quinto seminario de discusión sobre las políticas de ... · – un marco legal – y un organismo...

10
1 © Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Quinto Seminario de Discusión sobre las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: “Enfoques y ámbitos de las políticas: nacional, regional, estatal, local y sectorial”. Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial 14 de septiembre de 2005. © Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005 Ahora: Modelo orientado a la solución de problemas nacionales prioritarios Antes: Modelo orientado a la oferta de conocimiento Nuevo Enfoque

Upload: hoangdat

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F.

Quinto Seminario de Discusión sobre las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación:

“Enfoques y ámbitos de las políticas: nacional, regional, estatal,

local y sectorial”.Dirección Adjunta de Desarrollo

Regional y Sectorial

14 de septiembre de 2005.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Ahora:Modelo orientado a la

solución de problemas nacionales prioritarios

Antes:Modelo orientado a la

oferta de conocimiento

Nuevo Enfoque

2

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Nuevo paradigma

• La política para el fomento de la ciencia y la tecnología en México marcó un cambio de paradigma a partir de la Ley de Ciencia y Tecnología (2001).

• Ante el nuevo marco legal, se planteó una necesaria transformación a los instrumentos de fomento y a la manera en que se venían otorgando los apoyos a la ciencia en México.

• Así, transitamos de un esquema básicamente orientado a la oferta de conocimiento, hacia un esquema orientado a la demanda de conocimiento, con fundamento en las prioridades, necesidades y oportunidades de las Entidades Federativas y los Sectores,

• Todo ello bajo un modelo de corresponsabilidad y concurrencia de recursos para el financiamiento de la ciencia y la tecnología por parte de la Federación y las contrapartes involucradas.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Cambio de paradigma

• Este cambio de paradigma ha tenido evidentes repercusiones hacia la integración y vinculación del propio Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y, por ende, hacia cada Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología.

3

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

• Está integrado por todas aquellas entidades dedicadas a las actividades científicas y tecnológicas, con sus diferentes elementos de: – infraestructura institucional, – recursos humanos para la investigación y el

desarrollo, – recursos presupuestales, – un marco legal – y un organismo central de coordinación e

instrumentación de las políticas correspondientes.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Conformación del Sistema de Ciencia y Tecnología

• Consejos estatales deciencia y tecnología

• Instituciones de investigaciónestatales

• Organismos e instituciones estatales de ciencia y tecnología

• Leyes, decretos y normasestatales sobre ciencia y tecnología

• Presupuesto estatal paraciencia y tecnología

• Presidencia de la Republica• Consejo nacional de Ciencia y Tecnología• Foro Permanente de Ciencia y Tecnología

y Consejo Consultivo de Ciencia• Áreas de la Administración Pública Federal

responsables de ciencia y tecnología• Centro Públicos de Investigación y

Desarrollo Tecnológico• Posgrados y Unidades de Investigación de

Instituciones de Educación Superior• Laboratorios y unidades de normalización

y metrología• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial• Banca de Fomento (Nafin, Bancomext)

• Aspectos normativos relativos a las entidadesy actividades de ciencia y tecnología

• Recursos fiscales• Fondos de ciencia y tecnología• Créditos• Incentivos fiscales (articulo 5, fracción VII de

la LFCYT)• Poder de Compra del Gobierno Federal• Cooperación internacional

Instituciones y

Entidades

Normas yReglamentos

Instrumentos

• Cámaras y asociacionesindustriales

• Empresas

• Organizaciones deproductores

• Centros privados deinvestigación y desarrollo

• Centros de asistenciatécnica

• Posgrados y unidades deinvestigación deuniversidadesprivadas

• Firmas de ingenieríay consultoría

• Unidades y organismos decertificación

• Inventores yemprendedores

• Sociedades de capitalde riesgo

• Academias y colegios

• Asociacionesprofesionales

• Fundaciones

• Organizacionesciviles

• Comunidades

• Universidades

• Centros deinvestigación

• Organizacionesinternacionales

• Organizacionesno gubernamentales

• Fundaciones

Leyes• Ley para el fomento de la investigación Científica y Tecnológica• Leyes relacionadas con aspectos científicos y tecnológicos• Comisiones de ciencia y tecnología

GOBIERNOS DE LOSESTADOS Y MUNICIPIOS

GOBIERNO FEDERAL

SECTOR EXTERNOSECTOR SOCIALSECTOR PRIVADO

H. CONGRESO DE LA UNION

SECTOR PUBLICO

4

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Composición del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

• Gobierno: Dependencias, centros de investigación y entidades de servicio institucional.

