quipu y mashas en la comunidad de...

76
UNIYERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DIRECCION UNIVERSITAEIA DE PROYECCION SOCIAL SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA ROMAN ROBLES MENDOZA QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGAS UMA — 1982

Upload: hatu

Post on 18-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

UNIYERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSDIRECCION UNIVERSITAEIA DE PROYECCION SOCIAL

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

ROMANROBLESMENDOZA

QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD

DE MANGAS

UMA — 1982

Page 2: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 3: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

' UNIVEESIDAD' lUCIONAIi. MAYOR. DE SAN .MARCOS Direction Universitaria de froyeccidn Social

Seminario de Historic Rural Andina

QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE MANGAS(An cash)

Roman ROBIES MEKDOZA

bima - 1932 - Peril

Page 4: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 5: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

C O W T E IM I D O

Palabras previas . . . - . . . . - - . - . • * - - • • . - 3El q_uipu mo demo ' de Mangas ..•••>•»•*»• 7l«s '-’Mashas": fiesta del techado 21la' Comuni dad Campesina de Mangas ...... 32Citas ............ . . . . .... . . . . . . .. 60B'ihliograf la ...... ................... 64

Page 6: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

CHO

NTA

PHO

vmcm

s m

bol

osne

si y

CAJA

TAMB

O .

Page 7: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 8: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

PAEEEiiS PECSVJAS

En las comunidades de la .sierra peruana existe una extra or dinar ia variedad de element ps culturales escasamenteestu&iados, Estos element os constituyen el mis genuino pa— triraonio de la cultura na cional 9 so slay ad os y marginal os his t6ricamente por nuestras oapas domlnantes, Hay multiplier*-* dad ue formas de expr e si 6ns unas. veces se presentan como par te de la dindmica consuLetxidinaria de la Vida social y econd— mica, com os las formas de distribuci6n de la tierra y el agua para la agricultural el uso-.racional de los espacios de.pas- t or go j las f drma s de pre s ta o i one s de fuerz a de tr aba j o'' y ■■ s er vicios reciprocos;.clasificacion y uso.de los"recursos de la naturaleza 'en funcion de sus valores curativos; el conocimdm to tradicional del .moviDiento de los astros y del cosmos en general para. explicar los xendmenos mebeoroldgicos, orients^ cion cardinal e interpretaelones psicologicas| las formas deexplicacion racional y religiosa de...su propia existencia r y del uamdo q_ue lo rodea i Otfas veces? estos valores cultura­les so presentan como parte de la inmensa capacidad inventi­ve . creative e interpretative del hombre andinoi creaciones de'rr&siea y danzas; r e p x;e sent a c i one s de estampas c ostumbris-tas. uhascial

opulares, creaciones literariasque van desde lo epico lo lirico^ simbolizaoiones de su propia realidad :so~ por medio de mitos; leyendas,.histories orales* corep-

grafias institucionalizadass etc, \Hay en ellos algo de cien cia popularj de. ingenio artistico y de la sabidurxa profundamonte folhl6rica,:

^Sachas de estas manifestaciones populares se man- tienen vivas y se enrigy.eceh al cal or de la creatividad- y ca pacidad reproductiva de los pueblos. Oras, en cambio, tion- den a ser sustituidas p or otros elementos culturales que in- ■gxesan con mayor vitalxdad r o'ppr = los efectos de la imposition cultural f oranea? que desfiguran. estos valores originales,

El proceso de defsfig"aracion de los valores culture.—/ . ■lea nativos tiene mayor fuerza .en los n u d e os urbanos de mas

Page 9: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- u -tra sociedad global. Entretanto, en la parte rural el influ jo de nuevos element os crftHttales gue .desfiguran y se super- p onen a nue s tr o s autent i cos val ores, s e mani fiesta con men or intensidadv A pesar que el sistema de .comunicacion radial, por el us O’tnasiv o de los aparatos a transistores y la insta— laei6n cada vezmas amplia de la red de micro ondds para la retransmision-'de imagenes de IV gue caracteriza a la dltima deeada ha acentuado eM proceso de estandarizacion de nuestnas ideologxas , de" -Hues tr as costumbres y us os, la orientaci 6n de nuestros gustos y declines tr os hah it os a m no esta del todo contaminado, pero si esta en proceso de contaminacion* La x’esistencia de nuestros pueblos contra esta manipulaei6n in­visible de nuestxas conciencias es to&avfa vigorosa. Esta resistehcia es todavia mas eficaz en las areas rurales con ddbiles medios de comunicacion a los centros urbanos.

Vivimos una epoca de trasnacionalizaciones. El sistema capitalists y sus engranajes nos envuelve y nos opri me por todas partes, a pesar nuestro. Si este proceso oonti nila y no oponemos una alternativa coder ent e y sdlida cue va­lor e y revalore nuestras propias manifestaciones culturales, inevitablemente, el modernismo capitalists habra convertido a nuestra vasta y multiple rigueza cultural en un trasto in- consistente. Es decir, lo convertira cada vez mas en folklo re. E l folklore entendido como substrate de la cultura capi tails ta. A este ritmo, b as tar an dos generactones para desfi gurar los valores nativos.

En el presente trabajo damos a conocer dos de es— tos elementos cultvrales de la comunidad campesina de niangas; el sistema de control demografico, por el uso de la tablilla de.hilos coloreados a la gue hemos demominado el quipu alfa- betioo y la fiesta costumbrista denominada los Mashas* La tablilla o guipu alfab^tico fue usada en Mangas prqbablemen- te hasta principios. de siglo, para llevar la cuenta de las familias mangacinas eon capacidad de tributaci6n? intimamen— te vinculadas a la Iglesia. En la actualidad, este sistema de contabilidad ya no se practica. La unica tablilla gue c m tiene este tipo 6:e:Linformaci6n se encuentra abandoriada en la

Page 10: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 5 ~iglesia San Panels go de Mangas.

La fiesta de los Mashas ha constituido descle antiguo mia cle las representacicnes costurabr 1 stas mas genuinas del pueblo de Mangas. Su praetica ha estado vinculada a la techa de la iglesia, aue los campesinos realizaban tod os los an os en el mes de noviembre. SI trabajo de renovacion de paja en el techo de la iglesia era acompanado de la danza de los ma- shas y. lumsuyes (yernos y nueras) , al eompas de una mdsica es pecial qua interpretan arpas y violines. Esta cos timbre popu 1 ar de j 6 de r epr e s ont ar s e hace ap enas tre s an os, al Lab er se ooncluido el techado de la iglesia definitivamente eon calami nas.

El t ere er. capftulo de este trabajo es una breve revi si on .hist orica y social de la c omuni&ad campesina de mangas, rsconstruida a la luz de los document os colon! ales, los eseri tos republicanos sobre la zona y las informaciones'prostadas oralmente por los c o m m eras manga c in os

Queremos dejar testimonio de nuestro agra&ecimientoal Seminar!o de histori Rural- Andina, y aue a travds de suDirector, el Dr. rablo Macera, auspicio el ultimo viajo, de los tres que hemos iiecho a Mangas entre 1968 y 1981, La gran hospitalidad y alto seatido de colaboracion brindada por los comuneros de Mangas y do sus autorida&es ha contribuido jga°l rente a hacer realidad este trabajo, fundamentalrnente etno- grafico, sobre una cotronidad campesina de Ancash. Le d©De­mos especiales atenciones y cooperacion a 'Luciano■Meza, Cefe rino EojaSy Aurelio Santos, Crisologo Rojas, Giro Aguado. y Escalino Estrada.

Lima, setiembre de 1982,

Page 11: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 12: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

EL QUIPU .MODEHHO DE MANGAS ■

La tdcniua de llevar .la cuenta de cudntos jefes de familia y cuantos habit antes hay en el pueblo, 3l cdlculo de la cantidad de cosechas y de los hat os de ganado y otras cuentas num£ricas ha variado eon el tiempo. La forma mas co nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y la' forma mc.Cs .mo&erna es el uso de un lihro de inscripctones de" los comuneros que se llama en Mangas el Padr6h Comunal*

1 * El quipu fonciond durante el iyyperio inca, cuan do la esoritura alfabdtioa y la numeracion arcCbiga no eran oonocidas en esta parte de America* La introducci&i del al- fabeto y del sistema nun&rico, con la llegada de los espaho- lesj modifico el sistema de la contabilidad. El quipu pasd lentamente a converters©, en un instrumento secundario duran­te la colonia y de escaso.-use-'durante el primer siglo de- la Republics• Amedida de cme el alfabeto se fue difundiendo , las tMonicas.cuantitativas del lahuantinsuyo-fueron sustitui das por tbcnicas europeas,

El quipu es un sistema de conteo oonplicado a base ' de hilos j anudaciones y oolores;. En los divers os estudios

~f z .hechos sobre los quiipus — desde los cronistas liasta los espjs cialistas contempor^neos, se da cuenta qr.e bste es un instru mento de columnas de hilos de diversos tamanos y colores , suspendidos desde otro hilo base en linea horizontal*' Lacontabilidad se hacia, -segun la interpretaoi6n hecha por Oar

2 / **“los Radicati , . teniendo en...cuenta las anudaciones de lascuerdas* Estas, ■ de . acxierdo:-a su posicion ,y altura tehfan significac tones num^ricas. que van desde la. uni dad, hasta can tidades cada vez may ores, en uso riguroso del sistema deci­mal* La contabilidad inca empleaba sucesivamente los escalo nes numeric os: chunGa,. paohaca , huaranga , hunu, eto* (10, 100, 1000j 10,000). El cero era- al parecer desconocido, pero que sobre las cantidades escistantes a partir de la unidad se le habr£a representado por el vacio EX vacfo aparece

1

en

Page 13: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

nOe l q u i p u ? t a n t o e n l a t o t a l i d a d d e l a s c u o r d a s p e n d i e n t e s

com o e n l a a l t u r a d e l a p o s i c i o n d e l a s a n v i& a c io h e s . P o r F e l i p e G uam in Poma d e A y a la u n o d e l o s rn^s e x t r a o r d i n a - r i o s e r o n i s t a s i n d i o s j sab e m o s q u e p o r e s t e s i s t e m a l o s g o - 1 e r n a n t e s d e l im p e r i o d e l i 'a h u a n t i n s u y o s a b f a n c on b a s t a n t e

p r e c i s i o n l a o a n t i d a d d e h a b x t a n t e s y d e b i e n e s , d e d i s t a n - c i a s y o t r o s c a l c u l o s n e c e s a r i o s p a r a l a a d m i n i s t r a c i 6 n . E l m a n e jo d e l o s q u i p u s e s t a b a a c a r g o d e e s p e o i a l i s t a s e n l a c o n t a b i l i d a d q u e e r a n l o s q u ip u c a m a y o c * I i a b i a u n I n c a p Q ui

p u c im x n , o c o n t a d o r d e l in c a $ e l C apac A puiconap c a m a c h iq u i n i n Q u ip oo e r a e l c o n t a d o r g e n e r a l d e l i m p e r i o 3 a d j u n t o a l C o n s e jp H e a l* G usm an Poma h a c e r e f e r e n c i a d e u n d i s t i n g u i - do q u ip u c am ayoc d e o r i g e n c h in c h a y s u y a n o l i a m a d o Apo L l i u - y a c Pom a? c p i ie n s e d i s t i n g u i d com o c o n t a d o r . g e n e r a l d e l o s c u a t r o su iy o s j a l s e r v i c i o d e l C o n s e jo H e a l ^ •

Quidn Hue -realmente. Apo Llxuyao Poma? La proce- dencia exacta de este quip oc amay oc no esti explicada en Gua

Poma ni los autores contempordneos se hah ocupado en d£ terminal0! 0. Cabe la posibilidad de que Apo Lliuyac Poma ha ya sido descendiente de la etnxa de los libiac "hijog- del- rayo del. gran Yerupajd”? que habitaron en la regi6n qua es- tudiamos? donde estd el pueblo de Mangas* He ser asx* la conquista xnca de las tierras nortehas del chinchaysuyo$ ha brxa reclutado no s6lo gran cantidad de indios y sus terri­tories ? sino tambidn habrxa ganado extraordinar!os talentos cientxxioos y ■artisticos.

