què tipos de indemnizaciones contiene la ley laboral paraguaya

3

Click here to load reader

Upload: elver-ruiz-diaz

Post on 03-Jun-2015

2.771 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Què tipos de indemnizaciones contiene la ley laboral paraguaya

QUÈ TIPOS DE INDEMNIZACIONES CONTIENE LA LEY LABORAL PARAGUAYA

** Elver Ruiz Díaz**

Sumario: I. Introducción. II. Tipos de indemnizaciones.III Finalidad de cada tipo de

indemnizaciones. IV. Determinación de los tipos de indemnizaciones. V. Facultad judicial para

su operatividad. VI. Criterios errados e ilegales de los jueces laborales. VII. Conclusión.

I. Introducción: Durante el desarrollo del Primer Congreso Regional de Abogados Laboralistas –

octubre/11 – fue ocasión para escuchar posturas de jueces y abogados, sobre las obligaciones de

dar sumas de dinero regulados en el Código de fondo y forma en cuanto a su aplicabilidad cierta

o no. En ese sondeo de ideas, he oído atinadas y descabelladas historias y es lo que me obliga a

realizar este apunte, en la idea de exponer mi visión investigada y aplicada a los casos en el

ejercicio profesional, el cual considero que sería útil sobre todo por el enfoque solo del esquema

mecánico en que están familiarizados los operadores como ser: indemnizaciones tarifadas:

despido, retiro, justificación de despido etc. Este trabajo representa una idea distinta a la

arrastrada desde 1962. A la vez se cuestiona la postura renuente de los jueces de no arriesgar y

aplicar la Ley en su sentido tuitivo al fallar en cada caso, sea en la obligación de: dar, de hacer y

no hacer como exige la disciplina laboral en el siglo XXI, en el proceso de disuadir la industria

del juicio considerando los detalles que aqueja al fuero del trabajo.

II. Tipos de indemnizaciones: En el sistema normativo se halla estructurado los tipos de

indemnizaciones y que según mi concepción puede ser clasificada en a) indemnizaciones fijas y

facultativas pudiendo ser también b) tarifadas y agravadas. Esta última es la más apropiada.

Tarifada es la que está fijada por la Ley Laboral y la agravada tiende a la aplicación de normas

fuera del sistema laboral ante los actos de ilicitud presunta del empleador (mobbing, trabajadores

no registrados en IPS, retención y evasión de aportes obreros patronales, discriminación etc.)

donde el criterio y la base de su determinación indemnizatoria esta al prudente arbitrio judicial en

cada caso concreto.

Al momento de abordar la figura de los intereses moratorios en el proceso laboral II, partí de la

base que las indemnizaciones tarifadas en cuanto a su formula ya está determinada en la misma

Ley laboral al que se adicionará el interés moratorio a computarse desde la mora de ese capital,

ello representa la indemnización tarifada que debe abonar el empleador.

En cuanto a las indemnizaciones denominadas agravadas que tiene una entidad enteramente

diferente a las indemnizaciones tarifadas y los intereses moratorios, pese a que sobrevenga del

primero. En dichas figuras se hallan ínsita la indemnización compensatoria establecida en el Art.

233 del CPT y el Art. 82 IIp del CT llamado complementario, y los daños y perjuicios

establecidos en los Arts. 227 y 275 del CPT y 61 del CT y la facultad otorgada a los jueces para

integrar normas de otro sistema previsto en el Art. 7 y 54 del CPT como las reguladas en el CC

los Arts. 1833, 1834, 1836, 1846 y concordantes.

III. Finalidad de cada tipo de indemnizaciones: 3.1) Las indemnizaciones tarifadas operan en

función a la terminación inmotivada del contrato de trabajo cuya base de cálculo es relacionado al

monto de salario y la antigüedad en está: el Art. 91, 92 inc. B del CT. Así como en el caso de la

terminación unilateral según causa justificada por el trabajador señalado en el Art. 84 del CT. En

estos casos no representa mayor problema, pues la indemnización es resarcitoria por la pérdida

del empleo dada la voluntad exclusiva y unilateral del empleador. Su fórmula de cálculo es fija

basado en; indemnización (I) y su relación con el factor antigüedad (a) y el monto del salario (s)

es decir: (I= a x s). El Juez al dictar sentencia no hace más que ratificar y confirmar el monto que

establece el Código de Fondo del que el empleador se halla moroso desde el momento del

despido.

3.2) En cambio si de por medio preexiste ruptura del vinculo laboral y el empleador no abona los

rubros tarifados obligará al afectado a promover demanda ante el Juez laboral, acto por el cual

automáticamente conlleva la aplicación del Art. 233 del CPT. En esta norma implícitamente se

aplica para obligar al demandado a cumplir con su obligación indemnizatoria, que se halla a la

facultad del Juez su aplicación hasta el máximo porcentaje cuyo techo es el 20% sobre el monto

reclamado.

