implementando, las autoridades encargadas de su implementacin, tienen todava que aprender mucho sobre la ley y su aplicacin prctica. Necesitan un mayor entrenamiento y ms experiencia manejando los problemas ambientales; particularmente en el primer nivel de autoridad, que es la Guardia Nacional, el cuerpo encargado de actuar como polica ambiental, inspeccionar y llevar al MARNR o a los tribunales, los problemas que detecta.2. MARCO LEGAL: CUERPO DE LEYES VENEZOLANAS:Las leyes venezolanas tienen diferentes niveles. Todas las actividades comerciales relacionadas con el ambiente, directa o indirectamente, estn bajo la obligacin de cumplir con la legislacin de proteccin ambiental. Toda regulacin constitucional, estatutaria y regulatoria, concerniente al ambiente es aplicable a esta rea, al igual que otros textos legales, como son Tratados Internacionales y cualquier clusula contractual sobre ambiente.2.1.- Constitucin NacionalLa Constitucin Nacional venezolana establece (artculo 106) que, el estado debe proteger y conservar los recursos naturales de su territorio, y que su explotacin ser primordialmente para el beneficio colectivo de todos los venezolanos.2.2.- Tratados InternacionalesCualquier tratado internacional ratificado por Venezuela se considera ley nacional. Esto significa que cuando no exista ninguna ley nacional que establezca regulaciones sobre algn caso ambiental en particular, y algn tratado internacional si lo haga, en cuanto el tratado no vaya en contra de la Constitucin Nacional, esas reglas son las que hay que seguir.2.3.- Leyes Orgnicas (Congreso Nacional)Estas leyes dan la idea general y regulaciones sobre algn tema en especfico. Establecen el marco bsico sobre un tema en particular, pero son usualmente complementadas por regulaciones especficas. Cuando no existan regulaciones especficas referentes a alguna materia, las normas establecidas en las leyes orgnicas rigen.(DEFINICION: La Constitucin Nacional contempla una categora especial de leyes: Las Leyes Orgnicas. Una ley es "orgnica" cuando la Constitucin as la define, o cuando la mayora absoluta de las cmaras legislativas deciden que stas pertenecen a sta categora.Las Leyes Orgnicas tienen el propsito de regular temas especficos: Distrito Federal y sus Territorios Federales, municipalidades, ministerios, el poder judicial, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Pblico, Institutos Independientes, Renta Nacional y crditos. La supremaca de las leyes orgnicas slo existe sobre leyes que regulan los mismos temas. El efecto supremo de stas leyes es para crear excepciones a dos principios: primero, la aplicacin de la ley especfica sobre la general; y segundo, que la ley posterior priva sobre la anterior.)2.4.- Leyes y Cdigos (Congreso Nacional)Definicin Tradicional: ley es una norma abstracta, de aplicacin general y no establece casos particulares. Las actuaciones de las cmaras legislativas son definidas como leyes. Las leyes que renen normas regulando los mismos temas, en una manera sistemtica son llamados cdigos (art. 162 C.N.).2.5.- Decretos (Actos del Ejecutivo Nacional: El Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros)Los decretos son actos del Poder Ejecutivo, estableciendo normas que regulan temas contenidos en leyes formales. En otras palabras, son decisiones con fuerza de ley, adoptadas por el Ejecutivo Nacional.2.6.- Resoluciones Ministeriales (uno o ms ministros)Estas son decisiones escritas y unilaterales emanadas de las autoridades administrativas, las cuales crean normas de aplicacin general pero de nivel inferior a las leyes.2.7.- Leyes Estadales (Gobernador de Estado y Legisladores)Los estados pueden ejercer su derecho a legislar, aunque su competencia sea muy limitada. No obstante, las leyes estadales, dentro de su rango de competencia, prevalecen sobre la ley nacional o resoluciones, siempre y cuando la Constitucin Nacional no diga lo contrario.Lo siguiente son algunas de las leyes ambientales ms importantes que existen en Venezuela.3. LEY ORGANICA DEL AMBIENTE:Esta fue la primera ley creada en Venezuela, en junio de 1976, con el propsito de proteger al ambiente. Cualquier actividad que pueda causar algn dao al ambiente, est sujeta a control gubernamental, a travs del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. En el caso de actividades de energa, minera y produccin de hidrocarburos, este control es ejercido tambin, por el Ministerio de Energa y Minas. La ley establece los principios generales para la conservacin, defensa y mejoramiento del medio ambiente para el beneficio de la calidad de vida (OBJETIVO). Para alcanzar este propsito, esta ley contiene una lista de actividades que pueden causar daos al ambiente.

