quintana, maría laura curso de capacitación teórico

75
Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con priones dentro del área quirúrgica. Propuesta de utilización de simulacros como estrategia de enseñanza. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: Quintana, M. L. (2021). Curso de capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con priones dentro del área quirúrgica. Propuesta de utilización de simulacros como estrategia de enseñanza. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3083 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

Quintana, María Laura

Curso de capacitación teórico-práctico sobre elmanejo del paciente con priones dentro delárea quirúrgica. Propuesta de utilización desimulacros como estrategia de enseñanza.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la UniversidadNacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes

Cita recomendada:Quintana, M. L. (2021). Curso de capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con priones dentrodel área quirúrgica. Propuesta de utilización de simulacros como estrategia de enseñanza. (Trabajo finalintegrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ RepositorioInstitucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3083

Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar

Page 2: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes

María Laura Quintana, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Junio de 2021, pp. 74, http://ridaa.unq.edu.ar,

Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del

paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de

utilización de simulacros como estrategia de enseñanza.

Trabajo final integrador

María Laura Quintana

[email protected]

Resumen

Este trabajo es el resultado de un proceso de investigación e intervención realizado en el

marco de la Especialización en Docencia Universitaria perteneciente a la Universidad

Nacional de Quilmes.

Basándonos en los datos presentados en este trabajo, se pudo observar la falta de un

conocimiento formativo sustentable que acompañe la labor de los instrumentadores

quirúrgicos ante la práctica profesional con pacientes portadores de enfermedad priónica,

(patología con carácter transmisible y evolución clínica fatal) poniendo en riesgo a todo el

equipo quirúrgico y a la población en general. Por tal motivo, surgió la necesidad de abordar

esta problemática.

En la primera parte, se presenta el proyecto de indagación que organiza la intervención,

luego la recolección y análisis de datos obtenidos y en la tercera parte, la propuesta didáctica

a través de la creación de un curso teórico práctico utilizando un simulador como estrategia

de enseñanza. El mismo, podrá generar formas de aprendizaje significativo (reflexión y

autonomía) permitiendo la aplicación de saberes en la práctica de los instrumentadores

quirúrgicos ante casos de pacientes con alta carga infectiva.

Palabras claves: Priones, simulador, enseñanza.

Page 3: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

Especialización en Docencia Universitaria

Trabajo Final de Especialización

Denominación del Trabajo final de investigación:

Curso de capacitación teórico-práctico sobre el manejo de pacientes con

enfermedad Priónica dentro del área quirúrgica utilizando simuladores como

estrategia de enseñanza.

Estudiante: Lic. Maria Laura Quintana

Directora: Dra. Elisa Pérez

Co-Directora: Lic. Claudia Pared

25 de marzo de 2021

Page 4: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

1

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Agradecimientos:

Quisiera agradecer por sobre todas las cosas a mi amada familia, que me dio el apoyo necesario para

seguir adelante y llevar a cabo este trabajo de investigación.

A todos mis compañeros, que de forma conjunta nos estimulamos mutuamente para transitar por este

hermoso curso de Especialización en Docencia Universitaria;

Y, por último, y no menos importante, mis agradecimientos a todos los docentes que conformaron el

curso de posgrado, en especial a la Dra. Elisa Pérez las que me acompaño tan cordialmente durante todo

este proceso de la realización de esta tesina, así como también, a la profesora Graciela Cappelletti, la

cual, ha podido encender la llama de la reflexión en cada uno de nosotros.

María Laura Quintana

Licenciada en Instrumentación Quirúrgica. Perteneciente al Staff de Instrumentadores del centro quirúrgico del

Hospital de alta complejidad “El Cruce” Néstor C. Kirchner” de la Ciudad de Florencio Varela, Buenos Aires.

Argentina (2008 hasta la actualidad). Perteneciente al Staff de Instrumentadores del centro quirúrgico del Hospital

zonal de agudos descentralizado “Evita Pueblo” de la ciudad de Berazategui, Buenos Aires. Argentina (1995 hasta

la actualidad). Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura “Cirugía General” perteneciente a la Licenciatura en

Organización y Administración de Quirófanos de la Universidad Nacional “Arturo Jauretche” en la Ciudad de

Florencio Varela, Buenos Aires. Argentina. (2015 hasta la actualidad).

Quilmes, 25 de marzo de 2021

Page 5: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

2

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Page 6: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

3

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

ÍNDICE GENERAL

Introducción al problema…………………………………………………………………........4

Marco teórico………………………………………………………………………………...10

Diseño metodológico…………………………………………………………………….......21

Tema…………………………………………………………………………………………21

Formulación del problema…………………………………………………………………...21

Objetivos

Objetivo general…………………………………………………………………....22

Objetivos particulares……………………………………………………………...22

Hipótesis……………………………………………………………………………………..23

Tipo de estudio…………………………...............................................................................23

Descripción de los sitios………………………………………………………………….....23

Población y muestra………………………………………………………………………...23

Presentación de las variables en estudio……………………………………………………24

Operacionalización de las variables……………………………...........................................25

Procedimientos para recolectar la información……………………………………………..27

Procedimientos para la interpretación de los datos………....................................................27

Presentación, análisis e interpretación de los datos………………………………………....27

Dispositivo didáctico construido desde la información recolectada -proyecto-.....................31

Conclusiones………………………………………………………………………………..35

Bibliografía…………………………………………………………………………….…...38

Anexos………………………………………………...………………………………..…..44

Page 7: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

4

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Introducción al problema1

En las instituciones de salud, se reciben en forma diaria, pacientes con diversas

afecciones para su posterior tratamiento. En los hospitales de alta complejidad, como ser el que

se tomará para desplegar el dispositivo propuesto, donde se presentan patologías son más

heterogéneas y no previstas, debido a la aparición de nuevas enfermedades, diagnósticos,

tratamientos, lo cual lleva a un cambio sustancial en la calidad de atención al padeciente.2

La “Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos” perteneciente a el

Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional “Arturo Jauretche”, tiene como

objetivo principal, la formación integral de futuros Licenciados y licenciadas en

Instrumentación Quirúrgica, con la capacidad suficiente para afrontar todo tipo de

intervenciones quirúrgicas aportando en el proceso de formación herramientas sobre gestión,

manejo y administración de un centro quirúrgico, recursos que buscan generar

“instrumentadores de élite”. De tal manera que, durante toda la cursada de la licenciatura, se

busca abordar temas inherentes a la profesión. Sin embargo, el manejo de pacientes con

enfermedad Priónica (Encefalopatía espongiforme) no se encuentra de manera explícita en el

plan de estudios de la asignatura “Bioseguridad” ni tampoco en “microbiología” ambas

correspondientes a segundo año según la Resolución (CS)N 59/14, (ver anexo 1) debido a su

reciente descubrimiento.

Genetic and Rare Diseases Information Center (2015) señala que, la enfermedad

Priónica es una afección tan poco frecuente que se reportan anualmente 1 o 2 casos por millón

de habitantes en el mundo, (párr. 1) del cual, proviene de una partícula proteinácea infectiva

1 El presente estudio surgió con anterioridad a la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la emergencia

a nivel global y local de la enfermedad por covid-19 (diciembre de 2019 y localmente en marzo 2020 a la fecha).

Dados los parámetros comparativos podemos considerar que la dimensión significativa de la salud-educación

puede también ser abierta para vehiculizar formas de indagación, proyección y acción, de dispositivos que tiendan

a la acción de los profesionales de la salud para con dolencias infectocontagiosas. Es por ello que la relevancia del

dispositivo didáctico propuesto puede obtener múltiples lecturas de acuerdo al espacio social en el que se realice.

Dejamos entonces abierta la propuesta de simuladores y su fundamento como puerta de entrada a la

reconsideración de la capacitación y la salud como bienes sociales y situados. 2 Quien realiza este trabajo es integrante del grupo destinatario de la propuesta, siendo entonces la experticia en

el área, parte necesaria de la reflexión profesional que en el campo se vuelve de valor ético, metodológica y

teóricamente.

Page 8: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

5

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

mortal. La misma, puede ser transmitida por herencia familiar, por trasplante de córnea o por

injerto de duramadre (obtenido de cadáveres portadores de priones), por líquido

cefalorraquídeo, así como también, por el consumo de bovinos infectados, denominada como

“La enfermedad de las vacas locas’’ manifestándose de manera característica, con demencia,

ataxia y mioclonía, llevándolos a la muerte en un lapso menor a dos años después de haberse

declarado los síntomas. (Gambetti,2018, párr. 1)

Canas y Robilotti (2006) aseguran que dicha enfermedad es multirresistente a casi todos

los métodos de esterilización (p.1). Por consiguiente, todo el material que se haya utilizado

durante la intervención quirúrgica de un paciente diagnosticado o sospechoso de poseer esta

patología, se recomienda su pronta incineración. (Hernández, A.- Céspedes, G., 2006, p.2).

El desconocimiento acerca de esta patología puede traer consigo, la diseminación de

este agente infeccioso a la población en general.

Hasta el momento, han aparecido solamente un episodio de Priones en el Hospital de

alta complejidad en red “El Cruce” Néstor Carlos Kirchner, surgiendo inseguridades en el

accionar del plantel quirúrgico, debido a la falta de un conocimiento formativo sustentable para

poder afrontar a este tipo de infecciones nosocomiales.

Este hospital brinda atención especializada a toda la población, convirtiéndose en el

tercer hospital con más ranking de la Argentina, caracterizándose por su atención y altos

estándares de calidad. (Ver anexo 2).

Ante esta situación problemática que da cuenta del desconocimiento específico por

parte de los Instrumentadores quirúrgicos, ha quedado en evidencia la ausencia de un

“protocolo quirúrgico procedimental”, herramienta de vital importancia para el buen proceder

que contribuya a erradicar la propagación de esta enfermedad mortal neurodegenerativa.

De aquí surge la necesidad de llevar a cabo una capacitación profesional ante dicha

afección. Siguiendo a Acosta y Finol (2015), consideran que, en la actualidad, cada vez es más

alto el nivel educativo que necesitan los profesionales para participar en la sociedad y resolver

problemas de carácter práctico (p. 211), volviéndose imperiosa para mantener a todo el personal

sanitario fortalecido de manera competencial, aún en contextos tan adversos.

El presente trabajo de intervención se divide en dos etapas. Una primera etapa, que tuvo

como objetivo determinar cuáles son los saberes previos del plantel quirúrgico con respecto a

Page 9: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

6

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

la enfermedad Priónica y si es menester para su profesión, la adquisición de ese tipo de

aprendizaje. Para esto, se aplicó una encuesta a sesenta instrumentadores quirúrgicos del

hospital (Ver Anexo 3).

Los resultados obtenidos fueron sistematizados a través de una matriz de datos, con el

programa Microsoft Office, Excel (Anexo 4). Como resultado del análisis de la encuesta, se

observó que un 93% del personal no conoce de la existencia de la enfermedad Priónica.

Asimismo, se concluyó que solamente un 5% de los instrumentadores conoce la existencia de

esta enfermedad, pero tienen dudas sobre el manejo del paciente con priones dentro del área

quirúrgica de manera eficiente, así como también, ignoran el procesamiento óptimo del

instrumental, de los insumos médicos y los residuos biológicos contaminados utilizados

durante el procedimiento.

Los resultados fueron más que significativos para considerar pertinente y viable la

propuesta de un curso de capacitación destinado a instrumentadores quirúrgicos, con la

finalidad de contribuir a la práctica diaria de la profesión.

En este marco, se propone una segunda etapa, que consiste en la realización de un “Curso de

capacitación teórico-práctico sobre el manejo integral del paciente con Priones dentro del área

quirúrgica”, con el objetivo de profundizar aquellos conocimientos vinculados con esta

problemática, pudiendo adquirir habilidades a nivel conceptual, actitudinal y procedimental,

dándole solidez a su formación de competencias en este campo en particular, utilizando un

simulador como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la intención de recrear

experiencias lo más parecido a la realidad, en un ambiente similar a una sala quirúrgica, el cual

estará guiado y controlado por especialistas en la materia, ayudando a promover en el

instrumentador quirúrgico un pensamiento crítico, autónomo y analítico.

Según Okuda, Bryson, De María, Jacobson, Quiñones, Shen (2009) afirman que la

simulación crea un ambiente ideal para la educación, debido a que las actividades pueden

diseñarse para que sean predecibles, consistentes, estandarizadas, seguras y reproducibles (p.

330).

La elección de este dispositivo didáctico sigue las ideas planteadas por Chen y Howard

(2010) quienes aseveran que despierta actitudes positivas hacia la enseñanza y hacia los

contenidos transmitidos (p.349). El simulador permitirá entonces que el personal adquiera las

competencias necesarias mediante la experiencia directa del procedimiento en situaciones

Page 10: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

7

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

controladas (simuladas), con el seguimiento de un referente, guía o facilitador que coordine ese

proceso, poniendo al alumno en posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir

(Meirieu,2007, p.3). Considerando que, para obtener el éxito para la construcción del

conocimiento, se debe hacer hincapié en la trilogía proyecto-problema-recursos:

Es decir, hay un proyecto, se descubren dificultades, problemas y, a partir de ahí

se van a buscar los recursos. Porque, en el fondo, lo que da sentido a lo que hace es la

respuesta a la pregunta. Y el alumno sólo aprende si esta respuesta corresponde

realmente a un problema que él ha resuelto y a una pregunta que él ha podido

formularse (Meirieu,2007 p.45).

De este modo, el curso propuesto permitirá profundizar sobre aquellos saberes que antes

eran nulos o inciertos, clarificando conceptos con argumentos válidos, logrando una mejora

esencial en su productividad, la calidad de atención, en la toma de decisiones y en la prevención

de infecciones nosocomiales.

Desde la mirada de la bioética es inadmisible la improvisación y menos aún, con

pacientes portadores de alta carga infectiva. Se debe procurar el cumplimiento rotundo de todas

las medidas de bioseguridad con sólidos argumentos (anexo 5). Ante este escenario, Perrenoud

(2001) lo señala de la siguiente manera:

(...) actuar sin tener tiempo de pensar, de sopesar pros y contras, de consultar

obras de referencia y de buscar consejos. Decidir en la incertidumbre significa decidir

cuando la razón ordenaría no decidir porque no disponemos de modelos de realidad que

nos permitan calcular con cierta certeza lo que sucedería si… (p.16).

