¿quiénes influyen en la política...

11
Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity Local Tu Escuela Oficinas regionales locales o del condado del Departamento de Educación Agencias de educación locales (distritos, escuelas charter) Junta escolar Junta Estatal de Educación Departamento de Educación del Estado Oficina del Gobernador Legisladores estatales EE. UU. Estado Departamento de Educación de EE. UU. Congreso de EE. UU. ¿Quiénes influyen en la política educativa? Use este folleto como material de referencia o de reunión para los miembros de la comunidad que buscan enterarse más acerca de las estructuras de gobierno que respaldan a sus escuelas. Administración de EE. UU. Quién: El Departamento de Educación de EE. UU., el Congreso Punto de acceso: El Departamento de Educación de EE. UU. está encargado de la correcta aplicación de ESSA. Puedes comunicarte con el Departamento de Educación al (800) 872-5327 (varios idiomas) o hacer consultas en answers.ed.gov. También puedes escribir, visitar o llamar a tus representantes para dar tu opinión acerca de la nueva legislación. Puedes encontrar la información de contacto en house.gov/ representatives y senate.gov. Administración del estado Quién: Departamento de Educación del Estado, Oficina de Instrucción Pública, Junta de Educación, Oficina del Gobernador, y legisladores estatales (Senado estatal y Cámara de Representantes). Punto de acceso: Llama, escribe o visita a tus representantes estatales para obtener más información y expresar tu opinión. Asistir a los ayuntamientos, reuniones abiertas y sesiones de escucha organizadas por los líderes del estado. Administración local Quién: Oficinas de educación regional, del condado o del área → Agencias de educación locales (por ejemplo, distritos) → Escuelas Punto de acceso: Solicita una reunión con tu director, superintendente de distrito o representante de la oficina regional para obtener más información y expresar tu opinión. Escuelas charter, redes y “autorizadores” Quién: Líderes de las escuelas charter, redes de escuelas charter nacionales, organizaciones de gestión de escuelas charter (CMO) y autorizadores de escuelas charter.

Upload: phamdiep

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Local

Tu Escuela

Oficinas regionales locales o del condado del Departamento

de Educación

Agencias de educación

locales (distritos,

escuelas charter)

Junta escolar

Junta Estatal de Educación

Departamento de Educación del

Estado

Oficina del Gobernador

Legisladores estatales

EE. UU.

EstadoDepartamento de Educación

de EE. UU.

Congreso de EE. UU.

¿Quiénes influyen en la política educativa?Use este folleto como material de referencia o de reunión para los miembros de la comunidad que buscan enterarse más acerca de las estructuras de gobierno que respaldan a sus escuelas.

Administración de EE. UU.• Quién: El Departamento de Educación de EE. UU., el Congreso• Punto de acceso: El Departamento de Educación de EE. UU. está encargado de la correcta aplicación de

ESSA. Puedes comunicarte con el Departamento de Educación al (800) 872-5327 (varios idiomas) o hacerconsultas en answers.ed.gov. También puedes escribir, visitar o llamar a tus representantes para dartu opinión acerca de la nueva legislación. Puedes encontrar la información de contacto en house.gov/representatives y senate.gov.

Administración del estado• Quién: Departamento de Educación del Estado, Oficina de Instrucción Pública, Junta de Educación, Oficina

del Gobernador, y legisladores estatales (Senado estatal y Cámara de Representantes).• Punto de acceso: Llama, escribe o visita a tus representantes estatales para obtener más información y

expresar tu opinión. Asistir a los ayuntamientos, reuniones abiertas y sesiones de escucha organizadas porlos líderes del estado.

Administración local• Quién: Oficinas de educación regional, del

condado o del área → Agencias de educaciónlocales (por ejemplo, distritos) → Escuelas

• Punto de acceso: Solicita una reunión con tu director, superintendente de distrito o representante de la oficina regional para obtener más información y expresar tu opinión.

