quinto congreso internacional de educación 2010 · para el instituto tecnológico de sonora es muy...

678
Educación, Tecnología e Innovación 1

Upload: hoangtruc

Post on 13-Oct-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin1

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin3

    Educacin, Tecnologa e InnovacinPrimera edicin 2010

    CoordinadoresDr. Joel Angulo Armenta

    Mtro. Angel Alberto Valds CuervoDra. Sonia Vernica Mortis LozoyaDra. Ramona Imelda Garca Lpez

    CompiladoresDr. Joel Angulo Armenta

    Mtro. Angel Alberto Valds CuervoDra. Sonia Vernica Mortis Lozoya

    Mtra. Gisela Margarita Torres AcuaDra. Ramona Imelda Garca Lpez

    Mtra. Mara Lorena Serna AnteloMtra. Maricela Uras Murrieta

    Mtro. Antelmo Castro LpezMtra. Claudia Selene Tapia RuelasMtra. Reyna Isabel Piz Gutirrez

    Dr. Omar Cuevas SalazarEdicin literaria

    Dr. Joel Angulo ArmentaMtro. Angel Alberto Valds CuervoDra. Sonia Vernica Mortis LozoyaDra. Ramona Imelda Garca Lpez

    Mtra. Marisela Gonzlez Romn Diseo y tecnologa

    Lic. Dulce Vianey Uras RamrezGestin editorial

    Oficina de Produccin de Obras Literarias y CientficasMtra. Cecilia Ivonne Bojrquez Daz

    Cuerpo Acadmico de Tecnologa Educativa en la Sociedad del ConocimientoCuerpo Acadmico de Procesos Educativos

    Adela Gonzlez NavarroAlejandro Arellano GonzlezAna Mara Rodrguez PrezAngel Alberto Valds CuervoAntelmo Castro LpezBeatriz Alicia Leyva OsunaBlanca Delia Gonzlez TiradoBlanca Silvia Fraijo SingBrenda Imelda Boroel CervantesCarlos Armando Jacobo HernndezCarlos Arturo Ramrez RiveraChristian Oswaldo Acosta QuirozClara Isabel Gallardo QuinteroClaudia Garca HernndezClaudia Selene Tapia RuelasDora Yolanda Ramos EstradaElsa Lorena Padilla MongeElvia Mara Gonzlez AgudeloEneida Ochoa vilaGabriel Galindo PadillaGibrn Osvaldo Higuera LpezGisela Margarita Torres Acua Guadalupe de la Paz Ross ArgellesHumberto Aceves GutirrezIsolina Gonzlez CastroJavier Jos Vales GarcaJess Aceves SnchezJoel Angulo ArmentaJos Balderas Corts

    Jos Fernando Lozoya VillegasJos Manuel Ochoa AlcntarJos Paz Rivas LpezJuan Josu Ezequiel Cervantes MoralesLaura Violeta Cota ValenzuelaLilia Torres MornLizeth Armenta ZazuetaLuis Fernando Olachea ParraLuz Marissa Meza Iribe Mara Lorena Serna AnteloMara Teresa Gonzlez Fras Maricel Rivera IribarrenMaricela Uras MurrietaMario Alberto Vzquez GarcaMonica Beatriz Ruiz ArmentaMnica Cecilia Dvila NavarroNayat Lucia Amparn ValenzuelaNidia Josefina Ros VzquezNora Ivet Torres SalazarOmar Cuevas SalazarOswaldo Alberto Madrid MorenoPablo Gortares MoroyoquiRamona Imelda Garca LpezReyna Isabel Piz GutirrezRoberto Chvez NavaRosario Len MedinaSanta Magdalena Mercado IbarrraSonia Vernica Mortis LozoyaVirginia Velasco Ariza

    DICTAMINADORES

    Educacin, Tecnologa e InnovacinPrimera edicin 2010

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    4

    Directorio

    Mtro. Gonzalo Rodrguez Villanueva Rector del Instituto Tecnolgico de Sonora

    Dr. Marco Antonio Gutirrez Coronado Vicerrector Acadmico

    Mtro. Javier Saucedo Monarque Vicerrector Administrativo

    Dra. Mara Mercedes Meza Montenegro Secretaria de Rectora

    Mtra. Imelda Lorena Vzquez Jimnez Directora Acadmica de Ciencias Econmico Administrativas

    Dr. Juan Jos Padilla Ybarra Director Acadmico de Ingeniera y Tecnologa

    Dr. Luciano Castro EspinozaDirector Acadmico de Recursos Naturales

    Mtro. Silvano Higuera HurtadoDirector Acadmico de Ciencias Sociales y Humanidades

    Mtro. Francisco Nabor Velazco BrquezDirector de Unidad Navojoa

    Dra. Sonia Beatriz Echeverra CastroDirectora de Unidad Guaymas

    Dra. Sonia Vernica Mortis LozoyaJefa del Departamento de Educacin

    Ciudad Obregn, SonoraM X I C O

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    2010 Instituto Tecnolgico de Sonora ITSON5 de Febrero. 818 sur, Colonia Centro,Ciudad Obregn, Sonora, Mxico; 85000Web: www.itson.mxEmail: [email protected]: +52 (644) 410.0900

    Primera edicin 2010 Hecho en Mxico

    ISBN: 978-607-7846-35-2

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden re-producirse, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperacin de informacin en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico, mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del Instituto Tecnolgico de Sonora.

  • Prlogo

    La universidad busca ser el centro del pensamiento, del debate, la cultura y la innovacin, y a la vez busca estar convencida de la necesidad de estar en sintona con las realidades y los paradigmas de la edu-cacin superior. Existen en la actualidad tendencias muy importantes en el mbito de la educacin en todo el mundo. La primera de ellas son los procesos de formacin, esto es, la problemtica de la formacin de docentes y de profesionales de la educacin. Segunda, las interrelaciones educacin-sociedad que son todos aquellos factores sociales (culturales, sociales, econmicos y polticos) que intervienen en la determinacin de los resultados acadmicos del sistema escolar. Tercera, evaluacin y certificacin, que comprende la evaluacin educativa, la certificacin de competencias y la acreditacin de programas. Cuarta, tecnologa educativa: utilizacin de materiales y medios digitales en la educacin, la aplicacin de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseanza y aprendizaje y los aportes a la conversin del conocimiento como estrategia en el estudio de la brecha digital en la sociedad del conocimiento.

    Teniendo como marco de estudio y reflexin de los temas previamente mencionados, es que por quinta ocasin el Instituto Tecnolgico de Sonora organiza un foro internacional de intercambio de experiencias cuyo eje temtico es la educacin. Este ao, despus del xito del Cuarto Congreso celebrado en Cd. Obre-gn, Sonora en octubre de 2008, el evento tiene como sede de nuevo al ITSON Unidad Obregn, bajo la temtica Educacin, tecnologa e innovacin. El objetivo de este Quinto Congreso Internacional de Edu-cacin es fomentar el inters y promover un espacio de reflexin sobre la problemtica educativa nacional e internacional alrededor de temas como: Desarrollo curricular, educacin ambiental para la sustentabilidad, educacin y valores, entornos virtuales de aprendizaje, interrelaciones educacinsociedad, multicultura-lismo y educacin, procesos de formacin, convivencia, disciplina y violencia en las escuelas y evaluacin y certificacin, aspectos que impactan la transformacin educativa y social en nuestro mundo.

    Como instituciones organizadoras tenemos al Instituto Tecnolgico de Sonora: Departamento de Edu-cacin, Cuerpo Acadmico de Tecnologa Educativa en la Sociedad del Conocimiento, Cuerpo Acadmico de Procesos Educativos, Parque de Articulacin y Transferencia de Tecnologa Educativa PATTE, Centro Multimedia para la Transferencia Extrema del Conocimiento CEMUTEC y Centro Estratgico para la Virtualizacin de la Educacin CEVE. Organizan tambin el Colegio de Educacin de la Universidad de Arizona y la Nova Southeastern University de los Estados Unidos de Amrica, adems de las Universidades Arturo Prat y San Sebastin de nuestro pas hermano de Chile.

    A lo largo de este libro, fruto del trabajo y reflexin en torno a la educacin de 406 tericos, investiga-dores y escritores de 42 distintas instituciones (37 nacionales y 5 internacionales), veremos un total de 157 trabajos entre investigaciones terminadas, investigaciones en proceso con resultados preliminares, expe-riencias educativas y proyectos de especial inters para la educacin divididos en 5 secciones:

    Parte I: Procesos de formacin, con 62 trabajos que representan contribuciones tericas y trabajos em-pricos cuya centralidad recae en la problemtica de la formacin de docentes y de profesionales de la educacin.

    Parte II: Interrelaciones educacin-sociedad, con 32 contribuciones que se relacionan con factores socia-les que intervienen en la determinacin de los resultados acadmicos del sistema escolar.

    Parte III: Evaluacin y certificacin, con 34 escritos que cubren todos aquellos aspectos que comprenden la evaluacin educativa (aprendizaje, docencia, programas, desempeo, entre otras), la certificacin de competencias y acreditacin de programas.

    Parte IV: Innovacin educativa, con 19 aportes sobre la utilizacin de materiales y medios digitales en la educacin, la aplicacin de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseanza y aprendizaje a travs de la tecnologa educativa.

    Parte V: Gestin en la sociedad del conocimiento, con 10 trabajos que representan aportes a la conversin del conocimiento como estrategia en el estudio de la brecha digital en la sociedad del conocimiento.

    Las 37 instituciones y organismos nacionales que participan en esta obra son: Centro de Educacin Superior del Magisterio, Centro de Estudios Educativos y Sindicales de Sonora de la Seccin 54 del SNTE, Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A. C., Centro Regional de Educacin Normal Ra-fael Ramrez Castaeda, Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Sonora, Colegio de Postgra-duados, Direccin de Educacin Normal de Veracruz, Escuela Normal Superior de Hermosillo, Escuela Preparatoria Oficial Nmero 141, GSC Asociados, S.C., Instituto de Evaluacin Educativa del Estado de Sonora, Instituto del Desierto de Santa Ana, Instituto Politcnico Nacional, Instituto Tecnolgico de Sono-ra, Instituto Tecnolgico de los Mochis, Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec, Unidad Acadmi-ca Multidisciplinaria de Ciencias, Educacin y Humanidades, Universidad Autnoma de Baja California, Universidad Autnoma de Coahuila, Universidad Autnoma de Tamaulipas, Universidad Autnoma de Yucatn, Universidad Autnoma del Carmen, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Universi-dad Autnoma del Estado de Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, Universidad de Guanajuato, Universidad de Sonora, Universidad del Valle de Mxico, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, Uni-versidad Jurez Autnoma de Tabasco, Universidad la Salle Noroeste, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Universidad Pedaggica Nacional, Universidad Politcnica de Puebla, Universidad Tecnolgica de Xicotepec de Jurez y la Universidad Veracruzana.

    Las 5 instituciones y organismos internacionales que se hacen presente en este libro son: California State University - Long Beach, Empresas Pblicas de Medelln Colombia, Misin Sucre Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad San Sebastin Chile y Universidad Tcnica de Manab Ecuador.Para el Instituto Tecnolgico de Sonora es muy importante conceder espacios para la reflexin y la difusin del conocimiento que a travs de todo el Continente Americano se ha generado en los ltimos tiempos, ya que es este conocimiento el que nos har progresar como grupo de personas preocupadas por la educacin y ocupadas en ofrecer soluciones a los problemas actuales que enfrentamos. A lo largo de las pginas siguien-tes podremos encontrar un cmulo de experiencias por dems enriquecedoras, y pensamientos derivados de aos de prctica, teora, reflexin, investigacin e innovacin.