Para alcanzar estos altos estándares de calidad, este curso de capacitación se desarrollará en

dos fases:

La primera fase:

Fase de desarrollo teórico que consiste en un encuentro a través de una plataforma virtual,

proporcionada por la misma institución donde desarrollan sus actividades, en la cual, los

especialistas en la materia (infectólogos, neurólogos, Licenciados/as en instrumentación

Page 11: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

8

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

quirúrgica y en esterilización), podrán abordar el tema desde sus diferentes perspectivas, de

manera sincrónica, inmersos en un espacio de análisis, discusión y reflexión colectiva. Así

como también, recibirán material didáctico de manera asincrónica, relacionado con la temática,

con la intención de otorgar herramientas cognitivas indispensables que permitan la

identificación del problema, la comprensión y la resolución de este, fortaleciendo sus

competencias en este campo en particular.

Anijovich y Cappelletti (2009) hacen referencia sobre la importancia de fortalecer la

formación teórica para poder subsanar las dificultades que puedan surgir durante la práctica:

(…) Desde la teoría se pueden resolver problemas instrumentales valiéndose de

los medios para tal fin, pero en la práctica surgen dificultades, zonas grises,

indeterminadas que provocan cierto grado de incertidumbre y para los cuales no hay

racionalidad técnica porque las teorías aprendidas en la formación profesional no nos

dan la respuesta para ello (p. 3).

Las autoras coinciden con Marucco (2017), quien realiza una observación acerca de la

intervención más apropiada del docente sobre los estudiantes:

(...)según la teoría constructivista del aprendizaje, no es colocar al alumno en

soledad frente al objeto del conocimiento y hacer que lo manipule para llegar a

conclusiones sino intervenir, tomando en cuenta los esquemas de asimilación de los

estudiantes, promover la aproximación entre lo que saben y lo que necesitan saber para

comprender el texto, plantear actividades con sentido, promover la interacción con el

docente y con los pares (p.2).

La segunda fase:

Esta fase es el eje principal de la práctica pedagógica, que se llevará a cabo en un centro

de simulación, situado en el Hospital de alta complejidad “El Cruce” (ver anexo 6), con el

objetivo de profundizar, estimular y favorecer el aprendizaje, situando al instrumentador

quirúrgico en un ambiente asociado al área específica donde desarrolla sus actividades de

Page 12: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

9

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

manera habitual, (una sala de operaciones), recreando situaciones similares a las que están

expuestos en forma diaria con pacientes con gran carga infectiva, pero en un entorno libre de

stress/controlado, sin apuros, orientados en todo momento por pares y tutores.

Es preciso y necesario destacar también el rol del docente en el espacio del simulador.

Sangrà (2001) afirma que el docente deja de ser mero transmisor de conocimientos y pasa a ser

facilitador del aprendizaje que promueve y orienta el aprendizaje de los estudiantes (p. 30).

También, Astolfi (1997) propone (...) considerar el error como un instrumento para enseñar, un

revelador de mecanismos de pensamientos del alumno (p.25). Esto último con el objetivo de

incorporar nuevas pautas de trabajo, permitiéndoles corregir errores y vacilaciones que puedan

surgir durante su entrenamiento inmersos en el área de simulación, logrando afianzar sus

saberes, tanto en la parte procedimental como en la actitudinal.

Por su parte, Díaz Barriga (2002), sugiere la aplicación de ciertas estrategias

pedagógicas para lograr un aprendizaje relevante:

Nuestra idea es que el profesor logre consolidar estrategias docentes en la medida

en que emplee los recursos psicopedagógicos ofrecidos como forma de actuación

flexibles y adaptativas (...) en función del contexto, de los alumnos y de las distintas

circunstancias y dominios donde ocurre su enseñanza (p.12).

Sin embargo, en este contexto, el aprendizaje se logra centralizar en el estudiante, ya

que él mismo:

(...)asume un papel activo en la construcción del conocimiento; haciéndole

participar en actividades que le permitirán intercambiar experiencias y opiniones con

sus compañeros; involucrarle en procesos de reflexión sobre lo que hace y sus

resultados, pudiendo proponer acciones concretas de mejora; fomentar que interactúe

con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él mediante la participación

en proyectos, casos y resolución de problemas, y potenciar su autonomía, pensamiento

crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación

(Benito y Cruz , 2007, p.15).

Page 13: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

10

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Esta concepción de quien aprende y de quien guía el proceso de aprendizaje, son claves

para que, gracias al aporte de la tecnología basada en un simulador, pueda permitir un

incremento en la mejora del desarrollo profesional como en el trabajo colaborativo.

Schön (1992) en su libro “La formación de profesionales reflexivos” así lo afirma:

El alumno tiene que ver por sí mismo y a su propia manera la relaciones entre los

medios, los métodos empleados y los resultados obtenidos. Nadie más puede verlos por

él, y no puede verlo porque simplemente alguien se lo diga, aunque la forma correcta

de decirlo pueda orientar su percepción para verlo y así ayudarlo a ver lo que necesita

ver (p.14).

Como hacen relación los autores mencionados en los párrafos anteriores, logrando

destacar de manera unánime, la real importancia de la reflexión previa y autónoma sobre la

toma de decisiones. Siendo primordial que todos los instrumentadores quirúrgicos logren

incorporar de manera prioritaria la seguridad del paciente por sobre todas las cosas.

La frase escrita en latín, atribuida a Hipócrates (460 a.C-370 a.C.) “Primum non nocere”

(“sobre todo, no hacer daño”) es un factor clave y preponderante en la calidad de atención, con

el propósito de evitar futuros eventos adversos. Movilizar junto con estas bases las nociones de

aprendizaje y enseñanza, así como lo grupal como ámbito propicio para la experiencia de

aprender; permitiendo visibilizar el rol clave del dispositivo didáctico planteado en relación

con el lugar del profesional de la salud en su dimensión de acción ética y en pro del cuidado de

un otro (padeciente y también par/profesional).

Marco teórico:

Los Priones ¿Pertenecen al grupo de enfermedades poco frecuentes?

Según la Federación Argentina de Enfermedades poco Frecuentes (2020), se puede

partir de la siguiente definición:

Page 14: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

11

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Las enfermedades poco frecuentes son aquellas que afectan a un número limitado de

personas con respecto a la población en general. Se considera E.P.O.F. cuando las

patologías afectan a 1 persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría, son de origen

genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de

discapacidad. Una gran cantidad de ellas son graves y ponen en serio riesgo la vida de

los pacientes sino se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada (p.1).

De tal manera, el caso de las enfermedades Priónicas estaría incluidos en este grupo.

Desde la perspectiva del Dr. Gambetti (2018) las enfermedades priónicas son trastornos

degenerativos progresivos del encéfalo (y, en muy pocas ocasiones de otros órganos), poco

frecuentes, mortales y no tratables, que aparecen cuando una proteína se transforma en forma

anómala, denominada Prión (parr.1). La cual, debido a un plegamiento inapropiado, logra

perder su función normal, adquiriendo la capacidad de transformarse en su homóloga. Así

mismo, permite la interacción con otras proteínas, generando una reacción en cadena,

plegándolas y replicándolas también en patológicas. Dando como consecuencia, la

acumulación y el depósito de estas células aberrantes en el sistema nervioso central creando

cavidades, adquiriendo su característica tan particular (similar a una esponja), en el cerebro de

las personas que han sido infectadas. Siendo estos, los agentes causantes de un grupo de

patologías neurodegenerativas letales denominadas encefalopatías espongiformes. (Rey Gayo

y Calbo Torrecilla, 2002).

Sus manifestaciones clínicas incluyen un deterioro cognitivo, síntomas psiquiátricos y

alteraciones motoras. Entre ellas sobresalen: demencia, ataxia, insomnio, paraplejías,

temblores, parestesias, y conductas anormales (Gambetti, 2018). Dichas condiciones

neurológicas afectan a seres humanos y animales durante un período de incubación prolongado,

con carácter transmisible y evolución clínica fatal. No hay tratamiento que cure, mejore o

controle los síntomas y signos de estas afecciones.

La enfermedad Priónica a través de la historia3

3 Para considerar la emergencia que la patología conlleva en la labor de quirófano, sumaremos un breve apartado

donde introducir a la historia de dicha enfermedad. Es importante dejar constancia que estos aspectos serán parte

Page 15: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

12

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Se detectó por primera vez en humanos en 1511 en la tribu Foree, Papúa, Nueva Guinea,

observando cómo temblaban las personas que padecían Kurú (en su idioma de origen, significa

temblar o tiritar) mal contraído por transmisión oral, a causa de los rituales caníbales en las

ceremonias fúnebres que la comunidad practicaba: Mujeres y niños participaban solamente de

las mismas, comiéndose el encéfalo de la persona fallecida. Con el tiempo, se manifestaba esta

enfermedad con un andar inseguro, temblor, demencia y falta de coordinación motora. Dando

como resultado de estas prácticas, la defunción de 2000 personas aproximadamente.

Poco tiempo después, el Dr. Carleton Gajdusek de manera experimental, alimentar a un

chimpancé con tejido de un cerebro humano infectado con Kurú, demostrando de esta manera,

que la transmisión de la enfermedad Kurú no era hereditaria, sino que se adquiere a través de

la vía alimenticia. Por tal descubrimiento, le otorgaron el premio Nobel en el año 1976.

Los Dres. Creutzfeldt y Jakob en 1920 fueron los pioneros en ratificar que también esta

enfermedad podría adquirirse por herencia familiar, los cuales tienen un componente genético

que así lo predispone (Casado, y González Duarte, 1999, p.78).

El Dr. Philip Duffy en 1974, demostró que las personas también pueden contraer esta

enfermedad por iatrogenia, (“un acto médico dañino”, según la Real Academia Española) a

través de injerto de córnea, electrodos contaminados, injerto de duramadre, transfusiones

sanguíneas, administración de hormonas de crecimiento, y también, por el mal procesamiento

del instrumental quirúrgico expuesto a priones.

Según estudios epidemiológicos, la prevalencia es un paciente por millón de habitantes.

La edad promedio en la que se manifiesta, es de aproximadamente 65 años y con un período

de incubación entre 4 y 20 años. Con una evolución fatal, desde que se diagnostica la

enfermedad, hasta su deceso, en un promedio de 1 a 2 años como máximo. (Benenson, 1995).

En 1982, el Dr. Stanley Prusiner, neurólogo norteamericano, logró aislar al agente,

dándole nombre a ese tipo de proteína infecciosa sin ADN de “Prion”, productor de la

Encefalopatía espongiforme transmisible. Le otorgaron también el premio Nobel en 1997 por

el descubrimiento de las nuevas partículas infecciosas proteicas que causan tembladera (o

scrapie).

de lo abordado en el curso propuesto, para problematizar las formas de saber e indagación en el área. Es desde

aquí que también se busca la desnaturalización del fenómeno desde la historización del mismo.

Page 16: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

13

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

En 1985 en el Reino Unido, la transmisión se produjo a través del consumo de ovinos

y caprinos con tembladera. Siendo el país más afectado por esta enfermedad (OMS,2005). Los

síntomas se manifestaban en estos animales de manera muy similar a los casos antes

mencionados, pero con el agregado del prurito, el cual les provocaba una gran comezón,

terminaban perdiendo el pelo y la piel por el incesante rascado. (denominándose scrapie o

prurito lumbar).

En 1986 también se comprobó que el ganado vacuno había contraído esta enfermedad,

denominándose encefalopatía espongiforme bovina, debido a la ingesta de alimento balanceado

elaborado con despojos de rumiantes infectados.

Posteriormente, el Laboratorio Veterinario Central, perteneciente al Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentos del Reino Unido, prohibió el consumo de los mismos. Sin

embargo, en 1992 la epidemia se había extendido con tal magnitud, que afectó a 28.000

cabezas, lo que se conoció como “la enfermedad de las vacas locas”.

Hoy se sabe que la transmisión no ocurre de oveja a humano, sino de oveja a vaca y,

por lo tanto, de vaca a humano. Ni por la ingesta de carne o leche, sino por el consumo del

tejido nervioso vacuno (médula ósea, sesos, ojos, etc.). Entre humanos, este tipo de

encefalopatía espongiforme no se contagian a través de la orina humana, heces, semen, saliva

ni leche materna.

Según el Dr. Gambetti (2018) existen tres grupos de enfermedades provocadas por priones:

esporádica, hereditaria o infecciosa:

• La presentación esporádica: aparece espontáneamente en los individuos, haciéndolos

proclives y susceptibles a padecer este tipo de enfermedad; por ejemplo, la enfermedad

Creutzfeldt y Jakob (ECJ) con una incidencia de 1/1.000.000 en todo el mundo.

• Las infecciosas: se producen comúnmente por la ingesta de este tipo de proteínas

aberrantes, por canibalismo (Kuru), por iatrogenia (a través de procedimientos médicos

con instrumental órganos y tejidos contaminados), muriendo 60 jóvenes por realizarse

un tratamiento de hormonas de crecimiento y otras 6, por el uso de instrumental

contaminado; como también puede ser contraída la enfermedad por el consumo de

bovinos contaminados, (ECJ). (ver anexo 5, lográndose concretar una entrevista al

familiar de un paciente que estaba cursando por dicha enfermedad en la República

Argentina, que, lamentablemente, acabó con su vida el día 10 de julio de 2020).

Page 17: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

14

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

• Las hereditarias: Se puede adquirir a consecuencia de una mutación genética. Según el

Dr. Gambetti (2020) asevera que:

(...)Existen tres grupos principales de enfermedades por priones familiares: La

enfermedad de Creutzfeldt-Jacob familiar, el insomnio familiar mortal, la enfermedad

de Gerstmann-Straussler-Scheinker. Recientemente se ha descubierto otra enfermedad

Priónica familiar. Se diferencia de otras enfermedades por priones lo que provoca

diarrea y afecta a los nervios de todo el cuerpo años antes de que se desarrollen los

síntomas de mal funcionamiento del encéfalo. Se describe como enfermedad Priónica

asociada con la diarrea y la neuropatía autonómica (p.1).

Medidas de prevención en el área quirúrgica

Cuando se deba intervenir quirúrgicamente a un paciente con esta enfermedad, la

planificación de la misma debe ser minuciosa y respetar al máximo las normas de bioseguridad.

Entendiendo por bioseguridad a un proceso riguroso de protección contra riesgos previsibles,

e identificación y evaluación de riesgos potenciales, conformado por etapas sucesivas pero

indispensables para su aplicación y desarrollo (Galindo, 2009, p.0113).

Este agente patógeno, como se ha indicado anteriormente, es sumamente resistente.

Puede soportar diversos métodos de esterilización, como, por ejemplo, Óxido de etileno,

Plasma de Peróxido de hidrógeno, desinfectantes de alto nivel como el glutaraldehído,

formaldehídos, radiación ionizante, amonios cuaternarios, entre otros (Cañas, Robilotti, 2006).