Escuelas charter, redes y “autorizadores”

• Quién: Líderes de lasescuelas charter, redesde escuelas charternacionales, organizacionesde gestión de escuelascharter (CMO) yautorizadores de escuelascharter.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

1. ¿Cuál es el problema o inquietud sobre la que deseas hablar más?

2. ¿Qué nivel de autoridad ayudará a resolver tu problema o pregunta?

3. ¿Con qué persona u oficina te pondrás en contacto para que te ayuden con esta inquietud o problema? ¿Cómote vas a comunicar con ellos? ¿Hay alguien que te puede ayudar, como un compañero organizador o unapersona de confianza?

Para más información consulta estos recursos:El impacto del público en la construcción de la familia y la comunidad exige un cambio drástico en las escuelas y los recursos del National Center for Family and Community Connections with Schools en sedl.org.Asociaciones escolares, familiares y comunitarias: Tu Manual de Acción de NNPS

• Punto de acceso: Ponte en contacto con el director oel equipo de liderazgo de la escuela charter por correoelectrónico, por teléfono o en persona, o comunícatecon un autorizador (lo puedes encontrar en el sitioweb de tu agencia estatal) o una oficina nacional.

Defensores, asociaciones profesionales y líderes empresariales

• Quién: Organizaciones de investigación,organizaciones sin ánimo de lucro (por ejemplo, organizaciones comunitarias o de derechos civiles) oasociaciones de representantes (por ejemplo, la Asociación de Padres de Familia (PTA, por sus siglas eninglés), o el sindicato de maestros) locales y estatales.

• Punto de acceso: Los defensores a menudo participan más en las políticasde lo que cabría esperar, especialmente en la investigación y la evaluacióndel éxito local, y en la formulación de recomendaciones a los líderespolíticos. Puedes informar sobre estas actividades, concertando reunionescon los líderes de la organización para enterarte más sobre lo que hacen,compartir tus historias y exigir acciones.

Líderes de educación alternativos• Quién: Líderes del distrito, compañías con fines

de lucro, contratistas o centros de salud públicasin fines de lucro que ejecutan programas deeducación alternativa para estudiantes condificultades (como aquellos que han sidoexpulsados).

(¡Organizadores! Asegúrate de proporcionar la información de contacto de los defensores locales, la junta escolar local o la oficina del distrito, etc.)

Consulta nuestra Plantilla: Carta para los responsables de la toma de decisiones para saber qué decir o escribir cuando te comuniques con ellos.

¿Quiénes influyen en la política educativa?

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

• Punto de acceso: Reúnete con el director de la escuela o el equipo de liderazgo. Los líderes estatales ydistritales suelen estar a cargo de contratos con líderes educativos alternativos y pueden influir en lasdecisiones sobre qué escuelas están disponibles para los estudiantes y qué servicios se pueden esperar encada escuela.

Organizaciones filantrópicas y de subvención• Quién: Fundaciones estatales y locales• Punto de acceso: Las organizaciones comunitarias con frecuencia son financiadas por organizaciones

filantrópicas. Trabajar con líderes filantrópicos para mejorar los resultados, consolidar o colaborar conotros beneficiarios locales y alinear mejor los servicios fuera de la escuela con los servicios disponiblesen las escuelas puede ser una manera efectiva de fomentar la participación de la comunidad y tener unimpacto en la educación.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Cómo ayudar a tus administradores a interactuar mejor contigoA continuación se presenta una lista de recomendaciones que puedes compartir con los administradores de la escuela y el distrito para promover una mayor participación de la comunidad.

Incluye a los marginadosPrioriza las necesidades, la participación y el liderazgo de las comunidades que históricamente han sido marginadas y desatendidas por los procesos de toma de decisiones políticas.

• Lleva a cabo capacitaciones sobre liderazgo: Lleva a cabo capacitaciones de liderazgo para el personalde la escuela y la comunidad escolar en general para perfeccionar a los líderes existentes y emergentes. Porejemplo, lleva a cabo capacitaciones sobre diversidad e inclusión para administradores escolares, familiasy grupos comunitarios.