La ley ha sido desarrollada en tres grandes reas:- Planificacin ambiental como instrumento para alcanzar las metas de la ley (establece lineamientos para la administracin y manejo de las actividades capaces de daar el ambiente),- Crea Agencias Nacionales de Proteccin Ambiental; y- Define violaciones y penalidades (define tambin dao ambiental permitido).La ley provee para casos de responsabilidad estricta, bajo la cual, la persona que ha cometido un dao a tierras pblicas (o privadas) estar obligado a indemnizar al gobierno (o al propietario). La parte responsable puede solamente oponer como defensa la existencia de fuerza mayor o que el dao fue causado por terceras personas. Si son varias las personas que han contribuido al dao, stas sern responsables en conjunto.PRINCIPIOS RECTORES:La ley sigue varios principios para lograr sus objetivos, algunos de los cuales son:- Desarrollo sustentable como medio de obtener un balance entre el derecho al desarrollo y la preservacin del ambiente para generaciones futuras;- Conservacin, Proteccin y mejoramiento del ambiente considerado de inters pblico;- Principios contenidos en algunos tratados internacionales, como por ejemplo la Declaracin de Estocolmo.4. LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO:Esta ley fue creada en agosto de 1983, y su objetivo principal es establecer las normas que regirn el proceso de divisin territorial, tomando en consideracin la estrategia, econmica y social, de desarrollo de la Nacin a largo plazo.La ley define ordenacin territorial, como la regulacin y promocin de establecimientos humanos, las actividades econmicas y sociales de las personas, as como tambin el desarrollo espacial, con el fin de obtener un nivel de vida armonioso de la poblacin, optimizacin de la explotacin y uso de los recursos naturales y la proteccin y valorizacin del ambiente, como un desarrollo integral.PUNTOS PRINCIPALES:Antes de que cualquier actividad pueda comenzar, se requiere tener la permisologa necesaria de los entes encargados; la ley contiene una lista de las actividades que requieren autorizaciones de uso de las tierras; y planes de ordenacin del territorio son un requisito constante a nivel nacional, estadal, local y en reas bajo rgimen de administracin especial (ABRAE).5. LEY PENAL DEL AMBIENTE:Esta ley, creada en enero de 1992, complementa a la Ley Orgnica del Ambiente y su objetivo principal es determinar que se debe considerar como delitos ambientales; generalmente definidos como acciones que violan las reglas establecidas para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece penalidades criminales para esos delitos. Bajo esta ley, es posible sancionar crmenes ocasionados por unas conductas de negligencia o imprudencia. Aunque las penalidades estipuladas para estas circunstancias sern reducidas a un tercio o la mitad de las penas normales aplicables a los crmenes cometidos con intencin. La ley tambin crea un sistema de medidas precautelativas para la restitucin y reparacin, con la finalidad de minimizar el dao ambiental.PRINCIPALES DELITOS:- Dao al suelo, vegetacin y topografa del paisaje;

- Descarga ilegal de aguas contaminadas;- Descargas de hidrocarburos en ambientes acuticos;- Prctica de actividades prohibidas en reas protegidas;- Disposicin o abandonamiento de desechos violando estndares;- Extraccin ilegal de minerales no-metlicos; y- Deforestacin de cuencas hidrogrficas utilizadas para suplir aguas.PENALIDADES:- Prisin;- Arresto;- Multas; y- Trabajos Comunitarios.

Tambin establece penalidades accesorias para personas naturales y para personas jurdicas. Una compaa es culpable de un delito ambiental cuando la accin es cometida por decisin de su rgano ejecutivo. Acciones legales en relacin a ese tipo de delitos son escuchadas por los tribunales penales.PRESCRIPCION:Cuando los delitos requieren de prisin por un trmino mayor a tres aos, prescribe al accin despus de cinco aos.

Delitos que conlleven un pena de prisin menor a tres aos y arresto mayor que seis meses, la accin prescribe a los tres aos.Cuando la penalidad es de arresto menor a seis meses, el tiempo de prescripcin es de un ao.

Las acciones civiles prescriben a los diez aos.6. DECRETOS/ REGLAS TECNICAS:El objetivo de cualquier decreto relacionado con el medio ambiente es de controlar las actividades que afecten los recursos naturales renovables y de proveer lineamientos para definir los lmites de contaminacin aceptable.DECRETOS PRINCIPALES:- DECRETO 2289: NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACION DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS (modificado febrero 12, 1998).

El objetivo de este decreto es regular la recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de desechos, cuando ambos presenten caractersticas, composicin o condiciones que puedan poner en peligro y representen un riesgo para la salud y el ambiente. El Decreto est modificado para dar orientacin en cmo manejar la generacin, el transporte y la disposicin o tratamiento de desechos peligrosos. Estos estndares tienen la finalidad de reducir la generacin de desechos, desarrollar el reciclaje, reutilizacin y mejor uso de los materiales peligrosos en la forma de materiales peligrosos recuperables, y de gobernar el tratamiento y disposicin final, cumpliendo con los estndares de seguridad para evitar el poner en peligro a la salud humana o al ambiente.