• Universidades e institutos de educación superior, centros de investigación, institutos y laboratorios de escuelas y facultades

• Empresas: establecimientos productivos, centros de investigación, entidades de servicio y laboratorios

• Organismos privados no lucrativos: fundaciones, academias y asociaciones civiles

• Sistema Nacional de Investigadores• Vinculación: La relación de intercambio y cooperación

entre las instituciones de educación superior o los centros e instituciones de investigación y el sector productivo, para avanzar en el desarrollo científico- académico y el desarrollo tecnológico, y la solución de problemas concretos.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Proyectos Científicos y Tecnológicos

Resultados

Solución aProblemasNacionales

InfraestructuraEmpresas de

Alto ValorAgregado

CulturaNacionalen C y T

Posgradosde AltaCalidad

DesarrolloRegional

Equilibrado

Administrativos y de CoordinaciónL-ISR y

EntidadesParaestatáles

Ley OrgánicaConacyt

Ley deCiencia y

Tecnología

ConferenciaNacional de

C y T

Foro Consultivo

Consejo General de

C y T

Capital deRiesgo

IncentivosFiscales

Fondos Sectoriales

Y Mixtos

Sistema Nacional deEvaluación

Sistema Nacional de Centros I&D

IES

SNI

Físicos Humanos

Legales

Financieros

Proyectos

Presupuesto Federal Consolidado de Ciencia y TecnologíaRecursos:

Modelo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Sistemas de Información y

Administración

Difusión y Divulgación

CooperaciónInternacional

Generaciónde

Conocimiento

Infraestructura Científica y Tecnológica

Formación de Investigadores

Procesos

5

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Proyectos Estratégicos a partir de Necesidades y Oportunidades

CORTO PLAZO LARGO PLAZO

MejorCalidad

EducaciónPostgrado

CulturaCientífica y Tecnológicaen Sociedad

DesarrolloRegional

Equilibrado

Elevar la Competitividad de las Empresas

Creación de Negociosde AltoValor Agregado

Solución deProblemas deInterés Público

Cooperación

Internacional

Difusióny

Divulgación

Sistemasde

Informacióny

Gestión

Formación deCientíficos yTecnólogos

Aumento deInfraestructuraCientífica yTecnológica

GeneraciónConocimientoCientífico yTecnológico

RESULTADOS

PROYECTOS

PROCESOS

RECURSOS

Creación de Valor Social y Económico a través de la Inversión en Ciencia y Tecnología

MixtosInstitucionalesy CooperaciónInternacional

RecursosHumanos Presupuesto

LeyesCiencia y

Tecnología

FONDOS CONACYT

SectorialesIncentivosFiscales

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología

Marco Estructural

Recursos Humanos

InfraestructuraInstitucional

Coordinación yVinculación

Marco LegalNormativo

SistemaNacional deCiencia y

Tecnología

6

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Marco EstructuralActualizado 15 agosto 2005

Entidad Consejo Estatal (CE) Decreto o Ley de Creación del Consejo

Estatal

Ley Estatal de Ciencia y Tecnología

Plan Estatal de Ciencia y

Tecnología*

Comisión Estatal de Ciencia y Tecnología

AGUASCALIENTES 1 1

BAJA CALIFORNIA[1] 1 1 1 1 1BAJA CALIFORNIA SUR* 1 1 1 1

CAMPECHE[2]COAHUILA 1 1 1 1COLIMA 1 1 1CHIAPAS 1 1 1 1 1CHIHUAHUA 1DISTRITO FEDERAL 1DURANGO 1 1 1GUANAJUATO 1 1 1 1GUERRERO 1 1HIDALGO** 1 1 1JALISCO 1 1 1 1 1MÉXICO 1 1 1 1MICHOACÁN 1 1 1 1 1MORELOS 1NAYARIT 1 1 1NUEVO LEÓN 1 1 1 1OAXACAPUEBLA 1 1 1QUERÉTARO 1 1 1QUINTANA ROO 1 1 1 1SAN LUIS POTOSÍ 1 1 1 1SINALOA 1 1 1 1SONORATABASCO 1 1 1 1TAMAULIPAS 1 1 1 1 1TLAXCALA 1 1VERACRUZ 1 1YUCATÁN 1 1 1 1 1ZACATECAS 1 1 1 1