Después de soportar altas temperaturas, esta proteína, tiene la capacidad de mantener

su virulencia y, por ende, su capacidad de transmitir la enfermedad a otros pacientes que hayan

tenido contacto con materiales contaminados con priones. Desde lo anterior se desprende el

crucial énfasis en la consideración de formas de bioseguridad ante la presencia de priones y,

ante el escenario analizado, la necesidad de construcción de dispositivos de capacitación en

dicha área.

En el hospital de alta complejidad “El Cruce”, donde ha sucedido la contaminación por

priones y luego de realizar una indagación más profunda, se comprueba que se encuentra

inexistente el diseño de un protocolo adecuado para el manejo de pacientes con Encefalopatías

Espongiformes.

Page 18: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

15

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Un protocolo, según la definición de la Real Academia Española (2019) es una

secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica o médica, teniendo como

objetivo, proporcionar un marco de referencia para el buen accionar de las personas sobre un

procedimiento específico. En este caso, un protocolo quirúrgico procedimental estarán las

recomendaciones necesarias de actuación de manera explícita, describiendo los procesos que

se desarrollarán paso a paso, desde el ingreso del paciente hasta su egreso, de la manera más

segura y apropiada, que garantice la seguridad de los pacientes y del personal interviniente.

(Anexo 7: sugerencia de Protocolo sobre la manipulación del instrumental, desechos del

material biológico contaminado, aseo y desinfección de la sala quirúrgica).

La simulación como estrategia de enseñanza

Cuando se habla de estrategias de enseñanza, los Licenciados Diaz Barriga, Castañeda y

Lule (citado en Diaz Barriga, Hernández, 1999) lo describen asertivamente como:

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades)

que un alumno adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible para

aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Diaz

Barriga, Hernández, 1999, P. 12).

Como se ha mencionado anteriormente, la capacitación continua, y la incorporación de

nuevas tecnologías, como los espacios áulicos de simulación, permiten un intercambio de

experiencias basados en hechos reales, problematizando una situación real y compleja, con la

intención de involucrar al personal de salud, haciéndolos reflexivos sobre sus propias prácticas,

y que se ajusten a contextos particulares, pudiendo desarrollar nuevas estrategias, competencias

y actitudes en forma autónoma, así como también, de manera colaborativa, creando de esta

manera, un verdadero ambiente de aprendizaje.

Según el programa de apoyo al sector educativo del Mercosur PASEM (2015), afirman

que:

Las prácticas profesionales suelen concebirse como espacios destinados al “hacer”

o poner en práctica lo aprendido, mientras que, en los otros espacios curriculares de la

Page 19: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

16

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

formación al estructurarse casi exclusivamente a partir de conocimientos formalizados,

se conciben como espacios destinados al “saber” en el sentido de conocerlo que luego

tendrá que “aplicarse (...). (2015, p. 40-42).

En concordancia con lo anterior, la importancia radica en poner énfasis sobre las

prácticas profesionalizantes, tanto como en su parte teórica como práctica, las cuales deberán

articularse de tal manera que las mismas sean sustentables, propiciando una enseñanza

significativa y de calidad; dotando así de herramientas reflexivas que habiliten al profesional

de la salud no solo al ejercicio de su trabajo en condiciones óptimas sino también a la reflexión

sobre el mismo.

De acuerdo con la reflexión de Chiavenato (2009), pone énfasis en la importancia de la

capacitación continua:

La Capacitación constituye el núcleo de un esfuerzo continuo, diseñado para

mejorar las competencias de las personas y, en consecuencia, el desempeño de una

organización. Se trata de uno de los procesos más importantes de la administración de

los recursos humanos. (p. 377).

Es decir, la transferencia de información brindada a los instrumentadores quirúrgicos a

través del curso de capacitación propuesto, permite la incorporación de herramientas

suficientes para que actúen de manera asertiva, pertinente, ética, vinculados de manera íntegra

y profesional a este nuevo desafío.

Espacio de Simulación

Según la RAE (2015) la palabra simular proviene del latín simulare, que significa

representar algo, fingiendo o imitando lo que no es.

Los simuladores son espacios seguros donde se recrean situaciones similares a los de

la vida real. A mayor fidelidad, mayor similitud con la realidad asevera Rubio, Martínez en la

(2012, p. 186).

Según Cataldi, Lage, Dominighini (2013) señalan:

Page 20: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

17

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

(…) la importancia de los simuladores reside en hacer partícipe al usuario de una

vivencia para permitirle desarrollar hábitos, destrezas, esquemas mentales, etc. Que

influyan en su conducta, por lo que hace falta también en controlar el tiempo de

respuesta del usuario ya que, en función a este, y de lo acertado de la decisión

solucionara la situación simulada. Acercando al estudiante a la comprensión del mundo

de su profesionalidad. (…) Es una metodología de resolución de problemas. (2013, p.

8).

Sánchez (2013) destaca que es relevante que el estudiante tenga una instrucción previa

al uso del simulador, debido a las innumerables variables que puedan surgir durante la

utilización del mismo (…) La implementación de esta estrategia en el aula demanda tiempo, ya

que los estudiantes deben manejar un conocimiento sólido del tema seleccionado para poder

participar y construir un plan de clase (p. 57).

Fundamentando la opinión anterior, Cataldi, Lage, Dominighini (2013) resaltan los

beneficios de esta herramienta y de poder acrecentar sus resultados según el momento en que

se los emplee:

(…) Cuando las simulaciones se usan antes de la instrucción formal, estas

desarrollan la intuición y ayudan al desarrollo natural del proceso de aprendizaje, y,

cuando se utilizan después de la instrucción formal, se les da la oportunidad de aplicar

lo aprendido o bien de comprenderlo mejor. (2013 p.9).

De esa manera, el instrumentador quirúrgico podrá articular la teoría con las prácticas

profesionalizantes, logrando como resultado la adquisición de competencias y habilidades con

una mirada más autónoma, basadas en la práctica reflexiva, sin stress, acompañados por guías

o tutores, permitiendo la corrección de aquellos errores que vayan surgiendo durante todo el

proceso educativo.

Concordando con la reflexión sobre una buena enseñanza, la Lic. Rebeca Anijovich

(2010) lo expresa de la siguiente manera:

Page 21: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

18

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

(...)La buena enseñanza es aquella con intencionalidades definidas y explícitas, que

promueve la interacción entre los alumnos y los docentes, y los alumnos entre sí y que

transcurre en un espacio, tiempo...es aquella en la que un docente apelando a ideas o

recursos nuevos o existentes, encuentra un sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a

la práctica, recupera de modo reflexivo lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras

acciones. (2010, p.31).

De tal modo, y como lo expresa la Lic. Anijovich, es de suma importancia el poder de

reflexionar sobre nuestros actos pasados. Dicho proceso reflexivo, construye formas de

aprendizaje que, si toma la experiencia obtenida en un ambiente de simulación como el

propuesto, nos permite vislumbrar nuevas modalidades y toma de posición en las prácticas

profesionalizantes y la adquisición de una mejora sustancial en el área quirúrgica.

Mapa conceptual4

Partiendo de la noción de “representaciones sociales” tal como en la década de 1960

conceptualiza Moscovici (1960):

(...)sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje propios (…) No representan

simples opiniones, imágenes o actitudes en relación a algún objeto, sino teorías y áreas

de conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad (…) Sistema de

valores, ideas y prácticas con una doble función; primero, establecer un orden que le

permita a los individuos orientarse en un mundo material y social y dominarlo; y

segundo permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad al proveerlos

con un código para el intercambio social y para nombrar y clasificar sin ambigüedades

aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal. (1960, p. 770).

4 Los mapas conceptuales permiten realizar una sinopsis gráfica sobre el tema al que se está haciendo alusión,

incorporando en su estructura aquellas partes que son verdaderamente significativas de un texto, facilitando de

esta manera, una mejor comprensión al lector. De ahí la sumatoria del mismo en el presente trabajo como aporte

integral.

Page 22: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

19

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Podemos indicar que la propuesta del curso de capacitación buscará problematizar no

solo el rol del instrumentador quirúrgico en el momento de la práctica profesional, sino también

el espacio de unión entre el aprendizaje significativo y la dimensión comunicacional de la salud

en su sentido integral. Es por ello que desde la acción reflexiva que moviliza la propuesta de

enseñanza, los contenidos que comprenden la misma, podrá resignificar los sentidos y acciones

sociales imperantes señalados en torno a la problemática del presente estudio.

Desde lo anterior sistematizamos las relaciones conceptuales propuestas en torno a la

enseñanza de una práctica profesional reflexiva:

Desde lo antes indicado, podemos considerar que el curso de capacitación teórico-

práctico sobre el manejo de pacientes con priones dentro del área quirúrgica (utilizando

simuladores como estrategia de enseñanza) estará destinado a instrumentadores quirúrgicos del

Page 23: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

20

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

hospital ‘El Cruce”, los cuales han demostrado una falta de conocimiento sólido inherente a la

enfermedad, poniendo en riesgo su vida, la del equipo de trabajo y también de otros pacientes,

debido a la contaminación cruzada y al mal procesamiento del instrumental e insumos médicos.

El objetivo de este dispositivo didáctico permitirá en el instrumentador quirúrgico la

posibilidad de fortalecer sus competencias en este campo en particular, a través de la

capacitación continua.

Considerando los contextos de aprendizaje en el cual se plantea la modalidad de

enseñanza, el curso tendrá su desarrollo de manera bimodal (virtual-presencial), iniciándose

por la parte teórica, a través de una plataforma virtual, brindando a través de la misma, las bases

cognitivas sobre el origen de la enfermedad, su transmisión y los métodos de prevención.

Una vez alcanzado los conocimientos teóricos inherentes al mismo, se los conducirá de

manera presencial a un centro de simulación (como técnica interactiva de enseñanza), Donde

serán guiados por especialistas en la materia, cuya interacción con el grupo les otorgue las

herramientas necesarias para el buen manejo de este tipo de patología dentro del área quirúrgica

el cual favorezca un aprendizaje significativo y contextualizado.

Luego de la experiencia en el simulador, se los agrupará con su tutor o guía para

realizarles un “debriefing”, o análisis de su accionar dentro del simulador. Maestre y Rudolph

(2015) definen muy asertivamente la palabra debriefing:

(...)como la conversación entre varias personas para revisar un evento real o

simulado, en la que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el papel

de los procesos de pensamiento, las habilidades psicomotrices y los estados

emocionales para mejorar o mantener su rendimiento en el futuro. (2015, p. 282).

Durante la devolución, los participantes podrán exponer ante sus instructores las

situaciones vividas durante ese periodo de tiempo en un simulador, manifestando como

sucedieron los hechos, sus pensamientos y las tomas de decisiones. Con el objetivo de

consolidar y clarificar el aprendizaje adquirido, promoviendo a la reflexión individual, el apoyo

grupal, permitiendo realizar mejoras en su rendimiento como profesional frente a situaciones

problemáticas como la planteada en este trabajo de investigación.

Page 24: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

21

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Diseño metodológico

Tomando en cuenta que la unión entre enseñanza y aprendizaje no es lineal y lo basamentos

expresados en el marco teórico, nos proponemos el ordenamiento metodológico del proyecto

presentado, dando cuenta entonces del diseño de investigación que implica la programación de

la enseñanza. Dicha relación moviliza aspectos didácticos y científicos, vehiculiza asimismo

los aspectos conceptuales de la enfermedad Priónica, la labor del profesional de la salud –la

salud como dimensión en ello- y las concepciones de enseñanza y aprendizaje antes indicadas.

El diseñar metodológicamente la propuesta no solo es una forma de comunicación en el

presente trabajo, sino y por sobre todo organiza la secuencia del proyecto en el ámbito de

enseñanza en el cual se propone. La fundamentación metodológica y los elementos del diseño,

posicionan a la tarea de “enseñar” en el plano de transferencia de conocimientos científicos

válidos y fiables. Es por ello que la comunicación académica que un proyecto de enseñanza

implica, al contar con este espacio, se traslada en formas de transposición didácticas donde se

asume el rol tanto de cientista como de docente. La profesión como dimensión visible en el

presente trabajo busca establecer dicha relación (ente ciencia y enseñanza).

Síntesis del Marco Metodológico de la propuesta

Como intentáramos contextualizar previamente la propuesta de enseñanza para la

práctica profesional posee un sustrato metodológico que permite la constante revisión de

procedimientos de enseñanza y aprendizaje. Es desde aquí que podemos sistematizar los

siguientes elementos del diseño de investigación sostenido que respalda el proyecto:

Tema:

“Los beneficios de la utilización de simuladores como estrategia de enseñanza durante la

capacitación de instrumentadores quirúrgicos ante pacientes con enfermedad Priónica”

Formulación del problema

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad que brinda la enseñanza situada en situaciones

de simulación para afianzar aprendizajes significativos y competencias reflexivas necesarias

para la práctica profesional de los instrumentadores quirúrgicos?

Page 25: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

22

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Objetivos:

Objetivo General:

-Diseñar un curso teórico-práctico para que el instrumentador pueda adquirir las competencias

necesarias para lograr un buen desempeño en el manejo de los pacientes con enfermedad

Priónica dentro del área quirúrgica.

Objetivos Específicos:

-Demostrar las formas que posee el dispositivo de “simulación de experiencias” en el proceso

de enseñanza, como generador de formas de aprendizaje centrado en competencias;

-Reflexionar sobre las prácticas profesionales y en el contexto donde se realizan las mismas,

para obtener mayor eficacia y seguridad en el acto quirúrgico.

-Establecer las medidas de bioseguridad que deben llevarse a cabo y cumplimentarlas durante

todo el procedimiento quirúrgico;

-Proponer pautas para la realización de un protocolo que sistematice la manera de proceder del

equipo quirúrgico para esta patología en particular.

-Considerar los métodos de esterilización más adecuados para el tratamiento del instrumental

quirúrgico;

-Establecer un protocolo para el aseo y sanitización de la sala quirúrgica junto con el

tratamiento de los residuos patogénicos utilizados por el personal interviniente.

Hipótesis:

La utilización de simuladores como estrategia de enseñanza generará formas de aprendizaje

significativo (reflexión y autonomía) permitiendo la aplicación de saberes en la práctica de los

instrumentadores quirúrgicos ante casos de pacientes con alta carga infectiva.

Page 26: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

23

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Diseño metodológico:

Tipo de estudio:

Partiendo de un posicionamiento ético y didáctico (Anijovich, 2009), podemos indicar que la

pertinencia del uso de metodologías de investigación para respaldar el dispositivo de

enseñanza, permite comenzar a tender puentes interdisciplinarios entre las ciencias de la salud

y las de la enseñanza, volviendo a la noción de salud integral y situada.