• Comienza con una pregunta: Comienza dando la bienvenida a las familias y las comunidades ypidiéndoles su opinión en lugar de comenzar con talleres, sesiones informativas o folletos para llevara casa. Puede ser útil contar con el apoyo de informantes de confianza, como familiares conocidos,organizadores de la comunidad, maestros y los mismos estudiantes.

Muestra tu trabajoTransparenta tu proceso de toma de decisiones: todas las comunidades deberían poder saber fácilmente cuándo y cómo participar, y cómo se valora la participación y cuál es su impacto real.

• Reúne información confiable: Invierte en actividades de evaluación e información que incluyan amiembros de la comunidad, investigadores y expertos en datos: es esencial que las decisiones se tomenen base a información precisa y pertinente. Por ejemplo, consigue el apoyo de familias y miembros dela comunidad de confianza para recopilar esta información (por ejemplo, realizar una encuesta sobre elentorno escolar).

• Comprueba que ha habido entendimiento: Después de las sesiones de entrada, reuniones con el equipo deliderazgo y otros eventos, obtén el respaldo de algunos líderes para garantizar que la información aprendida ylas decisiones tomadas se reflejen con precisión en las notas y en las medidas que se van a adoptar.

PerseveraLas actividades de participación deben comenzar en las primeras etapas de planificación, continuar a lo largo de la aplicación en formas estructuradas y regulares, y ocurrir en todos los niveles (federal, estatal y local).

• Discute los temas difíciles: No evites las conversaciones más difíciles; el conflicto es saludable, yabordar los problemas difíciles es esencial para derribar las barreras más grandes para la confianza, lacolaboración y el éxito. Esto podría significar realizar una encuesta entre maestros y familias para conocermás sobre las quejas y llevar a cabo una sesión de aprendizaje en toda la escuela en la que los maestros ylas familias puedan expresar sus preocupaciones en persona entre ellos y con líderes de la escuela. Estasconversaciones pueden beneficiarse de la moderación externa.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Cómo ayudar a tus administradores a interactuar mejor contigo

• Usa o crea centros comunitarios: Asóciate con centroscomunitarios de todo tipo (centros religiosos, bibliotecas, centroscomunitarios o juveniles, etc.) para ampliar el acceso a roles deliderazgo y compartir información acerca del progreso. Para ir másallá, puede ser útil crear un centro familiar o comunitario dentrode la escuela. Crear un espacio físico designado, seguro y acogedorpara las comunidades puede ser de gran ayuda para fomentar suparticipación.

Maximiza tus recursosTrabaja con socios externos para fortalecer tus actividades de participación. De esta manera, se pueden agregar recursos, personal, capital intelectual y nuevas perspectivas.

• Pide ayuda a los miembros de la comunidad para elaborar materiales: Junto con los socios y líderesde la comunidad, elabora materiales que sean asequible, estén disponibles (impresos), etc. Involucra a losmiembros de la comunidad y las familias al inicio del proceso, y asegúrate de que haya oportunidades pararevisar los materiales a lo largo del tiempo.

• Centra la participación en los logros de los estudiantes: No limites la participación de las familias, los es-tudiantes o la comunidad a la recaudación de fondos o la supervisión. Por ejemplo, crea un acuerdo entrelos miembros y líderes de la comunidad que se revise a lo largo del tiempo y que incluya aportes especí-ficos del estudiante, la familia, el maestro, la comunidad y líderes escolares (Visita Project Appleseed paraobtener más recursos sobre la participación de las familias en projectappleseed.org.)

Juégatela a doble o nadaReúne y analiza los comentarios de la comunidad a partir de esfuerzos individuales y paralelos para identificar áreas de acuerdo, amplificar las voces de los menos atendidos y generar apoyo para la reforma.

• Establece un equipo de liderazgo: Desarrolla equipos de liderazgo internos o externos con representaciónde la comunidad, incluidos estudiantes y familias. Además, modera las reuniones del equipo de liderazgocon socios externos para promover el equilibrio.