Page 2: Què tipos de indemnizaciones contiene la ley laboral paraguaya

3.3) En los casos de imputación de justa causa de despidos tarifados taxativamente en el Art. 81

del CT o en el Reglamento Interno y no fuese probado en juicio, en ese caso le correspondería al

trabajador hasta máximo 12 meses de sueldos previstos en el Art. 82 IIp. del CT el cual es

graduado y morigerado por el Juez Laboral.

3.4) El ultimo escenario puede presentarse en la ruptura del contrato de trabajo situaciones cuya

ilicitud amerita su consideración para cada caso, figuras a las que resulta aplicable el C.C. y la

Ley previsional en los actos del empleador, causando daño y perjuicios ante esta situación de

trabajo en negro, retenciones de aportes – maltratos, como mecanismo de terminación del

empleo; accidente de trabajo por negligencia del empleador, que crea incapacidades relativas,

permanentes, parciales o totales; perdida de herramientas del trabajador, acoso sicológico,

practica de discriminación, riesgo por insalubridad, daño emergente, lucro cesante, daño moral.

En este caso operaria la aplicación de las indemnizaciones agravadas sin perjuicio de las

tarifadas.

IV. Normativa aplicable según tipos de indemnizaciones: El Código Laboral determina dos tipos

de indemnizaciones: La tarifada y la agravada, el primero es fija y rígida y la segunda es

graduable por el Juez del Trabajo de manera que abarca y congloba a las Leyes de otro sistema y

no se limita al sistema único de la normativa laboral por ello queda bosquejado así:

- Ley Laboral: dentro del sistema (Tarifada)

El CPT faculta integrar para su aplicación fuera del sistema - Civil: Arts. 1833, 1834 1836,

1846, 475 (agravada)

- Previsional (se incorpora al C.T por Art. 382)

Precisamente esta clasificación proyecta una visión ampliada a la idea cerrada que sostienen

varios jueces laborales para negar justicia al trabajador. En especial los Jueces Rafael A. Cabrera

Riquelme; Marite Espínola de Argaña; Julio César Centeno y Alma Méndez de Buongermini

quienes adoptan posturas sistémicas legales cerradas, ante los reclamos en cada caso concreto de

los trabajadores por los probados hechos e ilicitud laboral de sus empleadores. Es decir, dichos

Magistrados están abroquelados en el pensamiento de limitar la función de la jurisdicción laboral

- como actividad extraordinaria – a simples cálculos tarifados sin considerar incluso - algunos- la

mora del empleador. Pero dicha postura no me quita la nobleza del empeño pues en el disenso

respetuoso y perseverancia en mi idea hemos logrado cambios significativos en la teoría de las

obligaciones en el fuero laboral para el usuario de justicia.

V. Facultad judicial para su operatividad: Ante la postura de la Primera Sala alegando que el

Código del Trabajo no contempla previsión legal alguna para daños contractuales y

extracontractuales es preciso recordar que los jueces del Fuero Laboral no solo están para

calificar despidos ilegales o legales otorgando o no indemnizaciones tarifadas sino que también la

normativa les inviste conforme al Art. 61 del CT y 7 del CPT para integrar las normas civiles

dado que el Art. 275 y 227 del CPT expresamente se menciona la figura de daños y perjuicios y

cualquier consecuencia derivadas del contrato de trabajo. Con mayor rigor cuando existe una

prohibición y clara advertencia al magistrado de no invocar el “Nom Liquet” (no es claro y me

niego a fallar) establecido en el Art. 5 del CPT: “Los Jueces del Trabajo, no pueden dejar de

administrar justicia ni retardarla, bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de la

Ley”. Es un error grave confundir y limitar la función del Juez a prácticas de simples cálculos

tarifarios, cuando que el carácter tuitivo del Derecho del Trabajo trasciende dicha dimensión.

VI. Criterios errados e ilegales de los jueces laborales: En el juicio: “Fernando José Estigarribia

c/Universidad del Pacifico s/ retiro justificado” el Tribunal 2da. Sala y “Pablo Daniel Duce

Souza c/ Fasic Paraguay S.A y Grupo San Miguel S.A s/ cobro de guaraníes” dictado por el

Tribunal del Trabajo 1era. Sala por A y S Nº 53 de fecha 25/06/12 ambos se remiten

impropiamente al criterio tradicional “que sostiene que la indemnización tarifada integra el daño

moral”. Ambos fallos en nada guarda relación con el tema pues este criterio jurisprudencial sólo

es aplicable a extinciones de contratos normales y pacíficos, ausente de todo acto ilícito laboral,

extorsión y maniobra para extinguir contratos de trabajos.

VII. Conclusión: “Leer y entender lo que se está leyendo, poder aplicarlo a la realidad, es

condición sine qua non para que los derechos previstos en los Convenios Fundamentales de la

OIT puedan cumplir su misión de promoción del trabajo decente y de la justicia social”. Lo que

Page 3: Què tipos de indemnizaciones contiene la ley laboral paraguaya

quiere decir que, por medio del ‘non liquet’, el Juez Medieval se abstenía de resolver una

determinada controversia. Empero el Juez contemporáneo no puede hacer eso; tiene que agotar

todos los medios posibles y resolver el conflicto, de lo contrario, dejaría de ser Juez.