    Espero que el lector de este libro electrnico valore el esfuerzo realizado para poder hacer llegar a sus manos el trabajo de estos 406 autores sin dejar de mencionar el trabajo del equipo editor, y que todos nos tomemos el tiempo de leer, aprender y volver a aprender de nuestro trabajo y del de los dems, pero lo ms importante, que nos demos el espacio para reflexionar, compartir y poner en prctica lo que podamos apren-der en aras de una mejor educacin para sta y las futuras generaciones, ya que la educacin es la mejor forma que tenemos de heredar un mundo mejor y de generar un cambio real y positivo a nuestra sociedad.

    Educar para Trascender

    Dr. Marco Antonio Gutirrez CoronadoVicerrector Acadmico

    Instituto Tecnolgico de Sonora

  • Parte I: Procesos de FormacinCaptulo 1. Factores asociados al logro acadmico en espaol de alumnos de escuelas secun-darias pblicas de Sonora, Mxico. Jos Alfredo Flores Valdez.

    Captulo 2. Componente efectivo y cognitivo del bienestar para universitarios. Jos ngel Vera Noriega, David Aln Figueroa Garca y Israel Yaez Quijada.

    Captulo 3. Exploracin de prcticas de liderazgo docente, el caso de dos instituciones de educacin superior. Luis Enrique Fierros Dvila, Natanael Bez, Josefina Krimpe y Charles Slater.

    Captulo 4. Sistema Open Mathematica para la enseanza-aprendizaje de las matemticas en secundaria. Fernando Vzquez Garca y Jaime Aguilar Ortiz.

    Captulo 5. La formacin por competencias una alternativa metodolgica en la enseanza de la geografa en la UAEMex. Jaime Velzquez Gonzlez.

    Captulo 6. Propiedades psicomtricas de un instrumento para medir las actitudes de docen-tes de primaria hacia las TIC. Claudia Gabriela Arreola Olivarra, Carolina Gonzlez Pez, Joel Angulo Armenta, Angel Alberto Valds Cuervo y Sonia Vernica Mortis Lozoya.

    Captulo 7. Propiedades psicomtricas de un instrumento para medir las necesidades de capacitacin en TIC. Militza Lourdes Uras Martnez, Ingrit Nallely Arrazate Zazueta, Angel Alberto Valds Cuervo, Joel Angulo Armenta, Reyna Isabel Piz Gutirrez, Ramona Imelda Garca Lpez y Jos Manuel Ochoa Alcntar.

    Captulo 8. Formacin docente en instituciones de educacin superior de acuerdo al nuevo modelo curricular. Luis Ernesto Gerlach Barrera y Ruth Velsquez Garca.

    Captulo 9. Diseo instruccional para proyecto aplicado en estructura y propiedades de los materiales. Olga Hayde Gmez Ibarra y Rosario Alicia Glvez Chan.

    Captulo 10. Estrategia de aprendizaje para qumica y de bachillerato general. Gabriela Garduo Barrn.

    Captulo 11. Bioqumica, una asignatura con alto ndice de reprobacin. Luca Romn Hinojosa, Nadia Mabel Prez Vielma y Mara del Pilar Navarro Mer.

    Captulo 12. Incongruencia de planes y programas de educacin bsica y media superior de cuatro escuelas particulares en Navojoa, Sonora, con relacin a la normatividad oficial. CeliaYaneth Quiroz Campas, Alicia Janeth Anaya Navarro, Carlos Jess Hinojosa Rodriguez, Arturo De la Mora Yocupicio, David Anaya Carbajal, Erika Ivett Acosta Mellado y Mara Marisol Baez Portillo.

    Captulo 13. Guas metodolgicas: diseo instruccional de estrategias didcticas centradas en el aprendizaje. Mara Teresa Gonzlez Fras, Paola Lizeth Amavizca Avelar y Armando Hernndez Ramrez.

    Captulo 14. Intervencin educativa en preescolares, basada en actividades motrices ldicas globalizadas y alimentacin saludable, con herramientas de programacin neurolingistica. Cristin Eduardo Luarte Rocha, Jaime Pacheco Carrillo, Priscila Magaly Candia Johns y Paola Maitn Cancino Urra.

    ndice

    19

    42

    34

    48

    55

    64

    71

    79

    86

    98

    106

    113

    124

    131

    Captulo 15. Anlisis de la estadstica de trayectoria escolar de los estudiantes activos de la divisin de ciencias sociales de la Universidad de Sonora (URC). Faviola del Carmen Leyva Madero, Elodia Ortega Escalante y Mara del Carmen Moreno Figueroa.

    Captulo 16. Qu significa estudiar?. Factores que contribuyen a la integracin acad-mica de estudiantes universitarios. Laura Elena Urquidi Trevio, Carmen Iveth Gastlum Valdez y Santiago Medina Heredia.

    Captulo 17. Dinmica del aprendizaje grupal de la lectura en idioma ingls. Anbal Joselito Basurto Cedeo y Lder Ovidio Mendoza Pinargote.

    Captulo 18. Aplicacin de un programa de intervencin para nio con Sndrome deAsperger. Guadalupe Refugio Flores Verduzco y Santa Magdalena Mercado Ibarra.

    Captulo 19. Formacin del recurso humano en instituciones de educacin superior tecno-lgica. Mara Esther Mndez Cadena, Luciano Aguirre lvarez, Juan Alberto Paredes Snchez, Jess Felipe lvarez Gaxiola, Blanca Alicia Salcido Ramos y Leisly Valdez Cisneros.

    Captulo 20. Las capacidades fsicas condicionales y el sedentarismo en alumnos de secun-daria. Daniel Gonzlez Martnez, ngel Santacruz Romero, Gemma Moreno Crdova y Fernando Escobedo Cosso.

    Captulo 21. Anlisis del programa de becas para alumnos en la UAM - Azcapotzalco, DCBI. Mara del Carmen Gonzlez Corts y Margarita Portilla Pineda.

    Captulo 22. La propuesta educativa del aprendizaje desarrollador en el ITSON. Sergio Antonio Camarena Castellanos y Concepcin Camarena Castellanos.

    Captulo 23. Formacin para la investigacin de alumnos normalistas y reposicionamiento en el campo social. Odiln Moreno Rangel.

    Captulo 24. Comparacin del perfil motivacional en estudiantes de nivel medio superior y nivel superior. Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda Ramos Estrada, Sonia Beatriz Echeverra Castro, Javier Jos Vales Garca, Dulce Mara Serrano Encinas y Cecilia Ivonne Bojrquez Daz.

    Captulo 25. Adaptacin del inventario de autoestima de Coopersmith para alumnos sonorenses de educacin primaria. Ana Luca Enriquez Baldenebro, Jos Francisco Miranda Esquer y Jess Bernardo Miranda Esquer.

    Captulo 26. Profesionalizacin de educadores como influencia en la conducta de menores en albergues. Martha Esther Serrano Arias.

    Captulo 27. Concepciones y prcticas de enseanza en maestros de ciencia de secundaria. Ricardo Ernesto Prez Ibarra, Mara Teresa Fernndez Nistal, Santa Magdalena Mercado Ibarra, Martha Azucena Martnez Rivera y Guadalupe de la Paz Ross Argelles.

    Captulo 28. Factores que afectan el aprendizaje en Parasitologa Veterinaria. Javier Arturo Mungua Xchihua, Javier Rolando Reyna Granados, Jos Clemente Leyva Corona, Jess Raymundo Cedillo Cobin, Lourdes Adriana Flores Rodrguez, Juan Francisco Hernndez Chvez y Ramn Miguel Molina Barrios.

    Captulo 29. Hbitos de estudio. Percepcin de los estudiantes a nivel medio superior. Sue Fernanda Burgueo Flores, Carlos Arturo Ramrez Rivera y Javier Jos Vales Garca.

    Captulo 30. El proceso de aprendizaje mediante participacin interactiva grupal. Julio Csar Muoz Csar, Guillermo Urriolagoitia Caldern, Carlos Torres Torres y Beatriz Romero ngeles.

    178

    188

    198

    205

    212

    220

    227

    237

    244

    254

    265

    274

    280

    168

    161

    145

  • Captulo 31. La problemtica del mtodo del tradicionalismo educativo. Beatriz Romero ngeles, Guillermo Urriolagoitia Caldern y Arafat Molinas Ballinas.

    Captulo 32. Aspectos sobresalientes del proyecto terminal en la carrera de Ingeniera Mecnica. Beatriz Romero ngeles, Andrs Quintero Miranda y Armando Prez Cabrera.

    Captulo 33. Aplicacin de la taxonoma de Bloom, como metodologa para la investiga-cin cientfica. Christopher Torres San Miguel, Rafael Rodrguez Martnez y Gullermo Urriolagoitia Caldern.

    Captulo 34. Metodologa de la enseanza corporal infantil. basado en un modelamiento socio-motriz. Propuesta para profesores bsicos, con un enfoque globalizador centrado en el alumno. Cristin Eduardo Luarte Rocha, Ruth Alma Yaez Oliva y Paula Loreto Acua Magdalena.

    Captulo 35. Las prcticas escolarizadas: fortalezas y reas de oportunidad. Nelly Mara Isabel Leal Prez y Leydi Carmina Chan Chel.

    Captulo 36. Necesidades reales de formacin en los docentes universitarios para las ca-rreras de ingeniera. Margarita Portilla Pineda y Maria del Carmen Gonzlez Corts.

    Captulo 37. Estrategias cognoscitivas de aprendizaje y morosidad acadmica asociadas al desempeo acadmico en universitarios. Felipe de Jess Ramos Degollado, Daniel Gonzlez Lomel, Roco del Carmen Estrada Cabrera, Francisco Pia Osuna y Mara de los ngeles Maytorena Noriega.

    Captulo 38. El estilo de aprendizaje pragmtico: estrategias y actividades para la pla-neacin didctica en el aula de lengua extranjera. Olivia Araceli Milln Vega, Celida Berenice Zavala Castro y Mariel Michessedett Montes Castillo.

    Captulo 39. Creencias del docente de educacin superior acerca del aprendizaje y la enseanza. Mara Guadalupe Zavala Escalante, Rosa Aida Belantrix Martnez Glvez y Mara Eugenia Rodrguez Meraz.

    Captulo 40. Diagnstico de estrategias docentes para intervenir en conductas agresivas en nios preescolares. Keila Yared Ramrez Camberos y Macrina Pineda Len.

    Captulo 41. Estudio de la efectividad del libro de texto de educacin artstica manejado por el alumno en primaria. Erndira Ramos Garca, Valente Len Ramos, Fernando Escobedo Cosso y Marisa Castrejn Martnez.

    Captulo 42. Hbitos de estudio en escuelas pblicas y privadas de Navojoa. Iliana Lizeth Guevara Higuera, Paula America Soto Martnez, Gilberto Manuel Crdova Crdenas y Irn Alonso Velasco Parra.

    Captulo 43. Factores que afectan el desempeo acadmico de estudiantes de MVZ del ITSON. Javier Rolando Reyna Granados.

