quien fue roca

4
Julio Argentino Roca nace en Tucumán en 1843, cuarto hijo de Josè Roca y Agustina Paz, familias unitarias destacadas. Por sus mentiras en la infancia se le apodó “zorrito”. Por sus entretejidos políticos de grande “el zorro”. Cuando se produce la caída de Rosas, don Josè consiguió de Urquiza el traslado junto a su familia a Concepción del Uruguay. Allí Roca de 9 años ingresó al prestigioso Colegio Nacional. A los 15 años, sin dejar el colegio, ingresa al ejército de la Confederación con el grado de subteniente. Entre los 19 y los 20 años luchó contra los montoneros del Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Cuando Mitre necesitó implantar en la región las políticas del libre cambio y la apertura económica lo convocó. A los 22 años partía junto a su padre y sus tres hermanos a luchar contra el Paraguay en la guerra de la triple infamia. De allí no volvieron ni su padre ni dos de sus tres hermanos, él ascendía a sargento mayor. A los 27 años, encomendado por Sarmiento, reprimió la sublevación encabezada por Lopez Jordan (quién le había dado muerte a Urquiza) actuando con sangre fría y escasa compasión. Lo ascendieron a coronel. A los 31 años, frente a las fuerzas leales a Avellaneda derrota a una sublevación mitrista. Es ascendido a general. A los 34 años, es designado ministro de Guerra y Marina. Allí propone una ofensiva final contra el indio a cargo del poderoso ejército, equipado con los últimos adelantos de la industria militar. Reemplaza lanzas y sables por fusiles a repetición Remington. En ese contexto Roca decía: “Estamos como nación empeñados en una contienda de razas en que el indígena lleva sobre sí el tremendo anatema de su desaparición, escrito en nombre de la civilización. Destruyamos pues, moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y organización política, desaparezca su orden de tribus y si es necesario divídamosle la familia. Esta raza quebrada y dispersa, acabará por abrazar la causa de la civilización. Las colonias centrales, la Marina, las provincias del norte y del litoral sirven de teatro para realizar este propósito”. Carta de Roca a Alsina: “ a mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva. Es necesario ir directamente a buscar al indio en su guarida, para someterlo o expulsarlo, oponiendo enseguida, no una zanja abierta en la tierra por la mano del hombre, sino la grande e insuperable barrera del río Negro, profundo y navegable en toda su extensión, desde el océano a Los Andes”. A los 35 años, encabezó el genocidio en la patagonia, 6.000 soldados en 5 divisiones dejaron 1323 cadáveres y tomaron prisioneros a 10.539 mujeres y niños y 2.320 guerreros, “recuperando” millones de hectáreas de “nuestros hermanos los indios” , en lo que la historia oficial llamó “conquista del desierto”. Los más de 3.000 prisioneros que fueron enviados a Buenos Aires, eran separados por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos. Las

Upload: jorge-ramon-rivero

Post on 29-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Biografia resumida de Julio Roca

TRANSCRIPT

Julio Argentino Roca nace en Tucumn en 1843, cuarto hijo de Jos Roca y Agustina Paz, familias unitarias destacadas. Por sus mentiras en la infancia se le apod zorrito. Por sus entretejidos polticos de grande el zorro.

Cuando se produce la cada de Rosas, don Jos consigui de Urquiza el traslado junto a su familia a Concepcin del Uruguay. All Roca de 9 aos ingres al prestigioso Colegio Nacional.

A los 15 aos, sin dejar el colegio, ingresa al ejrcito de la Confederacin con el grado de subteniente.

Entre los 19 y los 20 aos luch contra los montoneros del Chacho Pealoza y Felipe Varela. Cuando Mitre necesit implantar en la regin las polticas del libre cambio y la apertura econmica lo convoc.

A los 22 aos parta junto a su padre y sus tres hermanos a luchar contra el Paraguay en la guerra de la triple infamia. De all no volvieron ni su padre ni dos de sus tres hermanos, l ascenda a sargento mayor.