Totales 25 24 17 18 15* Ley BCS 23 FEB 2005** Ley HGO. 29 JUL 2005[1] El Consejo de BC funciona como instancia consultiva. La Secretaría de Educación coordinada las actividades de ciencia y tecnología.[2] En Campeche hay una instancia de Consejo Estatal que funciona como Consejo Consultivo. No se contabiliza como Consejo Estatal en funciones.* La mayoría de las Entidades incluyen una sección de ciencia y tecnología en los Planes Estatales de Desarrollo

Concentrado de Estructura Jurídico-Legislativa en las Entidades FederativasMarco Estructural en Ciencia y Tecnología por Entidad Federativa

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Marco Estructural EFEntidades con Ley de Ciencia y Tecnología Estatal (17)

1. Baja California2. Baja California Sur (Feb 2005)3. Chiapas (2004)4. Guanajuato5. Hidalgo (Jul 2005)6. Jalisco7. Michoacán (2004)8. Nayarit9. Nuevo León (2004)10. Quintana Roo11. Sinaloa (2004)12. San Luis Potosí13. Tlaxcala (dic 2003)14. Tamaulipas (2004)15. Tabasco16. Yucatán (2004)17. Veracruz (2004)

Entidades con Comisión Legislativa de Ciencia y Tecnología (15)

Integradas a Comisión de Educación:

1. Baja California2. Colima 3. Chiapas4. Chihuahua5. Estado de México6. Jalisco7. Querétaro8. Tlaxcala9. Yucatán

Comisiones Comisiones especespecííficas de ficas de CyTCyT

1. Coahuila2. Distrito Federal3. Morelos4. Michoacán5. Tamaulipas6. Zacatecas

7

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Entidades con Consejo Estatal de Ciencia y TecnologEntidades con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnologíía (25)a (25)

1. Aguascalientes2. BC**3. BCSCampeche**4. Coahuila5. Colima6. Chiapas7. Durango8. Estado de México9. Guanajuato10. Guerrero11. Hidalgo12. Jalisco

13. Michoacán14. Nayarit15. Nuevo León16. Puebla17. Querétaro18. Quintana Roo19. San Luis Potosí20. Sinaloa21, Tabasco22. Tamaulipas23. Veracruz (ene 05)24. Yucatán25. Zacatecas

Entidades por constituir su Consejo Estatal: Chihuahua, Distrito Federal*, Morelos, Oaxaca, Sonora y Tlaxcala.

* Existe el Instituto de Ciencia del DF, pero no en activo,

**Existen en Baja California y Campeche pero únicamente como Órgano Consultivo. En Campeche estáen proceso de formalización el Consejo Estatal.

Entidades con Plan Estatal de Ciencia y Tecnología (18)

1. Baja California2. Baja California Sur3. Chiapas4. Coahuila5. Durango6. Guanajuato7. Jalisco8. México9. Michoacán10. Nuevo León11. Puebla12. Quintana Roo13. San Luis Potosí14. Sinaloa15. Tabasco16. Tamaulipas17. Yucatán18. Zacatecas

*La mayoría de las Entidades tienen integrado el apartado de Ciencia y Tecnología en el Plan Estatal de Desarrollo.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

La diversidad regional de nuestro país en términos de:La diversidad regional de nuestro país en términos de:

••recursos naturales disponibles para la producción,recursos naturales disponibles para la producción,

••especialización en la producción industrial, especialización en la producción industrial,

••las dispares infraestructuras y capacidades para la las dispares infraestructuras y capacidades para la innovación tecnológica innovación tecnológica

••diversas formas de expresión social que condicionan las diversas formas de expresión social que condicionan las relaciones de las empresas con sus entornos, relaciones de las empresas con sus entornos,

obliga a considerar un enfoque diferente para caracterizar el obliga a considerar un enfoque diferente para caracterizar el Sistema Nacional de Sistema Nacional de CyTCyT, partiendo de la integración desde los , partiendo de la integración desde los menores niveles de agregación dentro de un espacio geográfico menores niveles de agregación dentro de un espacio geográfico dado.dado.