Algunos de esto-s. amautas ' del Chinchay suyo.. llega-. r on a 0 oupar imp op tant as ■ -pue s t os en PLa admini s tr a c i on piibli ca del Imperio del. Tahuantinsuyo? como lo fue Apo Lliuyac Poma. . 331 nombre Lliuyac en la escritura de Guamdn Poma es similar a Librae, tal como lo escribe Lorenzo Huertas? , en base a los document os coloniales. Segtm el dialecto que- chua de la region de Mangas, e 1 tdrmino 'lliuyaj‘''signifies reldmpago 0 trueno. :Si cote jamos la ’traducol6h quechua de Guamdn Poma hecha por Bustxos y del quechua que escribieron los visitadores de la .colonia, durante la dpoca de laextir

Page 14: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- -9 - ■pacion. 6..e idolatrias encontramos . que el terma.no es corr'espon dienteal uismo significaclo, 1st a correspondencia linguist! ca nos da xundamento, para estimar que Apo Lliuiyac. Poma ha*» bria sido natural. de la.tierra de los 1 iliac

2» Pi uso del quipu, como e lenient o- de; contabilidad en Mangas durante la colonia esta demos trail o por la. declara- cion de los informantes que corapareeieron ante el visitador Bernardo de IToboa. Es probable que a finales, de la colonia se dejara de usar, en tanto que la administracion colonial e cho mano do la escritura y del conteo Castellanos* El uso del. .quipu y por tanto del trabajo.de los Quipubamacoy que&a-* ron relega&os, Bo existen ya referencias del uso del quipu en Manga,Sj en el sentido cldsico conocido en el 'lahuantinsu- yo*.

Una forma inter-media de la t^cnica de la contabili dad entre el..quipu y el Padr6n de Comuneros actual ha sido encontrado en Mangas. Es la tablilla padron colonial o qui­pu alfabdtico de la comunidad que fuie vista por el doctor Pa bio Mac era en. 1968, en uno de los ratablos de la iglesia Ban Brancisco de Mangas, Segiin el doctor Macora iiabxan en ese entonces.dos fablillas en la .iglesia, probablemente ©teres- pondientes a dos dpocas distintas. A1 hacer nuestras indaga ciones en 19^1? rue encontrado solamente una de ellas, entre el con junto de enseres inutilizados en un extremo de la igle sia,.

El interior de la iglesia de Mangas donde se . en- cuentra la tablilla, os rica en obras.artisticas, Su altares una obra de filigrana retocada en pan de oro, Los. reta- blos laterales son igualmente obras de talla de formas varia das, A1 costado derecho de la nave, cerca de la puerta prin .. cipal .se enouentra un cuadro de pintura. colonial., de&icado a San Prancisco,- En el coro hay un viejo organo a fuelles. y dos aparatos de madera en forma de rueca, que tienen 12 campanulas cada una, pero que hoy estan rotas y les queda,,. 5 campanulas a uno y 6 al otro. En el mismo coro se en- cuientran dos viej os libros misales, voluminosos, impresos -

Page 15: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

en latxn, Uno cle estos libros tiene fecha cle edicions Brus_e las, 28 de dicxembre de 1692,.. 321 otro libro no tiene fecha, por el esta&o de deterioro en que se encuentra. Andas, Han­'t o Sepul cro, ci el o . de. pintura s azul, ; er uces,. indge ne s , maiti­nes y otros bienes .de la iglesia dejan relucir to&avxa la gran importancia que debxo tenex1 Mangas como centro de cate- quisaci6n colonial y republicano. Hoy se encuentra casi en escombros* las tallas artxsticas inter!ores de la iglesia de Mangas s6lo son superados e n :calidad por la de Paclldn , destruido por el sismo., En cambio la fachada exterior es mo desta; las de las iglesias de Huastay Qcros lxan sido las me jores pbras. artfsticas en esta proyincia,.: He ellas solo que da. la de Huasta,. El sismo acabo con la de Ocros*

.01 quipu alfabdtico encontrado en la iglesia , de Mdngas es una table' da macLera de 63 centime taros de largo. por 28 cent metros de 'ancho y 1 cm, de espesor, En la parte su­perior tiene un mango de unos 15 curbs. Sobre la madera esta 'adlierida papel y.sobre el pap el estan escritos los nombres de las families mangacinas. En el piano de la tablilla hay cuatro..hileras de agujeros, He cada agujero jjende un hilo de color, A oada agujero e hilo le correspond© un nombre , que esta, escritp exactamente hacia el lado. dex'echo de cada agujero. . • , ....... .

Si lado A de la tablilla, que.es la base de todo el context o, tiene las cuatro columnas de agujofos, en la re lac ion sxgxii onies primer a columna; 55 agujeros| .segunda co- lumna 54 agujeros$ tercera colxmina, 53 agujeros; y cuarta eo lumna, 47 agujeros. El listedo de nombres que corresponde a;.cada hilera de agujeros e hilos de color se lee de izquierda,a derecha,. de tal modo que las columnas- primer a ? segunda y tercera tienen los nombres comespondientes a cada agujero . La cuarta hilera no lieva ■ listedo de nombres/ por que esta al final de. la tabla y constituye base para la pi'mera columna de hilos del lado B. : En: aquel lado, las'eairbxdades de agu- jeros.de la tablilla hay que leerlos en sentido inverso que en el lado A ’ es decirs 47, 52, 54 y 55 respeetivamente. Bel

- 10 -

Page 16: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

mismo moclo,. g1 . listado de nombres esta en relacion directa a las tres primeras columnas de agujeritos5 mientras. que la cuarta:- columna sprue de base a la primer a columna de colores y nombres del lado A (ver lamina de la tablilla-, padroii o quipu allabdtioo) 9

Por el deteri'oro que iia sufrido con el tiempOj los hilos qu.e penden de cad a agujero ban perdido la ni tides del c o l o r j en algunos casos no existen ya hilos, Por ejemplo en el lado A onedan como sigues columna uno, 51 biles5 columna dosj. 50 hilos? y columna tres, 50 hilos. En el lado B que- dans c.olumna uno, 53 hilos; columna dos, 53 hilos, y columna tres, 33 hilos. La lectura total de hilos do colores de la tablilla padron es de 289-hilos. Los agujeros que restan no tienen hilos. Se entiende que se ban desprendido con el idem P°»

3.* -La parte- literal de la tablilla padron ,se encuen tra igualmOnte 'ihuy-deteriorada. Buena parte del manuscrito del lado A es todavia- legible, mientras quo ol lado B bay pc* co material que ■ rescatar-. - PI manuscrito es de facil lectura en las partes que el- tiempo' no ha corroido.

tin el.espacio superior de la tablilla esta escritoeste encabe.za.dor ..... .

:;ladr 6n de las personas del pueblo de Mangas;, .so. empezo a empadronar en el aiio de l800fi

• 1800 es una cifra con b err one s * El primer cero parece baber sido mcdixicado* Aun cuanclo el cero es legible, resuita no--table que este cero se ha a dorado encima de un 8. Por esta razon el eto. 1800 que sparece aqua como el olio del minuscri-• to de empacronamiento de los mangacinos no os preciso. Puede vhaber sido 1880, El estilo de la caligraiia usada corroboraesta posibilidad.t En este sentido, la tablilla puede tener antiguedad que data, de- 1800 6 de 1880*

Luego yiene el listado' de los empaclronados. ■ Eepr£! due imo s este 1i s tadp de p ers onas, dron, correspondiente al lado A.

escrita en la Tablilla Pa- Agregamos a dichos nombres

Page 17: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 12 -a cliches n ombres los colores cle dimension de. cada uno, 3s ta os

hilo que le correspcnde y la como signs s

Bart oloi id Is trad a blanc o~anaranj ad o 14 cm*Paulino PcSlix .RegaladoJacobo Yarillas Brancisoo Pstrada

blanc o-anaranjad o 20 cm.

Lapita '.Estrada blanc o-cooar ill o 15 cm.Mar fa Per min morado-chocolate 20 cm.G-regoria Pflix morado-chccolate 17 cm.Rosario Pstrada violeta 09 cm.Selmo Par cues. violeta ' 09 cm.Josd, O.o Pstrada violets, ■ 08 cm.Susana -lie j os violeta 09 cm.Marfa Piores blanc o-anaranjado 17 cm.Miguel/ P1!ores . guinda-blanc o 03 cm.Bspirits Pstrada . guind a -bl a nob 17 cm.

. Paula Pstrada Leocadio Pstrada

guinda-blanc o; * 9 • » o o e p * pa * • • » •

12 cm.

Andrea PIores ■ Barbara Ale j os

■p (iiegible)Oallampoma ♦ ft « • A d • > ft « » e o o i t ft

.■■■■ Nicolasa Yillafuerte Marouez hugenia PIoresRicolasa Regalado- Alexandra Rojas . ■

aziil-guinda .- «»**?*• *4

15 cm*

Caledonia Alejos Amarillo 10 cm.Andrea -decayo P, a ' granat e-blanco 13 ..cm.Lorenzo Lgarte Luis ihrcues

bianco morado 13 cm.

..Bart ola Ugarte blanc o-morado 12 cm.Lorihio Yillafuerte Cipriana Yillafuerte Jose . -Ojas

... Valentina Yillafuerte Manuel Partin

nogal-iaorado

1 -ft ft • e C 9 # * 1 9 1 p ft ft ft « •

10 cm.

Bel era . oza PPrudencio ■ Martin

Rosado 12 cm.

Page 18: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

13Elisa Martin • - ab an o - gr ana t e 15 C£l.Ignaeia Elores Justo Sanchez

* 4 9 9 0 9 9 9 0 0 9 0 0 ♦ 9 9

blanco-rojo 04 cm."Victoria Sanchez morado-bianco

azul-violeta 09 cm.Pablo Cellar jora amarillo-granate 18 cm*Bart olome ,11b ornoz C ele b tino Gallaiap oma Eugenia Oallavrj onia

9 9 * 0 0 0 « 9 O f t e 9 O 0 * £

bianco 05 cm*Juan C. nrcapo blanc o 04 cm.Dominga .11 ore s a sill-bianco 17 cm eGab i na Vil1arr eal Juan C„ Zarabia

0 9 0 9 9 0 0 O 9 0 0 D 0 0 0 0

■ bianco-negro 05 Cm aPlscida PIores ne gr o-gr ana b e : 10 cm.Matea Elores Ben.ita PIores Manuela Albornoz

9 9 * 0 9 0 O 4 0 0 0 0 0 £ j > c

negx o-granate 05 cm.Cantaria taravia azul-morado

guinda-blanco 05 cm.Anselmo Pillainert© negro-marron 05 cm.Ambrosio : stracla ■ guinda-chocolate 05. cm.Rufina Piores bianco-negro 06 cunAntonia Piores Micaela PIores

0 O O O O O O 4 O 0 C 0 O 0 9 0

0 0 0 0 9 0 9 9 0 0 9 9 0 0 0 0

Cirila PIoresJuana Estrada ..,;rManuel PIores' A ,,. Dario Ugarte Erculano .Pelim Manuel Ferndndez

4 > 0 P O « 9 9 9 9 i 0 0 6 e 0 0 9

00 9 4 B 4 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0

Leon Piores Esteban........ 9 4 0 9 0 0 3 9 9 $ 0 £ » 6 a 9

R am 6n Agnado Sebastian Maza

000 0 0 9 9 9 9 0 9 9 9 ( 1 9 4

amarillo-rojo 13 cm.Eduardo Zoravia granate marron 08 cm.liburcia, Crons ales Rosa Zaravia

9 £ 0 9 9 < > 0 9 0 9 9 9 9 i t t 9 0 0 9 ^ 0 9 0 0 9 0 9 0 9 9 9 a -

Modesto Garcia Juliana Roues

9 0 0 0 0 9 0 0 0 9 0 0 9 ^ ^ 9

amarillo 03 cm.