La enseñanza entonces como práctica social compleja, posee un enclave necesario en

las formas de indagación científica que podemos resumir en los siguientes puntos del tipo de

estudio encarado de manera:

Transversal: Se realizó la muestra en un punto específico de tiempo, pudiendo determinar la

falta de conocimiento sólido sobre la enfermedad Priónica dentro del área quirúrgica.

Analítico: Se analiza el contexto con el fin de optimizar la atención de los pacientes con

enfermedades priónicas dentro del área quirúrgica.

Prospectivo: Se procura anticipar los potenciales escenarios que podrían desarrollarse,

vislumbrando una tendencia a la mejoría, a partir del análisis realizado y la intervención del

dispositivo el cual se pretende aplicar.

Descripción del sitio

La muestra que respalda el proyecto de enseñanza propuesto, se obtuvo para este

estudio de intervención en un hospital de alta complejidad en red denominado “El Cruce” Dr.

Néstor Kirchner, sito en la ciudad de Florencio Varela, Buenos Aires Argentina. (Anexo 3)

Población y muestra

La población está constituida por todos los instrumentadores quirúrgicos y Licenciados

en instrumentación quirúrgica del Hospital de alta complejidad “el Cruce” de la ciudad de

Florencio Varela, Buenos Aires.

Criterios de inclusión:

Se tendrán en cuenta para este estudio los instrumentadores quirúrgicos y Licenciados

en instrumentación quirúrgica:

Page 27: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

24

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

• Activos de planta permanente y contratados.

• Con experiencia laboral en su puesto mínimo de 1 año.

Criterios de exclusión:

Se excluirán de este estudio los instrumentadores quirúrgicos y Licenciados en

instrumentación quirúrgica:

• Que llevan a cabo esta investigación.

• Ausentes por licencias médicas.

• Ausentes por licencia por maternidad.

• Ausentes por licencias de estudios.

• Ausentes por licencias anuales.

• Ausentes el día de la comprobación.

Presentación de las variables de estudio

Los elementos que intervienen en la práctica quirúrgica y que se consideran para el

dispositivo didáctico propuesto son:

• Modalidad de trabajo seguro y eficaz por parte del equipo quirúrgico frente a pacientes

con enfermedad Priónica.

• Capacitación del personal a través de simuladores sobre enfermedades priónicas.

• Determinar procesos de bioseguridad acorde a la enfermedad Priónica durante el acto

quirúrgico”.

• Procesamiento del instrumental y gestión de los residuos patológicos contaminados por

priones.

• Determinar la necesidad de implementar un protocolo institucional sobre el buen

manejo de pacientes con enfermedad Priónica.

Es por ello que podemos construir las siguientes variables complejas y contextualizadas en

su rol (dependientes e independientes según el tema, problemática e hipótesis propuestos)

Page 28: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

25

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

“Modalidad de trabajo seguro y eficaz por parte del equipo quirúrgico ante pacientes con

enfermedad Priónica”. (VARIABLE DEPENDIENTE – CUALITATIVA)

“Capacitación del personal a través de simuladores sobre enfermedades priónicas”

(VARIABLE INDEPENDIENTE – CUALITATIVA)

“Determinar procesos de bioseguridad acorde a la enfermedad Priónica durante el acto

quirúrgico” (VARIABLE INDEPENDIENTE – CUALITATIVA)

“Procesamiento óptimo del instrumental y gestión de los residuos patológicos contaminados

por priones” (VARIABLE DEPENDIENTE – CUALITATIVA

“Determinar la necesidad de implementar un protocolo institucional sobre el buen manejo de

pacientes con enfermedad Priónica”. (VARIABLE INDEPENDIENTE – CUALITATIVA)

Operacionalización de las variables para el respaldo del proyecto de enseñanza propuesto

VARIABLES COMPLEJAS DIMENSIONES INDICADORES

NIVEL DE TRABAJO SEGURO

Y EFICAZ DEL EQUIPO

QUIRÚRGICO ANTE

PACIENTES CON

ENFERMEDAD PRIÓNICA

Manejo óptimo de los

pacientes con enfermedad

Priónica.

Establecidas y comunicadas

a todo el personal que esté

en contacto con estos

pacientes.

CAPACITACIÓN DEL

PERSONAL A TRAVÉS DE

SIMULADORES SOBRE LA

ENFERMEDAD PRIÓNICA

Proporcionar saberes sobre

las enfermedades priónicas

a través de un curso teórico

práctico, utilizando

simuladores como estrategia

de aprendizaje

Brindar competencias

necesarias para el buen

manejo de pacientes con

enfermedad Priónica

DETERMINAR PROCESOS DE

BIOSEGURIDAD ACORDE A

LA ENFERMEDAD PRIÓNICA

Evitar contagios de priones

en el equipo quirúrgico

optar por el equipo de

protección personal

adecuado para dicha

enfermedad

Page 29: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

26

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

DURANTE EL ACTO

QUIRÚRGICO

PROCESAMIENTO ÓPTIMO

DEL INSTRUMENTAL Y

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

PATOLÓGICOS

CONTAMINADOS POR

PRIONES

Evitar fundamentalmente la

contaminación cruzada de

priones

Aportar competencias para

el lavado y esterilización del

instrumental y manejo

apropiado de los residuos

biológicos contaminados

IMPLEMENTACIÓN DE UN

PROTOCOLO INSTITUCIONAL

SOBRE EL BUEN MANEJO DE

PACIENTES CON

ENFERMEDAD PRIÓNICA

Crear un protocolo sobre el

manejo de pacientes con

enfermedad Priónica

Dictar normativas de

actuación apropiadas ante

esta enfermedad

La construcción del encuadre metodológico que sostiene el presente trabajo y respalda la

necesidad de un dispositivo didáctico situado en la problemática y el contexto; se basa en la

consideración de un tiempo social donde, es imprescindible que el personal de salud construya

herramientas para sostener en su labor profesional la atención de la salud en su dimensión de

eticidad y derecho. Para poder lograr un buen desarrollo en este contexto es necesario asimismo

la existencia de un protocolo destinado a respaldar el buen accionar profesional.

La patología analizada es una enfermedad tan poco frecuente, que se convierte en el

centro de las causas sobre el desconocimiento de este tema. Sin embargo, deben tomar

conciencia sobre las posibles vías de diseminación como, por ejemplo, la utilización de equipos

de protección personal, como el uso de antiparras, evitando salpicaduras en los ojos, así como

también, hacer foco en importancia de la desinfección y esterilización del instrumental

quirúrgico contaminado, debido a que las proteínas priónicas poseen una alta resistencia a los

métodos estandarizados de esterilización, pudiendo infectar de manera cruzada a otros

pacientes, simplemente utilizando ese mismo instrumental sin la esterilización apropiada.

Por tal motivo, fundamentamos la necesidad de poder incorporar en los

instrumentadores quirúrgicos las competencias necesarias a través de un curso de capacitación

para el buen manejo de esta enfermedad, convirtiéndose en un tema que deben identificar con

Page 30: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

27

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

claridad para poder actuar de manera idónea, logrando un desarrollo óptimo en quirófano y por,

sobre todo, sin poner en riesgo al equipo y a la población en general. Un curso basado en “la

buena enseñanza” que entraña asimismo la acción reflexiva de quien aprende para su posible

adaptación a condiciones adversas en las cuales se encuentra el trabajo del personal de salud.

Procedimientos para recolectar información:

Antes de pasar al dispositivo didáctico propuesto, debemos analizar con detenimiento los

datos primarios construidos para fundamentar y respaldar la pertinencia de la práctica

socioeducativa planteada como “mejora” de la problemática indicada.

Para tal fin, se recolectaron y procesaron datos mediante un trabajo de indagación

previo tendiente a poner en relación métodos cualitativos (entrevista) y cuantitativos (encuesta)

-ver anexo 7- . La encuesta fue efectuada a 60 instrumentadores quirúrgicos del hospital “El

Cruce” y una entrevista a un familiar directo de un paciente portador de priones en la Argentina.

Es por ello que tomando los emergentes y análisis de estos datos, se buscará determinar la

pertinencia y aplicación del dispositivo de intervención, validando asimismo el proyecto

propuesto - “Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones

dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de

enseñanza-

Presentación, análisis e interpretación de los datos obtenidos:

Frente a los resultados de los datos primarios obtenidos a través de la encuesta, se logró

determinar lo siguiente:

Al generar la pregunta acerca de los conocimientos previos que poseen sobre la

enfermedad Priónica, observándose que el 93,3% de los instrumentadores quirúrgicos

desconocían la existencia de la enfermedad Priónica y solamente un 6,6% poseen

conocimientos insuficientes sobre el tema en cuestión. Esto es debido a la falta de formación

sobre este tema en particular y por la poca frecuencia en las que se intervienen quirúrgicamente

este tipo de pacientes.

Se les preguntó la manera que califican sus competencias en este campo y los resultados

fueron idénticos a la pregunta anterior.

Page 31: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

28

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Estos dos puntos son claves a la hora de tomar el concepto de aprendizaje significativo

y competente, basado en la teoría de Ausubel, el cual plantea que el aprendizaje significativo

surge cuando un estudiante relaciona información nueva con un concepto ya existente. De tal

manera, permite que ese saber ya adquirido, pueda ser aplicado en otras situaciones

(transferencia de aprendizaje). Es por ello que el planteo de un dispositivo didáctico centrado

en la “simulación de procesos” y la reflexión sobre los mismos, permite considerar la unión

entre el basamento teórico que portan los profesionales y la práctica que realizan en situaciones

concretas. Es este aspecto el que boga por formas de aprendizaje significativo y situado, que

permita la consideración de capacidades prácticas y reflexivas que evidencien formas de

aprendizaje auténtico y transferencia, como indica Ausubel.

Desde las dimensiones que hacen al desempeño en el quirófano frente a la problemática

indicada, se interrogó a los mismos sobre la existencia de un protocolo procedimental

institucional sobre la enfermedad, el cual un 100% de la población encuestada pudo coincidir

que desconocen la existencia de un protocolo procedimental institucional. Siendo de gran

importancia la existencia de los mismos para el buen manejo del personal sobre estas afecciones

y de esa manera, evitar futuras contaminaciones.

Se les preguntó también si conocen el manejo y la preparación del quirófano de manera

adecuada y solamente un 4% conoce el manejo adecuado, un 48% desconoce y un 13,3% tiene

dudas al respecto. Esto también se asocia a la poca frecuencia de la patología y la falta de

formación profesional hacia el tema.

Desde lo anterior, hicimos hincapié sobre el conocimiento que poseen acerca del

procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos contaminados por priones

(dimensión específica del presente estudio y relevancia del dispositivo didáctico propuesto):

Los valores obtenidos nos indican que el 80% de los encuestados desconocen el procesamiento

óptimo del instrumental quirúrgico e insumos médicos contaminados por priones; el 13,3%

tiene dudas al respecto, y solamente un 6,6% conoce el procesamiento de los mismos. Por lo

tanto, debemos remarcar que un alto porcentaje de la población (93,3%) no sabe o tiene dudas

sobre la manera apropiada para la desinfección (Proceso que destruye casi todos los

microorganismos patógenos sobre objetos inanimados) y sobre la esterilización (Proceso por

el cual se destruyen todo tipo de microorganismos) de los materiales utilizados en un

procedimiento con alta carga infectiva. Sin embargo, no debemos olvidar que esta proteína

puede soportar altas temperaturas, siendo la forma más resistente a los procesos de

Page 32: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

29

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

esterilización, lo que le permitirá alojarse en el instrumental quirúrgico y tener la capacidad de

contagiar a otros pacientes que utilicen a posteriori el mismo material quirúrgico.

La esterilización de material potencialmente contaminado por priones consiste en un

tratamiento previo de descontaminación del instrumental y luego, se le realiza un ciclo especial

de esterilización por vapor de agua a 134º-138º C, 18 minutos (Arrufat, 2008, p.3) erradicando

de esta manera, la proliferación de este agente infeccioso.

Acerca de las normas de bioseguridad para la prevención de la enfermedad Priónica:

un 10% conoce las medidas de bioseguridad, un 70% no reconoce las normas apropiadas y un

13% tiene dudas sobre el tema. Siendo que un 83% de los encuestados, desconocen o tienen

dudas sobre las medidas que deben acotar ante esta enfermedad. Siendo inverosímil los

resultados recolectados en la encuesta, debido a que el desconocimiento de las medidas de

bioseguridad puede traer como consecuencia, la contaminación cruzada hacia otros pacientes

y de manera directa hacia el mismo equipo quirúrgico.

Es desde aquí que podemos respaldar las condiciones en las cuales se da la práctica

profesional y los recursos que se cuentan para el óptimo desenvolvimiento de la misma. Según

el proyecto de OCDE (2003) denominado DeSeCo (Definition and Selection of Competencies)

definió por competencias:

La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de

forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,

motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de

comportamientos que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz (2003,

p.8)

Las competencias entonces se construyen desde el proceso de enseñanza y el de

aprendizaje, donde toda práctica profesional debería estar inserta. Relevando esta cuestión,

podemos ver que ante la pregunta sobre la incorporación de conocimientos a través de un curso

de capacitación utilizando un simulador como estrategia de aprendizaje: el 86% afirmó que es

relevante poseer los saberes a través de un curso sobre la enfermedad y el 14% no considera

relevante realizar un curso sobre este tema en particular.

Es por ello que, haciendo referencia a los resultados obtenidos en la encuesta realizada,

se pudo detectar una falta de formación sólida sobre el manejo eficaz de los pacientes con esta

enfermedad tan inusual dentro del área quirúrgica. Surgiendo en los encuestados, diversos

Page 33: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

30

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

interrogantes sobre el buen manejo del paciente, así como también, la necesidad y la

importancia de un protocolo procedimental dentro de la institución. Ya que el mismo, podrán

consolidar sus competencias como profesionales de la salud, así como también, favorecerá a la

institución donde desarrollan sus actividades, logrando la optimización de los recursos, el

cuidado del instrumental, la gestión de los residuos biológicos contaminados utilizados durante

la intervención y la limpieza y sanitización de la sala quirúrgica, procurando un ambiente

seguro y libre de priones.

Estos datos dan cuenta de la piedra angular para fundamentar la verdadera necesidad de

concretar un curso de capacitación acerca de la problemática indicada: ¿cuáles son las

condiciones de posibilidad que brinda la enseñanza situada en situaciones de simulación para

afianzar aprendizajes significativos y competencias reflexivas necesarios para la práctica

profesional de los instrumentadores quirúrgicos?