Diversidad Regional

8

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

• Fortalecer la colaboración Federación-Estados.• Promover y definir, en el ámbito de sus

respectivas competencias y conforme a las atribuciones, soberanías y capacidades, acciones conjuntas y estrategias de colaboración para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Esfuerzo de coordinación y vinculación Federación-Estados

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Algunos aspectos de coordinación y vinculación

1) Conjuntar esfuerzos para la creación o consolidación del marco jurídico en general y, en especial, al orientado a la aprobación de la Ley Estatal de Ciencia y Tecnología, la conformación de su Comisión Legislativa de Ciencia y Tecnología en el Congreso Local y del Programa Estatal de Ciencia y Tecnología.

2) Contribuir a través de la investigación científica y tecnológica, del desarrollo tecnológico y la innovación, de la formación y consolidación de cuadros de investigadores y tecnólogos altamente calificados, y de la difusión y la divulgación, al fomento de la capacidad científica y tecnológica de la entidad.

9

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

3) Fomentar la participación interinstitucional en acciones de investigación vinculadas a la atención de demandas identificadas por usuarios, propiciando proyectos que tengan la mejor calidad y el mayor impacto posible hacia la sociedad.

4) Identificar las oportunidades de carácter regional y/o nacional dirigidas a incrementar la productividad de las empresas locales.

5) Desarrollar esquemas de apoyo a la adopción y transferencia de mejores prácticas, con base en proyectos conjuntos, que coadyuven a modernizar y hacer más competitivas a las empresas mexicanas, en el ámbito de sus atribuciones.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

6) Conjuntar esfuerzos y recursos de conformidad con las capacidades disponibles, para realizar proyectos específicos de investigación; capacitación especializada de alta calificación; promoción y difusión de tecnologías; organización del sector productivo; estudios de diagnósticos orientados a la definición de vocaciones regionales e intercambio de información técnico – científica.

7) Participar en los foros y talleres de capacitación dirigidos a la identificación y jerarquización de necesidades y a la elaboración de proyectos de calidad metodológica.

8) Promover la conformación y consolidación de redes de colaboración entre IES, Centros de I+D, investigadores y tecnólogos que impulsen proyectos de I+D en el sector productivo de la entidad.

10

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

¿Hacia dónde? LA ADECUADA SINERGIA ENTRE LOS SISTEMAS ESTATALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y EL SISTEMA NACIONAL PROPICIARÁ, ENTRE OTRAS COSAS:

• Incrementar la participación de los Estados en actividades científico-tecnológicas;

• Revertir las asimetrías estatales a partir de apoyos diferenciados;• Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en cada

entidad a partir de sus vocaciones y en atención a la resolución de problemáticas particulares;

• Compartir responsabilidades, obligaciones y logros entre la Federación y los Estados;

• Disponer de un esquema de operación reproducible a nivel municipal que impacte en el desarrollo económico y social de microrregiones caracterizadas como de extrema pobreza;

• Impulsar la creación de parques tecnológicos en los estados; • Lograr una elevada participación de la comunidad científica y

tecnológica nacional en la solución de problemas particulares, atención de necesidades o aprovechamiento de oportunidades de cada Entidad Federativa.

© Todos los Derechos Reservados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor. México, D. F. Junio 2005

Desarrollo Regional

• A donde se pretende ir con esta tendencia es a la concreción de políticas públicas con un enfoque regional o local, bajo la consideración de que el desarrollo científico y tecnológico, con repercusiones en lo económico y lo social, se fortalece mediante la combinación de esfuerzos, recursos y la interacción entre la academia, la industria y el gobierno.