Page 19: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

-

Cristina Garcia blanco 12 cm.Pascual Natividad Florencio Leonardo

bianco9 0 9 9 4 9 9 4 4 * 9 #

15 cm.

Pedr o Cal lamp oma bianco 18 cm*-Isabel Villarreal oqeie (lana natural). 12 cm*Valentina Callamp.oma oque (lana natural) ..-15 cm.Santa Callampoma Santos Agua&.o _ n

ro jo-blano.o 25 cm.

Ilfana 11ores Petr ona Aguado ■ lopita Lolas Matiasa Reyes

bianco9 » « « 9 0 0 » e « 9 t 9 0 O 0 9

9 9 0 0 0 0 9

12 cm.

Manuel a Ayangelista bianco .04 cm;Martina Aguado. .... 9 0 0 9 0 0 4 e # 9 0 0 0 0 0 9. f -

Manuela Albornoz ... '• . bianco.; 03 cm.Paula Aguado - : '■" bianco 15 cm.Nicolasa Aguado • 1 . ■ azul-grosella 12 cm.Kicolas Aguad o a - ■ ' 9 9 0 0 0 * 9 4 49 9 0 0 9 0 9 0 0

Pablo Albornoz- - Damasia Aguado r :A - Florentine, -Albornoz \

• 9 9 0 9 P 9 9 9 9 4 O 0 O 9 4 O

9 4 4 4 0 9 0 0 9 4 * e * c 0 9 •

# 9 9 0 9 0 9 0 9 0 9 0 4 0 0 0 9

Marfa Grabiela ■ ■ - *' marr 6n-ab ono 05 cm.Margarita Grabiela;■** guinda-negr 0 20 cm.Uinilia PI ores . 1 - • - ■ 1 marron-azbl ' - 10 cm.Paula Astrada' * • - ■ 1 9 O O 0 ? 9 9 O 4 O # 4 # Q O # *

Juana Leges ■ - - ........................ .... # * 4 * # 0 # 0 0 * - 0 # e 0 4 0 9

Melon or - PI ores marr on "20 cm.Jacobo‘Aguado • - - ' marron 08 cm,Marfa Flores ’ * 1 * L - " r '■ marr on ' (einta) ■ "12 cm.Elias Callampoma1 * ’ - v • . .

Billena Sfncliez # 9 9 9 9 9 0 0 » ‘ g f 0 9 0 0 9 3

Angel Sancliez . ne gro-guinda 08 cm.Carlos Aguado - ■ ■ - - Bernardo Ugarte ■ ■

Rosario Aguado ■ ■

9 a O 9 9 9 0 4 9 0 9 9 9 0 9 0 9

0 9 4 0 0 0 0 a 0 0 4 4 4 9 « ' 9 C

4 0 9 0 0 « 0 9 0 4 0 4 9 9 # 4 #

Le'ocadia Aguado,'- Cantorencia Aguado

9 9 9 0 9 0 0 O d o' e f l O 9 0 4 4

9 4 9 0 9 4 0 0 4 4 9 4 0 0 9 0 9

Page 20: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

: . - 1 .4* Algunas cuestiones mas sobre las caracteristi-

cas de la i’ablilla Padron o quipu alfabetico ser indicadas aqui para per mi H r ima' - me j or interpretacion, la claridad de- la caligrafia permit© reproducir los nonbres de los man— gacinos empadronados sin mayores problemas, S6lo en las p T tes malogradas hay dificultades:para la lectea o simplemen te ne-.qneda nacla. En cuanto a los colores de hilos, usamos aqui 1 o indi e ad o p or los c oiamier os manga c in os Ce f er in o Ro­jas j ; Luciano Iieza, quienes cooperaron con nosotros en dis- tintas fasesde nuestro trabajo, A pesar de encontrarse muy descoloriclas las Iiebrasf no fue mayor problema identifi car los colores, Como es posible ver,. en la tabla "que apa- race-en el texto, el uso de colores para la identidad de ca da persona varia descle el monocolor hasta la policromia " ■ 1 Los monocoloros mas frecuentes son el biancoP ,pl amarillo ? el marrdn5 y el viole ta « La policromia re suite de la combina cion de dos a cuatro colores* En estos casos,.. los. iiilos es. tdn retorcidos formando miidad.es combinadas de matices dis­tant os. i1 odos los hilos son de lana teriida. Hay un solo. Hilo-con toreedur a de lana natural y hay otro distintivo u- sado con cinta, en v e z de hilo de lana*

iambi^n results' interesante ahadir las caracterfs ticas-de los Iiilos? en terminos de dimension y anudaciones» La revisi on minnei osa de • las columnas de hil os permite ase- gurar que el t amah o de los hil os varia-entre los 08 y 25cm. de 1 arg o, - ■ . Ur. c omb inad o R o j o-blanc o s' que c orr-es'p ond e a San­ta Callamp-orjjDj es el unico hilo que-mide 25 c m Los hilos - que miden monos de 08 cm. que los. hay varies, son aquellos - hilos deteriorados* Por lo general estos hilos carecen de anudaciones' en uno de sus extremos. Esto nos da una pauta para ostirar cue la dimension ha sido mayor,

■ in cuanto a las anudaciones se constata que la gran mayoria de -hilos tie men 'dos nudos, uno en: cada extremo. Hay min pequeue numero de cuerdas que tiene’tres nudos. En el lado A, la cuerda que correspond© a Esplrita Estrada tie ne tres anudaciones, Es la unica. En cambio en el lado E hay cuatro casos, Los de Eabian Aguado y . Elores, ins-

Page 21: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 16 - ' ; ;crltos en la primer a columns y los de Tomas a Vanillas y C .. A. Garcia ? a vie se eneuentran en la segunda halumna. Eat os i5l timos cuatro nombres son del lado B, cuya lists no repro&uci— mos, por las d.ificultades encontradas para :! earl os,

' ■ Ho dole escapar de nuestra observed c5n la f u n d onde las cuatro columnss de hilos cle color, Eobre este parti­cular es necesario aclarar que los hilos de dos de las colum nas represents!! a las listas do un solo lado y otras dos co­lumnas do hilos representan a listas de nombres de ambos la- dos.- lomando como .referencia el lado A , hay que entender' que los hilos de las columnas 1a. y 4a. representan respecti vamente a los listados que van a su derechai la primera para el lado A la cuarta para el lado B. Los hilos- de las' dos cjo lumnas restanbes, es decir? la 2&a. y 3era, representan res— pectivamente a las listas de nombres de ambos 3.ados, es de- cirs lado A-y lado B. /

La revision de los nombres que aparecen .en las li£tas del padx’on permite observar que se ha. usaclo como identi-ficacion nominal solo dos elementoss el nombre de pila y el

7 /apellido principal — Esto no permite rastroar con mayor precision la genealogia de las f a m i l i a s e n rolacion a la co munidad actual, Lo que se pierde en precisi6n se gana en identifies cion do grupos familiar.es, usando los apellidos principales q'ae aparecen en 1a lab1ilia Padr6n y el cote j o de las famij.ias existentes hoy on- Mangas. En m o y otro ca~ so, es posible Iiaoer el seguimiento de las familias actuales para establecer la antigiiedad de la lablilla, Igualmente es posible determiiiar las estructuras de los grupos de parentejs co predominances'en Mangas, desde donde es posible encontrar dates.

. .p , i-.,uo utilidad tuvo el pa&ron.en las postrlmedas de la coionia? La resxouesta a esta interrogante no la dan los mangacinos de hoy. No recordaban la existeiicia de la la blilla; con mayor razon no podian tener idea de la utilidad de este instrumento, que se ha encontrado. en la iglesia y no por el tenedor de librds de la comunldad.. - - .

Page 22: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 1 7 -Ei padron de comuneros ope hoy dispone la comuniclad

campesina .cle Mangas, sirve para registrar la ear.tid.ad de per­sonas que han cumplido con pi requisite de ingreso. a la cornu nidad y que a partir-; de esta Inscripei6h .se distrihuyen los derechos y obligaciones de lospcomuneros. Su furicihn es es-

. pecifica* ' ;s m registro necesario y , obligateorio. ' Ademas , el padron d o ;hoy registra la, contabilidad de. los jefes de . familia,. varones. y mug eres, a los cuales hay one darles t te­rras de cultivo y permittries derechos de pastaje en las tie rras eomimaXes. El uso del padron es indispensable no s6lo en .los repart os , sino tambien en las faenas conunales, en las erogaciones para obras y responsabilidades comunales, en los rodeoh de gonado/ etc/ Es deciip la vida econonica y social de la comuniclad■ ••campesina, hace uso frecuente del control cuanti tativo de los c omuner os r egis tr ad os en el padr on*

Eue esta tambien. la utilidad que tenia la lablilla Padrdn de 1800? Evidentemente., que no* Son dos. epocas dis- tintas de regimenes distint os. Atando cab os , c on = las infor - ma clones cle J.os c omuner os, los datos que emanan de los docu­ment os del siglo XVII y de los materiales que obran en la i- glesia de mangas, se colige que. la utilidad del padron manus-crito en la tablilla era distinta, Una de sus utilidades seria la de llevar el control de las.■ families con rbsponsabili dales para la iglesia. . La iglesia colonial institryo varias responsabilidadess- pago. de. diesmos y primicias, .manutencidn de los sacordotes, acopio de utensilios para, el sacerdote y para la iglesia, cuota de cera para el alum.brado de la igle­sia durante la Semana Santa y las fiestas patronales, servi- c i os personal© s en favor 'del sacerdote, etc* loclas estas resp onsabilidades eran c ontroladas rigorosamente p or el sa­cerdote, ya sea directamente o a traves le las autoridacles' e jecutivas y caciques locales. El: heohb de oneohtrarse eh la iglesia la lablilla Padron, una ingeniosa' adaptacidn alfabh- tica del quipu-inca, lo vincula a estos mehestcres en. lo fun damental* Otra rason que colab ora paha e stiaar que asi fue- ra es que el sacerdote y el sacristan de la iglesia eran, por 1 o general, los tlnic os le trad os, en el s entid o cle sab er leer

Page 23: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

... J o~ 1 O -y escribir en caste llano. Mangas es hasta hoy un pueblo fun damentalmente caiechua hablante, SI Castellano es un idioma que no va mas alia de dos generaciones. La escuela de primer grado se ins ti try 6 en la decada del cuarenta y el Colegio Se cun&ario tiene apenas tres ahos de funcionamiento, ... lodo es- to hace ver que en Mangas la eomunicacion habla&a era ■ a traves del quecliua, Los sacerdotes que administraban la ca- tequizacion y los menesteres religiosos hablaban perfectamen te el quechua.