    Captulo 44. De lo ldico al aprendizaje de la ciencia. Gilda de la Puente Alarcn, J. Hctor Gutirrez vila, Ma. Del Roco Yescas Martnez, Daniel Gonzlez y Jos Mario Alcudia Snchez.

    Captulo 45. Abordaje de las materias por parte del docente desde la perspectiva estu-diantil. Sara Margarita Yaez Flores, Ana Luca Martnez Hernndez, Mara Cistina Cepeda Gonzlez y Mara Guadalupe Ponce Contreras.

    Captulo 46. Diseo basado en competencias del programa educativo Ingeniero en Software aplicando normalizacin. Ivn Tapia Moreno, Elsa Lorena Padilla Monge, Adrin Macas Estrada, Manuel Domitsu Kono, Moiss Rodrguez Echevarra, Elva Lizeth Gutirrez Mendvil, Felipe Cabada Arismendiz y Mario Alberto Garca Valenzuela.

    286

    290

    294

    298

    306

    311

    320

    331

    342

    351

    361

    368

    378

    389

    394

    401

    Captulo 47. Competencias genricas desde la perspectiva de estudiantes de psicologa y representantes de instituciones de prctica profesional. Eneida Ochoa vila.

    Captulo 48. Estudio sobre la problemtica del profesorado de primaria en su funcin docen-te. Mariel Michessedett Montes Castillo, Jos Cardona Andjar y Emilia Castillo Ochoa.

    Captulo 49. Rediseo curricular basado en competencias de Ingeniera en Electrnica, con enfoque integrador. Ren Lagos Cuitio, Javier Bravo Vivaldi, Glenda Pettinelli Cifuentes y Ximena Lpez Guzmn.

    Captulo 50. Atribucin del xito escolar por jvenes universitarios. Cecilia Ivonne Bojrquez Daz, Dulce Mara Serrano Encinas, Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda Ramos Estrada, Javier Jos Vales Garca y Sonia Beatriz Echeverra Castro.

    Captulo 51. Enfoque proactivo en la Sala de Intervencin y Asesora Pedaggica. Mariona Tarragona Roig, Mnica Ortiz Garca, Estela Uribe Franco y Jess Manuel Hernndez Vzquez.

    Captulo 52. Sala de Intervencin y Asesora Pedaggica (SIAP): una experiencia de innova-cin educativa. Mnica Ortiz Garca, Estela Uribe Franco, Jess Manuel Hernndez Vzquez y Mariona Tarragona Roig.

    Captulo 53. Creencias de docentes respecto al desempeo acadmico de los estudiantes. Angel Alberto Valds Cuervo, Maricela Uras Murrieta y Gabriela Montoya Verdugo.

    Captulo 54. El rol de las ciencias bsicas en los nuevos planes formativos orientados al desarrollo de competencias. Ren Lagos Cuitio, Javier Bravo Vivaldi, Glenda Pettinelli Cifuentes y Ximena Lpez Guzmn.

    Captulo 55. Programa de capacitacin sobre el plan de estudios 1999 para docentes nor-malistas. Joel Angulo Armenta, Berenice Wilson Flix, Mara Lorena Serna Antelo, Sonia Vernica Mortis Lozoya y Reyna Isabel Piz Gutirrez.

    Captulo 56. Hbitos de estudio y rendimiento escolar en la asignatura de Qumica 2. Isidra Teresita Ayala Montenegro.

    Captulo 57. Estudio diagnstico: Quines son, qu hacen y qu expectativas tienen, los profesores del Instituto Tecnolgico de Los Mochis (perodo 2009)?. Nora Patricia Ayala Bobadilla y Mara Guadalupe Naranjo Cantabrana.

    Captulo 58. Capacitacin a tutoras de las alumnas de la Licenciatura en Educacin Preesco-lar. Laura Elena Esquer Rodrguez, Sonia Vernica Mortis Lozoya, Gisela Margarita Torres Acua, Joel Angulo Armenta y Gloria Parra Barrdez.

    Captulo 59. Estrs acadmico en estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura en Ciencias de la Educacin. Jos Manuel Ochoa Alcntar, Angel Alberto Valds Cuervo, Miguel Eduardo Burgos Snchez y Ofelia Mendoza Madero.

    Captulo 60. Formacin por competencias: algo ms que discursos. Miriam Yerith Jimnez, Juan Jos Irigoyen y Karla Fabiola Acua.

    Captulo 61. Diseo de un modelo para la prctica profesional de LSIA e ISW. Herasmo Chavira Soto, Moiss Rodrguez Echevara, Manuel Domitsu Kono, Adrin Macias Estrada, Guillermo Mario Arturo Salazar Lugo, Elsa Lorena Padilla Monge e Ivn Tapia Moreno.

    Captulo 62. Factores de contexto y desempeos en educacin media superior. Jos ngel Vera Noriega

    412

    420

    436

    447

    456

    465

    473

    479

    492

    500

    511

    521

    529

    538

    547

    557

  • Captulo 63. La reforma de la educacin normal y los procesos de mejora continua. Juan Manuel Damin Avendao, Martha Ruth Snchez Nez y Francisco Javier Sotomayor Andrade.

    Parte II. Interrelaciones Educacin-SociedadCaptulo 64. Opinin de los padres de familia sobre las pruebas antidoping en las escuelas de Campeche. Pavel Ruiz Izundegui y Pedro Antonio Snchez Escobedo.

    Captulo 65. Desarrollo de un cuestionario de disposicin para la rendicin de cuentas. Miriam Hildegare Snchez Monroy, Pedro Antonio Snchez Escobedo y Yanko Norberto Mezquita Hoyos.

    Captulo 66. Exposicin de experiencia y descripcin de un proyecto cultural: caf literario. Christel Luca lvarez Chvez.

    Captulo 67. Prevencin de abuso sexual en nios del sur de Sonora. Esmeralda Guadalupe Caedo Macas, Ftima Guadalupe Franco Maldonado y Luz Alicia Galvn Parra.

    Captulo 68. Clima familiar y conductas de riesgo en alumnos de nivel medio bsico. Carlos Arturo Ramrez Rivera y Gloria Irene Almeida Flix.

    Captulo 69. Una interpretacin al movimiento Plstico del Sur de Sonora. Concepcin Camarena Castellanos y Sergio Antonio Camarena Castellanos.

    Captulo 70. Educacin ambiental y sustentabilidad. El aprovechamiento de las plantas medicinales. Jos Waizel Bucay.

    Captulo 71. Interculturalidad y docencia, una experiencia con estudiantes de Odontologa en el IPN. Roxana Camacho Morfin y Cndido Edmundo Guzmn Flix.

    Captulo 72. El educador como mediador intercultural infantil. Oscar Reyes Ruvalcaba, Zaira Paulina Snchez Valdovinos y Manuel Vzquez Gonzlez.

    Captulo 73. La representacin social de violencia en estudiantes de educacin secundaria. Rubn Ramrez Ramos.

    Captulo 74. Educacin alimentario nutricional como mejora en la distribucin de alimentos mayas. Yazmn Vianey Sansores Tec y Pedro Antonio Snchez Escobedo.

    Captulo 75. El apoyo familiar como protector en la desercin escolar por embarazo adolescente. Jos Concepcin Gaxiola Romero, Sandybell Gonzlez Lugo.

    Captulo 76. El estilo de identidad como recurso del capital de identidad. Jess Ernesto Valenzuela Medina.

    Captulo 77. La contabilidad: una herramienta en el suministro de informacin financiera medio ambiental para la responsabilidad social empresarial. Celestina Lpez Robles.

    Captulo 78. Disposiciones culturales de los profesores universitarios: caso Universidad de Sonora. Flor Alejandra Tarazn Ruz.

    Captulo 79. Reflexiones sobre cultura poltica de los alumnos de la Universidad de Sonora. Javier Quiones Snchez.

    Captulo 80. Deporte y Salud: el valor de un cuerpo sano con yoga. Jos Fernando Lozoya Villegas.

    584

    592

    600

    606

    616

    624

    640

    631

    647

    656

    662

    668

    675

    684

    690

    698

    707

    574 Captulo 81. Alfabetizacin ambiental en estudiantes y personal del Instituto Tecnolgico de Sonora, Mxico. Francisco Enrique Montao Salas, Arturo Cervantes Beltrn, Margarita Zrate Osorio y Eunice Alvear Martnez.

    Captulo 82. Relacin entre el tipo de familia y el rendimiento escolar en alumnos universitarios. Patricia Lizeth Sotelo Lugo, Iran Alonso Velasco Parra y Gilberto Manuel Crdova Crdenas.

    Captulo 83. Arte y programacin neurolingstica para grupos vulnerables por estrs acad-mico y emocional. Rosa Estela Lpez Gmez.

    Captulo 84. Perfil psicosocial del adolescente de Cajeme. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Guadalupe Refugio Flores Verduzco, Claudia Garca Hernndez y Mara Teresa Fernndez Nistal.

    Captulo 85. Factores de riesgo psicosociales en instituciones pblicas de educacin media superior. Ana Mara Rodrguez Prez, Maricela Uras Murrieta y Angel Alberto Valds Cuervo.

    Captulo 86. Deteccin de prcticas personales de cultura ecolgica en alumnos ITSON. Javier Rojas Tenorio, Ren Daniel Forns Rivera, Humberto Aceves Gutirrez y Kazuko Eugenia Tirado Hamasaki.

    Captulo 87. Cultura nacional y preferencias hacia la educacin a distancia: diferencias en alumnos de Mxico y Estados Unidos. Michelle Adriana Recio Saucedo, Sergio Correa Gutirrez y Xchitl Gmez Cordero.

    Captulo 88. La casa-habitacin en Ciudad Guadalupe Victoria. Semillero de valores. Csar Agustn Hernndez Gitrn.

    Captulo 89. Educacin ambiental en la municipalizacin de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Jimmy Antonio Morales Mrquez y Gloria Karina Snchez.

    Captulo 90. La metodologa participativa, una estrategia para promover proyectos sustentables: una experiencia de trabajo. Luis Carlos Cuahonte Badillo.

    Captulo 91. Entorno familiar y rendimiento acadmico. Francisca Cruz Valenzuela, ngel Santacruz Romero, Daniel Gonzlez Ramrez y Ramn Hoyos Medina.

    Captulo 92. Diagnstico ambiental comunitario como una estrategia de educacin ambiental desde la universidad. Gloria Karina Snchez y Jimmy Antonio Morales Mrquez.

    Captulo 93. Posgrado y tica: El compromiso del profesor. Antelmo Castro Lpez, Maricel Rivera Iribarren y Jess Fernando Hernndez Torres.

    Captulo 94. Actitud del profesor universitario ante la tica de la profesin. Antelmo Castro Lpez, Angel Alberto Valds Cuervo y Gisela Margarita Torres Acua.

    Parte III. Evaluacin y CertificacinCaptulo 95. Certificacin en educacin normal, Norma Tcnica de Competencia Laboral: Alfabetizacin digital. Nicandra Lagunes Castillo.

    Captulo 96. El ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato: poltica de exclusin. Jess Baltirrez Hernndez.

    Captulo 97. Propuesta de evaluacin del curso y orientacin docente impartidos al inicio del ciclo escolar. Anglica Padilla Val, Omar Verdugo Rojas y Wenceslao Verdugo Rojas.