Este Decreto contiene normas especficas que gobiernan los Desechos Peligrosos que Resultan de las Operaciones de Exploracin y Produccin de Petrleo. El objetivo de estas normas es establecer los estndares para el manejo de dichos desechos y las condiciones para su disposicin. La solucin ideal es que se dispongan estos desechos en el rea donde son generados o en reas cercanas, dada la gran cantidad de desecho que se maneja.

- DECRETO 883: NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LIQUIDOS (11/octubre/1995).

El objetivo principal de estas reglas es controlar la calidad de los cuerpos de agua, tomando en consideracin sus usos actuales y potenciales. Para lograr este objetivo, el Decreto establece lmites de efluentes y obliga a la creacin de planes de calidad para cada uno de los cuerpos de agua, estableciendo prioridades dependiendo de los problemas de cada uno.- DECRETO 638: NORMAS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA (26/abril/1995).Estas reglas establecen como su principal objetivo el control de la calidad del aire; para lograrlo establece estndares de calidad de aire, lmites de emisiones y clasifica el aire por zonas.

- DECRETO 1257: NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE (13/marzo/1996).

Este Decreto establece los procedimientos para los casos cuando una evaluacin ambiental previa es necesaria, de las actividades industriales o comerciales susceptibles de degradar el ambiente. Determina los mtodos tcnicos de evaluacin, para verificar el dao ambiental permisible de los programas y proyectos de desarrollo. EL cumplimiento de estos procedimientos y mtodos le dan al inversionista una mayor seguridad legal, cuando las autorizaciones para las actividades propuestas estn sometidas a un criterio tcnico estricto, determinado por la aplicacin de tecnologas transferidas, estudios de impactos ambientales y estudios ambientales especficos, empleados en procedimientos racionales y expeditos.

Todas las partes (personas naturales o entidades jurdicas pblicas o privadas) interesadas en llevar a cabo programas o proyectos que requieran ocupacin de tierras, deben otorgar previa notificacin al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, presentando un Documento de Intencin, donde se especifiquen las acciones susceptibles de producir un impacto ambiental.Las compaas involucradas en la exploracin y produccin de hidrocarburos estn obligadas a presentar un Estudio de Impacto Ambiental para las siguientes operaciones:- Programas de perforacin exploratoria de hidrocarburos;- Programas de produccin de hidrocarburos;- Refineras de petrleo y plantas de mejoramiento de crudos;- Desarrollos de complejos petroqumicos;- Complejos criognicos, y cualquiera otra actividad que requiera estudios acorde a las evaluaciones tcnicas en el documento de intencin (aunque no estn especificados en la ley).

Las compaas deben obtener aprobacin para la ocupacin de las tierras por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables antes de entrar en cualquier concesin o acuerdo. Deben completar un cuestionario ambiental, el cual dar las bases para determinar las medidas necesarias para reducir el impacto ambiental.Desarrollo de lasnormasambientalesArtculo 14El Ejecutivo Nacional, a travs de la Autoridad Nacional Ambiental, desarrollar las normas tcnicas ambientales, en coordinacin con los organismos competentes, atendiendo a los objetivos previstosen la presente Leyylasque la desarrollen.

El Tratado de Cooperacin Amaznica (TCA), firmado en julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Suriname y Venezuela es el instrumento jurdico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazona.La preservacin del medio ambiente hasta la dcada de 1970 no pasaba de un mero compromiso poltico a la luz de la Declaracin de Estocolmo de 1972 que consideraba la proteccin del medio ambiente como una de las futuras prioridades de la humanidad.

Reafirma la soberana de los pases amaznicos e incentiva, institucionaliza y orienta el proceso de cooperacin regional entre los mismos.

Prev el incremento de la investigacin cientfica y tecnolgica, el intercambio de informaciones, la utilizacin racional de los recursos naturales, la libertad de navegacin, la preservacin del patrimonio cultural, los cuidados con la salud, la creacin de centros de investigacin, el establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones, y el incremento del turismo y del comercio fronterizo.

Tiene como objetivo central, la promocin del desarrollo armnico de la Amazona, y la incorporacin de sus territorios a las respectivas economas nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento econmico y preservacin del medio ambiente.

En 1995, los pases amaznicos decidieron fortalecer institucionalmente al Tratado de Cooperacin Amaznica con la creacin de una Secretara Permanente dotada de personalidad jurdica.

La decisin fue implementada en 1998, con la aprobacin del Protocolo de Enmienda al TCA que instituy oficialmente la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA) como mecanismo responsable por el perfeccionamiento y fortalecimiento del proceso de cooperacin desarrollado en el mbito del Tratado.El Tratado prev la colaboracin entre los pases miembros para promover:La investigacin cientfica, tecnolgica y el intercambio de informacin;La utilizacin racional de los recursos naturales;La libertad de navegacin de los ros amaznicos;La proteccin de la navegacin y del comercio;La preservacin del patrimonio culturalLos cuidados con la salud;La creacin y operacin de centros de investigacin;El establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones;El incremento del turismo y el comercio fronterizo.Todas estas medidas deben desarrollarse mediante acciones bilaterales o de grupos de pases, con el objetivo de promover el desarrollo armnico de los respectivos territorios.El TCA es un tratado que sirve de marco para concertar acuerdos sobre temas especficos y tiene la flexibilidad necesaria para ajustarse a los cambios y necesidades de la regin.