En estas condi clones la Labi ill a Padr6n es qun ins- trumento hecho por un sacerdote, para fines de administracdon religiosa y no civil, Su lectura era entonces, exclusiva del cura local, en lo que toca a la escritura manuscrita, El ingenio de la dominacidn espahola pudo unir dos elementos culturales contrapuestos para permitir la intercoLiunicacion entre el sacerdote y el comun del pueblo. Este nexo era el sis tenia de identifies cion quipu. La presencia de hilos de colores en la tablilla.relaciona el concepto de la individua lidad mas no la cantidad. El quipu inca fue un instrumento de registro cuanlitativo, c.omo ha que dado demos trad o en di- versos ■ estudios En la tablilla no eneontramos la rela-cion numerics decimal, como lo entendian los quechua hablan- tes. Hi el minero de agujeros, ni las columnas, ni los nom- bres guardan relaci6n con los conceptos cuantitativos enten- dibles en r u m simi.

Por todas estas razones, el elemento quipu (hilos de colores) denota en la tablilla solamente una relacion de identificacion personal de. las familias,- Cada familia (per­sona) estd identificada con ,una euerdh de color o de colores combinados, dicha cuerda pende a la altura del nombre• Es probable que la dimension de las cueidas y el muiero de anu- daciones permitiera ampliar estas diferencias, ouando los C£ lores eran los mismos. La falta de uniformidad en el.regis­try encontrado no permite emitir un juicio definido. ' Pero-, es evidente que el sistema de simbolizaciones one los sacer­dotes utilizeron para identificar una persona de otra debie

Page 24: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

usar sutiles diferencias, facilmente entendibles por los man gacinos de la dpoca.

L g este modOp los catequizadores del pueblo de Man gas'usar on un sistema de comtuiicaci 6n de^facil mane jo* Va~ 1 iendose de la escritura alfabdtica por un lado, j del sist£ ma de cuerdas de colores llegaron a desarrollar un sistema de rnutuo entendimlento • Tanto ei elemento ©spall ol oomo el inca se dan la mano en este curioso instrumento. Por lo-me— nos eso lo demuestra la Tabliila Pa dr on de Mangas* Race Pal ta Ter si en otros context os sociales se ha usado este sistje ma de comunicacidn.

6 . Una cuestidn Pinal de este capitalo es el pro­blems de la mayor cantidad de mujeres registradas en la ta— blilla, en relacion a los Tarones* la relaci6n es de 41 va- rones y 67 mujeres* Sobre este problems tampoco liemos encon trado respuestas orales en Mangas* En este sentido, cabe la posibilidad de que se registrars tanto a Tar ones como a muj£ res5 aun cuando estos llevaran Tida comun (matriHonio), en tanto que convenla a los Pines para los cuales estaba hecha la tablilla* Otra posibilidad es que en los momentos en que se copio el padron, el numero de mujeres superaba cn reali­dad al de los Tarones. Los alios Pinales del siglo XVIII e- ran epocas dif Idles; apenas lian pasado veinte a. '.os de la r£ belion de Tiipac Amaru en el Cuzco; la explotacion minera co­lonial ha decaido; en cambio, la agriculture hacendaria en- tra en auge. B n estas condiciones, los indios siguen pagan- do tributo a los espaholes 3 a la corona; contimian cumplien do con el serricio de las mitas, en los obrajes en las mines* Muchos Tarones que salen de Mangas a cumplir sus obligaciones de mitayos no regresan nunca, las mujeres en cambio quedan en el pueblo cumpliendo las obligaciones para el sacerdote y la, ademds de su propia carga familiar. Pero tambidn son a- hos de migraeidn de varones hacia las haciendas de la costa* las plantaciones de cana en San Nicolas, Huayto? Otopongo , etc., situadas en la parte litoral del valle de Pativilca 5

reclutan mano de obra -de las oomunidades y pueblos de la si£

Page 25: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

20 -rra* Bn las haciendas no solo el rigor del rudo trabajo cp lonialj sino las enfermedad.es endemicas? - como el paludismo.,, diezman los contingentes serranos* . Todas estas causas pu<~ dieron haher permitido que la ijoblacion real de Mangas en 1800 fuera mayoritariamente femenina. Bs probable tambien que en esta poblaeion estd incluida la de Nanis y Ghanas, an tiguos pueblos reducidos a Mangas? que hoy son anexos del distrito de Mangas*

0000000

Page 26: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 27: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 28: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

II

LOS "mSHAS" : EIES1A DEL TECHADO

Masha es la &enomin.acion quechua del yerno. •• ;Lumsuy fes la nuera. Masha y lumsuy f orman la pareja de un matrimo- nio nuevo en el entendimiento castellano, vida en comon; ash manacuy, es el concepto an&ino quechua de-la region# Por ser el -ashmanacuy un sistema const ante de uni ones y aliansas fa- ail i ares 5 grupales y etnicas,- el papel masha y de lumsuy de los joyenes mangacinos contrayentes tiene una connotacion es pecials que en el arte popular de los comuneros ha oonverti- do en una de lasestampas eostunbristas , mas tipicas de este- puehlo holognesihOc

1, Em 1953? durante las celebraciones de las Bodas de Oro de la creacion politics de la provincia de Bolognesi, los mangacinos enviaron una de las mas extraordinarias dele- gaciones folkloricas, que cartiro a Chiquian, capital de la provincia c -Eran los Mashas y las Lumsuy., acompaha&os de su propia orquesta de cuer'dass arpa y violines. En contraste con el estruendo de las seis me iores handas de viento de la provincia que concurrieron a las hodas y de la seuorial or- questa- mixta huastina del profesor Pelix Moran, la danza , de los mashas concitd la atenci6n de propios y extraiios, , por la rareza de sus movimientos, por Xa: vestimenta espanolizada , aconpasada con ruidosos cascabeles de. los danzantes y la be­lles a y colorido de sus bailarinas, La presentacron de esta embajada folklorica mangacina en la capital de la provincia llano la atenclon y ' puso''en evidencia que en el ale3ado pue bio de Mangas existla uno de los bailes tipicos mas extraor­dinaries de la region,' que no se repite en otres clistritos de la provincia, ni en las regiones aledahas de esta parte de" Encash„ Desde entonces, el baile de los ?fmashas:? se ha hecho conocido, ha crecido en importancia y se ha mantenido vigente en las c0si7um.bres tradicionales de Mangas y de sus a nexos, Solo en casos excepcionales ha trascendi&o los llmi- tes de la provincia, llegando a Lima, por accion difusora de

Page 29: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

sus hijos, durante las actividad.es deportivo-follloricas que desarrollan en la capital.

2, La estampa conocida 'Oomo ;.!!Los. Mashas!! resulta una combinacion cultural de musica .y.danza. La musica es una me lodfa rltmica y cadeneiosa.j inteippr.etada por un con junto de. cuerdas s un arpa, dos violines y una sordina (instrumento de vi ent o). Los danzante s f orman pe quenas , cuadrillas c ompues- tas por dos bailarines varones (mashas) y cuatro hailarinas' (lumsuyes). Dos cuadr illas de bailarines comp it en en esta fiesta, cada una de estas represent a a un barrio, de JLllau- cay y otra al barrio de Cotos. La fiesta donde se represen- tan estos bailes es durante la techa de la iglesia de-Mangas, noyiembre de cada aho Calendario. tina representacion simi­lar, en escale familiar, lo hacen tambien durante la techa de las casas familiares.

La musica de la fiesta do los mashas es una amalgama de musica inca y espahola, coho lo son las melodxas para, las fiestas de los negritoss y ahaurmayos, pachahuaras y cortahua ranges, en el nivel de trancculturacion etnica. ITo tiene o- tra denominacion que el de roasha. Esta melodla es interpre- tada desde el inicio de la fiesta, en los mementos mas cere- moniales y durante los paseos por las calles del pueblo. ta melodla se alterna 'con otros ritmos constumbristas, como los huaynos, chuscadas y musica !,seriatl (musica criolla, en sub distintas variedades)* Esencialmente, la melodia masha es el patron musical de la fiesta de la techa do la iglesia*

libs danzantes son igualmente una me z cl a cultural in- do-espahola. Los danzantes varones o mashas repre sen tan al espahol altivo, dominante y galanteador, Las bailarinas o lumsuyes representan a las hustas de la sociedad inca, ■. La vestimenta y el tipo de baile que interpretan son d‘i stint os. ..Elios simbolizan una etapa historica de nuestra vida social a la que reprodxicen en el estilo folkldrico. Mashas y lumsu yes se fusionan (se casan) y durante el proceso de la'-fiesta Xoarodian las diversas circunstancias conyugales de recieh ca sados.

- 22 ~

Page 30: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

La vestimer.ta del masha. es la de un caballero.- e.s«* pariol, . Us a ter no"? Xcntes, guantes v sombrero lino., ad ornado de 13luma j es. LleTa panlalones arremangad os . hasta la rodi- 11a Las ■ pantbrriX]as:das:r cubreh con medias d.e. o pi ores andinos tejidos d e lana * Usah: zap at os y e spuela s , . e n arab a s p ier na s llevan cascabeles que'al ritmo de la m&sica. suenan -ruidosa— mente. . Usan- olialinas fihas de'seda o' lana. Ln-la manbr-portanun regut on, adornado con objetos.de plata, ointas de col ores y f-lores de mano. ColgancLo al cue 11 o 1 ley an un' ta~ leguito (hualqui)g que contiene coca y tambidn una ,-artfsti~ ca botellita Xlena con ron* El atavio de los. mashas. -es, fin

.. damentalmente el del caballero espahol, Peru entre sus ele ment.os.r.estan los . ingr-edientes andinos , medias de col ores,; :el talego degcoca. Es' el espahol adaptado a losyusos y costum bres del Ibiiuantinsuyo post inca? qu.e se funds en el mesti- zaje a travbs de su: conversion en masha,

En contraste con el masha, lalumsuy se viste de ,tipica .nusta ihoaica, Paldellines y trajes de bayeta de vis tosos. colores? con adornos de trensillps en,los bordesy Hid ','lla j . blusa -tambi&n de colores;, con adornos en la pechera' y pun os. -Sombrero .de borma color-bianco con e-betas colgantes y adornos f lor ales . Oalza llanques.-. .En las manos-llevan panuelos de soda, y Una bander a con rosetas.-.quo deben hacer~ ' - la .juguetear al compas’ de cada tipo de. musica. Sobre la pol ■ ca-.o blusa se cubren con H i cl las o mantillas de .Castilla,' bordadas a -rnanc •• y rib'eteadas con cintas. .Sobre unoede Sus-"-' brazos. c uelga una "faja o buscbcu, que .1 e sirve para apre- -: sar. a los ho mb bes de' su prefer encia y tenerlo .bajo su con- : trol durante el tiempo que desee* ;

..j?*- .Las ■'distintasdsecuencias ' de la fiesta, del masha ... son las representation's eontinuas del proceso de transcul turacidn de dos,cultures, opuestas y de dos tribus.de ubica ci6n distintas .de ,1a-region de Mangas. La union espahola-r- india tiene en e-sta fiesta va-rios simbolos. Igualmente la cOnciliacidn intertribal y etnica (pr-obablemente entre ,,o los libiac y los hr nr i) tien en sus" propios simbolos. Lo es