    715

    728

    735

    747

    758

    768

    775

    784

    792

    800

    811

    820

    828

    835

    845

    852

    859

  • Captulo 98. Propuesta de evaluacin de competencias en educacin superior. Jiapsi Alejandra Hernndez Ibarra, Isis Sonji Ruiz Cinco, Adriana Arely Pacheco Gstelo, Milena Maldonado Lara y Dulce Alejandra Romero Ruiz.

    Captulo 99. Evaluacin de la calidad de IES en Sonora desde la perspectiva estudiantil. Mara Denisse Leyva Osuna.

    Captulo 100. Ejecucin en el examen de admisin EXHCOBA y desempeo acadmico en la UNISON. Francisco Manuel Pia Osuna, Roco del Carmen Estrada Cabrera y Felipe de jess Ramos Degollado.

    Captulo 101. Evaluacin del ndice de dificultad, en dos tipos diferentes de tests. Mara Eugenia Canut Daz Velarde.

    Captulo 102. Evaluacin de la satisfaccin de recin egresados con la formacin curricular recibida. Mara del Pilar Fernndez Carrasco y Csar Armando Castellanos Prez.

    Captulo 103. Acreditacin, garanta de calidad educativa. Judith Eneyda Hernndez Castro, Carlos Rafael Ruedaflores Medrano y Claudia lvarez Bernal.

    Captulo 104. Satisfaccin de los recin egresados respecto a infraestructura y servicios universitarios. Mara del Pilar Fernndez Carrasco y Csar Armando Castellanos Prez.

    Captulo 105. Mirror: modelo de comparabilidad de programas que facilita el aseguramiento de calidad. Jos Manuel Campoy Salguero, Francisco Javier Encinas Pablos, Joaqun Cortez Gonzlez, Ricardo Telsforo Solis Granados y Andrs Othn Pizarro Lerma.

    Captulo 106. Planeacin estratgica de una universidad particular del Sur de Sonora: un proceso de evaluacin continuo. Irma Lucia Brquez Antilln, Gloria Isabel Bojrquez Morales y Mara Guadalupe Leticia Ramrez Buentello.

    Captulo 107. Modelo de enseanza y satisfaccin a partir del seguimiento de egresados de la maestra en Innovacin Educativa de la Universidad de Sonora, Mxico. Marcela Cecilia Garca Medina y Emilia Castillo Ochoa.

    Captulo 108. Orientacin al logro y satisfaccin laboral de directivos y docentes de nivel medio superior en Yucatn. Cristbal Crescencio Ramn Mac, Mirta Margarita Flores Galaz, Rub Surema Peni-che Cetzal y Leydi Carmina Chan Chel.

    Captulo 109. Trayectorias universitarias: perseverancia, rezago y abandono en la generacin 2005-2, de la UNISON. Mara Guadalupe Gonzlez Lizrraga, Laura Elena Urquidi Trevio y Federico Zayas Prez.

    Captulo 110. Evaluacin de estrategias de aprendizaje y autorregulacin en estudiantes universitarios. Roco del Carmen Estrada Cabrera.

    Captulo 111. Satisfaccin laboral, identidad y preferencia acadmica en una Universidad Pblica de Mxico. Mara Guadalupe Zavala Escalante, Rosa Aida Belantrix Martnez Glvez y Mara Eugenia Rodrguez Meraz.

    Captulo 112. Perfil educativo de egreso de alumnos de bachillerato de Hermosillo Sonora. Claudia Cecilia Norzagaray Benitez, Anabel Montao Bojorquez, Lilia Encinas Norzagaray, Lydia Concepcin Garibaldi Acosta, Jess Enrique Moreno Quinez y Karina Antonia Guevara Verdugo.

    Captulo 113. Orientacin a la sustentabilidad en nios de primaria: un estudio diagnstico. Csar Tapia Fonllen, Blanca Fraijo Sing, Vctor Corral Verdugo, Fernanda Garca y Perla Oloo Benitez.

    890

    897

    904

    914

    921

    927

    935

    943

    952

    963

    973

    983

    995

    1006

    1014

    871 Captulo 114. Cmo disear un plan de evaluacin objetivo bajo el enfoque por competencias. Emmanuel Vzquez Hernndez, Lizbeth Lepe Verdugo, Csar Uzziel Lpez Montoya y Karla Olga Lidia Ortega Villegas.

    Captulo 115. Evaluacin curricular del plan de estudio de bachillerato: una alternativa para su fortalecimiento. Carlos Arturo Ramrez Rivera y Melba Corral Rojas.

    Captulo 116. Propuesta para el aseguramiento de las competencias en un programa educativo de nivel licenciatura. Antelmo Castro Lpez y Maricel Rivera Iribarren.

    Captulo 117. Polticas educativas: implicaciones en la evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje. Miriam Yerith Jimnez, Juan Jos Irigoyen y Karla Fabiola Acua.

    Captulo 118. Normativas de calidad y desempeo acadmico. Anlisis de la correspondencia entre el decir y hacer en las interacciones didcticas. Miriam Yerith Jimnez, Juan Jos Irigoyen y Karla Fabiola Acua.

    Captulo 119. La evaluacin cognoscitiva-motivacional mediadora del aprendizaje en el bachillerato tecnolgico. Noelia Beatriz Espinoza Gallego, Daniel Gonzlez Lomel y Mara de los ngeles Maytorena Noriega.

    Captulo 120. Evaluacin de desempeos acadmicos complejos. Daniel Gonzlez Lomel, Vctor Corral Verdugo y Mara de los ngeles Maytorena Noriega.

    Captulo 121. Propiedades psicomtricas de un instrumento para medir la habilidad para disear pruebas objetivas. Claudia Selene Tapia Ruelas, Nayat Luca Amparn Valenzuela, Blanca Jazmn Echavarria Acosta, Violeta Luque Pasos, Angel Alberto Valds Cuervo y Marisela Gonzlez Romn.

    Captulo 122. Diagnstico de conocimientos bsicos de matemticas para aspirantes a una universidad. Julia Xchilt Peralta Garca, Javier Rojas Tenorio, Omar Cuevas Salazar, Julio Cesar Ansaldo Leyva, Francisco Javier Encinas Pablos, Mucio Osorio Snchez, Alfredo Chacn Wismann y Jose Luis Arvalo Razo.

    Parte IV. Innovacin EducativaCaptulo 123. Evaluacin de un sitio Web educativo para el desarrollo de talentos. Sandra Martn Tun y Pedro Antonio Snchez Escobedo.

    Captulo 124. La alineacin de la innovacin con la estrategia de funcionamiento. Caso EPM.Carlos Mario Castao Valencia.

    Captulo 125. La influencia negativa del chat en la vida actual de los adolescentes. Norma Anglica Sandoval Delgado, Mara Eugenia Loeza Corichi y Francisco Javier Gmez Ordez.

    Captulo 126. Mediacin colaborativa con Exe Learning para aprender matemticas en tercero de primaria. Miriam Elisama Gil Argelles.

    Captulo 127. Mashups y sus aplicaciones educativas en la creacin de material didctico. Argelia Berenice Urbina Njera y Juan Antonio Zamora Rodrguez.

    Captulo 128. Paradojas del software privativo y la necesidad de usar software libre en las instituciones de educacin y universidades pblicas. Alberto Pedro Lorandi Medina, Guillermo Hermida Saba, Jos Hernndez Silva y Martha Aurora Fierro Arias.

    Captulo 129. Uso acadmico de internet por estudiantes de odontologa. Roxana Camacho Morfin y Cndido Edmundo Guzmn Flix.

    1024

    1033

    1040

    1046

    1056

    1066

    1074

    1085

    1091

    1099

    1108

    1114

    1123

    1130

    1139

    1146

  • Captulo 130. Alfabetismo acadmico: El hipertexto una herramienta para mejorar la formacin de profesores. Beatriz Eugenia Figueroa Sandoval, Mariana Sofa Aillon Neumann, Vernica del Car-men Yez Monje, Omar Alejandro Salazar Provoste y Juan Santiago Herrera Chanda.

    Captulo 131. Percepcin de profesores y alumnos hacia el Programa de Educacin a Distan-cia del Instituto Tecnolgico de Sonora. Francisco Nabor Velazco Brquez, Ninoska Rivas de Rojas, Cecilia Ivonne Bojrquez Daz, Adalberto Alvdrez Molina, Ana Cecilia Leyva Pacheco y Luz Alicia Galvn Parra.

    Captulo 132. El internet una herramienta importante para un alumno de posgrado. David Torres Franco, Carlos Torres Torres, Alfonso Campos Vzquez y Beatriz Romero ngeles.

    Captulo 133. Uso de plataformas para administracin de aprendizajes en la formacin de comuniclogos educativos: UNISON. Lisset Aracely Oliveros Rodrguez, Emilia Castillo Ochoa y Dora Cecilia Barrientos Lpez.

    Captulo 134. Entorno virtual de aprendizaje para la asignatura de tecnologa utilizando Moodle. Csar Martnez Arauz y Silvina Alejandra Zamudio Figueroa.

    Captulo 135. Propuesta de una alternativa tecnolgica para mejorar la evaluacin formativa. Francisco Javier Encinas Pablos, Andrs Othn Pizarro Lerma, Armando Garca Bermen, Jos Manuel Campoy Salguero, Mucio Osorio Snchez, Adolfo Espinoza Ruiz y Gilberto Oroz Galaviz.

    Captulo 136. Aplicacin de las TIC en la transmisin del conocimiento instrumentado por competencias. Mercedes Flores Flores y Martn Verduzco Rodrguez.

    Captulo 137. Sonora, la entidad donde vivo. Curso en lnea para tercero de primaria. Arturo Zepeda Jara.

    Captulo 138. Implementacin y evaluacin del modelo de alfabetizacin tecnolgica para grupos sociales en Hermosillo, Sonora. Conocimientos bsicos de la computadora y uso de procesador de texto Word. Hortencia del Carmen Ayn Muoz y Ricardo Meja Cinco.

    Captulo 139. Estudio comparativo sobre la efectividad de los cursos v-p y los presenciales. . Ramona Imelda Garca Lpez, Reyna Isabel Piz Gutirrez y Omar Cuevas Salazar.

    Captulo 140. Caracterizacin de estudiantes de la modalidad v-p en el nivel superior. Eymi Berenice Suplee Rivera, Lorena Mrquez Ibarra y Gisela Margarita Torres Acua.

    Captulo 141. Percepcin de alumnas y asesoras ante la comunicacin virtual sobre el trabajo docente. Danya Lpez Ibarra, Joel Angulo Armenta, Sonia Vernica Mortis Lozoya y Omar Cuevas Salazar.

    Parte V. Gestin en la Sociedad del ConocimientoCaptulo 142. Transformacin de la educacin superior: Brecha digital en actores del proceso educativo. Edgar Oswaldo Gonzlez Bello y Adolfo Castillo Navarro.

    Captulo 143. Nivel del uso de las tecnologas de la informacin del sector productivo de Empalme, Sonora. Maricela Uras Murrieta, Laura Violeta Cota Valenzuela, Blanca Delia Gonzlez Tirado, Luis Fernando Olachea Parra y Juan Josu Ezequiel Morales Cervantes.