En 1995, las ocho naciones decidieron crear la OTCA (Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica) para fortalecer e implementar los objetivos del tratado.La enmienda al TCA fue aprobada en 1998 y la Secretara Permanente fue establecida en Brasilia en diciembre de 2002.

Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro

Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro.Fue llevada a cabo entre el 3 y el14 de juniode1992. En esta los pases participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera elmedio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo econmico y social.Ro de Janeiro: Cumbre de la TierraLa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, celebrada enRo de Janeiro, constituy un momento importante en la aspiracin de lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales. Esta reunin, conocida comoCumbre de la Tierra, fue inaugurada oficialmente el2 de juniode1992, en el Complejo Ro Centro, enJacarepagua, a unos 40 kilmetros del centro de la ciudad sede.ParticipantesEl encuentro activ durante casi dos semanas el mayor operativo de protocolo y seguridad de la historia deBrasily del mundo, pues nunca antes se haban congregado tantos presidentes, primeros ministros, monarcas y ministros.Un total de 108 Jefes de Estado y de Gobierno tomaron parte en las sesiones plenarias de la Conferencia, a la que concurrieron, adems, unos 30 mil activistas locales y extranjeros, numerosos representantes de Organizaciones No Gubernamentales, y ms de ocho mil periodistas.Principios e instrumentosEn la Cumbre de Ro se fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son: Programa 21: este es un plan de accin que tiene como finalidad metas ambientales y de desarrollo en elsiglo XXI Declaracin de Ro sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los derechos y deberes de los Estados. Declaracin de principios sobre los bosques. Convenciones sobre el cambio climtico, ladiversidad biolgicay laDesertificacin.La cita reafirm la meta de laONUde que las naciones ricas dedicaran un 0,7 por ciento de suProducto Interno Brutoa la cooperacin internacional para el desarrollo. No obstante los esfuerzos por preservar la vida en el planeta, la aprobacin de esos programas encontr la resistencia deEstados Unidos, nico pas que no firm el Tratado sobre la proteccin de lafaunay laflora, a pesar de los esfuerzos de sus aliados para que lo ratificara.Oposicin de Estados UnidosDurante todo el Foro, el presidenteGeorge Bush, entorpeci las iniciativas de sus colegas al objetar el derecho al desarrollo. Tampoco quiso reconocer la responsabilidad de las naciones ricas en la bsqueda de undesarrollo sustentable, ni el derecho de las poblaciones de los territorios ocupados a la conservacin de sus recursos naturales. La posicin norteamericana gener una masiva protesta, conocida como laMarcha de los Oprimidos, en pleno centro deRo de Janeiro. Alrededor de 50 mil personas partieron de la Iglesia de la Candelaria hasta el Parque Flamingo, sede de la Cumbre, e hicieron una escala frente al Consulado de Estados Unidos para condenar tal poltica, sostenida desde entonces.Importancia de la CumbreLa celebracin enRo de Janeiroen1992de la PrimeraCumbre de la Tierrafue el ms importante de los acontecimientos ecolgicos y de proteccin a lanaturalezajams realizado por lahumanidad. Asistieron jefes de Estado o de Gobierno de todos los continentes; al mismo tiempo, participaron en cien actos veinte mil representantes de organizaciones no gubernamentales en elForo Global de Ro, quienes llevaron la voz de los pueblos al magno evento ecolgico.No era de esperarse, por otra parte, que la Cumbre resolviera as los gravsimos problemas que agobian lasaluddelPlaneta. En Ro, como en cualquier evento moderno, chocaron los intereses de los grandes pases explotadores, y no slo de stos, sino los de las clases poderosas capitalistas que depredan constantemente los recursos naturales de los pases menos desarrollados y que atacan con igual furia que los ms sofisticados y avanzados tecnolgicamente de los estados imperiales. Pero la famosa Cumbre de Ro dio un indudable impulso a la potencial solucin de algunos de los grandes problemas planteados del Medio Ambiente, a pesar de que el propio presidente de la delegacin norteamericana,George Bush, se neg a firmar los protocolos de Ro.Frente a la actitud norteamericana, los conceptos expuestos por el Presidente cubanoFidel Castrole dieron un aval notable a la Cumbre, al igual que otros jefes de Estado que supieron dar pasos en defensa de la soberana nacional frente a la pretensin de Estados Unidos y algunos de sus aliados al tratar de imponer una coyunda internacional en relacin con los recursos naturales de los pases pobres.Palabras de Fidel en la Cumbre de RoEn su discurso ante la Conferencia de Naciones Unidas sobreMedio Ambientey Desarrollo - Eco92 - celebrada el12 de juniode1992enRo de Janeiro,Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado de laRepblica de Cubaexpres:Una importante especie biolgica est en riesgo de desaparecer por la rpida y progresiva liquidacin de sus condiciones naturales de vida: elhombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario sealar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destruccin del Medio Ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrpolis coloniales y de polticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayora de lahumanidad.Con slo el 20 por ciento de la poblacin mundial, ellas consumen las dos terceras partes de laenergaque se produce en el mundo. Han envenenado el aire, han debilitado y perforado lacapa de ozono, han saturado la atmsfera de gases que alteran las condiciones climticas con efectos catastrficos que ya empezamos a padecer.