• Involucra a las familias y estudiantes en los procesos decontratación: Involucra a los miembros de la comunidad en lasdecisiones relativas a la contratación de personal y designación delíderes. Por ejemplo, invita a los padres a entrevistar a los maestros quepodrían enseñar a sus hijos y dales la oportunidad de hacer preguntas.

Para obtener más información, consulta el documento Participación de los padres, la familia y la comunidad en la educación de la NEA y el documento Procesa y protesta de Partners for Each and Every Child.

Consulta nuestra Plantilla: Carta para los responsables de la toma de decisiones para saber qué decir o escribir cuando te comuniques con ellos.

¡Agrega tus propias acciones!

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Mejora tu escuela: Por qué abogar¿Cómo pueden los administradores de la escuela y del distrito cambiar nuestras comunidades y escuelas para ofrecerles a los estudiantes lo que necesitan y promover su éxito? Aquí hay algunas ideas por las que puedes abogar frente a los administradores de tu escuela y el distrito:

Maestros y personal escolar:

• La comunidad ayuda a contratar al personal: Redacta descripciones detrabajo y materiales de contratación en colaboración con los padres, losestudiantes y el personal de la escuela (por ejemplo, directores, maestros,consejeros, auxiliares de aseo) y entrevista a padres y estudiantes.

• La comunidad ayuda a capacitar al personal: Crea un programa decapacitación para nuevos empleados que incluya conversaciones con familias,estudiantes y líderes; y has que la tutoría entre pares o la comunidad seaobligatoria para el personal recién contratado a fin de asegurar que el nuevopersonal sea apoyado e integrado en la comunidad.

• Capacitación sobre contenidos y “cultura”: Ofrece capacitación y desarrolloprofesional adicional para el personal sobre contenidos y cultura, que incluyaa familias, estudiantes y otros miembros de la comunidad escolar.

• Contratación de nuevo personal: Contrata nuevo personal, como consejeros,trabajadores sociales, maestros bilingües, educadores de educación especial,entrenadores, coordinadores de participación familiar, coordinadores depasantías, consejeros universitarios y profesionales, y profesionales de lasalud (enfermeras, psiquiatras, nutricionistas).

Nuevas y diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes:

• Clases más diversas: Agrega cursos adicionales al programa para todos losestudiantes (por ejemplo, artes escénicas y visuales, psicología, educacióncívica, programación informática, economía, salud sexual).

• Clases de alto nivel: Ofrece y promueve el acceso de los estudiantes acursos avanzados, como cursos de crédito universitario en línea o cursos deubicación avanzada.

• Prácticas, salidas a terreno: Ponte en contacto con empresas comunitariasu organizaciones sin fines de lucro para ofrecer oportunidades de pasantíaso experiencias educativas fuera de la escuela (visitas a museos, fábricas,acuarios, bibliotecas, etc.).

Úsalo cuando “hagas un plan”. Consulta el Paquete del Organizador, página 7, para obtener más información.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Cultura escolar:

• Introduce prácticas de disciplinapositivas: Implementa prácticas dejusticia restaurativa o intervencióny apoyo conductual positivo (PBIS),y pon en contacto a los estudiantescon profesionales de la salud mental,consejeros y mentores.

• Reduce las prácticas de disciplinadañinas: Reduce las suspensiones yexpulsiones de la escuela o reduce lapresencia policial en las escuelas.

• Eventos, consejos y líderescomunitarios: Crea oportunidadesmás significativas para reunir a lascomunidades escolares en persona.

Salud de los estudiantes:

• Mejores programas de desayuno yalmuerzo escolar: Aboga por alimentosmás nutritivos y de mejor sabor para losniños.

• Recreos y actividades al aire libre:Proporciona más tiempo para el recreo,mejora el patio de recreo de tu escuela(para obtener ayuda, echa un vistazo aKaboom! en kaboom.org) o aboga pormás actividades extracurriculares paratodos los estudiantes, sin importar suhabilidad o género.

