química ambiental

20
->LA QUÍMICA AMBIENTAL ->EQUILIBRIO ECOLÓGICO ->CALENTAMIENTO GLOBAL SDB

Upload: miguelseminario95

Post on 04-Aug-2015

1.091 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: química ambiental

->LA QUÍMICA AMBIENTAL ->EQUILIBRIO ECOLÓGICO ->CALENTAMIENTO GLOBAL

SDB

Page 2: química ambiental

LA QUÍMICA AMBIENTAL

Page 3: química ambiental

SU CONCEPTO… La química ambiental, denominada también química medioambiental es la aplicación de la quimicaal estudio de los problemas y la conservación del ambiente. Estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo, los ríos y lagos, los océanos, la atmósfera, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona. La química de la atmósfera, a medida que la comunidad internacional presta más atención a las tesis del ecologismo (con acuerdos internacionales como el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero), es una disciplina que ha ido cobrando cada vez más importancia.

El desarrollo de esta disciplina mostró las graves consecuencias que tuvo para la capa de ozono el uso generalizado de los clorofluorocarbonos. Tras las experiencias con la lluvia ácida, la combinación de química medioambiental e ingeniería química resultó en el desarrollo de los tratamientos para limitar las emisiones de las fábricas.

Page 4: química ambiental

SUS DIVISIONES: Dentro de la Química ambiental,

podríamos encontrar las siguientes divisiones, aunque es una materia en la que es difícil hacer separaciones rotundas, pues la mayoría de los ciclos biogeoquímicos afectan a algunas, o a todas, las partes :

Química de la atmósfera. Química de la hidrosfera. Predomina, por

su importancia, la química de los océanos. Química edáfica o química del suelo. Química de la biosfera.

Page 5: química ambiental

QUÍMICA DE LA ATMOSFERA La química de la atmósfera es una rama de la

ciencias de la atmósfera en la que se estudian los procesos químicos que tienen lugar en la atmósfera de la Tierra y de otros planetas. Se caracteriza por la enorme dilución de las sustancias presentes en ella y por la influencia de las radiaciones presentes sobre dichas sustancias.

Page 6: química ambiental

QUÍMICA DEL SUELO Hasta el atrasado los años 60, la química de suelo

se centró sobre todo en las reacciones químicas en el suelo a las cuales contribuya pedogenesis o eso afecta crecimiento vegetal. Las preocupaciones han crecido desde entonces sobre ambiental contaminación, orgánico e inorgánico contaminación del suelo y potencial salud ecológica y salud ambiental riesgos. Por lo tanto, el énfasis en química de suelo ha cambiado de puesto de pedología y ciencia de suelo agrícola a un énfasis encendido ciencia de suelo ambiental.

Page 7: química ambiental

QUÍMICA DE LA BIOSFERA En Ecología, la biósfera o biosfera es el sistema

material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.

Page 8: química ambiental

QUÍMICA DE LA HIDROSFERA La presencia del agua en la superficie terrestre es

el resultado de la desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más importante. El agua del manto se escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.

Page 9: química ambiental

EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Page 10: química ambiental

SU CONCEPTO …. Es el estado de balance natural establecido en un

ecosistema por las relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hábitat, plenamente desarrollado y en el cual va ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre estos factores.

La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.

Siendo de este tema de suma importancia sobre todos los factores que intervienen en el medio ambiente ya que hacen que el ecosistema se mantenga concierto grado de estabilidad dinámica.

Page 11: química ambiental

LA ECOLOGÍA DENTRO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO

La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Page 12: química ambiental

LA CADENA ALIMENTICIA Se entiende por cadena alimentaría o trófica cada una de las

relaciones alimentarías que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos.

La cadena alimentaría se encuentra dividida en dos grandes categorías:

1.- la red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis.

2.- la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarías independientes.

En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores primarios (herbívoros) y de éstos a los consumidores secundarios (carnívoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descompone dores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores (carnívoros).

Page 13: química ambiental

.

Los seres vivos que ocupan un determinado ecosistema deben de obtener el alimento dentro del mismo ecosistema. El aprovechamiento de todos los recursos que éste pude ofrecerles es posible por la gran diversidad de los organismos que lo habitan. En conjunto se establece una sucesión de relaciones a alimentarías que pueden considerarse como el metabolismo de cada sistema o comunidad biológica.

Page 14: química ambiental

CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 15: química ambiental

SU CONCEPTO El calentamiento global es un término utilizado para referirse al

fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo, o ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Page 16: química ambiental

.

El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos relevantes —el IPCC (Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental del Cambio Climático)— sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo 21.

Page 17: química ambiental

.

En ese comenzó a redactar el protocolo de Kioto sobre el cambio climático, cuyo objetivo era reducir las emisiones de los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos. Se justificó no incluir el vapor de agua entre los gases considerados como de efecto invernadero.[ Su redacción finalizó en 1998 aunque no entró en vigor hasta noviembre de 2004 cuando fue ratificado por Rusia.

Page 18: química ambiental

HISTORIA El primero en manifestar un interés por la materia fue

Svante August Arrhenius, quien en 1903 publicó Lehrbuch der Kosmischen Physik(Tratado de física del Cosmos), el cual trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba que se necesitarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, todo bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (actualmente se sabe que los océanos han absorbido un 48% del CO2 antropogénico desde 1800). Arrhenius estimó el incremento de la temperatura del planeta cuando se dobla la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera, eventualmente calculando este valor en 1,6 Centígrados sin vapor de agua en la atmósfera y 2,1 °C con vapor presente. Estos resultados están dentro de los parámetros generalmente aceptados en la actualidad. Arrhenius otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países más septentrionales serían mas productivos.

Page 19: química ambiental

MODELOS CLIMATICOS La investigación del clima ha utilizado computadoras

desde el comienzo de la informática para aplicar modelos matemáticos complejos (Le Treut, 1997). La causa más obvia es que el clima es un fenómeno tremendamente complejo, afectado por multitud de factores, y desde los principios de la meteorología se sabía que la manera de predecir el tiempo era mediante complicadas herramientas matemáticas. Por desgracia, pronto se tuvo constancia de que las dinámicas climáticas resultaban muy afectadas por ínfimos errores de medida, lo que más tarde sería llamado la teoría del caos (Shukla, 1998). Afortunadamente, los patrones a gran escala están muy condicionados por factores muy constantes como es la temperatura en superficie, lo que hace más predecibles los cambios de clima como el fenómeno de El Niño o el mismo calentamiento global.

Page 20: química ambiental