qué se respira en la empresa, conectando con el espíritu organizacional

4
Cuando se revisa la etimología de la palabra espíritu encontramos que en griego, latín o hebreo comparten definiciones muy similares, como “aliento”, “soplo de vida”, “respiración”; viniendo a significar la “fuerza vital”, el “alma como principio y esencia de la vida”, la “quintaesencia de las cosas”. El poder de una buena pregunta ¿Qué se respira en la empresa? Conectando con el espíritu organizacional Por Piero Alvarado Gervasi [email protected]

Upload: piero-alvarado-gervasi

Post on 15-Apr-2017

240 views

Category:

Leadership & Management


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué se respira en la empresa, conectando con el espíritu organizacional

Cuando se revisa la

etimología de la palabra

espíritu encontramos que

en griego, latín o hebreo

comparten definiciones

muy similares, como

“aliento”, “soplo de vida”,

“respiración”; viniendo a

significar la “fuerza vital”,

el “alma como principio y

esencia de la vida”, la

“quintaesencia de las

cosas”.

El poder de una buena pregunta

¿Qué se respira en la empresa?Conectando con el espíritu organizacional

Por Piero Alvarado [email protected]

Page 2: Qué se respira en la empresa, conectando con el espíritu organizacional

Entonces, resulta muy natural que al preguntar a los

colaboradores de una organización ¿qué se respira en la

empresa? tomen instintivamente una gran bocanada de

aire y, en el aparentemente anodino ejercicio de respirar,

conecten -sin mayor esfuerzo- con un lugar interno de

sabiduría personal que les revela, sin defensas o

prejuicios, como una certeza innegable, lo que realmente

“es” la experiencia organizacional, esa “quintaesencia de

las cosas”. En ese instante, no me cabe duda, los

colaboradores han tenido acceso al inconsciente

colectivo de la empresa, a la cultura implícita, a eso que

también podemos llamar el espíritu organizacional.

Desde ese lugar, las respuestas suelen ser muy puntuales

y coincidentes con la de sus demás compañeros: se

respira “miedo”; “gratitud”; “carencia”; “desconfianza”;

“prosperidad”, entre otras respuestas, que nos revelan

qué es “eso” que también es importante atender, a fin de

complementar, dar contexto, o aportar mayores

comprensiones a los valiosos constructos racionales con

los que el cliente nos ha explicado el problema.

Page 3: Qué se respira en la empresa, conectando con el espíritu organizacional

Cuando preguntamos ¿qué se respira en la empresa?, no tenemos la

intención que nuestro entrevistado experimente un proceso

consciente de respiración, como solemos hacerlo en una práctica de

yoga, meditación o mindfulness (que estaría muy bueno), sino que

de primera, sin pasar revista al hemisferio racional y lógico del

cerebro, nos comparta aquello que ya está presente de una forma

inconsciente, eso que ya sabe (y que no sabe que sabe).

Y sin embargo, también es cierto que esta pregunta conecta al

entrevistado con dimensiones profundas de su experiencia laboral: el

proceso de respirar resuena en su fuero interno con la dinámica de

dar y tomar (inhalar y exhalar). Con aquello que toma del sistema

organizacional y con aquello que aporta a la empresa. Con lo que el

sistema genera en él y con su propia influencia en la organización.

Con eso que ha co-creado y sostenido, desde su lugar y rol, en la

empresa. De alguna manera, sabe que en esa respuesta logró

amalgamar, en un respiro, aquello que “es” y pudo nombrar –acaso-

lo que hasta hace poco le resultaba inasible.

De alguna manera, sabe que en esa respuesta logró amalgamar, en un respiro, aquello que “es”

Page 4: Qué se respira en la empresa, conectando con el espíritu organizacional

Las respuestas generadas por la pregunta ¿qué se respira? permiten pasar de la superficie de lo operativo y funcional a lo estratégico e integral. Entonces, por ejemplo, comprendemos que “la falta de compromiso”, “la lentitud en la toma de decisiones”, “la comunicación confusa” no se deben a la ausencia de esas competencias en el equipo (no serán talleres de habilidades blandas lo que lo resolverá), sino que es una profunda consciencia de miedo en el sistema organizacional: “miedo a tomar riesgos”, “a fracasar”, “a la crítica”, “a perder clientes”, “a cambiar”, lo que realmente está dañando la cultura, el clima, los resultados.

Posteriormente, una constelación organizacional (técnica del enfoque sistémico) apoyará al cliente a profundizar en las dinámicas organizacionales que generan el miedo, a aportar comprensiones transformadoras y vislumbrar los pasos de solución.

A propósito, ¿qué se respira en tu empresa?