Por otra parte, haciendo referencia a la entrevista (anexo 9), es de suma importancia

hacer visible la enfermedad Priónica a toda la población, debido a la existencia de casos reales

en la Argentina y advertir sobre las posibles consecuencias que pueden traer aparejado el

consumo del ganado bovino sin una trazabilidad pertinente, provocando un deterioro cognitivo

con progresión a la demencia llevando a la irremediable defunción del paciente, debido a la

falta de agentes terapéuticos para el tratamiento de esta afección. Es por ello que remarcamos

el siguiente fragmento de la entrevista, donde Miguel Aquino 5 :

(...) Los que nos cuentan los médicos que, en esta enfermedad, las proteínas

empiezan a comer el cerebro, lo único que ataca es el cerebro. A nosotros como familia,

realmente nos interesa que este caso se sepa, para que no pueda sucederles a otras

personas. Los médicos nos han dicho que todavía no hay ningún científico que haya

descubierto la cura para esta enfermedad. Es un caso en un millón y realmente te lleva

a la muerte. Acá, en Rojas, nadie sabe de esta enfermedad y necesitamos que se haga

5 Entrevista realizada al hermano de Juan Carlos Aquino, paciente portador de priones de la ciudad de Rojas,

Buenos Aires Argentina-Siguiendo los procedimientos éticos que implica el método de entrevista, se solicitó el

acuerdo del entrevistado para con el uso de los nombres reales, historia vital y situacional que refieren a la situación

analizada. Se deja constancia entonces del consentimiento informado en relación.

Page 34: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

31

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

público para que no le pase a ninguna otra persona. y ojalá descubran algún momento

un medicamento o vacuna que los pueda salvar de ese calvario.

Desde lo analizado en el contrapunto entre encuesta y entrevista, podemos observar que,

más allá de no estar en el quirófano, nuestro informante relaciona las representaciones sociales

imperantes en el área. La relación entre afianzamiento de capacidades y difusión de las mismas,

permitirá entonces el replanteo de estas zonas de incertidumbre donde la comunidad se

encuentra, construyendo asimismo el plano de acompañamiento y cuidado desde el saber-hacer

que todo profesional de la salud implica.

Si se observa que las representaciones sociales que porta nuestro entrevistado, da cuenta de la

forma de consideración de la realidad al expresar la idea “(...) nadie sabe de esta

enfermedad…(...)”, factor clave que sustenta la necesidad del dispositivo didáctico propuesto.

El trabajo sobre simuladores quirúrgicos permitirá, no solo la construcción de saberes que

garanticen las dimensiones implicadas en la salud y tratamiento, sino que también, aportará

“conocimientos sociales” necesarios para la problematización de las representaciones

imperantes. El conocimiento científico, claro, situado, práctico; permite el replanteo reflexivo

no solo de quien lo aplica en situaciones concretas, además, aporta conocimientos para con un

entorno social. Poder problematizar las formas en las cuales se construye el conocimiento es

también parte de este proceso y de la propuesta de enseñanza sostenida.

Dispositivo didáctico construido desde la información recolectada:

Considerando que la enseñanza para la comprensión toma en cuenta las múltiples formas de

interacción donde son partícipes docentes, como coordinadores de grupos de aprendizaje, y

estudiantes, como miembros activos de la escena didáctica; se presentará, siguiendo la hipótesis

planteada: “la utilización de simuladores como estrategia de enseñanza generará formas de

aprendizaje significativo (reflexión y autonomía), permitiendo la aplicación de saberes en la

práctica de los instrumentadores quirúrgicos ante casos de pacientes con alta carga infectiva”

la cual, propone la aplicación de un dispositivo didáctico que consista en la realización de un

curso de capacitación, denominado:

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones

dentro del área Quirúrgica”.

Page 35: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

32

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Este curso de capacitación (planificado para ser dictado de manera teórica y práctica)

permitirá movilizar formas de saberes (procedimentales, actitudinales y conceptuales) con el

propósito de dotar de herramientas al grupo en cuestión.

- Descripción detallada del dispositivo:

Durante el diseño y planificación del curso, podemos considerar dos ejes y aspectos

fundamentales que permitirán hacer énfasis en el saber y en el saber hacer:

Primera etapa “Parte teórico-académica”6:

Se desarrollará a través de un encuentro sincrónico, utilizando una red privada interna,

ofrecida por el mismo Hospital, denominada “Intranet”, la cual, se podrá acceder de manera

remota, tan solo ingresando su nombre de usuario y contraseña personal.

Presentándose mediante recursos y técnicas expositivas y de demostración basadas en la

exposición de los contenidos inherentes al curso. Se realizará mayoritariamente dialogada,

acompañado por diapositivas realizadas en el programa PowerPoint (del programa Office), con

la intención de plasmar conceptos de importancia con respecto a la enfermedad Priónica, de

manera explícita, para poder vincular posteriormente, ese aprendizaje adquirido dentro del

campo práctico (Anexo 10).

La misma, dará comienzo con los siguientes temas de interés y abriendo la apertura

problemática a los cursantes para la intervención en la “exposición dialogada”:

• Definición de priones;

• El medio de propagación de la enfermedad Priónica;

• Normas de bioseguridad utilizadas dentro del área quirúrgica (preparación de la sala

quirúrgica y el equipo de protección personal);

6 Se parte de la consideración de las formas y matrices que los profesionales han construido en su capacitación de

base. De tal manera denominamos “teórico-académica” al inicio del curso, sin nunca dejar de lado que todo punto

de vista teórico implica una estrecha relación con la práctica profesional y no se limitara en formas y técnicas

expositivas la participación de los cursantes, quienes serán actores en cada instancia del dispositivo didáctico

propuesto. Las técnicas interactivas si bien se encuadran ampliamente en el simulador, serán base de toda la

propuesta planteada en el presente trabajo final.

Page 36: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

33

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

• Métodos efectivos para la descontaminación, procesamiento y esterilización del

material reutilizable y descartable contaminado por priones;

• Higiene, sanitización y gestión de los residuos biológicos contaminados por priones de

la sala quirúrgica;

Al cierre del curso, se hará la presentación de dos casos a modo de estrategia interactiva y

de demostración. Para llevar a cabo esta propuesta, se construirá una guía de preguntas-

disparadores que permitan el abordaje del caso mediante los conceptos trabajados en este

primer encuentro. La puesta en común de las técnicas señaladas podrán ser la actividad de cierre

de esta primera jornada/etapa. (ver Anexo 11).

A través de esta herramienta digital, el instrumentador podrá adquirir de manera sincrónica y

asincrónica, todos los saberes necesarios con respecto a la enfermedad, y las incumbencias

sobre el manejo del paciente en el área quirúrgica, el tratamiento del material contaminado y

su esterilización apropiada.

La segunda etapa: “La parte práctica profesionalizante”

Centrada en el saber hacer del cursante, donde se desarrollará en un Centro de simulación,

del Hospital de alta complejidad “El Cruce” Néstor Carlos Kirchner. (ver imágenes en anexo

11).

Estos dos ejes y la condición de “bimodalidad” (virtual-presencial) donde los encuentros

sincrónicos y asincrónicos hacen a las posibilidades de construcción de lo grupal como parte

fundante de la posición didáctica indicada; surge del contexto vivenciado en ASPO y DISPO

2020. De tal manera, si el dispositivo de enseñanza se presenta en modalidad virtual, el ámbito

“teórico” se organizará en encuentros de dos horas y media de manera sincrónica y mediante

guías de estudio y producciones audiovisuales” asincrónicos”, que se adaptarán a los recursos

de los talleristas.

La planificación de este segmento deberá ser minucioso, el cual dependerá de la cantidad de

instrumentadores que puedan llegar a asistir al curso.

Se dividirán en grupos muy reducidos (tres o cuatro personas como máximo) y se le otorgará

un horario estipulado a cada uno de ellos, evitando superposición de los mismos.

Page 37: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

34

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

En este espacio simulación, cada grupo podrán resolver en el campo práctico, el análisis del

caso presentado y su resolución, durante un tiempo estimado de una hora y media.

Cada grupo estará guiado por un instructor, destinado a observar, guiar y verificar los resultados

obtenidos, así como también la actuación y cohesión del grupo en sí mismo, constatando los

conocimientos adquiridos durante este proceso formativo.

Una vez finalizado dicho tiempo, se reunirá a los grupos y se realizará un “debriefing” o análisis

y reflexión sobre la actuación del equipo de trabajo en el centro de simulación.

Bajo la mirada de los Dres. Maestre y Rudolph (2015) definen como “debriefing” a:

La conversación entre varias personas para revisar un evento real o simulado, en la

que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el papel de los procesos

de pensamiento, las habilidades psicomotrices y los estados emocionales para mejorar

o mantener su rendimiento en el futuro. (201, p.282-285).

El pilar fundamental del debriefing es comprender por qué el instrumentador actuó de

determinada manera, ayudándolos a mejorar los estándares de rendimiento y poder su promover

al aprendizaje significativo y no a la humillación del participante durante el feedback de

desempeño en el simulador.

Desde este plano entonces podemos abrir la dimensión de la práctica profesional en

cuanto a la construcción de saberes no solo procedimentales, sino y por sobre todo

“actitudinales y conceptuales-críticos” que vuelva a la relación entre enseñanza y acción

situada, ya que

El mundo del trabajo requerirá empleados que sepan cómo hacer las cosas (know

how) más que replicar procedimientos (…) que reconozcan cuál es la información

relevante, por qué y fundamentalmente cómo se conecta con otras fuentes (...) El énfasis

está en qué hacer con el conocimiento, más allá de qué unidades de conocimientos tiene

cada uno (Silva, 2008, citado en Cataldi, Lage y Dominighini, 2003, p.14).

Asimismo, son las representaciones sociales las que entran en la reflexión no solo de

los profesionales de la salud, sino también, de quienes requieren de la intervención misma. El

dispositivo propuesto “visibiliza” y desnaturaliza en el proceso de enseñanza, elementos que

luego son trasladados a la escena misma de la acción profesional. Es por ello que volvemos a

Page 38: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

35

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

la necesidad de considerar las competencias en un enfoque reflexivo, crítico y activo tanto de

quienes aprenden dentro del dispositivo didáctico, como de quienes aplican dicho dispositivo

desde propósitos claros de enseñanza.

Conclusión

Basándonos en los datos presentados en el presente trabajo, donde se observan formas de

“incertidumbre” que acompañan la labor de los instrumentadores quirúrgicos ante la práctica

profesional con pacientes portadores de enfermedad Priónica; podemos considerar que la falta

de saberes sólidos sobre la enfermedad, la diseminación de esta proteína anómala a través de

contaminación directa (salpicaduras en la región ocular), o por contaminación cruzada, como

por ejemplo, por el inadecuado procesamiento del instrumental y/o falta de aseo de la sala

donde se realizó la intervención; entre otros factores, son elementos que evidencian la

necesidad de intervención en el área donde la educación es constitutiva de la salud en su sentido

integral.

La ausencia de conocimiento sobre el tratamiento de pacientes de tales características,

pone en riesgo a todo el equipo quirúrgico, así como también a quienes padecen la patología

en cuestión, ya que, producto de la falta de protección personal por desconocimiento o falta de

concientización acerca de esta enfermedad, lleva a consecuencias no buscadas de la práctica

profesional y su consecuente riesgo, evidenciado y analizado en una primera aproximación en

el presente estudio.

Por tal motivo, surgió la necesidad de abordaje de la problemática a través de la creación

de un curso teórico práctico sobre la enfermedad Priónica donde problematizar las

representaciones sociales que portan los grupos y actores sobre el tema y, asimismo ver formas

que, desde la apertura dilemática que el aprendizaje significativo vehiculiza, construyan

procedimientos que modifiquen el escenario descripto.

Nuevamente se hace necesario retomar las ideas de Moscovici (1961) citado por

Materán (2008) quien asegura que las representaciones sociales nacen determinadas por las

condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como principal factor el hecho de

surgir en momentos de crisis y de conflictos (p.245)

Page 39: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

36

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

A través de ese conflicto simbólico y concreto, es clave para los instrumentadores

obtener una capacitación continua por competencias , siendo indispensable una planificación

minuciosa que problematice las formas de enseñar y aprender, para que desde este basamento

metodológico, los cursantes puedan aplicar los saberes teóricos adquiridos de manera virtual

e incorporarlos posteriormente en la práctica (en un centro de simulación situado en el mismo

hospital) como técnica interactiva de enseñanza. Es por ello que volvemos a las ideas

planteadas sobre el dispositivo donde Corbeto et al. (2007) hace hincapié sobre el impacto de

la simulación sobre la enseñanza tradicional:

(...)La simulación ha impactado positivamente la educación en diferentes aspectos

como la estandarización de la enseñanza, la incorporación de temas no considerados

formalmente en los currículos, en la familiarización de los estudiantes con métodos de

autoevaluación y autoaprendizaje, en la ética en temas de salud y en un aspecto difícil

de tolerar en la docencia tradicional como es el usar el error como un medio de

aprendizaje (2005, p.210).

Como indicamos antes y siguiendo a Vergnaud, (1998) citado por Sahelices, Palmero

y Moreira (2011) un conocimiento implícito no lo serán del todo hasta que el sujeto no sea

capaz de explicitar los conocimiento en acción es lo que permite la adaptación y consecuencia,

la capacidad de afrontar nuevas situaciones (p.35) ; desde aquí y una vez concluido el curso,

obtendrán como beneficio un fortalecimiento de sus competencias, tanto en la parte

procedimental, actitudinal y conceptual, erradicando el desconocimiento o dubitaciones en ese

momento crucial ante la toma de decisiones.

A partir de los argumentos concretos que se expusieron, podemos validar que la

utilización de simuladores como estrategia de enseñanza generará formas de aprendizaje

significativo (reflexión y autonomía) permitiendo la aplicación de saberes en la práctica de los

instrumentadores quirúrgicos ante casos de pacientes con alta carga infectiva, hipótesis

sostenida durante el estudio presente. Es así que el dispositivo didáctico propuesto, busca la

construcción de un aprendizaje contextualizado y significativo, desarrollando las bases para un

óptimo desempeño en sus actividades en este campo en particular, así como también formando

profesionales de la salud con autonomía, mayor rendimiento y metacognitivos que puedan

abordar problemáticas complejas como las que en el presente trabajo se han presentado.

Elisa y Eva
Esto es cita de algún autor/a o es la conclusión? Si es la conclusión van sin comillas
Page 40: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

37

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

El campo de la salud implica entonces una estrecha relación con una educación

contextualizada y crítica, que, desnaturalice las representaciones sociales de todos los actores

implicados y, desde allí, se dimensione en sus aspectos integrales de participación activa.

