química forense

Download Química Forense

If you can't read please download the document

Upload: miach

Post on 06-Jan-2016

92 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Química Forense. Clase 3 Mg Diego Santiago Rinaldi. TEMA 3. Bioseguridad en el laboratorio. Bioseguridad???. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Qumica Forense

Qumica ForenseClase 3Mg Diego Santiago Rinaldi

Bioseguridad en el laboratorioTEMA 3Bioseguridad???Doctrina de comportamiento cuyo fin es lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del personal de salud de adquirir infecciones o propagar las mismas en el medio en el que se desenvuelven

Clasificacin de agentes biolgicos segn el riesgo de infeccin OMS- Agente biolgico del grupo 1: aqul queresulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.- Agente biolgico del grupo 2: aqul quepuede causar una enfermedad en el hombre ypuede suponer un peligro para los trabajadores,siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.-Agente biolgico del grupo 3: aqul quepuede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.-Agente biolgico del grupo 4: aqul que causando una enfermedad grave en el hombre-supone un serio peligro para los trabajadores,con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.Las muestras que se sabe o se sospecha que puedan contener patgenos (agentes biolgicos) de los grupos 2 y la mayora del 3 pueden ser transportadas como tales siempre que el motivo del mismo sea el diagnstico o la investigacin. Si se trata de agentes biolgicos del grupo4, las muestras deben ser transportadas como sustancias infecciosa.

Requisitos de documentaciny EmbalajeComo norma general, los embalajes destinados a las sustancias infecciosas y las muestras de diagnstico constan de tres capas: a)un recipiente primario estanco en el que se coloca la muestra; b) un recipiente secundario estanco que contiene material absorbente en cantidad suficiente para absorber todo el lquido de la muestra en caso de fuga; c) una envoltura exterior para proteger el recipiente secundario de las influencias exteriores (deterioro fsico y agua) durante el transporte.Por fuera debe adherirse un formulario identificatorio de la muestra

Accidente en el transporteLa OMS recomienda:1. Si se ven vidrios rotos u objetos punzantes reunirlos con un recogedor y un cepillo o con pinzas, cuidando de evitar cortes en las manos.2. Emplear guantes resistentes o introducir lasmanos en una bolsa de plstico de manera quesirva de guante de proteccin improvisado.3. Con las manos protegidas de ese modo, cogerel paquete y colocarlo en un saco de plstico dedimensiones apropiadas.4. Introducir los guantes o bolsas usadas en lamisma bolsa.5. Cerrar la bolsa y colocarla en un lugar seguro.6. Si se ha escapado lquido del paquete, desinfectar la zona contaminada.7. Lavarse las manos concienzudamente.

Normas de seguridad en el laboratorioNo se permitir comer, beber, fumar y/o almacenar comidas asi como cualquier otro item personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del area de trabajo.Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondra al momento de entrar y deber ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que asi sea cubrir la herida de manera conveniente.Usar guantes de latex de buena calidad para todo manejo de material biolgico o donde exista, aunque sea de manera potencial, el riesgo de exposicion a sangre o fluidos corporales. Cambiar los guantes toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca, para ello se utilizaran peras plasticas o pipeteadores automaticos.Lavar las manos con jabon y agua inmediatamente despues de realizar el trabajo. Descartar los guantes de latex en un recipiente con solucion desinfectante.No detener manualmente la centrifuga, no destaparla antes de que cese de girar.No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos de bioseguridad adecuados

Manejo y eliminacin de residuosTodo material reutilizable debe decontaminarse con NaClO 10%.

Todo material descartable debe colocarse en recipiente resistente a cortaduras y tambin debe decontaminarse con NaClO 10% y posteriormente incinerado.

Todo material contaminado y residuos patolgicos deben incinerarse. (Ley Nacional N 24051/Decreto Reglamentario N 831/93). Se consideran residuos patolgicos a:

- Residuos provenientes de cultivos de laboratorio. - Restos de sangre y de sus derivados. - Residuos orgnicos provenientes del quirfano. - Restos de animales producto de la investigacin mdica. - Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan. - Agentes quimioterpicos.

Cuidados en el laboratorio toxicolgicoEvaporacin de solventes orgnicos sobre BM o plancha calefactora, NUNCA LLAMA DIRECTA.Campana de extraccin para sustancias voltiles o corrosivas, como para revelado de TLC.Al preparar soluciones diludas de cidos, agregar stos al agua y no a la inversa.Considerar la forma de almacenamiento, reactividad y peligrosidad de los reactivos detalladas en la etiqueta.

Compuestos qumicos y su peligro para la saludCorrosivos: Productos de ph menor a 2 o mayor a 12. Producen lesiones en la piel por contacto o problemas respiratorios por inhalacin.Sustancias txicas: venenos, irritantes y asfixiantes. Alteran el metabolismo, se absorben por ingestin, inhalacin o va cutnea. Por ejemplo cianuro.Carcingenos: deben estar etiquetados.Productos Inflamables y combustibles: en lugar separado y ventilado; lejos del fuego.