Mejora tu escuela: Por qué abogar

¿Qué más?

No existe una solución única para la mejora de una escuela, y lo mejor que puedes hacer para apoyar a tu hijo es abogar por lo que más te importa.

Si estás buscando material para compartir con tu comuni-dad, consulta estos excelentes recursos:

Evidence for ESSA es un sitio web con programas de mate-máticas y lectura calificados de acuerdo a qué tan bien funcio-nan. evidenceforessa.org

Dignity in Schools Campaign tiene recursos para mejorar las políticas de disciplina en tu escuela dignityinschools.org/take-action

Las escuelas comunitarias son una excelente manera de comenzar a vincular esfuerzos y aumentar tus recursos. Obtén más información en learnin-gpolicyinstitute.org/product/community-schools-effecti-ve-school-improvement-report y consulta la infografía

¡Añade lo tuyo!• ¿Qué te gustaría cambiar de tu escuela?

• ¿En qué programas, clases, o comités te gustaría participar?

• ¿Qué hace bien tu escuela? ¿Puede crecer o servir a más estudiantes, familias o personal?

Consulta nuestra Plantilla: Carta para los responsables de la toma de decisiones para saber qué decir o escribir cuando te comuniques con ellos.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Mejora tu escuela: Dónde “escribirlo”Usa esta página para conocer en qué planes puedes influir y quién en la comunidad educativa es responsable de esos planes. Usa esta página en el Paso 4 del ciclo de mejora escolar: ¡Escríbelo!

Consulta el Paquete del Organizador para obtener más información sobre el proceso de mejora escolar.

¿Qué puedo cambiar? ¿Con quién trabajo?

Con mi escuelaDeclaración de misión de la escuela

o manual de la escuelaLos directores de escuela y de escuelas charter por lo general son las personas encargadas de los manuales escolares, sitios web, declaraciones de misión y otras decisiones a nivel escolar.

Plan de apoyo y mejoramiento espe-cífico (para escuelas en las cuales al-

gunos estudiantes tienen problemas)

Los planes de apoyo y mejoramiento específico son redactados por un equipo escolar, incluido el director de la escuela.

Con mi distritoPlan consolidado local (solicitud de

financiación del distrito otorgada por ESSA)

La mayoría de los fondos de ESSA se distribuyen a los estados. Las LEA (escuelas charter, distritos, oficinas regionales u otras agen-cias de educación locales) luego solicitan al estado estos fondos. Trabaja con el director de los programas federales del distrito o con el superintendente de distrito en estas solicitudes.

Plan de apoyo y mejoramiento in-tegral (para las escuelas que tienen

dificultades generales)

Los planes de apoyo y mejoramiento integral y los planes conso-lidados locales son redactados por un equipo a nivel de distrito, que incluye al director de los programas federales del distrito.

Presupuesto escolar Los presupuestos escolares generalmente son elaborados o aprobados por la junta escolar local, los líderes del distrito o los directores de las escuelas charter.

Evaluaciones de necesidades Las evaluaciones de necesidades que se requieren son propor-cionadas por la oficina del distrito. Tu agencia de educación estatal puede facilitarte una plantilla.

Con mi estadoEstándares o evaluaciones (decisio-

nes a nivel estatal)Los planes estatales de ESSA, que incluyen estándares y evalua-ciones, han sido elaborados y aprobados a nivel estatal por la Agencia de Educación del Estado (SEA).

Plan estatal ESSA Trabaja con la oficina del superintendente estatal, la oficina del gobernador o los legisladores estatales para realizar cambios en el plan estatal de ESSA.

Con filantropíaSolicitudes de subvención (institu-

ciones privadas o sin fines de lucro)Las organizaciones que otorgan subvenciones se pueden ser nacionales, locales o estatales.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Plantilla: Carta a los responsables de la toma de decisionesUsa esta plantilla para escribirle al director de tu escuela, miembro de la junta escolar, per-sonal de la oficina del distrito, superintendente u otro funcionario local. También puedes utilizarla como plantilla para hacer una llamada telefónica o escribir un correo electrónico.