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de accin para el siglo XXI, llamadoPrograma 21(Agenda 21en ingls) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicacin de los principios de la declaracin.Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminacin del aire, la gestin de los mares, bosques y montaas, la desertificacin, la gestin de los recursos hdricos y el saneamiento, la gestin de la agricultura, la gestin de residuos. Incluso hoy, elPrograma 21es la referencia para la aplicacin deldesarrollo sostenibleen los territorios.La seccin III del informe de la Conferencia de Ro, destac el papel de los diferentes actores en la aplicacin deldesarrollo sostenible: mujeres, jvenes y nios, los pueblos indgenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.La Conferencia de Ro fue tambin testigo de la aprobacin de la Convencin sobre el Cambio Climtico, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 delProtocolo de Kyoto. La Declaracin sobre los Bosques y elConvenio sobre la Diversidad Biolgica, que supedita el uso de la herencia gentica mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este mbito, tambin fueron ratificados en la Cumbre.Despus de la primera cumbre histrica de Ro de Janeiro en 1992 y diez aos despus de la de Johannesburgo en 2002. El llamado de las Naciones Unidas fue ambicioso. Invit a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad, incluyendo tres temas en el orden del da: 1. El fortalecimiento de los compromisos polticos en favor del desarrollo sustentable. 2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementacin. 3. Las respuestas a los nuevos desafos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, ntimamente ligadas, constituyeron el eje central de la cumbre: 1. Una economa ecolgica con vistas a la sustentabilidad y la erradicacin de la pobreza. 2. La creacin de un marco institucional para el desarrollo sustentable.Qu es la Cumbre de Johannesburgo?La Cumbre de Johannesburgo es una gran oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente. El desarrollo sostenible es un llamamiento a adoptar un enfoque diferente del desarrollo y otra clase de cooperacin internacional; reconoce que las decisiones que se adoptan en una parte del mundo pueden afectar a los habitantes de otras regiones; requiere medidas con visin de largo plazo para promover las condiciones mundiales que apoyen el progreso y los beneficios para todos.

La gua para el logro del desarrollo sostenible se adopt hace diez aos en la Cumbre de Ro. Pero todava queda mucho camino por andar. En la Cumbre de Johannesburgo se espera salvar la brecha que separa de su puesta en prctica con propuestas de medidas concretas. La Cumbre ser la mayor reunin internacional que se haya celebrado sobre la sostenibilidad y reunir a miles de participantes, entre ellos Jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes de empresas y representantes de la sociedad civil, para promover el desarrollo sostenible.

Cundo y dnde se celebrar la Cumbre?

La Cumbre se celebrar del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en el Centro de Convenciones de Sandton, en Johannesburgo (Sudfrica).

Cules sern los resultados de la Cumbre?

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso poltico con el desarrollo sostenible. La Cumbre culminar con una declaracin clara e inequvoca de los dirigentes del mundo, la "Declaracin de Johannesburgo", en que se reafirmar la determinacin de trabajar en aras del desarrollo sostenible. Adems, en un plan negociado de ejecucin se bosquejarn las medidas prioritarias que requiere el desarrollo sostenible. Mientras tanto, se est alentando a los gobiernos, la sociedad civil y las empresas a que presenten iniciativas para establecer acuerdos de colaboracin mediante los cuales se aborden problemas especficos y se logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en todo el mundo.

Quin es responsable de la organizacin de la Cumbre?

El dcimo perodo de sesiones de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (conocido como CDS10) acta como Comit Preparatorio de la Cumbre, el rgano principal de organizacin. El CDS10 celebrar cuatro sesiones preparatorias para la Cumbre en 2001 y 2002, que se conocen como PrepComs. El cuarto y ltimo PrepCom se celebrar a nivel ministerial del 27 de mayo al 7 de junio de 2002 en Bali (Indonesia).

El Comit Preparatorio est encabezado por una Mesa compuesta por dos representantes de cada regin del mundo (10 miembros en total). La Mesa del CDS10 se rene entre los perodos de sesiones del CDS10 para orientar el proceso, crear conciencia poltica y fomentar el apoyo a la Cumbre entre los gobiernos y los grupos importantes. El Presidente de la Mesa es el Dr. Emil Salim, de Indonesia.