    Captulo 144. Habilidades en el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin con las que ingresan los alumnos a la Unidad Guaymas del Instituto Tecnolgico de Sonora. Domingo Villavicencio Aguilar, Alma Rosa Muoz Zepeda, Isolina Gonzlez Castro, Mario Alberto Vzquez Garca, Dmari Asbel Rodrguez Ruiz y Vernica Martinez Rios.

    1156

    1166

    1175

    1179

    1187

    1196

    1202

    1209

    1216

    1226

    1234

    1243

    1253

    1262

    1270

    Captulo 145. El Twitter como apoyo para redactar comentarios de texto de literatura renacentista. Luis Alfonso Romero Gmez.

    Captulo 146. La gestin del talento humano en las PYMES del Sur de Sonora. Gisela Margarita Torres Acua, Karla Yudiber Robles Morales, Angel Alberto Valds Cuervo, Nayeli Guadalupe Alarcn Ruiz y Maricela Uras Murrieta.

    Captulo 147. Clima organizacional en una institucin de educacin superior. La perspectiva del personal acadmico en educacin. Gloria Isabel Bojrquez Morales, Anglica Crespo Cabuto, Guadalupe Ayn Murrieta, Manuel Snchez Zazueta y Ana Isabel Encinas Madrid.

    Captulo 148. Nivel de aprendizaje sobre internet obtenido por los participantes de alfabetizacin tecnolgica. Sonia Vernica Mortis Lozoya, Joel Angulo Armenta, Angel Alberto Valds Cuervo, Jos Manuel Ochoa Alcntar y Ana Lorena Buelna Valenzuela.

    Captulo 149. La gestin del conocimiento en las universidades: caso ITSON. Ramona Imelda Garca Lpez y Joel Angulo Armenta.

    Captulo 150. CISCO Networking Academy. Jos Manuel Ochoa Alcntar, Christy Michelle Hewitt Borders, Alma Rosa Muoz Zepeda y Mario Alberto Vzquez Garca.

    Captulo 151. La Universidad y las Organizaciones de la Sociedad Civil, el caso de ITSON y la Red Comunitaria Sonora. Guadalupe De La Paz Ross Argelles, Mara Teresa Fernndez Nistal, Santa Magdalena Mercado Ibarra, Beatriz Ochoa Silva, Imelda Lorena Vzquez Jimnez

    1279

    1285

    1293

    1300

    1310

    1322

    1332

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    18 19

    Parte IProcesos de Formacin

    Captulo 1. Factores asociados al logro acadmico en espaol de alumnos de escuelas secundarias pblicas de Sonora, Mxico

    Jos Alfredo Flores ValdezInstituto de Evaluacin Educativa del

    Estado de [email protected]

    Soledad Barrientos Lpez Instituto de Evaluacin Educativa del

    Estado de Sonora

    El presente captulo tiene como objetivo deter-minar la influencia de los factores escolares y ex-traescolares que inciden en el logro de los estudian-tes en espaol de escuelas secundarias pblicas que imparten educacin de tipo general, en el estado de Sonora. Se incluyen variables de alumnos, escuelas y docentes. Se ha utilizado la tcnica de anlisis multinivel, metodologa que propone una estructu-ra de anlisis dentro de la cual se pueden recono-cer distintos niveles en que se articulan los datos,

    estando cada subnivel representado por su propio modelo. El modelo explicativo encontrado incluye variables relacionadas con factores extraescolares: caractersticas personales del alumno, el entorno; as como factores escolares: clima escolar, lide-razgo del director, satisfaccin del director, entre otros aspectos. Los predictores del modelo expli-can aproximadamente el 80% de la varianza entre escuelas y cerca del 30% de la varianza entre alum-nos respecto a su nivel de logro en espaol.

    RESUMEN

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    20 21

    La calidad educativa ha pasado a primer plano de la agenda nacional y a cobrar una mayor atencin por parte de los actores polticos, sociales y econmicos. Recientemente en el mbito nacional, as como en algunos estados de la repblica mexicana, se ha establecido el compromiso de medir y mejorar la cali-dad educativa. Por dcadas la calidad del sistema educativo mexicano se ha medido por la capacidad que tiene ste, de ofrecer su servicio a la poblacin o segmento de la poblacin demandante. Actualmente las nociones de calidad permiten reorientar el anlisis hacia la capacidad de aprendizaje de la poblacin como resultado del proceso de enseanza formal. En este sentido, se puede afirmar que la idea de la universali-zacin de la educacin bsica de fines del siglo XIX fue la base sobre la que se construyeron los sistemas educativos en Amrica latina a lo largo del siglo XX, sobre el final de ste parecen estar dadas las condi-ciones para el surgimiento de una nueva idea para el futuro de la educacin, la de brindar una educacin de calidad en condiciones de equidad.

    Aunque la preocupacin en nuestro pas por medir la calidad basada en los resultados de aprendizaje de los alumnos, es relativamente reciente, desde la dcada de los 50 se han desarrollado estudios que tratan de explicar las diferencias cognitivas entre los individuos. Particularmente el caso de Mxico desde 1996, la direccin general de evaluacin de la Secretara de Educacin Pblica comenz a levantar informacin con-textual de los alumnos de sexto ao de primaria. Comenzando as, los esfuerzos del gobierno mexicano por explicar los resultados educativos, que hasta hace poco eran desconocidos para la sociedad en general. Ya para en el ao 2000, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), a travs del Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes (PISA) han determinado que la escolaridad as como el nivel socioeconmico de los padres (como insumos extraescolares), son determinantes en el desempeo acadmico de los estudiantes; los recursos fsicos y humanos, el clima escolar, el liderazgo educativo y la organizacin escolar son otros de los factores considerados por PISA en su estudio factores escolares rela-cionados a la calidad y equidad.

    En el ao 2002, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin, de la Or-ganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha sistematizado las variables y reas en que la educacin se ve inmersa y de la cual dependen sus resultados, de manera breve; la UNESCO resume las seis principales reas en las que la educacin se desenvuelve e interacta: la poltica educativa, la familia, los directores, el alumno, el currculo y el profesor. Para el 2007 el Banco Mundial rene varios documentos en un esfuerzo de acercar a la comunidad educativa y sociedad en gene-ral, los diversos estudios referentes a la mejora de la calidad educativa, estos estudios giran en torno a tres aspectos: mayor autonoma relativa a las escuelas; el establecimiento claro de criterios de desempeo y la rendicin de cuentas como elementos clave en pases con resultados educativos exitosos.

    Entre los principales hallazgos de esta recopilacin destacan los de factores que afecta al desempe-o escolar referidos al bagaje cultural y condicin socioeconmica de los estudiantes y los referentes a programas escolares clima escolar, liderazgo acadmico de profesores y personal directivo, colaboracin de las familias en las escuelas, incentivacin de los estudiantes por los profesores, prcticas pedaggicas distanciadas de la memorizacin y ejercitacin repetitiva. El liderazgo del director, equipo docente, clima de aprendizaje, cultura escolar de planeacin y evaluacin y bsqueda de una buena relacin con la comu-nidad circundante a la escuela afectan directamente los resultados de aprendizaje. Miranda (ao), por su parte ofrece una visin ms amplia de poltica educativa con una perspectiva de mejoramiento continuo de su calidad y del aprendizaje de los alumnos en la escuela, a travs de los tres ejes mencionados: evaluacin educativa, autonoma de las escuelas y rendicin de cuentas.

    Es necesario fortalecer la intervencin educativa en seis mbitos: el fortalecimiento de la evaluacin; la reforma curricular; la reduccin de la brecha tecnolgica; la incorporacin de materiales de lectura; la profundizacin de la gestin escolar y fortalecimiento del capital social en las escuelas; as como el cambio de orientacin de los programas de formacin continua de maestros. Todo estos estudios tienen relacin con

    INTRODUCCIN los resultados de aprendizaje de los alumnos como sinnimo de calidad educativa y eficacia escolar de los planteles, para el caso de estudios asociados al desempeo del sistema educativo en general pero particular-mente en los trminos de equidad, acceso y permanencia en el sistema educativo, la tradicin de estudios sobre desercin, eficiencia terminal y procesos educativos han tomado la orientacin cualitativa, en su ma-yora, con estudios de casos predominantemente en los tipos de educacin media superior y superior.

    Con base en lo anterior, desde el 2005 el Instituto de Evaluacin Educativa del Estado de Sonora (IEEES) ha adoptado el modelo de seis dimensiones planteado por UNESCO, en donde la calidad del aprendizaje o la calidad educativa interacta en el campo de las relaciones entre los estudiantes (hbitos y destrezas), su familia (compromiso educativo), directivos (gestin escolar), el currculo (currculo realiza-do), el profesor (gestin pedaggica) y la poltica educativa (gestin institucional). Durante la evaluacin del desempeo escolar en primaria y secundaria (EVEDEPS), ciclo escolar 2004-2005 se decidi centrar la atencin en dos de las seis reas en las que se desenvuelve la educacin (segn UNESCO), los padres de familia y los alumnos, y en menor proporcin los profesores (desde el punto de vista de los dos anterio-res). En la EVEDEPS del ciclo escolar 2005-2006, los cuestionarios utilizados se dirigieron a una muestra representativa de docentes frente a grupo de las distintas modalidades de educacin primaria y secundaria, mientras que el examen de logro acadmico se aplic en todas las secundarias del estado de forma censal a los alumnos. A la fecha el IEEES ha recopilado informacin relativa a los niveles de educacin primaria, secundaria y media superior, a travs de cuestionarios elaborados por sus colaboradores y dirigidos a padres de familia, alumnos, directores y docentes frente a grupo, de los niveles mencionados.

    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacin financiado por el Fondo Sectorial SEP/SEB-CONACYT, bajo el nombre de Factores escolares y extraescolares asociados al logro acadmico de los alumnos de primaria y secundaria en espaol y matemticas en Sonora. Un estudio de dos niveles. Proyecto nmero SEB-2007-01-80105.

    Presente Mxico en el contexto internacional ha participado en evaluaciones internacionales del apren-dizaje de los alumnos durante los ltimos 20 aos. El principal estudio que compara el desempeo de los estudiantes de 15 aos a nivel internacional es el Programa para la Evaluacin Internacional de los Estu-diantes (PISA) por sus siglas en ingls. Este estudio pretende medir hasta qu punto los alumnos de 15 aos, por terminar su educacin obligatoria, estn preparados para enfrentarse a los retos de las sociedades del conocimiento actuales. En los resultados ms recientes, publicados en 2006, Mxico ocup la posicin 47 de 57 pases participantes, mientras que respecto a los pases miembros, ocupamos las ltimas posiciones. Para contribuir a la correcta difusin e interpretacin de estos resultados la OCDE a travs de los organis-mos nacionales de evaluacin ha construido un ndice de estatus socioeconmico y cultural que asociado al resultado de la prueba permite comparar los resultados obtenidos respecto a los esperados. En este sentido, mientras mejor sea el estatus socioeconmico y cultural de los pases participantes, se esperaran mejores resultados de aprendizaje en los jvenes, de esta forma los resultados obtenidos por nuestro pas se encuen-tran entre los esperados de acuerdo a su nivel. No obstante algunos pases obtienen resultados singulares que van ms all de lo esperado, de ah la pregunta qu factores inciden para que estos pases tengan re-sultados extraordinarios, ms all de lo econmico y cultural?