Page 31: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

pahol estd representado por el masha ;y'todo:'el ' compleqo que este represents en su papel de tal* Una forma de poligamia. practicada por los espanoles durante It colonia se express, en la disparidad de lumsuyes en relacibn a los mashasy dos lumsuyes por cada .masha* Durante la fiesta3 las lumsuyes tienen el delicado trabajo de cuidar al masha- y los enseres que lleva .este; cuidan tambien de los abuelos. La subordioa cion de las lumsuyes debe manifestarse en la sumisibn y en complejas relaciones de servidumbre, Pero en algun momento de la 'fiesta las lumsuyes deben huir de su esposo esparioi, es decirs escapar del sometimiento* * Frente a esta circunstancaa, el masha emprende- la tarea. de buscarla y la encontrard en a_l gun pueblo vecino. Al retornar con ella el masha debe hacer su. ingreso al pueblo cargando a la novia. Si esto ocurrefel ayllu recobrard confianza en el y le reconocera nuevamente como masha. Estos simbolos, tanto espanoles como incas com- plentan el contenido de la fiesta de los mashas- en Mangas*

En el nivel de los simbolos inter-btnicos se signen representando en Mangas distintos aspectos historico culture les de la- dinamica socio-econbmica de la antigua sociedad ca jatambina. Como veremos en otro capftulo, la composicion p£ blacional de Mangas es mixta. Por un lado ha concurrido la tribu de Kbquish, pastures procedentes de la altiplanicie de Jahua y la.tribu de Arapayoc, agricult.ores procedentes del valle de la costa* En los terminos sociales, la derivacion de la. tribu de Kbquish es el barrio de Allaucay, del mismo modo que la derivacibn de la tribu de Arapayoc es la parcia- lidad de Cotos* Como hemos dicho, las cuadrillas de danzan- tes salen de. cada barrio y el desarrollo de la fiesta es un contrapunteo de ambas parcialidades, a travbs de los conjun~ tos orquestales, de los danzantes, de la vestimenta,. de. las comidas y bebidas? de la masificacibn de los acompahamientos, etc.- Esta expresion competitiva inter barrial se manifiesta con igual’sentido dual durante las techas de las casas parti, culares, donde cada parcialidad trata de imponers-e a la otra, en la calldad del trabajo, en el acopio de la teja para el techado y- en el gran sentido de cooperacion. La fiesta gran

Page 32: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

d^h.de noviembre;-j•aiendo;. una- diesta^trabaQo ■eomunal tiene ma^ yqr co nnotac-ion ■.■en■. 1 os'aspect'b.s -ceremondal.es' y..• .vernaoulares i

Otra expresion slmbolica de.. la . antigua fusion cultu.-, rai de tribus contra.pue_.stas es la presencia de personages mi toTogicos 1 Los ruquianachos (ancianos) que representan.a la tribu del antiguo Kequish y la tribu de Arapayoc tienen tam- bien un abuelito. Los Kequish son abuelitos indios, Traen en sus alforgas y atados comestibles andinos como charqui co cido, pican be de papas, machaca (barina de trigo o cebada) y parpa (un preparado de machaca y otros fiambres propios de la sierra) * Traen ademds dos tercios de,.paja y lagas.. d e . piedra para el techado de la iglesia. En,cambio, el viego que simboliza a la tribu de Arapayoc, llamado tambien !fel hua- clxanc?1 vjfine. acompahado de un personage enmascarado (el enmas- carado representarfa al negro esclavo (y. ?). Estees un ru» quianacho bianco, con barbas crecidassombrero costeho, bo- tas de cuerp y ,cabalga a caballo# Eh su aiforja lleva pesca do, vino,, , :qrr.qi;, ,y ,f hutas, aliment os propios de la costa, ...El,

• b L : ’• . . . .Alcalde- y ..sus-regidores-reciben a los ruq.uianachd en las en- - tradas del pueblo, tanto en Lushrumi .e-.omo; ,en : Jay an* • ,;En este encueniro.con los -represenxantes de las • antiguas tribus, los ruquianachos. reparten .sus -fiambreS' al. pueblo que los recibe y se confunden en grandes bailes y"livaciones„ Los ancianos de 'Kequish comparter: bmistad en "quebhua. y los de Arapayoc lo haceh-habihndo-en—caste-llano 1 'Despuds de, la recepcidn ..visi- ■ tan el' templo y haceni la ;Je ere moriia: della, ini c la cion de los tra.baqcs de techado de la iglesia, la iriisma que esta a cargo de los ruquianachos„ Desde enbonces queda inaugurada la fae na proplamente dicha*

41 La tradicion impuesta en Mangas con la fiesta de. los mashas es probatlemente colonial. Sus raices parecen encon- trarse eh la dpoca de los ayuntamientos de spuds de la organ! zaoion de las reducciones, bago el regimen de los alcaldes pedaneosa . Estas autoridades continuaron.-funcionando durante el primer siglo de la Republica y existen todavia rezagos en. algunas comunidades campesinas en las diferentes regiones del

Page 33: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

pals. La or ga n iza e i 6n. de ■ la ,f i e sta. de l ma sha s igue tambife la secuencia de est.a' orgahizacidn, social., tradicional de - los alcaldes pedarsecs y de sus regidores, que en Mangas se insti tuye en cada una de las parcialidades. Son estas autorida- des las que- organizan la fiesta, ordenando las responsabili- dades de. funeioftaiibs, danzanies, etc* de acuerdo a un siste ma internet y autonbmo. En este sentido, el alcalde de cada barrio saca dos mashas y cuatro lumsuyes, contrata al conjun to orquesta1 y iambi£n contrata la tambora\o ahuayan 9 que es.una mujer poetlsa, ' que; alaba "a las autoridades y a los -a- contecimientos mas importantes d'e' la fiesta/- en versos 'de inspiracion instantdnea al'. son de la tambora, que ella misma toca* Todo esto corre por cuenta de los 'Alcaldes.

21 motivo de la fiesta no estd relacionado a nada.,..... que tenga vinculacion religiosa, es una festividad dedicada alt raba jo c o muna1 i la techa.de la igiesia/ 2 s una forma de tra'bajar entre musica y danzas, i.trabajo y jolgorio .popular se dan la mano. . Comunidad de esfuerzps para repdrar el" te-' cho y participacion colectiva en. la parte festiva, a traved de cada barrio, es la caracteristica de la fiesta de los ma­shas* La personalicacion de esta festividad estd centrada en todo .cas.p en, los ' Alcaldes de cada parcialidad*

La fiesta de los mashas duraba en sus mejores tiem- pos quince dias. Por su alto costo, se ha .venido redueiendo a diez, y ocho dfas; durante los cuales. el pueblo de Mangas dedica su tiempo al trabajo co.munal y a la diversion, tal co mo lo exige la vieja c.ostumbre, ■

La igiesia de Mangas es una edificacion de mas o me- nos 60 metros de largo por unos 25 metros de ancho y unos,10 metros de altura en su parte central. Sus paredes est n. construidas de piedra y adobe, -su espesor es de un metro mas o raenos, 21 t-echo ha estado tradicionalmente cubiepto,de paja,. en 1965 se comenzo a techar con calamine. por requeues.. • trechos. La conclusion de la techa.-.de calamina cuimino re-;cieh' en 19.78? aho en se hizo la ultima-fiesta comunal del ma-

Page 34: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

sha, SI edificio ..se complementa .con una antepiaerta y.. uri-mii- ro que la rodea„ . -Una hermosa torre construida de piedra y" donde estd el campanario? se situa hacia -un extremo de la pQa za.f . a 6 metros de distancia del muro que rodea a la iglesia y la. calie lateral norte. Esta torre tiene tres campanas La mds .grandep-llamada aquf nMarfa Angola" 3 mide 102 cm de diametro y T18 cm de alto* La medians mide 85 cm de di^me­tro y 82 cm de alto. La campana chica mide 75 de didmetro y 83 cm de alto. ■. Las ondas sonoras de la Maria Angola se pro- longan liasta los 50 segundos y se estima que este sonido se escucha en Ids pueblos de Cajamarquillay Ticllos, Canis y Corpanqui, que se. encuentrhn a unos 50 km? ■ al-‘otro’lado. del rfo Negro. En las campanas aparecen breves inscripciones en la tin y.el.-ano de-1737* " Segun los manga cinqs,- es--:tas campanas fueron fundidas en las minas de Achkehuayin, si tiuadas en las inmediaciones del pueblo.

La parte laboral. de la fiesta-de los mashas con- sistia en cambiar la paja? maderas y soguilla del techo de ; la -iglesia,■ cada ocho anos. Para esta operacion: la comuni- dad desde antiguo habia decidido el techo en ocho hileras o costuras? en cada lado. Por rotacion sucesiva, las: costuras eran cambiadas, una de cada lado por aho.. El-comun del ba­rrio de Allaucay reparaba el lado de arriba y el comun del barrio de Cotos reparaba la parte de abajo. El acopio de pa ja provenia de los cerros altoss como del San Cristobal y al rededores, Lds comuneros de ambas parcialidades salian bai- lando a buscar la paja y retornaban con grandes tercios de paja, El alcalde y sus regidores y los encargados del con­trol de materiales recibfan la paja, segun la medida acorda- da. Todos los comuneros debtan cumplir con este trabajo, ba jo rigor. Ademds de acarrear paja cohtribulan con la entre- ga de un maguey y una1 cantidad de soguilla de cabuya. Term! nando los dies de recojo de materiales comienzan los dias de la techa«

- 27 -

Los trabajos del techado se Irrirlaban simbolicamen te con la participacion de los ruquianachos de la tribu de

Page 35: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

Kdquish f el abuelo de la tribu de Arapayoc. A la altura de las costuras correspondientes, los barrios plantan ,un gran madero (andamio) de considerable espesor y'gran tamano que servia de eje para subir los tercios de paja, mediante .grue*- sas sogas suspendidas del extremo superior del madero eje. A maneba de polea, la soga transports la paja, cuando en el o- tro extremo un grupo de comuneros acciona a viva fuerza, pa~ ra subir y bajar los tercios de ichu. Una vez arriba, la pa ja se colocaba en forma vertical, en pequenos manojos .-s Estos manojos eran adheridosTa los terrados y a los maderos trans- versales con soguillas especialmente preparadas para tal e- :fecto, La' paja tenia que ser"teoida en el techo de la igle- sia, de tal suerte que el agua de la lluvia corra por la su- perficie,. sin ..permitir goteras .al interior.,,

Es tradieiori muy antigua la competencia de.. los ba rrios para bacer el trabajo del techado, cada vez con mayor perfeccion. La prueba de la calidad de las obras se podia constatar‘durante las temporadas de invierno, cuando la co- piosa lluvia caia sobre el techo, sin mostrar goteras. Ca- dad que se comprobaba a traves de ocho temporadas, al cabo de las cuales se cambiaba otra vez la costura correspondien- te a cada barrio,

/Los trabajos Comunales del techado de la iglesia

• terminaban- cuando se cubrla la ■ superfici'e con paja fina-. So- bre es~a capa se" colocaban la.jas de pie'dra, cuidadosamente • dispuestas, para proteger el techo,de la erosion del viento. Luego los braceros de cada barrio, arriaban las ‘sogas del pescante -o andamio y derribaban el madero que les ha servido de eje para subir la paja. La calda del madero ponla -punto final a la faena comunal. Pero tambien era el* comienzo - de otra etapa de la parte festival los toros. La fiesta de lostoros marca'Tda el final de la fiesta de los mashas. Como enel. trabajo o en Ids' bailes,la tarde de toros era tambidn un rmotivo de tenaz competencia entre los barrios.