La responsabilidad general de la Cumbre en el mbito de las Naciones Unidas recae en el Sr. Nitin Desai, Secretario General de la Cumbre de Johannesburgo y Secretario General Adjunto de Asuntos Econmicos y Sociales.

Adems de la organizacin poltica de la Cumbre descrita anteriormente, hay algunos asuntos de organizacin logstica, como el alojamiento y el transporte local, a cargo del Gobierno de Sudfrica, como anfitrin. Se ha creado, con el auspicio del Gobierno de Sudfrica, la Johannesburg World Summit Company (JOWSCO) para dirigir los preparativos logsticos.

Ser una repeticin de la Cumbre para la Tierra?

La Cumbre de Johannesburgo es un paso adelante, que llevar de los conceptos a la prctica. El Programa 21, el plan de accin del desarrollo sostenible aprobado en la Cumbre para la Tierra, sigue siendo un proyecto y gua poderosos de largo plazo para mejorar las condiciones en el mundo y la vida de la gente. Al aprobarlo, los gobiernos reconocieron que si se siguiera adelante con las polticas actuales se profundizaran las divisiones econmicas en cada pas y entre los pases, con lo que aumentara la pobreza y seguiran deteriorndose los ecosistemas. Pero convinieron en que era posible adoptar otra lnea de conducta con la que se pudiera proteger el planeta y crear un futuro ms prspero. En el prembulo del Programa 21 se declara que "ninguna nacin puede alcanzar estos objetivos por s sola," y que, sin embargo, "todos juntos podemos hacerlo." El Programa 21 ser la base para la elaboracin de iniciativas tangibles que produzcan resultados.

Se trata de una conferencia sobre el medioambiente?, de una conferencia sobre la pobreza?

La Cumbre de Johannesburgo se refiere al desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de la gente de hoy en da y de las generaciones futuras. No es una conferencia sobre la pobreza sino una conferencia sobre la clase de desarrollo que deben procurar alcanzar tanto las naciones en desarrollo como las desarrolladas. Sin embargo, la pobreza, el consumo excesivo y las formas de vida insostenibles son las grandes preocupaciones de la Cumbre de Johannesburgo. Por lo tanto, el desarrollo sostenible procura abordar esas preocupaciones mediante medidas que promuevan el crecimiento econmico y el desarrollo social y, adems, la proteccin del medio ambiente.

La Cumbre de Johannesburgo no es slo la continuacin de la Cumbre para la Tierra celebrada en Ro; tampoco de la reciente Conferencia Internacional sobre la Financiacin para el Desarrollo celebrada en Monterrey. Se basa en los logros de ambas conferencias, pero tambin procura lograr los objetivos convenidos en muchas conferencias -incluidos los aprobados por los lderes mundiales en la Cumbre del Milenio- con la gua del principio rector del desarrollo sostenible.

Qu temas se tratarn en la Cumbre?

El tema fundamental es en qu medida el mundo puede cambiar de rumbo y lograr un futuro sostenible, y abarca muchas otras cuestiones, como la pobreza, el agua dulce, el saneamiento, la agricultura, la desertificacin y la energa. Se refiere al empleo, la salud y la educacin, y tambin a los ocanos, los bosques, las tierras secas y la atmsfera; a los problemas especiales a que hacen frente frica y los pequeos Estados insulares en desarrollo; a alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio antes del ao 2015, y a promover diferentes formas de vida que puedan poner fin al exceso de consumo y produccin.

Quin va a adoptar las medidas necesarias para producir estos cambios?