Sumar el tratamiento de una patología compleja como la estudiada, nos permitirá la

transferencia y abordaje crítico en situaciones nuevas que requieran la experticia de la labor

grupal que el instrumentador quirúrgico protagoniza.

Ha sido entonces vehículo del trabajo presentado, el visibilizar la relación entre salud y

enseñanza como necesidad en el campo de la salud pública.

Para concluir el análisis emprendido, queremos retomar las ideas de Cataldi, Lage y

Dominighini (2013) quienes hacen referencia al libro de Wiske (2007) al indicar la engañosa

simplicidad de la comprensión, imperativo a complejizar en enseñanza superior:

(...)Comprender es pensar con lo sabido y aplicarlo con flexibilidad en el mundo (...).

No es simplemente tener conocimientos, como muchas veces se cree, sino tener la

habilidad de pensar con lo que se sabe y poder aplicarlo flexiblemente en el mundo.

Entendemos la comprensión como una habilidad para desempeñarse con el

conocimiento que se tiene. (2007, p.11).

Problematizar las formas de enseñanza y la transferencia de los saberes en el ámbito de

la salud, vuelve a visibilizar el proceso de aprendizaje como una relación activa y situada.

“Simular” permitirá a quienes protagonizan este proceso (coordinadores y aprendices) la

entidad necesaria para participar en la construcción crítica de conocimientos. Este trabajo se

inscribe en esta posición abierta al contexto y quienes lo vivenciamos.

Page 41: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

38

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Bibliografía

Formato Documento Electrónico (ISO)

Okuda Y, Bryson EO, De María S Jr., Jacobson L, Quiñones J, Shen B, et al. The utility of

simulation in medical education: ¿what is the evidence? Mt Sinaí J Méd 2009; 76 (4): 330-43.

Cataldi, Z y Lage, F (2007) fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza

http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/101017/A2mar2013.pdf

Vygotsky, L. (1997) el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Grupo

editorial Grijalbo, México

Referencias bibliográficas y Recursos electrónicos:

Acosta, S y Finol, M (2015) Competencias de los docentes de biología en las universidades

públicas. Revista Telos,17(2), 208-224. [Consulta obtenida de la web: 20/05/2020] de:

http://www.redacyc.org/articulo.oa?id=99340840003

Alliaud, A. et.al..Los Sistemas de Formación Docente en el MERCOSUR: Planes de estudio

y propuestas de formación continua / - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo,

2014 [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020]. de:https://oei.org.ar/wp-

content/uploads/2018/01/Los-Sistemas-de-Formaci%C3%B3n-Docente-en-el-

MERCOSUR.pdf.

Anijovich, R. Cappelletti G. “Práctica reflexiva...Hilos que conforman una trama” 1 Ed.

Buenos Aires. Paidós, 2009. Capítulo 4

Anijovich, R.; Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula.

Buenos Aires. p.243. Argentina. 121 p.

Arrufat, T. “manual de Esterilizacion del material sanitario en atención primaria” [Consulta

obtenida de la web: 24/10/2020]

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/MANUAL_EST_ATENCION_PRIMARIA

.pdf/cb0db92a-c576-a406-3cba-8730281bd689

Astolfi, (1997) en Perrenoud, P. (2007) “Diez nuevas competencias para enseñar: invitación

al viaje” trabajar a partir de los errores y obstáculos del aprendizaje 5 ed. Grao 5 edición

Barcelona, España.

Page 42: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

39

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Almerara, J. (2007) “la utilización de los simuladores para la formación de los alumnos

“Revista de investigación social Prisma N 17 diciembre 2016-mayo

2017https://www.researchgate.net/publication/311964494_La_utilizacion_de_los_simuladore

s_para_la_formacion_de_los_alumnos

Badiola Díez, J. (2012) Las enfermedades priónicas, un modelo de infección paradójica”.

Obtenida el 23 de mayo de 2020. de Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de

Andalucía Oriental, Vol. 25, p.37 (2012) [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020].

https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12039

Bermúdez Carrillo. (2015) “capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las Pymes”

interSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XVI, núm. 33, 2015, pp. 1-25 Universidad de

Costa Rica Liberia Guanacaste, Costa Rica. [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020]:

https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf

Casado, M. González Duarte. Ed. (1999) Los retos de la genética en el siglo XXI: genética y

bioética 1 Ediciones Universitat de Barcelona. Barcelona España. [Consulta obtenida de la

web: 23/05/2020]. de: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/05/obd-libros_retos-

genetica.pdf

Cañas y Robilotti (2006) “Priones duro de matar.” Revista de Codeinep.org [Consulta

obtenida de la web: 24/05/2020]. de: https://codeinep.org/wp-

content/uploads/2017/02/PRIONES.pdf

Casals Cervo, J. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender” Entrevista

a Philippe Meirieu cuadernos de pedagogía n 7 P.47 2007. [Consulta obtenida de la web:

20/05/2020].: https://www.academia.edu/5367461/61285334-Meirieu-Philippe-entrevista

Cataldi, Z., Lage F. y Dominighini C. “Fundamentos para el uso de simulaciones en la

enseñanza” Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17), Págs.8-16.

2013 [Consulta obtenida de la web: 19/12/2020]. A2mar2013.pdf (uba.ar)

Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza Chiavenato, I. (2009) gestión del

talento humano. México, D.F. Pág.377. [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020]:

https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf

Page 43: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

40

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Corvetto, Marcia et al. “Simulación en educación médica: una sinopsis”. Rev. Méd. Chile

2013, vol.141, n.1 [citado 2020-03-01], pp.70-79. [Consulta obtenida de la web: 26/01/2021].:.

https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010

Díaz Barriga, A (2006) “El enfoque de competencias en la educación ¿una alternativa o disfraz

de cambio?” Perfiles educativos, [Consulta obtenida de la web: 28/05/2020]. de:

http://issue.unam.mx/perfiles/perfilesarticulo.php/clave=2006-111-7-36

Díaz Flores, M. (2008), "Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR" de

Philippe Perrenoud." Tiempo de Educar, Vol. 9, núm.17, pp.153-159 [Consulta obtenida de la

web 24/05/2020]. ISSN: 1665-0824. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31111439008

Federación Argentina de enfermedades poco frecuentes. Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.

[Consulta obtenida de la web: 20/05/2020]. http://fadepof.org.ar/info_epof

Galindo, S.J., Gilberto Cely “Bioseguridad: Clave bioética en la gestión del Riesgo

biotecnológico”. Revista Latinoamericana de Bioética [en línea]. 2009, 9(2), 106-11[Consulta

obtenida de la web: 24/05/2020]. ISSN: 1657-4702. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127020306009

Hernández F, Alipio A, Céspedes, C. “Medidas de bioseguridad para el manejo clínico y de

laboratorio de pacientes con enfermedades priónicas”. Gac Méd Caracas [Internet]. 2002 jul

[Consulta obtenida de la web: 24/05/2020]; 110(3): 318-327.Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000300004&lng=es.

Rey Gayo, A y Calbo torrecilla, F. (2002) “Estructura de las proteínas: plegamiento y

Priones” Revista Elsevier de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Vol. 20.Num.

4. Página 161-167 2002 [extraído de la web el día 20/02/2021]

Estructura de proteínas: plegamiento y priones (elsevier.es)

Gambetti, P. (2018) “Introducción a las enfermedades producidas por priones” Manual MSD

Estados Unidos. [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020]. de:

https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-

nerviosas/enfermedades-por-priones/introducción-a-las-enfermedades-producidas-por-

priones:

Page 44: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

41

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Gambetti, P. (2018) “Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob”- National Institute of Neurological

Disorders and Stroke National Institute of Health Bethesda, MD [recuperado de la web el día

24 de mayo de 2020]

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión

para profesionales (msdmanuals.com)

Gambetti, P. (2020) “Introducción a las enfermedades producidas por priones” Manual MSD

Estados Unidos. [Consulta obtenida de la web: 02/02/2021]. de: Introducción a las

enfermedades producidas por priones - Enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas -

Manual MSD versión para público general (msd manuals.com)

Gasset, M., Westaway, D. (2006) “Los priones y su biología” publicado en el congreso virtual

iberoamericano de neurología. [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020].

https://www.svneurologia.org/congreso/priones-1.html

Genetic and Rare Diseases Information Center (2015) “Creutzfeldt-Jacob Diseases”. Párrafo

1 [Consulta obtenida de la web: 24/01/2020].

http://Creutzfeldt-Jakob Diseases | Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) –

an NCATS Program (nih.gov)

Ironside, J. (2009) “Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob” publicada en la Federación mundial de

hemofilia Quebec, Canadá. [Consulta obtenida de la web: 02/01/2021] de: http TOH-

49_CJD_SP:TOH_Template_English.qxd.qxd (wfh.org)

Maestre y Rudolph (2015) Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como

herramienta de evaluación formativa en salud” Revista española de cardiología. Vol.68. N 4,

p.282-285 [Consulta obtenida de la web: 23/01/2021] de:

Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación

formativa en salud | Revista Española de Cardiología (revespcardiol.org)

Materán, Angie (2008). “Las representaciones sociales: un referente teórico para la

investigación educativa”. Geoenseñanza, 13, p.243-248. [Consulta obtenida de la web:

23/01/2021]. ISSN:1316-6077: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360/36021230010

Page 45: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

42

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Lorente García, Rocío y (2008), "Reseña de "Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?"

de Gimeno Sacristán, J. (Comp.)." Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado, Vol. 12, núm.3, pp.9-15 [Consultado: 24 de mayo de 2020]. ISSN: 1138-414X.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56712875016

OCDE (2003) la definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo.

(http://www.pisa.oecd.org/ dataoecd/47/61/35070367.pdf. Mep_interieur (oecd.org)

Okuda Y, Bryson EO, De María S Jr., Jacobson L, Quiñones J, Shen B, et al. The utility of

simulation in medical education: ¿what is the evidence? Mt Sinaí J Méd. 2009; 76 (4): 330-43.

Organización Mundial de la Salud OMS inocuidad de los alimentos [Consulta obtenida de la

web: 24/05/2020]. de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

Poblete Ruiz, M. (2003). “La enseñanza basada en competencias”. Competencias generales.

Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de

Educación Superior. Universidad de Deusto.

Torales, S. (2001) “La enfermedad de las vacas locas” Revista Elsevier Epidemias libro I

sección II volumen 20 n. 3 Pág.110-116. [Consulta obtenida de la

web:24/05/2020]:www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-enfermedad-las-vacas-

locas-10022012

Toro González G, Sierra Zuleta, U., Gómez Grosso, L. (2015) “Teoría Prion” -Enfermedades

Priónicas. Acta Neurología de Colombia. vol.31 no.1 Bogotá 2015[Consulta obtenida de la

web: 23/05/2020].: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

87482015000100015.

Real Academia Española. Diccionario del español jurídico, 2019 [Consulta obtenida de la web:

23/05/2020] . https://dej.rae.es/lema/iatrogenia

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].

<https://dle.rae.es>[Consulta obtenida de la web: 23/05/2020].

https://dle.rae.es/?formList=form&w=protocolo#

Sánchez, M. (2013) ‘La simulación como estrategia didáctica: aportes y reflexiones de una

experiencia en el nivel superior” párrafos geográficos volumen 12 n 2 2013. [Consulta

obtenida de la web: 29/06/2020].

:www.igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2013_V12_2/20-5.pdf

Page 46: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

43

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

R. Sánchez-Vallea, J. Yagüeb, T. Ribaltac, F. Grausd, E. Tolosad, A. Saizd “Enfermedad de

Creutzfeldt-Jakob y otras encefalopatías espongiformes transmisibles humanas” Servicio de

Neurología. ICMSN Unidad de Biodiagnóstico de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Hospital

Clinic. Universitat de Barcelona. Barcelona.[Consulta obtenida de la web: 29/06/2020].

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otras encefalopatías espongiformes transmisibles

humanas | Medicina Integral (elsevier.es)

Rubio. R, Martínez. S. (2012) Simulación en Anestesiología. Revista Mexicana de

Anestesiología vol. 35, p. 186-191

Schön, D (1992) “la formación de profesionales reflexivos” Paidós Barcelona 1992 [Consulta

obtenida de la web: 24/05/2020]. http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.-

SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-DE-PROFESIONALES-REFLEXIVOS.pdf

Vera Lara, José M (2001) “El mal de las vacas locas” un tema de bioética en los nuevos

escenarios de bioética v.7 n.2 Santiago. Chile 2001 [Internet]. 2001 [citado el 24 de mayo 2020]

;7(2): 225-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

569X2001000200004

Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1999) “la teoría de las representaciones sociales” trayectorias

año VII, n 17 enero- abril 2005 [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020].

de:https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197009.pdf

Lara Salazar, E. (2005). “Sonaron siete balazos”. Narcocorrido: objetivación y anclaje.

Trayectorias, VII (17),82-95. [fecha de Consulta 24 de mayo de 2020]. ISSN:2007-1205.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=607/60722197009

Organización Mundial de la Salud WHO Infection Control Guidelines for Transmissible

spongiform Encephalopathies. Report of a WHO consultation. Geneva.Switzerland,23-26

March 1999. [Consulta obtenida de la web: 24/05/2020].

:https://www.who.int/csr/resources/publications/bse/whocdscsraph2003.pdf?ua=1

Ornellas, A et.al (2014) “el docente en línea” aprender colaborando en la red. Sagra, A. (2001)

Ed. cambio del rol docente. Editorial UOC Barcelona. España[Consulta obtenida de la web:

24/05/2020]. :

https://docs.google.com/document/d/1E5gMZ_9KUIL6cHWSzBWdyMJRv6OxpTR4/edit#

Page 47: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

44

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Stone Wiske, M. (2007) “Conferencia Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías”.

