quiero invertir pero… ¿cómo encuentro a la startup que busco?

2

Click here to load reader

Upload: quanbit

Post on 11-Jul-2015

188 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quiero invertir pero… ¿cómo encuentro a la startup que busco?

Quiero invertir pero… cómo encuentro a la Startup que busco?

¿Cómo hace un inversor para encontrar Startups en las cuales invertir? Espero que nadie esté

imaginando que sea una cuestión de colgar una página web y esperar a que lluevan las

oportunidades. Si bien esto último no hay que descartarlo, es sólo un canal entre otros tantos

y cada uno de ellos tiene sus pros y sus contras.

Las siguientes alternativas están ordenadas según el nivel de valor agregado que ofrece la

fuente o canal de proyectos para encontrar aquellos en estado de “Investmentready”:

Website institucional del inversor: Es quizá el canal más amplio por excelencia. El más directo

y simple. Genera una gran cantidad de flujo de proyectos. Pero requiere un importante

esfuerzo por reconstruir lo que hay detrás de cada Plan de Negocio o su Resumen Ejecutivo.

Muchos proyectos llegan sin contexto: hay demasiadas chances de no reconocer el verdadero

potencial de una propuesta y hay un alto porcentaje de planes que son elaborados con un

análisis muy liviano. Para este canal, es necesario que el inversor comunique abiertamente su

disposición a comenzar a invertir y el perfil estratégico de inversión. Lo que necesita, en último

caso, es lograr ser encontrado por los emprendedores que lo busquen.

Supermercados de Startups:Son tiendas en donde las Startups están disponibles para

conseguir inversión o ser compradas. Con algunos clicks se puede navegar el catálogo de

opciones. El equivalente en versión Boutique, se pueden encontrar en las consultoras de M&A

(Merger&Acquisitions, o en español, Fusiones y Adquisiciones). El inversor puede buscar

oportunidades con un criterio determinado, por ejemplo, aquellas industrias en las que éste ya

tiene experiencia. Al igual que en el caso anterior, esta opción facilita el primer contacto pero

requiere de un arduo trabajo de investigación para conocer el trasfondo del negocio.

Crowd-funding: Consiste en la posibilidad de utilizar mecanismos, generalmente tecnológicos,

para efectivizar una inversión en una Startup. Las Startups postuladas cuentan con el aval del

organizador del sistema de Crowd-funding y la idea es que varios inversores puedan aportar

sumas parciales de capital tal que, cuando se suman los aporte de los distintos inversores, se

consigue el monto de dinero necesario para financiar las operaciones de la Startup.

Concursos y Eventos: Generalmente son acompañados de una estrategia comunicacional para

hacer partícipes a una gran cantidad deemprendedores en una consigna a partir de la cual es

posible detectar a los que tienen más alto atractivo de inversión.

Universidades: Es el lugar característico de formación en aspectos técnicos y de negocios.

Muchas universidades cuentan con una cátedra de Entrepreneurship que les aporta las

herramientas indicadas a los potenciales emprendedores. Esto no otorga garantías respecto de

los resultados que obtendrá la Startup, pero permite acceder a una base de emprendedores

altamente formados.

Page 2: Quiero invertir pero… ¿cómo encuentro a la startup que busco?

Clubes y Redes: Son sistemas de interconexión de inversores que permiten factorizar

esfuerzos de búsqueda e inversión. Promueven la recomendación interna de proyectos.

Incubadoras y Aceleradoras: Son algunas de las modalidades más evolucionadas. Cuentan con

programas de apoyo y mentorías que permiten a un emprendedor no experto “egresar” en

condiciones de recibir una ronda de inversión.

Cada uno de estos canales están simultáneamente disponibles y al alcance de cualquier

inversor. La cuestión es entonces que el inversor encuentre la conjugación de alternativas que

más se adapte a sus objetivos.