Hojas de seguridad del Producto qumico (mSDS): documento tcnico con informacin detallada del productoFichas internacionales de seguridad qumica: www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish.htm

Bases de datos de compuestos qumicos TOXNEThttp://toxnet.nlm.nih.gov

EmergenciasHeridas cortantes y punzantes: Cuando se produzcan heridas se debern lavar estas con abundante agua y jabn. Si la heridas producida por cortadura de vidrio, el lavado debe realizarse con agua a presin con la finalidad de eliminar partculas de vidrio que pudieron incrustarse y si es posible debe drenarse algo de sangre para evitar infecciones posteriores. Se aplicar sobre la zona de la lesin, una solucin antisptica.Rotura de recipientes con sutancias posiblemente infecciosas: En este caso cubrir durante 10 minutos con una gasa embebida en una solucin desinfectanteSalpicaduras con cidos: Si se produce salpicaduras con cidos lavar inmediatamente la zona afectada con abundante agua. Luego proceder a la neutralizacin con una base dbil que puede ser detergente, jabn o bicarbonato de sodio. Posteriormente cubrir la zona con un linimento leo- calcreo.Salpicaduras con lcalis: lavar inmediatamente la zona afectada con abundante agua. Luego proceder a la neutralizacincon un cido dbil que puede ser jugo de limn,vinagre, etc. Posteriormente cubrir la zona con una pomada abase de cido tnico.

Riesgos en el laboratorio forenseToxicologa Forense : Riesgo ocupacional es muy alto, se manejan insumos qumicos, corrosivos, explosivos, cancerigenos, inflamables y txicos para medio. Riesgos biolgicos en sala de extracciones donde de procesas muestras de fluidos biolgicos y tejidos de lima y provincia en varios estadios de descomposicin y putrefaccin. Biologa Forense Expuesto a enfermedades infectocontagiosas, alergenicas, dermatitis, problemas nasofaringes debido al almacenamiento de evidencias (prendas hisopos y otros soportes). Manipulacin de fluidos biolgicos correspondientes a cadveres con diagnostico de HIV, Hepatitis C, Meningitis, TBC y otros de alto grado infectocontagioso. Adems de la manipulacin de reactivos que son cancerigenos.

Se ha evidenciado la tuberculosis latente en cadveres, encontrando tuberculosis pulmonar (granulomas y cavernas), siendo esto muy frecuente en la necropsia de ley.

Calidad y controles de calidadQu es la calidad??Aquella que dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio que nos tiene que realizar.

Iso 9000Estndar de Calidad, es decir, son referentes a los Sistemas de Calidad y permiten certificar que la empresa que posee el certificado tiene implementado un Sistema de Calidad en toda su estructura, es decir, que se orienta de cara a satisfacer las expectativas de sus clientes.

La garanta de la calidad son las actividades planeadas y diseadas para asegurar que las actividades de control de calidad se ejecuten correctamente.

Asegurar la calidad implica hacer bien las cosas con el mtodo adecuado y lograr en todo momento la satisfaccin del cliente.DocumentacinManual que describe el sistema de Calidad.Procedimientos Normalizados de Trabajos Generales y de Tcnicas de modo que se puedan reconstruir los anlisis.Lista de Proveedores adecuados.

Y en el laboratorio Forense?La toma, rotulado y transporte de las muestras es fundamental para evitar contaminacin y asegurar su integridad.Manejo de las muestras y los datos mnimos que figuran en la cadena de custodia, aseguran la trazabilidad e interpretacin adecuada de los resultados.Criterios de eleccin de las muestras ms recomendables para cada tcnica.Las polticas sobre procedimientos analticos que diferencien claramente el status entre el resultado de tcnicas de screening y de tcnicas confirmatorias; con la garanta de que el resultado analtico que se presente ante un Tribunal de Justicia sea un resultado confirmado.Calibracin de los equipos.Validacin de los mtodos, ya en esta rea un mismo mtodo puede ser vlido para una muestra pero para otra no.Material de referencia: Controles de calidad interno.Informacin mnima que deben contener los informes de los resultados.

Etapas en el laboratorio ForenseFase PreanalticaFase AnalticaSolicitud mdica/orden judicialCondiciones de toma de muestraManipulacin de muestrasConservacin de muestrasCadena de custodia de muestrasRecepcin de muestras

Tratamiento de muestrasAnlisis

Fase Post AnalticaInforme de los resultados.Envo de informes.Defensa de pericia en el juicioEn calidad no existen cosas que estn mal hechas, sino trabajo no conforme

bibliografaOrganizacin Mundial de la Salud (OMS),Manual de Bioseguridad en el Laboratorio,OMS, Ginebra, 1983.Ministerio de Salud y Accin Social, Riesgos en elambiente de trabajo, Secretaria de Salud,Subsecretaria de Coordinacin y Servicios.Buenos Aires, Argentina, 1987.GUA TCNICA SOBRE BIOSEGURIDADY MANEJO DE RESIDUOS EN BIOQUMICA Y FARMACIA COCHABAMBA BOLIVIA2006LA GARANTA DE CALIDAD DE UN LABORATORIO DE TOXICOLOGA FORENSE SEGN LA NORMA ISO 17025Revista de Toxicologa, vol 22, N 002; Asociacin Espaola de Toxicologa; Pamplona; Espaa.Controles internos de calidad (analticos y no analticos)

Controles externos de Calidad Analizar lo que se ha hecho mal Escribir lo que se

debe hacerASEGURAMIENTO

DE LAHacer lo que se ha

Prevenir posibles fallos

CALIDAD

escrito

Auditoras internas

Evaluacin de controles

Reflexin permanente

Reclamaciones Guardar traza de cuanto

se ha hecho