Editorial Paidós. Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires,

Argentina

Anexos

–Elementos, documentos y datos recolectados/construidos para la realización del presente

Trabajo Final-

-Documentos:

1-Plan de estudios de la Universidad Nacional “Arturo Jauretche” para la Licenciatura

en Organización y administración de quirófanos Https://www.unaj.edu.ar/wp-

content/uploads/2018/04/LOAQ-Plan-de-estudios-2015.pdf

2-El hospital El Cruce, tercero en el país en un ranking de instituciones sanitarias : Pura

Data

https://www.google.com/url?q=http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen5/noticias.pdf&

sa=D&ust=1610891653586000&usg=AOvVaw2zjzJQN40DcY2yE7Xd8aRu

3- Dato primario / Cuestionario para la consideración del grupo que enmarca la

propuesta

Criterios para la elaboración del Cuestionario:

En este apartado, se describe cómo se confeccionó el instrumento de recolección de

información e inicio de construcción de datos primarios (cuestionario), optando la modalidad

de elaboración de preguntas cerradas con una opción de respuesta, ya que se buscó delinear

solo la relevancia que posee el dispositivo didáctico presentado en este estudio, mediante un

primer acercamiento a las representaciones sociales construidas por los instrumentadores

Page 48: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

45

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

quirúrgicos partícipes de la indagación y posibles participantes del curso de capacitación. Los

criterios de exclusión y demás elementos del diseño de investigación se presentan en el cuerpo

del trabajo final ya que es de suma relevancia dar cuenta del proceso y análisis de los datos

recolectados. Esta encuesta se pudo concretar en el mes de noviembre de 2019.

Cuestionario

El presente cuestionario, tiene como finalidad recolectar datos estadísticos para el curso

de Posgrado en Docencia Universitaria, perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes,

el cual, pretende indagar sobre las competencias que posee el instrumentador quirúrgico sobre

el manejo apropiado de los pacientes con enfermedad Priónica. La participación en esta

encuesta es voluntaria y anónima. Los datos que usted proporcione, serán tratados con

profesionalismo, discreción y responsabilidad. Se le agradecerá su colaboración para responder

las preguntas que encontrará a continuación.

Manejo de los pacientes con enfermedad Priónica dentro del área quirúrgica

Lea detalladamente y marque con un círculo la respuesta que considere apropiada:

1- ¿Qué conocimientos posee acerca de la enfermedad Priónica?

A) Poseo conocimientos previos sobre la enfermedad Priónica;

B) Poseo conocimientos insuficientes sobre la enfermedad Priónica;

C) Desconozco el tema de la enfermedad Priónica.

2- ¿Cómo califica sus competencias sobre la enfermedad Priónica?

A) Poseo las competencias suficientes sobre la enfermedad Priónica;

B) Poseo competencias insuficientes sobre la enfermedad Priónica;

C) Poseo competencias nulas sobre la enfermedad Priónica.

3- ¿En su institución, conoce la existencia de un protocolo infectológico para el buen manejo

de los pacientes infectados con Priones?

A) Si, conozco la existencia de un protocolo infectológico para el buen manejo de los

pacientes infectados con priones;

B) No conozco la existencia de un protocolo infectológico para el buen manejo de los

pacientes infectados con Priones

Page 49: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

46

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

4- ¿Usted conoce el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes?

A) Conozco el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes;

B) Desconozco el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes;

C) Tengo dudas sobre el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes.

5- ¿Usted conoce cuál es el procesamiento óptimo para el manejo del instrumental e insumos

contaminados con priones?

A) Conozco el procesamiento óptimo para el manejo del instrumental e insumos contaminados

con priones;

B) Desconozco el procesamiento óptimo para el manejo del instrumental e insumos

contaminados con priones del material infectado;

C) Tengo dudas sobre el procesamiento óptimo para el manejo del instrumental e insumos

contaminados con priones.

6- ¿Reconoce las normas de bioseguridad que hay que respetar para el buen manejo de

pacientes con Priones?

A) Conozco las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes con Priones;

B) Desconozco las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes con Priones;

C)Tengo dudas sobre las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes con Priones.

7- ¿Usted considera que es relevante incorporar conocimientos sobre este tema a través de

un curso utilizando un simulador como estrategia de aprendizaje?

A) Si, me interesa incorporar conocimientos sobre este tema;

B) No le interesa incorporar conocimientos sobre este tema.

5- Procedimientos para la interpretación de datos

Luego de aplicar el instrumento en la institución señalada, se volcó en una matriz de datos con

el programa Microsoft Office, Excel.

Presentación, análisis e interpretación de los datos

Page 50: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

47

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

1- ¿Qué conocimientos posee acerca de la enfermedad Priónica?

A) Poseo conocimientos previos sobre la enfermedad Priónica;

B) Poseo conocimientos insuficientes sobre la enfermedad Priónica;

C) Desconozco el tema de la enfermedad Priónica.

¿Qué conocimientos posee sobre la

enfermedad Priónica?

frecuencia porcentaje

poseo conocimientos previos 0 0%

poseo conocimientos insuficientes 4 6,60%

poseo conocimientos nulos 56 93,40%

total 60 100%

Referencias

poseo conocimientos previos sobre la enfermedad Priónica

poseo conocimientos insuficientes sobre la enfermedad Priónica

poseo conocimientos nulos sobre la enfermedad Priónica

Page 51: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

48

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

2- ¿Cómo califica sus competencias sobre la enfermedad Priónica?

A) Poseo las competencias suficientes sobre la enfermedad Priónica;

B) Poseo competencias insuficientes sobre la enfermedad Priónica;

C) Poseo competencias nulas sobre la enfermedad Priónica.

¿Cómo califica sus competencias sobre la

enfermedad Priónica?

frecuencia Porcentaje

Poseo las competencias suficientes 0 0%

poseo competencias insuficientes 4 6,60%

poseo competencias nulas 56 93,40%

total 60 100%

Page 52: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

49

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Referencias

poseo competencias suficientes sobre la enfermedad Priónica

poseo competencias insuficientes sobre la enfermedad Priónica

poseo competencias nulas sobre la enfermedad Priónica

3-, ¿Conoce la existencia de un protocolo infectológico en su institución sobre el buen

manejo de los pacientes infectados con Priones?

A) Si, conozco la existencia de un protocolo infectológico sobre el buen manejo de los

pacientes infectados con priones;

B) No conozco la existencia de un protocolo infectológico sobre el buen manejo de los

pacientes infectados con Priones

Page 53: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

50

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

¿Conoce la existencia de un protocolo infectológico

en su institución sobre el buen manejo de los

pacientes con priones?

Frecuencia Porcentaje

Conozco la existencia de un protocolo infectológico 0 0%

desconozco la existencia de un protocolo infectológico 60 100%

Total 60 100%

Referencias

Conozco la existencia de un protocolo infectológico

desconozco la existencia de un protocolo infectológico

Page 54: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

51

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

4- ¿Usted conoce el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes?

A) Conozco el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes;

B) Tengo dudas sobre el manejo y la preparación de un quirófano para este tipo de pacientes.

¿Usted conoce el manejo y la preparación de un

quirófano para este tipo de pacientes?

Frecuencia Porcentaje

Conozco el manejo y la preparación de un quirófano 4 6,6%

Tiene dudas sobre el manejo y la preparación del quirófano 56 93,4%

Total 60 100%

Referencias

Conozco el manejo y la preparación de un quirófano

Tiene dudas sobre anejo y la preparación de un quirófano

Page 55: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

52

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

5- ¿Usted conoce cuál es el procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos

contaminados con priones?

A) Conozco el procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos contaminados con

priones;

B) Desconozco el procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos contaminados

con priones;

C) Tengo dudas sobre el procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos

contaminados con priones.

¿Usted conoce el procesamiento óptimo del instrumental e

insumos médicos contaminados con priones?

Frecuencia Porcentaje

Conozco el procesamiento óptimo del instrumental e insumos

médicos contaminados con priones

4 6,6%

Desconozco el procesamiento óptimo del instrumental e insumos

médicos contaminados con priones

48 80%

Tengo dudas sobre el procesamiento óptimo del instrumental e

insumos médicos contaminados con priones

8 13,3%

Total 60 100%

Page 56: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

53

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Referencias

Conozco el procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos

contaminados con priones

Desconozco el procesamiento óptimo del instrumental e insumos médicos

contaminados con priones

Tengo dudas sobre el procesamiento óptimo del instrumental e insumos

médicos contaminados con priones

6- ¿Reconoce las normas de bioseguridad que hay que respetar para el buen manejo de

pacientes con Priones?

A) Reconozco las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes con Priones;

B) Desconozco las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes con Priones;

C)Tengo dudas sobre las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes con Priones.

Page 57: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

54

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

¿Reconoce las normas de bioseguridad que hay que

respetar para el buen manejo de pacientes con

Priones?

Frecuencia Porcentaje

Reconozco las normas de bioseguridad para el buen

manejo de pacientes con Priones

10 16,6%

Desconozco las normas de bioseguridad para el buen

manejo de pacientes con Priones

42 70%

Tengo dudas sobre las normas de bioseguridad para el buen

manejo de pacientes con Priones.

8 13,3%

Total 60 100%

Referencias

Reconozco las normas de bioseguridad para el buen manejo de pacientes

con Priones

Desconozco las normas de bioseguridad para el buen manejo de

pacientes con Priones

Tengo dudas sobre las normas de bioseguridad para el buen manejo de

pacientes con Priones.

Page 58: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

55

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

7- ¿Usted considera relevante incorporar conocimientos sobre este tema a través de un curso

utilizando un simulador como estrategia de aprendizaje?

A) Si, me interesa incorporar conocimientos sobre este tema;

B) No le interesa incorporar conocimientos sobre este tema.

¿Usted considera relevante incorporar conocimientos

sobre este tema a través de un curso utilizando un

simulador como estrategia de aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje

Si, me interesa incorporar conocimientos sobre este tema; 52 86%

No le interesa incorporar conocimientos sobre este tema 8 14%

Total 60 100%

Page 59: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

56

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Referencias

Si, me interesa incorporar conocimientos sobre este tema;

No le interesa incorporar conocimientos sobre este tema

5-Protocolo de bioseguridad descripta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

https://www.who.int/csr/resources/publications/bse/whocdscsraph2003.pdf?ua=1

6-Imágenes del Centro de simulación situado en el Hospital de alta complejidad “El

Cruce” de la ciudad de Florencio Varela

https://www.youtube.com/watch?v=T8P_kqDGAmM&feature=emb_logo

En este centro de simulación se encuentran maniquíes de última generación, (adultos, niños y

neonatos de ambos sexos) en los cuales, se les permiten realizar diferentes procedimientos:

• Determinación de signos vitales,

• Monitorización de estado hemodinámico

• Colocación de vías venosas centrales y periféricas,

Page 60: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

57

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

• Colocación de sondas vesicales,

• realización de punciones torácicas,

• Reanimación cardiopulmonar;

• Asegurar vía aérea dificultosa,

• Cricotiroideotomías, traqueotomías, etc.

Todos los participantes deben actuar de tal manera que se reproduzcan situaciones similares

a los que podría llegar a suceder en la vida real.

Posteriormente a la práctica, se hace una devolución grupal (debriefing) destacando la

evolución del grupo, corregir errores y sugerir mejoras.

A continuación, se adjunta imágenes correspondientes al simulador ubicado en el Hospital

de alta complejidad “El Cruce”

Page 61: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

58

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

7-Sugerencia de Protocolo de actuación para el manejo de pacientes con enfermedad

Priónica en el área quirúrgica:

Estas recomendaciones pueden sufrir variaciones frente a nuevas evidencias, asimismo

son insumos claves para el desarrollo de la secuencia didáctica propuesta, permitiendo en tal

sentido la apertura al dialogo guiado con el grupo-clase, quienes podrán confrontar

necesidades, recursos y procedimientos desde su propia experticia en el área para generar así

las formas de construcción de saberes para la acción que problematicen las propias

representaciones sociales en el área y la labor realizada en la práctica profesional.

Page 62: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

59

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Objetivos:

• Describir detalladamente los procesos que se implementarán de manera rigurosa frente

a una enfermedad Priónica dentro del área quirúrgica;

• Brindar seguridad a los pacientes y al personal interviniente, desde su ingreso, durante

la intervención y su salida del quirófano;

• Respetar las normas de bioseguridad, cumplimentando con el correcto uso del equipo

de protección personal (EPI) de todos los intervinientes, del personal de limpieza y del

agente de traslado; tomando las precauciones necesarias para evitar posibles accidentes

cortopunzantes, salpicaduras y contaminaciones cruzadas.

Con respecto a la preparación de la sala quirúrgica:

• Preparar en forma adecuada el quirófano, disponer de un carro auxiliar con material

imprescindible con soluciones antisépticas, fisiológicas, gasas, guantes estériles y de

examinación, y retirar todo material del quirófano que no sea de utilidad, como sillas,

monitores, soportes de suero, carro con insumos descartables y reutilizables;

• Cubrir con polietileno cristal o papel film los monitores, equipos de electrocoagulación,

camilla operatoria, mesa de anestesia;

• Colocar señaléticas en todos los ingresos de la sala de operaciones;

• Mantener en todo momento, las puertas cerradas de la sala; si es necesario algún

insumo, se solicitará al personal de circulación externo;

Con respecto al personal que llevará a cabo el procedimiento quirúrgico:

• Restringir el número de personal interviniente, estableciendo un personal de apoyo

externo en caso de necesidad;

• Todo el personal actuante, debe permanecer con equipo de protección personal en la

sala quirúrgica; (doble gorro, doble par de botas descartables, camisolín y doble par de

guantes, antiparras o máscaras faciales, barbijo);

• Una vez concluido el procedimiento, todos los integrantes se deben retirar

cuidadosamente el primer par de guantes, luego el camisolín, (en bolsa roja de 120

micrones, con rótulos externos que mencione “material biológico contaminado”),

posteriormente se debe retirar las máscaras faciales o antiparras y depositarlas en una

Page 63: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

60

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

cubeta con solución de hipoclorito de sodio 1:5 (40 gramos por litro de agua), y por

último, retirarse las botas descartables y descartar los guantes en bolsa roja como

mencionamos en el párrafo anterior;

• La instrumentadora circulante externa, inmediatamente finalizado el procedimiento,

debe retirar los films de polietileno que cubría la camilla, mesa de anestesia y equipo

de electrocirugía. Cerrar las bolsas con precintos, colocar los rótulos con la leyenda

“material biológico contaminado”. Por último, debe retirarse el EPI de manera adecuada

y contactar al personal de aseo, ordenando prontamente la limpieza y sanitización de la

sala quirúrgica, garantizando la exhaustiva limpieza de los pisos, paredes, material

mobiliario, incluyendo entre otros, la camilla de operaciones, mesa de anestesia y

equipo de electrocirugía.

Con respecto a la higiene y sanitización de la sala quirúrgica posterior al procedimiento:

• El personal de aseo y sanitización debe ingresar a la sala con todos los elementos de

protección personal (antiparras, barbijo, gorro, doble par de botas, camisolines

descartables, doble par de guantes de látex);

• Se debe realizar una solución con hipoclorito de sodio (Dilución 1:5 con una

concentración de 40/50 gr. Por litro de agua.). La resistencia máxima de la preparación

es de 24 horas. También se puede utilizar hidróxido de sodio (soda cáustica) con una

dilución 80 gr. x litro de agua.