Comienza con una explicación sobre cómo estás vinculado a la escuela y por qué.

¡Recuérdales que según la ley, están obligados a ayudarte a participar!

¡No olvides decirles de qué manera pueden comunicarse contigo!

¡Habla sobre los temas que más te importan! Cuenta tu historia para demostrar por qué el tema es importante para ti.

Algunos ejemplos:• Disciplina escolar• Buenos profesores• Clases que le interesan a tu hijo• Programas extracurriculares• Apoyo para estudiantes con

discapacidades• Apoyo para estudiantes de

inglés

[Nombre y dirección del destinatario]

Estimado [nombre del destinatario]:

Soy un [padre/tutor/miembro de la comunidad] de [nombre de la es-cuela]. Me preocupa la educación de [mi hijo/nuestros hijos] y quisiera involucrarme para estar seguro de que obtendrán lo que necesitan.

Le escribo para saber de qué manera puedo participar más en las activida-des para implementar la ley Every Student Succeeds (ESSA) en nuestra es-cuela. Todos los niños merecen la oportunidad de obtener una excelente educación, y me entusiasma que ESSA nos brinde a todos la oportunidad de pensar en cómo lograrlo.

ESSA exige que los estados y las escuelas les brinden a los padres y miembros de la comunidad una forma de participar, y es lo que deseo hacer.

En concreto, me gustaría contribuir a las decisiones respecto de cómo nuestro estado y la escuela manejarán [el tema que es importante para ti].

Este tema es importante para mí porque [¡cuenta tu historia!].

Como [padre/tutor/miembro de la comunidad], sé lo importante que es involucrarse para ayudar a los estudiantes a tener éxito. Espero con interés su respuesta acerca de cómo puedo participar en el proceso de aplicación de ESSA.

Atentamente,

[Tu nombre] [Tu información de contacto]

Líderes escolares: Con quién hablar o a quién escribirle• Director escolar• Representante del sindicato• Coordinador de la escuela• Miembros de la junta escolar• Superintendente de distrito

• Funcionario de Título I del distrito• Equipo a cargo del mejoramiento

escolar del distrito• Director de políticas de educación

de la Oficina del Gobernador

• Directores de política deeducación de organizaciones sinánimo de lucro

Puedes encontrar la información de contacto que buscas en el sitio web de tu escuela o distrito, llamando a la oficina del administrador de la escuela, preguntándole al maestro de tu hijo o solicitando ayuda a una organización comunitaria local.

Consulta Mejora tu escuela: Por qué abogar para obtener más ideas.

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Requisitos de participación local de ESSAEstas son las partes de la ley Every Student Succeeds (ESSA) en las cuales se requiere la participa-ción de las partes interesadas a nivel local. Es importante tener en cuenta que, si bien las siguien-tes oportunidades de participación se describen explícitamente en ESSA, todos los esfuerzos para apoyar a las escuelas y los estudiantes serán más efectivos, significativos y duraderos con el com-promiso explícito y continuo de la comunidad.

Planes consolidados (Título I)Las Agencias de Educación Local (LEA) deben involucrar a una variedad de partes interesadas en el desarrollo de su Plan LEA Consolidado, y deben reexaminar y revisar periódicamente este plan [Sección 1112 (a) (1) (A)].

En el Plan Consolidado de LEA se deben describir las estrategias que se utilizarán para hacer una transición efectiva de los estudiantes a la educación y carrera postsecundaria, lo que podría incluir la coordinación con instituciones de educación superior, empleadores u otros socios locales. El plan también debe describir cómo se coordinará la LEA con los programas de educación para la primera infancia [Sección 1112 (b) (6)].

Mejora Escolar (Título I)Escuelas que necesitan apoyo y mejoramiento integral

• Las LEA deben desarrollar planes de apoyo y mejoramiento integral para todas las escuelas identificadaspor el estado y deben asociarse con las partes interesadas para desarrollar e implementar estos planes[Sección 1111 (d) (1) (A)].