    Al interior de nuestro pas, la situacin de nuestro estado parece ser relativamente buena (dado el con-texto internacional en el que se encuentra nuestro pas), en comparacin con otras entidades, ya que Sonora se ubic entre las primeras 10 entidades de la repblica mexicana en los resultados PISA, pero al igual que Mxico, Sonora presenta resultados dentro de lo esperado, estados como Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo Len y Tlaxcala (por mencionar algunos) obtienen resultados superiores al esperado de acuerdo a su nivel socioeconmico y cultural, entonces a nivel local qu otros factores hacen que estas

    ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    22 23

    entidades rebasen las limitaciones econmicas y culturales, para la obtencin de mejores resultados?. La comparacin con pases desarrollados puede ser injusta, pero permite determinar las oportunidades y des-ventajas respecto a nuestros socios comerciales. El que una elevada proporcin de la poblacin no alcance los niveles de logro suficientes en estas evaluaciones internacionales nos permite comprender el papel que ha jugado la educacin el proceso del crecimiento y desarrollo de estas economas.

    Determinar y estimar el impacto de los principales factores escolares y extraescolares asociados al logro acadmico de los estudiantes de secundaria de Sonora en espaol.

    La bsqueda constante de alcanzar mejores niveles de vida, se convierte en uno de los propsitos fun-damentales de la poltica social de los gobiernos. Los estados modernos, saben de la importancia de contar con mecanismos de retroalimentacin que les permitan reorientar sus acciones y favorecer la adaptacin inmediata a las nuevas tendencias de crecimiento econmico, cultural y social - y as; sustentar su fun-cionalidad como sociedad. Estas primicias constituyen elementos bsicos, que permiten visualizar que la globalizacin de los mercados y la estandarizacin de los procesos de calidad entendiendo calidad como la tendencia de los mejores resultados de un proceso, de acuerdo al mnimo de requerimientos deseados de la dinmica del contexto en referencia -no determina los cambios sociales, sino que es la misma necesidad del desarrollo interno la que provoca una visin diferente de enfrentar los nuevos retos.

    De esta forma, podemos decir que la adaptacin de sistemas de evaluacin en los procesos institucio-nales, se da de manera natural en las sociedades que alcanzan cierto grado de desarrollo y que amplan sus expectativas hacia una cultura de expansin e intercambio econmico, tecnolgico y poltico-social. En este sentido la educacin participa como un referente importante, en el crecimiento sostenido de las naciones consideradas del primer mundo, la cual requiere de procesos de evaluacin sistemticos y con resultados confiables como soporte del diseo de estrategias viables para la mejora continua de su sistema. La desigualdad creciente, la pobreza y marginacin siguen siendo algunas de las restricciones ms fuertes que no han sido todava superadas. Cubrir las necesidades educativas bsicas de la poblacin es todava un reto que no se ha podido cumplir. Existe gran diversidad de problemas en Mxico con respecto a la educa-cin. Existen muchas lneas de explicacin de estos motivos, sin embargo no existen propuestas efectivas que ataquen a dichos problemas pues es demasiado complejo y va ms all de las limitaciones que tiene el gobierno. Se pretende encontrar explicaciones nuevas y particulares de los casos a estudiar, con lo que se pueden dirigir acciones innovadores en poltica educativa que permitan atender los problemas presentados en el caso de los servicios educativos de este tipo.

    Por lo que el establecimiento de los principales factores permitir el establecimiento de estrategias de solucin en aspectos puntuales, as como la determinacin del impacto facilitar la racionalizacin de los recursos al poder establecer aquellos que tengan un peso mayor en el logro acadmico de los estudiantes. De igual forma este trabajo se suma a los pocos bajo esta lnea de investigacin en Mxico, que utilizan herramientas de alto nivel para el anlisis de datos anidados como lo es el alumno al interior de un saln de clases y de un centro escolar, promoviendo as la generacin de nuevo conocimiento local para un problema global.

    OBJETIVO

    JUSTIFICACIN

    La literatura ha establecido, bsicamente, dos grandes lneas tericas que sirven de apoyo para explicar las diferencias en los niveles de aprendizaje formal de la poblacin: la sociologa y el enfoque organiza-cional. La sociologa de la educacin se concentra en la perspectiva del estudiante para explicar las dife-rencias en los niveles de rendimiento acadmico, aspectos como los antecedentes econmicos y culturales de los estudiantes, ligados a la clase social, han demostrado estar directamente ligados a sus resultados de aprendizaje. Dentro de esta teora sobresalen las de reproduccin social o sociocultural donde el mximo exponente es Bordieu (1987) con los conceptos de capital aplicados al anlisis social y especficamente el capital cultural.

    Dentro de las crticas a la teora estructural de la reproduccin social estn el pasar por alto algunas prcticas familiares no relacionadas directamente con el estatus econmico o cultural. Estas prcticas se refieren al apoyo que recibe el alumno por parte de sus padres o familia directa en la realizacin de tareas, asistencia a reuniones y de manera general en el inters demostrado para el desarrollo educativo del alum-no. A la par de estas teoras se han realizado estudios ms especficos que enfocan algunas particularidades no tratadas sistemticamente. Se trata de los efectos de ciertos de factores demogrficos y tnicos, as como la trayectoria escolar del alumno, el apoyo educativo familiar, entre otros, que se incorporarn para este estudio. Estas teoras han permitido identificar un agrupamiento de variables o factores extraescolares esta-blecidas por Valenti (2007), de la siguiente manera:

    1. Demogrficos.2. Socioculturales.3. tnicos.4. Trayectoria escolar.5. Apoyo educativo familia.6. Aspiraciones educacionales.7. Disposiciones y prcticas educativas.

    El enfoque o teora organizacional desarrolla el anlisis basado en variables de gestin escolar y clima

    organizacional, pasando desde el nivel escuela hasta el aula. Aspectos como satisfaccin, liderazgo, clima social, motivacin, han sido elementos que han demostrado impactos significativos en el resultado de los estudiantes, enmarcados en los siguientes factores: del entorno organizacional (material e institucional), de la estructura organizacional y el enfoque vincular de la organizacin.

    Los enfoques del entorno organizacional conjugan las condiciones geogrficas y materiales de la orga-nizacin; a las instituciones que enmarcan el funcionamiento de la escuela; y algunas caractersticas socio-culturales de los alumnos que asisten a la escuela; refirindonos a la estructura organizacional se establecen dos tipos: formal e informal, particularmente en la segunda se establece que las organizaciones crean con el paso del tiempo un serie de conocimientos prcticos y un patrimonio sistemtico que le permite mantenerse ante los cambios de personal, la competencia y los cambios demogrficos e institucionales, en este sentido dicha estabilidad puede considerarse til para describir a las escuelas, siendo el principal factor de sta la convivencia o acoplamiento ante los cambios de personal, sobre todo aquellos que tienen a su cargo el de-sarrollo adecuado de la organizacin, que para efectos de la escuela seran el director y los docentes; en lo referente al enfoque vincular, se trata de un nuevo punto en el que se ensaya articular las relaciones entre los aspectos ambientales y estructurales con los aspectos simblicos de la organizacin. Para las posibilidades del presente estudio nos centraremos en analizar variables del clima organizacional.

    Basados en nuestro marco terico se analizan y crean variables compuestas para determinar el impacto de las mismas en el logro acadmico de los estudiantes obtenido a travs de una prueba estandarizada. Los resultados son representativos para los alumnos de educacin secundaria (ltimo nivel de la educacin b-sica o elemental en Mxico que atiende a estudiantes entre los 12 y 15 aos de edad).

    MARCO TERICO

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    24 25

    La educacin secundaria se divide segn el tipo de sostenimiento en: pblica y privada, y dentro de la educacin pblica, el sostenimiento puede diferenciarse segn el origen de los recursos en federal y estatal, y segn la orientacin educativa o vocacional en los siguientes grupos: general, tcnica y telesecundaria. El presente estudio se refiere a los factores asociados al logro acadmico de los estudiantes de escuelas de sostenimiento pblico de tipo general.

    Los datos analizados en este estudio, corresponden a la Evaluacin Estatal del Desempeo Escolar en Primaria y Secundaria, ciclo 2006-2007. El examen aplicado evala las reas de espaol, matemticas, ciencias sociales y ciencias naturales en Sonora y se aplica de manera censal a todos los alumnos de todas las escuelas vigentes en dicho ciclo escolar.

    Como parte de la evaluacin estatal, se aplic adems un cuestionario de contexto a una muestra de alumnos de primaria y secundaria, y de manera censal a los directores de los planteles. Para obtener la muestra de alumnos se dise un muestreo por conglomerados estratificado por tipo de servicio, con un ni-vel de confianza del 99% y un error del 2%. Se utiliz un factor de diseo de 2.7, considerando la prdida de precisin que se obtiene por la utilizacin del muestro por conglomerados. De esta forma primero se selec-cionaron escuelas y de estas escuelas se aplic el cuestionario a todos los alumnos de 3 a 6 de primaria.

    Adicionalmente, se cuenta con informacin relativa a los docentes en el ciclo 2005-2006, levantada tambin a travs de una muestra representativa por tipo de servicio. En esta ocasin, el muestreo fue por conglomerados en dos etapas, donde primero se seleccionaron escuelas y dentro de estas escuelas se eli-gieron docentes. La muestra tiene una confianza del 95% y un error del 5%. La muestra conformada para el anlisis de este estudio, contempl a todas aquellas escuelas en que aplicaron tanto el cuestionario para docentes, como el cuestionario para alumnos y directores. De esta forma, la muestra final est conformada por 90 escuelas y 10,338 alumnos en primaria.

    MTODO

    Construccin de variables alumno y escuela

    El presente estudio, es un anlisis de dos niveles: el primero representado por los alumnos y el segundo por las escuelas. As tenemos en el primer nivel variables que describen las caractersticas de los estudiantes y en el segundo variables que nos hablan de las caractersticas de los planteles. Las variables utilizadas son individuales y compuestas.

    Variables al nivel alumno. Estas variables provienen del cuestionario suministrado a la muestra de alumnos de primaria y secundaria. El cuestionario est integrado por 75 preguntas, que nos permiten co-nocer caractersticas importantes de los alumnos que estn asociadas a su desempeo. En el anlisis se incluyeron dos tipos de variables: las variables individuales, conformada de un solo reactivo; y las variables compuestas, tambin llamadas constructos o escalas, las cuales se construyen a partir de un conjunto de reactivos. Dentro de las variables individuales tenemos sexo, grado, habla lengua indgena, reprobacin, asistencia a preescolar, expectativas de seguir estudiando, aspiraciones de estudios, aprende a utilizar la computadora y aprende a utilizar el internet en la escuela, frecuencia de prueba escrita y horas de estudio a la semana. Entre las escalas o variables compuestas estn ndice de motivacin docente, ndice de tcnicas didcticas, ambiente del aula, apoyo escolar de padres, participacin de padres y empata.