Queda claro que los gobiernos sern responsables de ejecutar las conclusiones negociadas en la Cumbre. Pero la realidad es que no cuentan con los recursos para hacer todo lo que hay que hacer y, para alcanzar el desarrollo sostenible, es necesario establecer acuerdos de colaboracin entre diferentes sectores de la sociedad, como las empresas y las organizaciones no gubernamentales.El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, es uno de los instrumentos jurdicos internacionales ms importantes destinado a luchar contra el cambio climtico. Contiene los compromisos asumidos por los pases industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los pases desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990.ACTODecisin2002/358/CEdel Consejo de 25de abril de2002 relativa a la aprobacin, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kioto de la Convencin marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, y al cumplimiento conjunto de los compromisos contrados con arreglo al mismo.SNTESISEl 4de febrero de 1991, el Consejo autoriz a la Comisin para que participara, en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, adoptada en Nueva York el 9de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratific la Convencin marco mediante la Decisin94/69/CE, de 15de diciembre de 1993. La Convencin, por su parte, entr en vigor el 21de marzo de 1994.La Convencin marco contribuy de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climtico. Concretamente, defini el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Asimismo, contribuy a reforzar la concienciacin pblica, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climtico. No obstante, la Convencin no contempla compromisos en trminos de cifras detalladas por pases respecto a la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.Por consiguiente, las Partes de la Convencin decidieron, en la primera Conferencia de las Partes, que se celebr en Berln en marzo de 1995, negociar un protocolo que contuviera medidas de reduccin de las emisiones de los pases industrializados en el perodo posterior al ao 2000. Tras una larga preparacin, el 11de diciembre de1997 se aprob elProtocolo de Kioto.El 29de abril de 1998, la Comunidad Europea firm el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirm la voluntad de la Unin de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26de agosto al 4de septiembre). As, y para alcanzar este objetivo,la presente Decisin aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad.Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificacin al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1de junio de 2002.El anexo II de la Decisin indica loscompromisos en materia de limitacin y reduccin de las emisionesacordados por la Comunidad y sus Estados miembros para el primer perodo de compromiso (2008-2012).Contenido del ProtocoloEl Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones deseis gases de efecto invernadero: dixido de carbono (CO2); metano (CH4); xido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC); hexafluoruro de azufre (SF6).El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contieneobjetivos obligatorios y cuantificadosde limitacin y reduccin de gases de efecto invernadero.Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convencin marco (esto es, los pases industrializados) se comprometen conjuntamente a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para lograr que las emisiones totales de los pases desarrollados disminuyan,al menos, un 5% con respecto al nivel de 1990durante el perodo 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.LosEstados que eran miembros de la UE antes de2004 debern reducir conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8%entre los aos2008 y 2012. Los Estados miembros que se hayan incorporado a la UE despus de esa fecha se comprometen a reducir sus emisiones en un 8%, a excepcin de Polonia y Hungra (6%), as como de Malta y Chipre, que no se encuentran incluidos en el Anexo I de la Convencin Marco.Para el perodo anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a ms tardar, en el ao 2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.El ao1995 puede considerarse el ao de referencia para los Estados Partes en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC y SF6.Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo proponeuna serie de medios: reforzar o establecer polticas nacionales de reduccin de las emisiones (aumento de la eficacia energtica, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energas renovables, etc.); cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o informacin, coordinacin de las polticas nacionales por medio de permisos de emisin, aplicacin conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).Los Estados Partes en el Acuerdo establecern unsistema nacional de estimacin de las emisiones de origen humanoy de absorcin por sumideros de todos los gases de efecto invernadero (no regulados por el Protocolo de Montreal), a ms tardar, un ao antes del primer perodo de compromiso.Para el segundo perodo de compromisos, se prev un examen de los mismos, a ms tardar, en el ao 2005.El 31de mayo de 2002, la Unin Europea ratific el protocolo de Kioto, que entr en vigor el 16de febrero de 2005, tras la ratificacin de Rusia. Sin embargo, varios pases industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.REFERENCIASActoEntrada en vigorPlazo de transposicin en los Estados miembrosDiario Oficial