Escuelas que necesitan apoyo y mejora específica• Las LEA deben monitorear cada plan de apoyo y mejoramiento específico desarrollado por las escuelas

identificadas y partes interesadas pertinentes [Sección 1111 (d) (2) (B)], además de estas disposiciones delplan, para asegurar que, entre otros requisitos, las escuelas identifiquen los niños que más necesitan losservicios de soporte y mejora específica [Sección 1112 (b) (7)].

Las disposiciones del plan LEA deben incluir estrategias para implementar estrategias efectivas de participa-ción de padres y familias; apoyar, coordinar e integrar programas de educación de la primera infancia, y facilitar transiciones efectivas a la escuela secundaria y las instituciones postsecundarias [Sección 1112 (b) (7)]. Las LEA también deben apoyar a las escuelas participantes en la planificación e implementación de estrategias de par-ticipación familiar, posiblemente con la participación de otras partes interesadas con experiencia en esta área [Sección 1116].

Programa Piloto de Flexibilidad de Fondos Ponderados (Título I)SI PARTICIPA: Con respecto a la flexibilidad para el financiamiento equitativo por alumno, las LEA deben consultar con las partes interesadas para desarrollar e implementar la demostración de flexibilidad local para el financia-miento ponderado por alumno [Sección 1501 (d) (1) (G)].

Esto es de la guía de recursos Participar por Equidad Educativa. Encuentra más información en partnersforeachandeverychild.org/engageforedequity

Maestros y Líderes (Título II)Las LEA deben consultar con diversos interesados al desarrollar solicitudes para fondos del Título II, buscar ase-soramiento sobre cómo mejorar las actividades y describir cómo se usarán los datos y la consulta continua para mejorar continuamente las actividades locales del Título II [Sección 2101 (b) ( 2)].

Estudiantes de inglés (Título III)Las LEA deben usar los fondos del Título III para las actividades de participación de padres y familias relaciona-das con los estudiantes de inglés, entre otros usos requeridos de los fondos [Sección 3115 (c) (3) (A)].

Para las subvenciones dirigidas a estudiantes inmigrantes, las LEA (y otras entidades elegibles) también deben describir cómo promoverán el compromiso de los padres, la familia y la comunidad, y cómo consultaron a las partes interesadas al desarrollar sus planes de Título III [Sección 3115 (g) (3) ]

Apoyo a las escuelas del siglo XXI (Título IV)Las LEA deben consultar a las partes interesadas para desarrollar un plan Título IV para Escuelas Seguras y Sanas y Educación Completa, y consultarlas de manera continua mientras implementan estrategias y programas con arre-glo al Título IV [Sección 4106 (c) (1)], y LEA puede recibir capacitación sobre todas las políticas, programas y activi-dades de participación familiar a través de asociaciones con centros de participación familiar [Sección 4501 (1)].

Una LEA puede:

• usar los fondos del programa de Escuelas Seguras y Saludables para designar un coordinador que seencargue de involucrar a la comunidad mediante la creación de alianzas y el fortalecimiento de lasrelaciones y apoyos entre las escuelas y las comunidades [Sección 4108 (5) (H)];

• ser consultada sobre el desarrollo del análisis de necesidades y activos para el Programa PromiseNeighborhoods [Sección 4624 (a) (4) (B)]; o

• ser incluida en la explicación de un solicitante de cómo un vecindario prometedor establecerá y continuarála participación familiar y comunitaria, incluida la participación representativa del vecindario, entre otrasactividades [Sección 4624 (a) (9) (A)].

Además, las solicitudes para el programa de Escuelas Comunitarias de Servicio Integral que incluyen un amplio número de partes interesadas, entre las cuales puede haber LEA, reciben prioridad [Sección 4625 (b) (2)].

Lee el texto completo de la ley en www.ed.gov/essa?src=rn.

Requisitos de participación local de ESSA