A los 27 aos, encomendado por Sarmiento, reprimi la sublevacin encabezada por Lopez Jordan (quin le haba dado muerte a Urquiza) actuando con sangre fra y escasa compasin. Lo ascendieron a coronel.

A los 31 aos, frente a las fuerzas leales a Avellaneda derrota a una sublevacin mitrista. Es ascendido a general.

A los 34 aos, es designado ministro de Guerra y Marina. All propone una ofensiva final contra el indio a cargo del poderoso ejrcito, equipado con los ltimos adelantos de la industria militar. Reemplaza lanzas y sables por fusiles a repeticin Remington.

En ese contexto Roca deca: Estamos como nacin empeados en una contienda de razas en que el indgena lleva sobre s el tremendo anatema de su desaparicin, escrito en nombre de la civilizacin. Destruyamos pues, moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y organizacin poltica, desaparezca su orden de tribus y si es necesario divdamosle la familia. Esta raza quebrada y dispersa, acabar por abrazar la causa de la civilizacin. Las colonias centrales, la Marina, las provincias del norte y del litoral sirven de teatro para realizar este propsito.

Carta de Roca a Alsina: a mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguindolos o arrojndolos al otro lado del ro Negro, es el de la guerra ofensiva. Es necesario ir directamente a buscar al indio en su guarida, para someterlo o expulsarlo, oponiendo enseguida, no una zanja abierta en la tierra por la mano del hombre, sino la grande e insuperable barrera del ro Negro, profundo y navegable en toda su extensin, desde el ocano a Los Andes.

A los 35 aos, encabez el genocidio en la patagonia, 6.000 soldados en 5 divisiones dejaron 1323 cadveres y tomaron prisioneros a 10.539 mujeres y nios y 2.320 guerreros, recuperando millones de hectreas de nuestros hermanos los indios , en lo que la historia oficial llam conquista del desierto.

Los ms de 3.000 prisioneros que fueron enviados a Buenos Aires, eran separados por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos. Las mujeres quedaron como sirvientas los hombres murieron en la isla Martn Garca.

Osvaldo Bayer dir: en 1879 se pueden ver los avisos donde dice reparto de indios. La Nacin del 21 de enero publica: Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cuales los trajeron caminando en su mayor parte, o en carros, la desesperacin, el llanto no cesa, se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las splicas que con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano los hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entraas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilizacin .

El padre Fagnano escriba: Ahora los indios tendrn trabajo y religin.

Fernando del Corro, docente de la UBA nos aclarar: las tierras fueron previamente asignadas por suscripcin de 400 pesos para 4.000 bonos con derecho a 2.500 hectreas cada uno. Diez millones de hectreas fueron vendidas a comerciantes y estancieros bonaerenses, el excedente, en lotes de 40.000 hectreas fue rematado en Londres y Pars en 1882. Como an qued ms, cancelaron en 1885 con tierras las deudas con los soldados acumuladas desde 1878, ellos al necesitar efectivo, malvendieron esas tierras a 344 propietarios a un promedio de 31.596 hectreas cada uno.

Osvaldo Bayer sostiene en base a registros de la Sociedad Rural: entre 1876 y 1903, se otorgaron 41.787.000 hectreas a 1843 terratenientes. Sesenta y siete propietarios son dueos de 6 millones de hectreas, entre ellos 24 familias patricias que recibieron entre 200.000 hectreas (familia Luro) y 2.500.000 obtenidas por los Martinez de Hoz.

Diana Lenton, doctora en antropologa nos cuenta: es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Impidiendo la reproduccin de ese grupo, tambin el robo de nios, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria. En la campaa de Roca, el comandante Prado dice claramente que el ataque a las tolderas es para caerles encima a las mujeres y nios, cuando los hombres no estaban. Se llevaban el ganado, y las familias, porque sa era la operacin que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra poblacin civil

Se relata en el libro Voces Indgenas de la Patagonia: de la mano del Remington, la cruz, el alcohol, se masacr a millares de mapuches, se arras e incendi tolderas, se apropiaron de nuestras mujeres y nios para trofeos de las familias ricas, se puso precio a las tetas de nuestras hermanas y a las orejas de nuestros hermanos. Se conden a nuestro pueblo a refugiarse entre los pedreros cordilleranos, mientras nuestros territorios quedaban en manos del conquistador. Como parte de la naturaleza, sabemos que en la diversidad est la fuerza, en la unin y el respeto de lo diferente est el futuro, pero no sobre la base del olvido y la mentira.