Decisin2002/358/CE2.5.2002-DO L 130de 15.5.2002

ACTOS CONEXOSDecisin2006/944/CEde la Comisin, de 14de diciembre de 2006, por la que se determinan los respectivos niveles de emisin asignados a la Comunidad y a cada uno de sus Estados miembros con arreglo al Protocolo de Kioto de conformidad con la Decisin 2002/358/CE [Diario Oficial L 358de 16.12.2006].Antecedentes[editar]El 11 de diciembre de 1997 los pases industrializados se comprometieron, enKioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir losgases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos pases pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entr en vigor el 16 de febrero de 2005, despus de la ratificacin por parte deRusiael 18 de noviembre de 2004.El objetivo principal es disminuir elcambio climticoantropognico cuya base es el incremento forzado delefecto invernadero. Segn las cifras de la ONU, se prev que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8Cde aqu a 2100, a pesar que los inviernos son ms fros y violentos. Esto se conoce comocalentamiento global. Estos cambios repercutirn gravemente en el ecosistema y en nuestras economas, seala laComisin Europeasobre Kioto.Una cuestin a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero es que laenerga nuclearqueda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnologa y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,5pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada pas.6As, elIPCCen su cuarto informe, recomienda la energa nuclear como una de las tecnologas clave para la mitigacin delcalentamiento global.Entrada en vigor[editar]Se estableci que el compromiso sera de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los pases industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones deCO2. Con la ratificacin deRusiaen noviembre de2004, despus de conseguir que laUEpague la reconversin industrial, as como la modernizacin de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.Adems del cumplimiento que estos pases han hecho en cuanto a la emisin de gases de efecto invernadero se promovi tambin la generacin de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice tambin energas no convencionales y as disminuya el calentamiento global.Pases y regiones participantes[editar]Estados Unidos[editar]Elexpresidente de Estados UnidosBill Clintonfirm el acuerdo pero el Congreso de su pas no lo ratific por lo que su adhesin slo fue simblica hasta 2001 en el cual el gobierno deBushse retir del protocolo, segn su declaracin, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicacin del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la poblacin mundial, consume alrededor del 25% de la energa fsil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo4) e injusta al involucrar slo a los pases industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vas de desarrollo (ChinaeIndiaen particular), lo cual considera que perjudicara gravemente la economa estadounidense.[citarequerida]La Unin Europea[editar]LaUnin Europea, como agente especialmente activo en la concrecin del Protocolo, se comprometi a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada pas se le otorg un margen distinto en funcin de diversas variables econmicas y medioambientales segn el principio de reparto de la carga, de manera que dicho reparto se acord de la siguiente manera: Alemania (-21%),Austria(-13%),Blgica(-7,5%),Dinamarca(-21%),Italia(-6,5%),Luxemburgo(-28%),Pases Bajos(-6%),Reino Unido(-12,5%),Finlandia(-2,6%),Francia(-1,9%),Espaa(+15%),Grecia(+25%),Irlanda(+13%),Portugal(+27%) ySuecia(+4%).Espaa[editar]Espaa se comprometi a limitar el aumento de sus emisiones un mximo del 15% en relacin al ao base. Pero es el pas miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El incremento de sus emisiones en relacin a 1990 durante los ltimos aos ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7%.78Argentina[editar]Argentina, como pas en desarrollo y con aproximadamente el 0,6% del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratific el acuerdo, previa aprobacin del Congreso Nacional el 13 de julio de 2001, a travs de la Ley Nacional 25.438.9En consecuencia, su condicin de pas adherente hace que deba comprometerse con la reduccin de emisiones o, al menos, con su no incremento.Canad[editar]El 11 de diciembre de 2011Canadabandon el Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reduccin de emisiones. Este anuncio lo hizo pocas horas despus de la conclusin de la cumbre sobre el cambio climtico deDurban.10Despus de Kioto[editar]Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento enMontreal,Canad, en 2005,11donde se estableci el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para despus de 2012.En diciembre de 2007, enBali,Indonesia,12se llev a cabo la tercera reunin de seguimiento, as como la 13 cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se lleg a un acuerdo sobre un proceso de dos aos, u hoja de ruta de Bali, que tiene como objetivo establecer un rgimen post 2012 en laXV Conferencia sobre el Cambio Climtico, (tambin "15. cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, enCopenhague,Dinamarca,13y COP 16 enCancn,Mxico, fecha del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. En Cancn los ms de 190 pases que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva deBolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo perodo de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambicin" de los recortes.14Se decidi crear un Fondo Verde Climtico dentro de la Convencin Marco que contar con un consejo de 24 pases miembro. ste ser diseado por un comit de transicin que formarn 40 pases. Tambin se lleg al compromiso de proporcionar 30000 millones de dlares de financiacin rpida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100000 millones de dlares por ao a partir de 2020 para atender a las necesidades de los pases en desarrollo.Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Accin de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigacin, adaptacin, finanzas y tecnologa. El Plan tambin contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que debern ser consideradas en cada una de estas reas y pide el tratamiento de una visin compartida para la cooperacin a largo plazo.Segundo periodo del Protocolo de Kioto[editar]La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climtico ratific el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.La duracin de este segundo periodo del Protocolo ser de ocho aos, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denot un dbil compromiso de los pases industrializados, tales como Estados Unidos,Rusia,yCanad, los cuales decidieron no respaldar la prrroga.En torno a la Plataforma Durban, la decisin fue continuar con el grupo de trabajo aprobado el ao pasado enSudfrica. Las partes podrn exponer observaciones sobre planes nacionales de accin respecto a la mitigacin y adaptacin del cambio climtico, con el objetivo de superar las barreras y alcanzar una homologacin a escala internacional.La canalizacin de financiamiento y tecnologa de apoyo a pases en desarrollo tuvo avances importantes. Los pases desarrollados reiteraron su compromiso de continuar el financiamiento a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil millones de dlares para adaptacin y mitigacin hasta el 2020.Adems, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de Adaptacin en pases en desarrollo. Para ello, iniciaron dilogos sobre el mecanismo de daos y prdidas que permitan el reconocimiento financiero a pases vctimas de desastres climticos significativos.La aprobacin de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educacin y el entrenamiento sobre cambio climtico fue tambin considerada una herramienta para crear conciencia pblica que permita una mayor participacin ciudadana en la toma de decisiones.En el desarrollo de la cumbre,Ecuadorpresent varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas Evitadas (ENE), iniciativa que se convirti en un mecanismo principal de la convencin, el cual planea un proceso de implementacin a travs de un programa creado con esta finalidad.Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperacin ambiental.Aunque la participacin internacional estuvo marcada por un compromiso dbil y metas poco ambiciosas de cooperacin, en torno a la reduccin de emisiones, el pas contina trabajando en iniciativas ambientales, seal Lorena Tapia, laministra del Ambientede ese pas.