    Tabla 1. Variables del nivel alumno

    Variable Descripcin ValoresSexo Sexo del alumno 0 Mujer

    1 Hombre

    Lengua indgena Expresa si el alumno habla alguna lengua indgena

    0 No1 S

    Grado Grado escolar del alumno (3,6)

    Reprobacin Reprobacin del alumno de algn grado escolar

    0 No1 S

    Preescolar Asistencia del alumno a preescolar 0 No1 S

    Computadora Aprende a usar la computadora en la escuela

    0 No1 S

    Internet Aprende a utilizar el internet en la escuela

    0 No1 S

    Prueba escrita Frecuencia de aplicacin de prueba escrita por parte del maestro

    0-5

    Horas estudio Horas de estudio a la semana 0-15

    Expectativas Expectativas de estudio. Al terminar la primaria seguir estudiando

    0 No1 S

    Aspiraciones Aspiraciones de estudios (nivel que llegar en sus estudios)

    Baja. Si el alumno no ha pensado hasta dnde estudiarMedia. Si al alumno le gustara estudiar hasta el nivel educativo siguiente (secundaria en el caso de primaria y preparatoria en el caso de secundaria) o una carrera cortaAlta. Si al alumno le gustara estudiar una carrera profesional

    0 Baja1 Media2 Alta

    VARIABLES COMPUESTAS

    Motivacin ndice de motivacin docente. Construido a partir de las siguientes preguntas:-Mi maestro me aconseja cuando tengo problemas-Mi maestro nos felicita cuando realiza-mos bien las actividades-Mi maestro me ensea de forma divertida-Mi maestro me devuelve las tareas con notas o comentarios-Mi maestro me escucha con atencin cuando hablo-Mi maestro me informa de las activida-des de la escuela

    [-3,3]

    Tcnicas ndice de tcnicas didcticas, conforma-do por las variables:

    [-3,3]

    En la tabla 1 se presenta una descripcin de la composicin de las variables mencionadas consideradas al nivel alumno.

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    26 27

    Variables al nivel escuela. Presente En este nivel se incluyeron 13 variables individuales y 7 compues-tas. Dentro de las variables individuales tenemos tipo de servicio educativo, tamao de la localidad donde se ubica la escuela, grados de estudios de la directora, antigedad del director en la escuela, frecuencia de las visitas del supervisor, docentes con ms de un grupo, entre otras. Entre las escalas o variables compues-tas estn ndice de estrato de contexto, satisfaccin docente y del director, equipamiento escolar y liderazgo del director.

    -Mi maestro nos deja tareas-Mi maestro nos deja investigar en otros libros-Mi maestro nos pone a trabajar en equi-pos-Mi maestro nos deja ejercicios de repaso-Mi maestro explica lo que no entiendo-Mi maestro utiliza palabras entendibles-Mi maestro nos revisa las tareas-Mi maestro nos pone a leer en clase

    Ambiente Clima del aulaSe compone de cuatro variables dicotmi-cas: si su saln de clases es agradable, se siente contento en el grupo donde est, le agradan sus compaeros de clase y en el grupo donde est tiene amigos

    0-4

    Ayuda Apoyo escolar padres. Construido a partir de las siguientes variables dicotmicas:

    -Paps revisan cuadernos y libros-Paps ayudan a hacer las tareas-Paps explican aquello que no entiende-Paps ponen a repasar lo que vio en la escuela-Paps explican cuando algo le sale mal-Paps ayudan a estudiar cuando tiene examen

    [0,6]

    Participacin Participacin de padres. Construido a partir de las siguientes variables dicot-micas:

    -Paps van a las juntas-Paps platican con el director-Paps participan en las actividades de la escuela

    [0,3]

    Empata Empata escolar. Construido a partir de las siguientes variables dicotmicas:

    -Me gusta venir a la escuela-Me gusta como ensea mi maestro-Me gusta participar en clase-Me gustan las actividades que hacemos en el saln

    [0,4]

    P_esp Puntaje Rasch en espaol

    Continuacin Tabla 1. Variables del nivel alumno La Tabla 2. Presenta una descripcin de la composicin de las variables mencionadas consideradas al nivel alumno.

    Variable Descripcin Valores

    VARIABLES INDIVIDUALES

    Tipo Tipo de servicio educativo 0 Pblica 1 Indgena 2 Privada

    Tamao de la localidad Tamao de la localidad donde su ubica la escuela

    0 Urbana1 Rural

    Grado de marginacin Grado de marginacin de la localidad donde se ubica la escuela

    1 Muy bajo2 Bajo3 Medio4 Alto5 Muy alto

    Grado de estudios Grado estudios del director [0,5]

    Antigedad del director Antigedad como director en la escuela [0,3]

    Funciones docentes Director con funciones docentes 0 No1 S

    Residencia Residencia fija en la localidad donde se ubica la escuela

    0 No1 S

    Promedio antigedad docentes en la escuela

    Promedio de aos que los docentes tienen trabajando en la escuela

    [0,20]

    Promedio experiencia docentes Promedio de aos de los docentes como profesores en el nivel educativo

    [0,33]

    Visita personal docente Periodicidad con que el director visita a su personal docente en el saln de clases

    [1,4]

    Visita del supervisor Periodicidad con que el supervisor visita a la escuela

    [1,4]

    Docentes con ms de un grupo Porcentaje de docentes en la escuela que atienden a ms de un grupo

    [1,100]

    Carrera magisterial Porcentaje de docentes en carrera magis-terial en la escuela

    [1,100]

    VARIABLES COMPUESTAS

    Estrato de contexto Indicador resumen del ambiente de contexto de los alumnos en la escuela. Construido a partir de las variables:

    -Calidad de la Vivienda (material de paredes y pisos, servicios bsicos y hacinamiento)-Bienes con que cuenta el hogar-Escolaridad de la madre-Escolaridad del padre-Computadora en el hogar-Espacio para lectura-Trabajo del alumno

    [0,4]

    Tabla 2. Descripcin de variables del nivel escuela

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    28 29

    Satisfaccin del director Satisfaccin del director con su relacin con alumnos, padres, maestros, supervi-sor; adems, con los recursos escolares, la propuesta pedaggica de la escuela, las normas y disciplina y el nivel de aprendi-zaje de sus alumnos

    [1,5]

    Equipamiento ndice de equipamiento escolar. ndice construido por los bienes y servicios con que cuenta la escuela, adems de la suficiencia y condiciones del material de apoyo e infraestructura

    [0,100]

    Liderazgo del director Liderazgo director, expresado por los docentes (media). Construido a partir de las variables:

    -El director promueve clima de trabajo favorable a la enseanza-Tiene plena confianza en la experiencia del director-El director motiva el trabajo docente-El director valora el trabajo del docente-El director toma en cuenta a docentes para determinar metas y objetivos-El director toma en cuenta sus ideas y sugerencias-El director otorga asesora sobre estrate-gias y tcnicas de evaluacin

    -El director otorga asesora sobre mane-jo, control y disciplina de grupo

    [-2,2]

    Satisfaccin docente con expectativas Satisfaccin docente con expectativas de trabajo (media). Construido a partir de las variables:

    -Se cumplieron sus expectativas al traba-jar como docente-Elegira de nuevo la docencia-Trabajo permite desarrollo profesional-Estabilidad buena en el trabajo-Se siente respetado por sus alumnos-Satisfaccin por trabajar en esta escuela-Considera salario justo

    [-2,2]

    Satisfaccin docente con autonoma Satisfaccin docente con autonoma en el trabajo (media):

    -Aplica estrategias convenientes para enfrentar situaciones en aula-Total libertad para toma de decisiones-Rol activo en la seleccin de textos y materiales

    [-2,2]

    Satisfaccin docente con reconocimiento Satisfaccin docente con reconocimiento de compaeros:

    -Colegas consultan-Trabajo reconocido por colegas

    [-2,2]

    Variable Descripcin Valores

    Continuacin Tabla 2. Descripcin de variables del nivel escuela Para el caso de las variables compuestas o factores se evalu el ajuste del modelo de todos los factores a travs de un anlisis factorial confirmatorio. Se examinaron los ndices CFI, RMSEA y el SRMR. El n-dice de ajuste comparativo (CFI por sus siglas en ingls) compara el modelo propuesto con un modelo nulo que asume la no existencia de una correlacin entre variables. Los ndices de ajuste indican que el modelo presenta un ajuste aceptable a los datos. Adems los ndices de determinacin nos dice que los factores en el modelo se miden con niveles de confiabilidad adecuados.

    Modelos jerrquicos lineales

    Para nuestra investigacin se utilizaron modelos jerrquicos lineales de dos niveles, donde el primer nivel estaba representado por los alumnos y el segundo por las escuelas. El procedimiento del anlisis si-gui los pasos siguientes.

    Modelo 0. Modelo Nulo. Se evalo el modelo sin variables explicativas, que sirvi como base de comparacin de los modelos subsecuentes. Este modelo es particularmente til ya que separa la varianza asociada al nivel alumno y al nivel escuela. Esto permite, determinar el grado de dependencia en las obser-vaciones debido a la estructura anidada de la muestra, as como la necesidad de utilizar tcnicas multinivel en el anlisis.

    Modelo 1. Factores asociados. Este modelo incorpora las caractersticas de los alumnos y de la escuela como predictores, esto permite investigar el efecto de estas variables en el desempeo del alumno. Todos los predictores se centran con respecto a la gran media, e inicialmente se definieron como aleatorios entre escuelas, pero en los casos en que la varianza entre escuelas no era significativamente diferente de cero, los parmetros se especificaron como fijos, esto es, el efecto de la variable es el mismo en todas las escuelas.

    La tabla 3 presenta los resultados para ambas asignaturas tanto para el modelo nulo de cada una como para el modelo de factores asociados.

    Modelo NuloComo resultado de este modelo se obtuvo que, de la variabilidad entre los puntajes de los alumnos, un

    87.6% corresponde a diferencias entre los alumnos y un 12.4% se debe a diferencias entre escuelas.

    Factores asociados en espaolLos predictores incorporados al modelo explican el 29.04% de la varianza entre alumnos y la varianza

    entre escuelas se redujo a 193.9, lo que equivale a una reduccin del 77.7%, comparados con el modelo nulo.

    RESULTADOS

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    30 31

    Tabla 3. Resultados de los Modelos Jerrquicos Lineales de dos niveles en primaria pblicas.

    538 3.28.6 3.7-8.7 2.5-22.7 4.6-24.3 2.89.9 2.04.9 1.3-13.4 3.212.4 3.213.0 2.0

    50.5 14.615.4 3.714.5 3.8

    92.828.9

    4343.8193.955950

    Modelo Nulo Espaol Modelo Factores asociados Espaol Estimado EE Estimado EE

    6121.6869.657512

    Intercepto 539 5.4 538 3.2

    GradoHombreHabla lengua indgenaReprobacinTcnicas docentesClima del aulaAprende usar el internetExpectativas de seguir estudiando Nivel de aspiraciones

    Porcentaje de docentes con tiempo completoLiderazgo directorSatisfaccin director

    GradoTcnicas docentes

    AlumnosEscuelasndice de verosimilitud

    Alumnos Efectos fijos

    Escuelas Efectos fijos

    Efectos Aleatorios entre escuelas

    Componentes de varianza

    Factores escolares Entre los resultados encontramos factores significativos, entre los que destacan de manera positiva:

    grado (8.6), tcnicas docentes (9.9), clima del aula (4.9), porcentaje de docentes de tiempo completo (50.5), satisfaccin del director (14.5) y liderazgo del director (15.4).