Los toros en Mangas no constitulan las tradiciona les corridas que se ven durante las fiestas patronales en los

Page 36: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

pueblos, . circunvecinos,' como parte de la hbrencia cultural que nos nan dejado. los espaholesfl Aqu£ -;lo que en realidad se da­ta era la pelea de toros, 0 mejor■dicho'uha parodia de la pelea. de toros,. Gada barrio sacaba su torof Los toros se "cons truxan de.maguey y frazadast En la parte delantera se amarra ban los cuernos de un tore y en el otro extremo se le amarra- ba- una-'.eola disecada. E.l arniazon" era debidamente cdnstruido, para re si stir lo"s'; .embates' y las embestidas del adversaria, Ca da toro salia' de^urr extremo de la; plaza en actitud de afrenta. Los que. se' eol'ocabah dentro eran los- personajes1mds fornid'os y bdbiles de eada barrio/' Entre"mUgidos y'aranazos a la tie- rray los toro.s se encontraban en el centro de la plaza f se enfrentaban en .una estrepitosa peleaganaba"la pelea el que lograba destruir .el' armazdn del enemigo o el-que lograba desa lojarlo de.'la plaza. En algunas dportunidades^ ta.l como lo cuentan los mangacihos, - la pelea termina a cuando una de"-’ los ntorosi! caia vencido o era herido mortalmente, por el efecto de, ;los cuernos del' toro adversario. 1 Con:este acto terminaba la fiesta, en sus partes mas signlficativas.

; t fhr.Los mashas de 'Mangas' han : dejadd-de bailar„ : Lafiesta mds tradicional y genui'na, la que mas arraigo ha teni- do en, la.vida comunal de Mangas ya no se festeja desde 1978 . Ese ano se vio por ultima vez todo el proceso del techado y sus. variadas.estampas■folkloricas* "ese ano los mangacinos terrafnaron : de.: cubrir- con :calamina "todo "el techo de la iglesia. En adelante no hab£a ya motivo para que los alcaldes peddnbos, y sus regidores organizaran la fiesta. Desde entonces el bai le de los mashas queda reducido a las fiestas familiares, du- rante el techado de las casas particu.lares. La comunal se ha extahguidb por accidn del modernismo, La calamina ha sustitui- do "a la. pa j a y lbs mangacinos uio,;tiehenyya he ce si dad de cam™ biar las calaminas como lo hacfan con la paj.a* ....

•'' t. .fvc ; Otros fact ores'hah contribuido tambien para que se ponga fin m esta ■ extraordinaria f iestai" Fundamentalmenter losraltos co'stos" dev;:la mism'a"-V Las constantes :sequ£as han contribuido a l' 'e'mpbbrecimientQtde.'l-;":.campesino?' por ’ la e a Casa

Page 37: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

produccion agropecuaria. .Las sequxas, a su vez, han contri- buido lentamente, a la dependencia de las campeslnos hacia una economfa de mercado; esto ha repercutido profundamente en la vida econdmpca de los campesinos, que han vivido tradi_ cionalemente en base al autoabastecimiento. O'tro factor ha sido tambldn el accidente que ocurriera con uno de los comu- neros, Hace algunos anos,- Antero Rojas murid al caerse a un precipicio cuando c.egaba paja en las alturas del cerro San Cristobal; este accidente influyo en la conciencia de la gente para terminar el techado. de la iglesia con calamina y acabar con la fiesta* En efecto, asf fue., Ya hace tres hos que no se hace esta memorable fiesta' comunal. Hoy queda reducido a un pasado historico de los mangacinos, lo recuer- dan con nostalgia, con orgullo, con pasidn; llaman incluso "himno de Mangas" a la musics del baile de los mashas, Pero eso es todo lo que queda. Con la suspension real de esta fiesta en Mangas se extingue uno de los valores culturales mas significativos del arte vernacular en esta parte del paia Aun cuando algunos mangacinos piensan reproducir la fiesta cuando sean elegidos': Alcaldes de su parcialidad, resultard diffcil que su realizacion cabal sea posible, porque el moti vo de la fiesta ya no existe en la practica. En estas cond_i clones los cargos de Alcalde y -de Regidores que se nominan en cada parcialidad, tlenen como mision estrictamente lo re-, lativo a las faenas agricolas, Sus responsabilidades con' el techado de la iglesia han sido suprimidas definitivamente.

Se calcula que la fiesta de los mashas se ha re- producido por espaqio de mas de dos siglos. Durante este tiempo los rituales de la festividad han sufrido cambios. evo lutivos, tanto en la complejidad de sus manifestaciones ver- naculares cuanto en la interpretacion de su mdsica y danza . En cuanto a la mdsica, los mangacinos5recuerdan que "antigua mente el acompanamietrto musical de la danza de los mashas e- ra el pito y la caja" '■ ,■ Es decir, el instrumento original que producia la mdsica en esta fiesta habrfan sido el pito y la caja, hoy desaparecidos, De este instrumento s<5lo queda la tambora que percute la ahuayaj. La. introduccidn de acorn-

- 30 -

Page 38: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

panamiento en arpa es atribuida" al arpista Placido y el acom panamiento del violin es igualmente atribuido al violinista Jacinto, De estos dos personajes s6lo recuerdan los nombres mas no los apellidos, Esto se circunscribe a principios del siglo.- .Kds tarde-. entrarlan1 los'-violinistas "como Santos . Ro­jas y otros? quienes convirtieron al c-on junto de cuerdas en el c.ldsico acompanante .de esta, fiesta tnadicionalj tal como se,..le .cpnoce hasta hoy * . :

Algunos nombres quedan en el recuerdo de los man-' gacinos como los mejores bailarines de esta fiesta. Comovirtuosos en el baile son sindicados.don Honorio.y don Euse­bio j ambos ancianos aun vivientes. . De entre los jovenes, Fi dencio y Noel, son los nombres mas re.conocidos del pueblo, porque en su oportunidad supieron interpretar :la danza del masha en su expresibn mas autbntica, de acuerdo a los gustos- coelctivos del pueblo de Mangas. Entre las mujeres, los nom bres de dona Estela Aguado y dona Valentina Abad quedardrf tambibn en el recuerdo de los mangacinos como sfmbolos de la perfecta expresibn de -la danza de la lums.uy, que^ todo el pue bio sabfa bailar a su fnanera. Eos nombres de los mdsicos y de los danzantes-se convierten.-ya en leyenda."

De todo aquello que ha .sido por mucho tiempo sim- bolo autbntico de la expresibn vital de. este pequeho pueblo- ancashino queda hoy reducido a manif estaciones .secondaries- La produccibn comunal ya no se practice . En adelante solo es posible reproducir la fiesta de los. mashas,. tanto en Man­gas, como en Gorgorillo, Chamas y .Nbnis^..durante las techas de las casas particulares o en-la evocacion artfstica de los escolares de Mangas? quienes la reproducen cuando realizan , excurstones hacia'los pue b 1 o s V e;ci has ■.-o , ;s,e. f e s t e j a a-lguna fiesta civica en el pueblo*. Durante estos actos, el pueblo es ya es-pectador y no actor.

Page 39: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

' * ' : LA COMUNIDA’D CAMPESINA' DE MANGAS :

■ ■ Una rapida revision■ h.istdrica. del pueblo de Man­gas resulta necesaria para completar la vision en perspecti- va de la region que e s t ud i arn o s. .• Sun-dado en base a una con- juncidn de ayllus- .vecino.s durante las reducciones toledanas-, Mangas es hoy una comunidad campesina de tipo tradicional , Su historia es la historia de muchos pueblos andinos margins, dos por la sociedad global.’ La din^mica de su vida interna es rica y variada. Las relaeiones sociales basadas en la vi da comunitaria, en la creatividad del trabajo agropecuario y el arte popular/ invitan-al estudioso a investigarlo .y':;:anali zarlo para contribuir a un me^or entendimiento -de:esta.reali dad rural peruana,. Algunos aspect os acerca de lo s . cainpe s ino s de este pueblo bologhesino se described eh-:el presente ca.pi- tulo. ‘

s

1 1. Un pueblo en una geograffa- de contrastes. .

, Pase obligado durante el Incanato* la Colonia y la Repdblica? . entr-e Cajatambo y. Huaraz? es el camino que pasa por Mangas, El antiguo camino real* que recorre la par te occidental de la cordillera de Los Andes, pasaba por esta comarcauniendo las distanci'as de Cajatambo/ Oyon, .Huaman- tanga, Canta, Carampoma* San Pedro -de Casta/ Huarochirf, ha- cia el sur? Llaclla* Corpanqui, .Tic'llos, Conococha, Recuay * Huaraz, hacia el horte. Durante la ..Republica, este camino interandino siguio siendo una via importante para la comuni- cacion de estes pueblos y lo sigue siendo''hoy. El lento a- vance de las carreteras de'coneccion matiza este antiguo ca^ mino transversal, ;t

" El pueblo ;de Mangas est£ ubicado en la fa Idade uno de los ramales occidentales:de la cordillera de Huay- huash. Este ramal se bifurca desde los nevados del Yerupajd

uno de los picos considerados por los antiguos habitan-

1 1 1

Page 40: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

FIG. 2TABLILLA

DELPADRON DE MAmAS

fc*C?ST(y*t dk I<SA de/ ZZz&A/v d .s&€ £s**y£t&& a. **i < Jado &U f§ 0 0 ,

Mzd**n? ZfititK fttofdcdo /*, Jjf S<x&&ba C-diA-i/cis

^ e tc&«te ASO G- /sUxidc* p £efaexdk" / /tfds&CStt 4&$&9€€vs.Jj» &n4pertx<x /'eJ**Jj> J?diwc<o H /todajp Std-re-v dfun rMx ^ $&d &- SjdtctdaL p J?a*4<%*1£L jdi m \f jZ&4t<ez

ZZt’ UzJ iicri&S

tj? 0 jdact*Js& (sw/sseu/ci.^ $ dx cxcUo ^dia^a

<$■ /Httcfaza.& 0adezj$a- J? ieA??

j d, JIjl&g,m

it/ ® jf<d&&&!i, m dp. Adudda.J> y&At.id*-’ ffiicrtJM0 Z'Zdcs, ZKd%m ® S&rdQ* ,/dxu-

^ ^&/*t7dz4CX £di.(*.‘l%iZrt/i-t fdidyfi'. &•?/$

9 diSWrfL# Zf&dmZZ

■<xZd&*xa/ /?&f J <*LC<&+X a* S t e p $4

ff <%tM4d!d&> JmwtLfhua&ioJflfdZvtdeid

d » yhyteA &tb P&emartdo

fp &k>&- Jrfsjdid.Jf O >i€X tdlsi'ZM■iJ- Zo dd vcJk&Z OZZyug, JfadcAezZZd-Z)* $&9/s>lj&wt4 jfiia&i&t&z.3 4& fmfZ-^& $tU (Q s*^ot*t*. g /e d o o <&Ct£f4L***f*&9*tLf ddYammJ' Zttj&rts# /£t P.n. T?, <Z ddi&d& a.