A los 37 aos era elegido presidente de la Repblica junto a su lema Paz y administracin.

Durante su presidencia la Argentina se integr al mercado mundial como compradora de manufacturas y proveedora de materias primas.

La lite no se preocup siquiera en instalar lavaderos de lana o frigorficos. Que lo hagan los ingleses, decan orgullosos. Se encontraban cmodos cobrando sus exportaciones en oro y pagando a la peonada con pesos devaluados. Si podan importar todo lo necesario Para qu producirlo aqu?

En un discurso frente al congreso Roca anuncia: Mi opinin es que el comercio sabe mejor que el gobierno lo que a l le conviene; la verdadera poltica consiste, pues en dejarle la ms amplia libertad. El estado debe limitarse a establecer las vas de comunicacin y a levantar bien alto el crdito pblico en el exterior.

Aumentaron notablemente las inversiones britnicas en ferrocarriles abanico a Buenos Aires, frigorficos, bancos y tierras. A cuatro aos de su presidencia, la Argentina destinaba la mitad de todos sus ingresos para el pago de las deudas contradas con los bancos extranjeros.

Con fraude, tras l, asuma la presidencia su cuado, el gobernador cordobs Jurez Celman. Roca pasaba a ocupar una banca en el senado, sin privarse de afirmar: Os transmito el poder, con la Repblica ms rica, ms fuerte, ms vasta, con ms crdito y con ms amor a la estabilidad y ms serenos y halageos horizontes que cuando la recib yo.

A los 55 aos, gracias a su virtud de zorro, vuelve a la presidencia de la repblica, atacando al movimiento obrero con la Ley 4144 o Ley de Residencia, que legalizaba la expulsin del pas a cualquier molesto extranjero y tambin atacando a los jvenes con el correr, limpiar y barrer o colimba instruccin militar obligatoria para todos los ciudadanos de 20 aos que dur hasta 1994.

A los 62 aos parta hacia Europa a recibir grandes honores por parte de primeros ministros y reyes, quedndose dos aos en Pars.

A los 71 aos se traslad a su estancia La Argentina donde muri en octubre de 1914. Su hijo, del mismo nombre, ocupara la vice presidencia Argentina entre 1932 y 1938.

Con el Monumento a otro lado-Pagina12-19/05/2012

Dijo Bayer en la legislatura portea: Qu hace all el general montado a caballo? A San Martn lo mandan al Retiro en un caballito flaco, casi tapado por las torre de los ingleses, mientras al responsable de uno de los mayores genocidios lo homenajean a metros del Cabildo, cmo puede ser?. Mariano Moreno se deslumbra de la defensa que hacen los Pueblos Originarios de la naturaleza y de su modo de entender la propiedad de la tierra, la Asamblea del ao XIII abola la esclavitud, Roca no slo elimin a comunidades ranqueles, mapuches, pehuenches, tehuelches y pampas, sino que las someti a diferentes estados de esclavitud, recibi territorios donde construira la estancia La Larga, en Daireaux, Buenos Aires. A ese campo es donde el proyecto de ley de Basteiro propone que se traslade el actual monumento a Roca.

La idea de convertir el monumento en un homenaje a la mujer originaria, explica Bayer, es darle lugar a una persona a la que la historia nunca dio mucha importancia, pero en cuyo cuerpo naci el criollo, el mestizo, que fue soldado en nuestra independencia. Mujeres que fueron separadas de sus hijos y vinieron a la ciudad a trabajar de sirvientas, sin que nunca se le pagara nada. Ella realmente se lo merece. Ms an despus de los estudios antropolgicos que hizo la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, que seala al 55% de los argentinos con algo de sangre de los pueblos originarios.

Para el monumento se necesitan llaves y otros elementos de bronce.