    Lo anterior permite establecer que escuelas con un ambiente de trabajo agradable manifestado por altos niveles de satisfaccin que utiliza una variedad de tcnicas de enseanza, un liderazgo del director recono-cido por la planta docente, impactan de manera sustancial en el desarrollo de las actividades, reflejado en el logro acadmico, sobre aquellas escuelas que carecen o manifiestan bajos niveles de los aspectos sealados.Entre los factores o predictores escolares con impacto negativo estn: reprobacin de alguna materia (-24.3) y aprende a usar el internet en la escuela. Los aspectos simblicos de la organizacin, especficamente, el clima organizacional referido a los atributos internos del centro educativo, reflejan que tanto el liderazgo del director como su satisfaccin y la del docente, ambientes agradables y propicios en el saln de clases, el mayor uso y diversidad de tcnicas, as como una atencin y supervisin constante y efectiva que sirva de apoyo al centro escolar, hacen una diferencia significativa en las capacidades de aprendizaje y logro acadmico de los estudiantes.

    DISCUSIN DE RESULTADOS

    Factores extraescolaresEntre los predictores del logro con impacto positivo externos a la escuela destacan: el nivel de aspira-

    ciones (13.0) y las expectativas de seguir estudiando al terminar la primaria (12.4). Las expectativas y aspi-raciones del estudiante estn ntimamente relacionadas con el contexto en el que se desenvuelven, parecien-do que la comunidad escolar poco o nada pudiera hacer al respecto; sin embargo consideramos que estos aspectos pueden ser alentados sin el mayor de los esfuerzos dentro de la escuela y el saln de clases. Como factor con efecto negativo estn: sexo, los hombres obtienen cerca de nueve puntos menos que las mujeres en espaol; los estudiantes de habla indgena tienen en promedio 22.7 puntos menos en espaol, respecto a los que manifiestan no hablar una lengua; y, aquellos que manifestaron aprender a utilizar el internet en la escuela manifiestan un logro menor con 13.4 puntos menos. Como factores extraescolares tenemos que dentro de los aspectos tnicos, la aproximacin a travs de la variable habla indgena, mostraron impactos negativos importantes. Por lo que los alumnos cuya lengua materna no es el espaol tienen problemas serios de aprendizaje en las asignaturas bsicas.

    Las variables analizadas como las expectativas de continuar los estudios, una vez concluido el nivel actual y ms an el tener aspiraciones altas de terminar estudios de nivel superior, reflejan un importante impacto positivo entre los estudiantes. Alumnos con expectativas de continuar estudiando y con deseos de cursar educacin superior, tienden a esforzarse ms y obtienen mejores resultados que el resto. Aunque es-tas variables son de tipo extraescolar y estn ligadas muy fuertemente al nivel sociocultural de los alumnos y sus familias, es susceptible de modificarse, por lo que se vuelve de suma relevancia promover las expec-tativas y las aspiraciones dentro de las escuelas y los salones de clase.

    Efectos aleatoriosLos resultados muestran que las variables grado y tcnicas docente varan de forma significativa entre

    estas escuelas, decir, an dentro de las escuelas de sostenimiento pblico y del mismo tipo de formacin existen diferencias se observan diferencias entre el logro de los alumnos segn grado y en el uso y variedad de las tcnicas didcticas empleadas por los docentes y su respectivo impacto en el logro acadmico en espaol. El modelo que introduce variables escolares y extraescolares permite explicar aproximadamente el 30% de la varianza entre estudiantes y ms de tres cuartas partes de la varianza entre escuelas secundarias generales pblicas. El anlisis puntual de las 12 variables significativas en este estudio, que explican en un elevado porcentaje las diferencias entre las escuelas sobre el logro acadmico de sus estudiantes y el desa-rrollo de las consecuentes estrategias permitir mejorar la eficacia del funcionamiento de dichas escuelas para un efectivo incremento en el logro de los estudiantes, por lo que recomendamos lo siguiente:

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Reprobacin. Es conveniente reconsiderar e investigar con mayor profundidad el efecto que tiene la reprobacin en la estima y nimo de los estudiantes. De momento este indicador parece un buen predictor de los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes; no obstante, diversas investigaciones apuntan a que es necesario generar estrategias de atencin a alumnos en riesgo escolar, previo a la reprobacin, como medidas que atiendan y eliminen los posibles efectos negativos en los estudiantes.

    Lengua indgena. Similar al efecto de las escuelas rurales, la lengua indgena es una limitante conocida para el aprendizaje, principalmente en espaol. Al respecto, las propuestas son de tipo incluyente, es decir, no segregar a estudiantes de lengua indgena sino integrarlos en escuelas pblicas regulares; de igual forma, una inclusin temprana en educacin preescolar pueden mejorar la comprensin en esta asignatura. Recientemente, el concurso de asignacin de plazas docentes abre la posibilidad de contratar a los maestros que demuestren mayor dominio de conocimientos y competencias; en este sentido, la exigencia de maes-tros bilinges para la educacin indgena debe considerarse para la contratacin de docentes. Tambin es conveniente considerar la nivelacin o actualizacin de docentes que se encuentren impartiendo clase pero que an no dominan la lengua materna de sus alumnos.

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    32 33

    Satisfaccin y liderazgo del director. Un director satisfecho con las labores que desempea y que, a juicio de sus docentes, manifiesta un alto nivel de liderazgo, permite la conformacin de un clima organiza-cional y de trabajo que mejora el desempeo de todos los involucrados en el centro escolar. Es recomenda-ble realizar talleres de liderazgo y fomento a un liderazgo eficaz y a la conformacin de climas o ambientes favorables para el aprendizaje, dirigido no slo al director sino a los docentes y padres de familia.

    Para recordar la satisfaccin aqu descrita, se midi basada en las relaciones interpersonales del director con los alumnos, padres, maestros y supervisor, adems de la satisfaccin con los recursos escolares, la propuesta pedaggica de la escuela, normas y disciplina y el nivel de aprendizaje de sus alumnos.

    Para un director lder se toma en cuenta, segn la opinin de los docentes, los siguientes aspectos rela-tivos a la funcin del director:

    1. Promueve clima de trabajo favorable a la enseanza.2.Motiva el trabajo docente.3.Valora el trabajo del docente.4.Toma en cuenta a docentes para determinar metas y objetivos, as como ideas y sugerencias.5.Otorga asesora sobre estrategias y tcnicas de evaluacin y sobre manejo, control y disciplina de grupo.6.El docente manifiesta plena confianza en la experiencia del director.

    Expectativas de concluir estudios y altas aspiraciones educativas. Es muy importante promover en-tre los estudiantes que la escolaridad es valiosa e interesante. Que los maestros alienten ests expectativas entre sus estudiantes, basados en la motivacin constante, no slo hacia la conclusin de sus estudios de educacin bsica, sino de bachillerato y hasta de licenciatura, ya que un estudiante motivado pondr mayor atencin y esfuerzo en la actualidad, si esto le permite conseguir una meta futura.

    De igual forma es relevante para las escuelas pblicas el clima o ambiente del aula, caracterizado, se-gn los alumnos, por un saln de clases agradables y empata en el grupo; es decir, el alumno se siente con-tento en el grupo donde est, le agradan sus compaeros de clase y en el grupo donde est tiene amigos. Por ltimo, destacaremos las tcnicas didcticas del profesor, construidas por una serie bsica de ocho tems, donde los alumnos con docentes que se caracterizan por usar un mayor nmero de estas tcnicas o procedimientos obtienen mejores resultados, por lo que la consideracin de estas estrategias como una gua de la diversidad de tcnicas que existen pudiera fomentar un mejor aprendizaje:

    El maestro:1. Deja tareas.2. Deja investigar en otros libros.3. Forma equipos de trabajo.4. Establece el repaso a travs de ejercicios.5. Explica lo que no se entiende.6. Utiliza palabras comprensibles.7. Revisa las tareas.8. Fomenta la lectura en clase.

    En este sentido la verificacin de estas actividades mediante la observacin y supervisin efectiva en la escuela sobre la dinmica del docente permitira el establecimiento de pautas para el seguimiento de estas acciones.

    Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernndez, E. y Garca, M. (2007). Factores escolares y apren-dizaje en Mxico. El caso de la educacin bsica. Mxico: INEE.

    Backhoff, E., Pen, M., Snchez, Andrs y Tanamachi, M. (2005). Exmenes de Calidad y el Logro Edu-cativos (Excale): nueva generacin de pruebas na-cionales, en Cuaderno 17, Coleccin de cuadernos de Investigacin. Mxico: INEE.

    Backhoff, E., Bouzas, A., Gonzalez-Montesino, M., Andrade, E., Hernndez, E., Contreras, C. (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3 de primaria en Mxico. Mxico: INEE.

    Bonamino, A.; Franco, C. (2004). Eficcia e Eqidade na Escola Fundamental Brasileira. Fondo de In-vestigaciones Educativas-PREAL.

    Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultu-ral (trad. De Mnica Landesmann). Sociolgica, 5, 11-17.

    Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.

    Fernndez T., (2003). Determinantes sociales, organi-zacionales e institucionales de los aprendizajes en la educacin primaria de Mxico: un anlisis de tres niveles 2001. Mxico: INEE.

    Flores, J. A y Barrientos S. (2008). Identificacin de los factores asociados al logro acadmico de los alumnos de primaria y secundaria en Sonora. Educacin 2001 nm.155, abril 2008: 53-57.

    Hox, J.J. (1995). Applied Multilevel Analysis. Amster-dam: TT-Publikaties.

    Martnez R., F. (2007). Propuesta y experiencias para desarrollar un sistema nacional de indicadores educativos. Mxico: INEE.

    Murillo J. (2003). Una panormica de la investigacin iberoamericana sobre eficacia escolar en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, Vol.1, No.1.

    Murillo J. (2004) Aportaciones de la Investigacin so-bre Eficacia Escolar, Un estudio multinivel sobre los efectos escolares y los factores de eficacia de los centros docentes de primaria en Espaa, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

    Tristn, A., Flores-Cervantes, I., Daz, M., Flores, G., Sols, R., Canales, D., Morelos, P., De la Cruz, Y. (2008). Anlisis multinivel de la calidad educativa en Mxico ante los datos de PISA 2006. Mxico: INEE.

    Valenti, G., Blanco, E., de los Heros, M., Florez, N., Luna, M. y Zertuche, M. (2007). Factores asocia-dos al logro educativo de matemticas y espaol en la Prueba ENLACE 2007: un anlisis multini-vel. Mxico: FLACSO.

    REFERENCIAS

  • Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Quinto Congreso Internacional de Educacin 2010

    Educacin, Tecnologa e

    Innovacin

    Educacin, Tecnologa e Innovacin

    34 35

    Jos ngel Vera-NoriegaCentro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo

    [email protected]

    David Aln Figueroa-Garca Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo

    Adrian Israel Yaez Quijada Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo

    Se llev a cabo un estudio sobre bienestar sub-jetivo en estudiantes de la Universidad Kino de Hermosillo, Sonora, Mxico. Se estudi la relacin de los constructos satisfaccin con la vida y afectos positivos en una muestra de 371 alumnos mediante la Encuesta Internacional para Alumnos Universi-tarios (Diener, 2001).

    Captulo 2. Componente efectivo y cognitivo del bienestar para universitarios

    Los resultados muestran que en el grupo ms satisfecho la dimensin satisfaccin con la vida se correlaciona significativamente con la percepcin de la felicidad. La dimensin afectos positivos se correlaciona positivamente con socializacin de las emociones. Por otro lado, para el grupo de los me-n