''fjp ^et hsp^fy*M eL

f e -S&d&i d f€4gL&k>^ JjjU*vt<CL, j^ n z e

ii e Zjx ad/a. ZZ$Ja,$

t /da-ddsa. dtstij

(fried0 {jjeyt&rvs ix ZdJa J/tbeitodG. fZetpaJctdp

ZzCL A%f0t4

M i6w im a- tC /fa n g ca ! Z Js b> (^ZZ/tedck

^ J?t4C**Gk.ZZ*'teflvt

a jZibxt/L dZn €i 0 ZSZ/dfa, /'Z^sd# Sd/ XSi A'

J jZ&imD@fU{?&s4vtj<k*&f Z difK Zrf&V&pcdJi!&&*FcZ*xdf£Aedt JkZvz mZ\Q***&*< $<p£&4Ld»

SeZ?@j$Gik&t /Yem

Jfr &p tP&>"'L Ji'VtdiieG, J!a&gi»jo f f / rI e M X4M /? Cl/^pfLLt Z

^ i$<frxZt>{cL tfeasslZ ,

^ ‘fa tP u b t 'a (A lle ^ M .fr s ft

» A&tZ>/i<sUf<a. ( Cp Zu&flJZ s $vfa4

^ .AfcL?$*i®ZtL (alFUMpa/tb/tii, s /Z&vfefr!(L4#pa<xd»

j s /Zsbp ssdA. JA$Zdtf&&Qz;

J i g4js 4&jLJ <s> /i/cu?!#a ,* ,&U>Ms D&c- m.ma. djM&zdk

^ JYowCLf/ f^ f Jjptcjh'tY*.

jp g fe, dim. t4’le /mda, As&sfa,

m UaPtMb-rtcz-.. zfanlv*f &

Page 41: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 42: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

tes de esta region cono el olios progenitor de la elnia de.los 1 iliac * La eaclena de moiilalla s nevatlas quo . for man el Xerupa j a y el Jirishanga se sitiian en las partes .alias de. .las actuates ti err as cle Pacll&a y Llamac, pueblos situados al, pie de los. nevadoa* Lesde alii el raraai occidental.se propecta con di- reccidn al Pacifico, en unos 50 kns* y termina en Pamplona, , parte profunda. del yailede Pativilca, cle arenas. 600 m. s.n.nn, donde se m e n los rios Puapa ' y el Negro, afluentes. del Pati­vilca. Sstos dos rios lian convert.ido con el iiempo al pueblo de Mangas y a sus vecinos en una isla. natural, con dificil aeceso transversal de costa a sierra*

Para, llegar a Mangas , si n o L a y " cue 'caroiiiar a loiaode caball o descle Ixuaciio., en ocho penosos dias trasmontandolas planicies' altas de Cajaiambo como se haeia antes de la.llegacla de la. came ter a* Hay dos :c aminos cle herradura.,. . unogue parte de Pamplona, por la ribera del rio Negro y luego sedesvia hacia. la parte alia., nor a m clelesnable camino qu.e. sir-para trepar unos 2,500 n, 13ste camino, el mas antiguo, usa~clo por los. naturals s. del. lugar, pas a por Chamaa y Nanis an-antes de lie gar a Mangas* Pero cuanclo los tiempos son bixenosy los caminos no se desiruyen con las precipitaeiones pluvia-lea y los puentes. y huaros estan en buenas condiclones,, seb or cle a por el pueblo cle Llaclla, siguiendo la ribera del rio •Negro unos ;35 I d y-'se.- toma el camino LI a c 11 a- Cl or g or i 11 o.? pa-

■' . ? / s.anclo p or- el . hi s t or ice - serp entin de- Condorcenjan — y y luegose sube iiasta Mangas. La otra rut a, mas Mbderna,. parte tam- .bic$n de Pamplona y sigiie nor el canon del rio Rapay, hast a la.e s t a c i 6n de fumac, tierr a. b a j a del puebl o de Pal cap Desde.: Idmac se si gue el c amino nor- o e s te gtie1 va a Po g ui an P p or mia:. subida. nada atractiva para el caminante., pas and o por el oasisde .Huanehuy, un pecrueho- puguial gue perraite una improvisadaagricultvra. frtilieula, en pleno desierto de la ceja de costa.Lesde Poguian hasta el pueblo de Cop a hay otro estrecho (antiguamente clenominado Cop a. de' Mangab )» ’ Le Cop a. a blangas hayapenas cinco kilometres. de di stand a. Pero cualguiera de lasrut as, la del rio' Negro o la del rio Rap ay llevan a. Mangas ,por caminos difieiles y distantese

Page 43: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 34 - ■ ■ ■ " /Mangas es la capital del-, distrito de San Francis-

co, de Mangas, Forma parte de los actuates 23 dlstritos de la provincia de Bolognesi, la parte mas; surena del departa- mento de Ancash, Precisamente" Mangas est£. en el limite iron terizo entre el departamento de Lima y el de Ancash.. Los linderos de las tierras de Copa, distrito de la provincia de Cajatambo (Lima) y del distrito San Francisco de Mangas (An­cash) se separan por la cumbre de Lamoc (o Llamoc), A traves de. la cima de este ramal de la cordillera negra, que da cues t& abajo hasta' Pamplona y Capon, se divide la circunscripcidn politico de estos departamentos vecinos desde 1903, aho en que se cred la provincia de Bolognesi, anexado a Ancash, de su antigua conformacion de" la provincia de Cajatambo (Lima). Hacia el lado sur; de la cumbre de Lamoc estan los pueblos y cacerios de Cajatambo, como Copa, Poquidn, Huayllapa y Hura- masa. AL otro lado del rio Rapay estan los pueblos de Caja- tambo y otros.. Hacia el lado norte de Lamoc se apinan, uno tras- otro, pueblos que pertenecen a. la .provincia de Bologne­si, tales como Gorgorillo, Llaclla, Canis, Cajamarquilla , Carhuapara,' Llipa, Huanri, Rajan, Corpanqui, Ticllos, Roca , Cuspon, Huanchay y otros. Por el lado nor-este, siguiendo el curso del rio Negro esta el onexo de Tauripon, que es uno de los cuatro anexos del distrito de Mangas, ;junto a Gorgori llo, Ndnis y Chdmas0 ..Para tocar Tauripdn es necesario reco- rrer un caminito ..que requiere un extraordinario equilibrio , por los precipicios y.zones delesnables por las que hay que pasar. T’anto el cruce del rio Pacas, a.1 otro- lado de Gorgo­rillo, -G.omo el paso del abisrno denominado Shu-shu (cayendo, en Castellano), que es un lugar similar a Pasamayo," en el ca mino entre"Lima y Huaral, son caminos que-requieren.exactly tud en las pisadas, tanto para los hombres como para las-.acd milaso Un error de pisada en Shu-shu, signified’ uha precipi tacion fatal de unos 1,500 metros hasta el lecho del rio Ne? gro, Felizmente, por aqui no tuvo que pasar Raymond!; el lo hizo por la ribera del rio, desde Llaclla hacia Tauripon —

Page 44: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

....". • :• . . ” 35 -por:;estos parades. de tierra' movediza.y negrusca desliz^ndo-' se permanentemente hacia el rfo* Esta constante erosion de tierra ne.grs convierte al rfo en una corriente cscura, que le ha valido la' denominacion. de-no negro,. De Tauripdn si- gue el camino real hacia P.acllon?. tocando. las ruinas de Ra~ ramarca o Rarapunta, como- lo dicen los pacllonistas. Final mente, de Pacllon a Chiquidn hay una jornada a caballo, En suina el camino que cubre de Mangas a Chiquidn capital de la provincia de Bolognesi, es una distancia de unos ochenta ki lometros, Esta es la parte sur y sur-este de la provincia

...de Bolognesi, en cuya frontera se ubica el pueblo de Mangas,

2. La historia de Mangas es antiguaSegdn la version oral contada por los mis-

mos. mangacinos^ el pueblo actual habrfa sido fun da do: pordos ayllus (tribus? dicen dllos)s el de Kdquish, .que vivfanen la parte alta y el de Arapayocy que tenfan su residenciaen la parte, baja* Los de Kequish,. past ores por excelencia,opinaro.n de que el nuevo pueblo debfa formarse en el lugar

;(,donde ahora estd asentado el pueblo de Mangas, mientras quelos de Arapayoc insistfan en que el pueblo debfa edificarse.,en dSiclapampa, meseta que estd a dos kildmetros hacia abajo*_En-principle comenzaron a formar x^ueblo en Siclapampa, allf

5/comenzaron a.construir la iglesia y a edificar sus casas,— 'Un dfa ocurrid algo inesperado. Cuando los

: habitantes de'ambos ayllus acudieron al lugar para conti- nuar construyendo, una perdfz void desde la construccion y desaparecid rauda con direccion al orlente, Seguidamepte salid tambien de entre los arboles un venadp que tambidness capoy. Ocurrido este acoutecimiento > ambos ayllus delibera* ron para interpretar sobre el signfficadode la aparicidn, de la perdfz...y .del venado, Habiendo intercambiado', opi.nl o-

• ties llegaron a la conclusion"de que la aparicidn. de. estos a nimales era un mal augurio, En tal sentido, acordaron edi­ficar el pueblo en la meseta donde estd actualmente la po- blacidn.

Page 45: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 36 ~En esta decision intervino tambien el ayllu de

Huishcashpuquio, situado en la parte intermedia, Segun la version de los mangacinosV los de Huishcashpuquio eitn podero sos y de nctitud muy guerr.era f Elios intervinieron para u- bicar el nuevo- pueblo qa;pxQbablemente se integraron al "de Kequish y al de. Arapayoc. para formar un ..solo "pueblo, ” ' Ho existe mayor inxormacion oral sobpe el particular, Por la- referencia de .. la. .construecidn clel te^plo, la fundaci<5n de Mangas como pueblo de.b.e ester circunscrito dentro de las primeras -ddcadas .del dominio espanol, anterior a las reduc- cioneso La otra posibilidad es que la leyenda que explica la fundacion: del pueblo de Mangas este referida’a la epoca inca0 Si -,f.uera. a.sf?. el tempio que venfan construyendo en Siclapamp.n ho.brla side un templo dedicado a los diosea'y Ca maqueues del esfodio inea, como habia en el pueblo de Cha- mas Evidentemente, este. es un capftulo dificil de deter minar cronologicamente „ La s'' unforriac io ties "orales:-'-existen* tes no permiteri reconstruir la historic, de la -fundaclon de Mangas cop mayor precision0 Sin embargo? la- participacion- de otros ayllus, adenias-'de los mencionados puede ser-pferti- n e n t e e n tanto que existeh por lobmenas:. seis • ruihas' en -dLas inmediaciones de Mangas 1 '

up Pic SegUn la''version oral- de los, ,na.tural.e.s, reco- ■ g i da pot''el vi s' i t a do r d o n ■ B e r na r d o d e Nov on , en 1656 ? hoy iftformacidm ’sobtd la existencia de -ayllus del Partido de Ca pi atamboai Est js- docurnent o s que. obran en el Archive Arzobis- pal han sido' trabaqados por Lorenzo^Huertas a proposito del culto religiono de la region. — ^Huertas sugiere que los desplazamientos humo.no s de los grupos mas import antes , como los Huaris^ los Libiac y los Incas han ocurrido entre los ahos 6.Q0,:a 1552 mas o meuos, El mismo autor establece cinco perfo-qos histuricos. en la evolucion religiosaV 1) la del cao.s? tiempo .del' des.orden humano que precede al adveni miento de' los--heroes culturales; 2 ) la de los Huaris, he­roes crdenadores de.l mat:do; .3) .fase Libiac, que ' signified la destrucQion..(de -la. hegemonla de los Huaris; 4) fase Inca7

Page 46: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

V 37 -adoradores del sol, que irrumpen en la segunda mitad del si glo XV; y 5) la de la revitalizacion en la Colonia • De acuerdo a este esquema de desarrollo historico, Mangas y los pueblos de la region cajatambiha antigua habrfan sopors tado sucesivas invasiones y conquistas de distintos grupos dtnicos'en un perfodo de tiempo cercano a diez siglos.