• Pulverizar todas las superficies con esta preparación (camillas, mesa de anestesia,

monitores, electrocauterio, cables, teléfonos, pisos, paredes, etc.), luego, retirar el

producto con un paño húmedo.

• Una vez concluido la limpieza de la sala, de debe descartar los paños, secadores, equipo

de protección personal (como botas, camisolín guantes, etc.).se deben colocar también

en bolsa roja de 120 micrones, precintado y con un rótulo externo que indique “material

biológico contaminado”.

Para la óptima manipulación de insumos contaminados durante el procedimiento quirúrgico se

sugiere:

• Los insumos descartables como jeringas, tubuladuras, hilos de sutura, guantes, lápiz de

electrocauterio, etc. Se recomienda su descarte en bolsas rojas de 120 micrones con un

Page 64: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

61

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

rótulo externo señalando como “material biológico contaminado” y pronta incineración

a 800 grados centígrados como mínimo.

Manejo del instrumental quirúrgico:

Todo el material que es reutilizable, como el instrumental quirúrgico, se debe realizar

una inmersión en hipoclorito de sodio diluido 1:5 por el término de una hora. Posteriormente,

se los coloca en lavadoras automáticas (si las hubiere) para que culmine con el proceso de

limpieza del instrumental. Si no contamos con lavadora automática, se realiza el lavado de

forma manual (con equipo de protección personal), realizándose con detergente enzimático y

cepillo de cerdas suaves hasta eliminar toda la materia orgánica de los mismos. Luego, se

enjuaga con agua filtrada y se seca con paños que no desprendan pelusa. (El instrumental sucio

no es seguro ni para el paciente ni para el personal que lo manipule durante todo este proceso);

Una vez limpio y seco el instrumental, se ordena en cajas cribadas y se envuelven en

doble papel (grado médico o crepe) para ser enviado posteriormente a la central de

esterilización.

Se informa de inmediato al personal de esterilización que el instrumental fue utilizado

en un paciente con enfermedad Priónica (debido a que esta proteína infecciosa no se elimina

de manera similar a lo habitual, esta lleva un método diferente esterilización, temperatura

elevada, y con un tiempo más prolongado).

Esterilización del instrumental quirúrgico:

El método más recomendado para la enfermedad Priónica es la esterilización con vapor,

utilizándose un ciclo a temperatura 134 C (durante 18 minutos) o un ciclo a 132 C (por un lapso

de 60 minutos).

8- Entrevista

–Dato cualitativo que permite visibilizar las representaciones sociales que portan otros

actores en cuanto a la patología descripta. La relevancia de este dato permite entonces sostener

la labor de todos los profesionales de la salud en cuanto a las formas de comunicar y acompañar

no solo al paciente sino también a su entorno. A la vez, este dato cuenta con la potencia de

testimonio que evidencia la presencia de la patología en cuestión y el desconocimiento sobre

Page 65: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

62

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

la misma, espacios de vacancia que el presente curso de capacitación busca ocupar como

espacio de aprendizaje y transmisión de saberes significativos y de amplia relevancia social-

La entrevista, fue realizada el día 10 de junio de 2020 al Sr. Miguel Aquino, hermano

de un paciente portador de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, oriundo de la ciudad de Rojas,

provincia de Buenos Aires. Siendo este, el único caso reportado en la Argentina en la

actualidad. La transcripción de la siguiente entrevista, fue de manera textual al relato ofrecido

por el Sr. Miguel Aquino, el cual dio autorización plena para su publicación en este trabajo de

investigación.

Entrevistadora: -Buenos días Sr. Miguel Aquino, antes que comience la entrevista, quisiera

presentarme, mi nombre es María Laura Quintana, estudiante de la Universidad Nacional de

Quilmes, del curso de Posgrado en Docencia Universitaria. Estoy realizando un trabajo de

investigación sobre la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. Pude enterarme de este caso, a través

de los diarios locales y así como también, con la ayuda de contactos personales, logré obtener

una entrevista con Usted Miguel, (hermano de Juan Carlos Aquino), el cual, está cursando por

esta enfermedad.

¿Ud. ¿Me podría comentar cuando ocurrieron los primeros síntomas y cómo se fueron

manifestando en su hermano Juan Carlos?

Entrevistado- Mira, los primeros síntomas que él tuvo, fueron tos, mucha tos, fue al médico y

nunca le encontraron nada, tenía como un tipo catarro, pero era una persona muy sana. nunca

fumó.

A medida que pasaba el tiempo, fue perdiendo la memoria, confundía el nombre de las

personas, luego empezó a perder el equilibrio y nosotros no sabíamos que podía llegar a ser…

es una persona de 65 años y como no se acordaba los nombres. Nosotros lo tomábamos en

broma, le decíamos “estás viejito” esto fue en el mes de julio del año pasado. En agosto

empeoró.

¿Cómo descubrimos esto? fue a un velorio de una persona de Rojas el 2 de agosto. 20-

25 días más tarde, lo invitamos a un asado, y en esa casa misma preguntó a una persona por

“Fulano” (refiriéndose a la persona fallecida el mes pasado). respondiendo: no tío, falleció ¿no

te acordás que vos estuviste en el velorio? Y él le respondió ``No, “no me acordaba” y se largó

Page 66: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

63

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

a reír. En ese ínterin, esta persona nos comenta a nosotros, e inmediatamente se lo comunicó a

mi hermana, que pasaba todos los días con ella, la iba a visitar porque él es soltero, sin hijos,

vive solo. Le comento como fue la situación “pasó eso y a aquello” y se comenzó a preocupar

y se lo llevó al médico, acá, en Pergamino. Le hicieron un montón de estudios y no le

encontraban nada, estaba como un mes y medio, y no le encontraban nada.

Pasó otro tiempo más, hasta que lo derivaron a Junín, y tampoco le encontraron nada.

A medida que fue pasando el tiempo, estaba cada vez peor, perdiendo la memoria. Por último,

le sacaron una resonancia. El médico les dijo “este caso no es para mí, no le encuentro nada,

los voy a derivar a Buenos Aires”.

Tenía turno para el 22 de enero y paso del Sanatorio Fleni, al ex francés y luego al

Sanatorio Güemes, donde ahí le hicieron todo tipo de estudio y nos dijeron “acá no se va hasta

que le encontremos lo que él realmente tiene”

Entrevistadora: - ¿Lo examinó un neurólogo, ¿verdad?

Entrevistado- Si, un neurólogo, le hicieron todo tipo de estudios, hasta le hicieron una punción

lumbar y a través de eso y de los análisis que le hicieron ahí que es la enfermedad de

Creutzfeldt-Jacob. Le diagnosticaron priones, de las vacas locas y bueno, ahí viste comenzó

todo.

Entrevistadora: - ¿Ud. Realmente cree que fue por el consumo de una vaca contaminada o

alguien de su familia, tío, abuelos, hayan tenido algunas características similares?

Entrevistado- Los neurólogos del Sanatorio Güemes me dijeron que esto se contagia por carne

en mal estado, lo único que trae esta enfermedad y no es contagioso.

Entrevistadora: - ¿Su hermano Juan Carlos ha sido sometido a alguna intervención

quirúrgica?

Entrevistado- Nada, él era una persona muy sana, andaba en bicicleta, no tomaba, no fumaba

una persona muy sana.

Entrevistadora: -Dígame, todo este tiempo que Ud. hace referencia, ¿se desencadenó en menos

de un año?

Entrevistado- Nosotros estimamos que en junio empezó con unos síntomas, ya en agosto

empezó a empeorar un poco más, y a fin de año, se tenía que quedar con alguna persona, porque

no se podía quedar parado por sus medios.

Page 67: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

64

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Entrevistadora: - ¿Cómo se encuentra su hermano actualmente? ¿Lo reconoce?

Entrevistado- El (Juan Carlos) dejó de reconocer a las personas. Hace como 15 días entró en

un estado que no reconoce a nadie, quedando ciego prácticamente. Ve como sombras nada más,

pero no reconoce a nadie. Hoy estuvo la doctora que lleva su caso y nos informó que ha entrado

en un estado de “Coma vigil”. Los síntomas que él tiene ahora, por suerte, no siente ningún

dolor.

Entrevistadora: -Ahora que Ud. hace mención, ¿sufría de mucho dolor? ¿dónde? ¿En las

articulaciones por ejemplo?

Entrevistado- Si, porque se le empiezan a encoger los brazos y las piernas. Los que nos cuentan

los médicos que, en esta enfermedad, las proteínas empiezan a comer el cerebro, lo único que

ataca es el cerebro. A nosotros como familia, realmente nos interesa que este caso se sepa, para

que no pueda sucederles a otras personas. Los médicos nos han dicho que todavía no hay ningún

científico que haya descubierto la cura para esta enfermedad. Es un caso en un millón y

realmente te lleva a la muerte. Acá, en Rojas, nadie sabe de esta enfermedad y necesitamos que

se haga público para que no le pase a ninguna otra persona. y ojalá descubran algún momento

un medicamento o vacuna que los pueda salvar de ese calvario. Ahora Juan Carlos se encuentra

internado en el Hospital Unzué de la ciudad de Rojas, Buenos Aires Argentina.

Entrevistadora: -Le agradezco mucho por este espacio que Ud. me proporcionó. Lo acompañó

en este proceso tan delicado por el cual están transitando.

El día 10 de julio de 2020, un mes después de la entrevista, Miguel Aquino informó

que, su hermano Juan Carlos, falleció a causa de esta terrible enfermedad, que mantuvo en vilo

a toda la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Esta entrevista, se pudo lograr gracias a la enorme predisposición de la familia que

lucha para que esta enfermedad salga a la luz para que en algún momento pueda aparecer alguna

cura que pueda revertir este proceso degenerativo que los lleva indefectiblemente al deceso del

paciente.

Page 68: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

65

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

9-Recurso para el Curso de Capacitación –PowerPoint organización de contenidos dentro

de la técnica de exposición dialogada a cargo de la coordinadora del curso:

Page 69: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

66

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Page 70: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

67

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Page 71: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

68

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Page 72: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

69

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Page 73: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

70

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

Page 74: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

71

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

10-Presentación de casos para su posterior resolución en el dispositivo didáctico

propuesto:

La metodología de estudios de casos busca abordar la problemática desde las trayectorias

de cada integrante grupal. Posteriormente se realizará una puesta en común sobre las formas de

abordaje de los casos relatados y analizados.

Se considera que en el primer encuentro es ideal el partir desde el debate abierto y la

construcción de emergentes que surgiera de la experiencia profesional de los cursantes, de ahí

que los casos propuestos parten de una concepción de saber compartido y se sostienen en

técnicas interactivas de aprendizaje, las cuales permitirán que la posterior aplicación de

simuladores.

Caso I: Una situación en un Hospital de Ayacucho

En el día 12 de marzo de 2020, ingresa al establecimiento, un paciente masculino, de

65 años de edad, casado, con sus 2 hijos, provenientes de la Ciudad de Ayacucho, (Buenos

Aires, Argentina) para poder ser evaluado por un especialista en neurología, debido a una

alteración del comportamiento y desequilibrio físico, diagnosticado previamente por demencia

no especificada de rápida evolución.

La familia asegura que siempre fue un paciente muy sano, trabajó toda su vida en el

campo, de profesión arriero, el cual, comenzó a manifestar síntomas de temblores, pérdida de

la memoria, según relata su mujer “está como un niño en su infancia”

El paciente, fue derivado de un hospital de su localidad de origen, con un cuadro clínico

de aproximadamente 7 meses, comenzando inicialmente con trastorno en la marcha, dificultad

en la deambulación y desorientación temporoespacial. Posteriormente, se manifestó con

imposibilidad en la bipedestación y conducta aberrante (agresividad).

Se interpreta como cuadro de demencia rápidamente progresiva, con lo que se le

realizaron estudios complementarios para diagnóstico, entre ellos, una resonancia nuclear

magnética.

Los hallazgos concluyeron en que el paciente posee un edema cerebral citotóxico,

compatible con encefalopatía espongiforme o enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.

Tómese un minuto e imagínese si el paciente debiera ser intervenido quirúrgicamente:

Page 75: Quintana, María Laura Curso de capacitación teórico

“Curso de Capacitación teórico-práctico sobre el manejo del paciente con Priones dentro del área Quirúrgica”. Propuesta de utilización de simuladores como estrategia de enseñanza

72

-Universidad Nacional de Quilmes- Lic. Quintana, María Laura

Trabajo Final de Especialización en Docencia Universitaria

• ¿Cómo cree Ud. que haya adquirido la enfermedad? Justifique su respuesta.

• ¿Qué medidas de prevención tomaría Ud. en la preparación de la sala quirúrgica?

• Mencione la vestimenta más apropiada para este tipo de patología.

• Mencione el procesamiento óptimo del instrumental contaminado por priones.

• Mencione que tratamiento se realiza al material descartable contaminado por priones.

Caso II: Una situación en un Hospital de Quilmes

En el día 20 de diciembre de 2019, ingresa al establecimiento, un paciente masculino,

de 60 años de edad, soltero, proveniente de la Ciudad de Quilmes, (Buenos Aires, Argentina)

para ser evaluado por un especialista en neurología, debido a una alteración del

comportamiento, desequilibrio físico, diagnosticado previamente por demencia no especificada

de rápida evolución.

Sus hermanos que están a su cuidado, aseguran que sus padres nunca padecieron esta

enfermedad, también relatan que trabajó toda su vida en un almacén. Sin embargo, los mismos

refieren que, unos años atrás, tuvo un accidente automovilístico que le produjo un

desprendimiento de retina por el traumatismo, del que fue intervenido de manera inmediata,

realizándole un trasplante de córnea.

También hacen referencia sobre su situación actual, manifestando síntomas de

temblores, pérdida de la memoria, trastorno en la marcha y desorientación temporoespacial.

Se interpreta como cuadro de demencia rápidamente progresiva, con lo que se le

realizaron estudios complementarios para diagnóstico, entre ellos resonancia nuclear

magnética. los hallazgos en ella, corresponde a edema cerebral citotóxico compatible con

encefalopatía espongiforme o enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.

Tómese un minuto e Imagínese si el paciente debiera ser intervenido quirúrgicamente:

• ¿Cómo cree Ud. que haya adquirido la enfermedad? Justifique su respuesta.

• ¿Qué medidas de prevención tomaría Ud. en la preparación de la sala quirúrgica?

• Mencione la vestimenta más apropiada para este tipo de patología.

• Mencione el procesamiento óptimo del instrumental contaminado por priones.

• Mencione que tratamiento se realiza al material descartable contaminado por priones.