El grupo dtnico de los Huari habrfa 'sido origin nario del altiplano. Nacion de giganteS blancos y barbados -hijos del sol, criados en el lago Titicaca. Los Huari s'ftr a jeron a estas tieiras cultura agrfeola d¥sarrollada; TmpXan

Ltaron-el: sistema' de regadfo y la construcCidn de terraple™ "nes para'habilitar tierra's agrfcolas y establecieron peque- nos ndcleos urbanos como sistema de vivienda. Los asenta- ■ mientos Huari, que se registrar hast'a la parte norte de An™ cash desarrollaron a su paso formas de vida economica y cul-** tural mas organizada y dejaron profunda huella de su labo*-< riosidad y de su religidn, cuyo dios principal era el sol-* Durante la colonia quedan vestigios de los Huari, en la for ma de semidioses, representados por camaquenes progenitores de antiguos linages*

Los Libiac, en cambio, fueron una etnfa native de la regidn. Segdn- la leyenda, que los declarantes de 1656 exponen, la etnfa de los Libiac era un grupo social muy

' guerrero. Adoraban al dios Libiac, a quien consideraban su progenitor. Los Libiac consideraban que: su ..padre era .. el gran rayo nApu'Libiac CancharaH, que .tenfa. por morada el ne vado de Yerupajd. Los hi 3 os de Apu Libiac' salieron por las ocho ventanas del Yerupajd y poblaron estas comarcas. Me-

~ diahte" la guerra, en la que eran diestros, derrotaron y ex- pulsaron a los Huari, que habitaban la regidn del antiguo Cajatambo*.

n, ' El_gapah-neyado-.de Yerupa^a estf a unos 50 kilbme ■'tros al nor-este de Mongas, que segun la trad-ici6n serfa un una especie de monte Olimpo griego para los cajatambinos ' * Por su altitud y las condiciones ecologicas, los libiac ado

Page 47: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

radores del rayo (Livyaj, en lengua nativa) serfan una et- nia de pastores que irrumpieron hacia el sur y guerrearon con los agricultores Huaris.' - Sentada su supremacfa, los li M a c habitaron los territories que antes eran de los huari y se' dedicaron tanto a la agricultura como al pa scored, Los ’ Lib lac d'esarrollaron una cultura mucho mds divers if icada , no solo con la alternancia agro-ganadera, con uso de tdeni- cas d e ’regadlo, d e .terraplenes y mayor dominio en la domes~ ticacidn de plantas'y animales, sino' tambien impusieron nue vos cultos'religiosos, propios de 'su grupo* Al culto del sol, trafdq.por los hijos. del Sol,(los Huari),. se agrego el culto al rayo. A la deificacidn del ".Titicaca que mantuvieron los Huari se sumaron las. del Yerupaja y del.Yerocaca, monta has~' de^nieves permanentes dande s.e originan.los rayos y re- ldmpagos durante el invierno, anunclando las lluvias benig- nas para la agricultura y el pastoreo de camelidos andinosv Se desarrolla una nueva sociedad mucho mas fuerte y. mds ,ri^ _. ca en recursos culturales, pero esta.sociedad etnica de los.. libiac no se habrfa expandidp mds alld de los territories del antiguo Cajatambo (nort.e del departamepto de... Lima).. o sea la parte andina de Ancash hasta el Callejdn de Huaylas y los territories altos de Huanuco y P.asco hacia el oriente. En este sentido, Ids libiac ban s-.ido. un .grupo social regio­nal, cuyo desarrollo cultural y expansion territorial fue .. truncado por la presencia de los guerreros Incas.

. Es interesonte abundar un pace•mas sobr© la pre- sen,cia de los libiac. sobre .esta ..region,. Segdn.la memorable leyenda que.: Andres Chaupi, -natural de Otuco-., narr-a en„.1^56

la tradicion oral por el re.cibida, cuya ..transcripcion -es. la siguiente s. ..... ...... . . . -.

a lo .que, se a cue r da y ha oido dec.ir a sus pa . :sados que' el apu libiac canchara c‘ayo del cielo a mode de rayo y este.tuvo muchos hijos y. unos en.- v.^p;.p. .unas.,.p.artes. y,... otros por otra.s, como fue

-d Eabihc ‘Chequeruntu progenitores del ayllo de:" : :r^€haupiSLOsirac Otuc y a- Libiac raupoma y uchupo^.

ma del ayllo xulea y a Libiac nAvin tupia y a Li -v,;: 1 : -biac guac tupia del ayllo de allauca todos con-

quistadores llacuaces a los cuales cuando envio

Page 48: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

su padre' les'' dio un poco de Sierra?"que 'Tfdvdden'. . para con uistar tierras donde. viviesen :e 1 -cua.1 . les ...dijo que en allandotierra semejante a la que llevabah a Ilf se quedasen porque' 'all£ tendr£an • sus comidas-.y ■ bebidascy haciendas :y habiendo lie.-, gado ;a. Mangas, los indios no se lo quisieron reci- bir conque pasaron al pueblo de guancos los cua- les le Tecibieron con.ag&sajocy se est.uvieron . unano con ellos y habiendo cotejado la tierra y via to que no venia con la de dicho pueblo de'guancos pasaron a este dicho pueblo . de.. otuco 9/ ■.

Apu Libiac aparece aquf como dios progenitor* Sus hijoss Libiac.-Choqueruntu, Libiac Raupoma, Libiac Uchupoma, Libiac Nayin Tupia, Libiac.Guac Tupia, son enviados por su padre en distintas direcciones a.conquistar tierras y esta- blecerse all£ donde lb tierra que llevaban coincidiera, con las nuevas* A su: vez, cada hi jo de Apu Libiac resulta pro*- genitoh ;de;: ayllus , tales corao los dec Chaupis, Osirac, Gtuc, •XulcaAll&uca* Todds estos lugar.es estan^cirGUnscritos- an el ■ area :geogroiica: ■ del antiguo.-, Ca jatambp.>yvp.arte , de^Aqqash,

Esta leyenda simboliza la expansion libiac por e s tas tierra s s sus, exi to s y fra ca s o s ... Segun e 1 la , los man ga- cinos la habrian rechazado, por lo que los libiac van a con ..tlnuar .su plan de conquista por otras tierras, que el mismo Chaupis .se encarga. de describir en sus de clara ci6n. Por' su ..pontenido, y .estructura, la, .leyenda de Apu Libiac tiene seme ■ jansa con . la...leyendai.de Ma.nco Cdpac u Mama OclloL Los slmfco jlpSLq,ue utilizan. ambas leyendas, siendo distintos (barreta ...de oro y tierra), tienen el. mismo fin* Manco Cdpac y Mama Ocllo son hijos del sol enviados a la tierra.a civiiizar a los hombres; los hermanos Libiac son igualmente enviados ■por su padre Apu:''LibiacJ.para'iesfablecerse .donde la tierra fuer a b u e n a ' ■ -■ \E s • d ecir, hay. e n a mb as leyenda s . .una s ime t r £ a estructural due'explican el origen de .da sociedad inca. y el 'de la socie.dad libiac, : en.:dontextos disfintos de :espacio y ' biemjpo* ■'■■■ r ;br, h-. t

2 e2* Las declaraciones de los actuales mangacinos sobre el origen del pueblo de Mangas contienen muchos sfmbo los interesantes que tienen que ver con esta dindmica social

Page 49: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

vista historicamente.. Los ayllus o tribus de Kdquish y de Arapayoc, quienes concurren a formar el pueblo de Mangas son respectivamente pastores y agricultores. Los de Kdquish vienen de las alturas, los de Arapayoc vienen de la parte baja.* Si entenderaos la presencia de estos dos ayllus en el sentido simbdlico puede llegarse a la conclusidn de que la tribu. de Arapayoc represents a la etnia de los Huari, pueblo agricultor asentado en las' partes bajas del territo- rio cajatambino; mientras que la tribu de Kdquish represen- ta a la .etnia de los libiac, tribu de pastores que vienen de las altiplanicies de Jahua, situadas al pie de la cordi­llera blanca En este sentido, la leyenda de Apu Liviac explicarfa el proceso de desplazamiento de las distintas dt nias, en tiempos superpuestos y al mismo tiempo explicaria tambidn el proceso de su transculturacidn,.cuyo simbolo se­rfs la formacidn del pueblo de Mangas,

Otras inf ormaci ones refer Idas a las tnismas dpc-' cas formativas dan cuenta de una versidn distinta a la que acabamoa de beferir. La presencia de nuevos ayllus en este contexto, como.las de Wiscashpuquio, la de Cotos y de otros ayllus pequenos asentados en esta irea hacen variar el con-« tenido de la explicacidn anterior. '■ Segun la versidn de los mangacinos actuales la tribu de los Wishcashpuquio tenfa su residencia en la parte baja del Mangas actual.y habrfa sido inas bien el grupo social nativo, con caracterfsticas belico' sas y un poderfo notable entre las tribus de la regidn de la. regidn. Los Wishcashpuquio, como esta dicho en lineas anteriores, se interpusieron para Mangas se edificara en el lugar donde se encuentra hoy, frente a la disputa e indeci- si6n de los Kequish y Arapayoc.

Fa It a definir aliora quienes eran los Arapayoc , los mismos mangacinos creen que la tribu de Arapayoc eran un prupo social proveniente de la yunga o costa., que habfan logrado establecerse en las partes intermedins y se aedica- ron a la agriculture. No se descarta la posibilidad de que su asentamiento se haya operado en forma de traslados o mi-

~ 40 -

Page 50: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 41tinae3? tal oomo parece haber ocurrido con el grupo de los Chamas* Si se acepta esta tesis-y en Mangas se habrfan esta— blecido cuatro grupos sociales mas o menos defini&oss Los ' Kdquish? prcvenientes del altiplano de la region? los Wish- cashpuquio, habitantes natives de'las partes intermedias? los Arapayocs grupo extranjero que ha subido de-la costa y los Cot os 9 que probablemente fue un grupo intermedio de a- gricultores costehos* Hace falta demostrar si todos ellos fuer on" grupo s' einicos diferentes o formaron parte de un solo grup> o" 6 tni c o may or ? s eparad o solo por ayllots • Las inf orma- ciones coloniales parecen indicar que se trata de grupos dt- nicos distintos ?' con '"un "bagaje cultural independiente a cada un o de ell os ?.. p or 1 o men os ’ en la r e f er eiicia ~ de los Huar i y de los libiac0- ' ...........

2 c 3= Una re fere no ia igaalmehte int er e s ante 2 para la eomprension de la historia antigua de la comunidad campa- sina de.' Mangas son las aue, cohtienen 16s d6cumentos del si-- Ig.- f / C O : - ' o - .glo rdll —— * Estas.uinformaclones hablandde de los dipses nay ores de Cajatambo'y' 'quieri.es apareeeri como'progenitbres'deayllus del antiguo ’ 6a jatambo0."Begun esta" versi6n ? 1 os ■ prin-cipales grup os■ humanos a ue p oblsr on Ca jatambo f uer on s Condor locals y Goya Huarmi9 que se establecieron en Cotos (Mangas)? Quirca y Canta4 que sentaron. sus reales en Acas * Sogun in— fornantes natives durante ia visita de "Bernardo de Noboa , tanto Obndor Tocas9 su esposa y su hermana Coya Huarmi? co- mo Quirca y Canta. son dioses proge nit ores de ayllus • Los ha bitantes de cada uno de estos ayltoS/se consideranslinage de cstos progenitores? ccmo tal estan presentee en sus fiestas? les rinden culto y t ienen idol os que los representan* rLa pro eedencia de Condor lacas y su compariera esta claramente esta blepida en el. docunento? cuando dice que el ’’vino del martr 4... Su primer as lento fue la pampa. de Cusi7 luego se trasladb. a la pampa. de Llaclla,. Mas. tarde se cstablecio en la pampa do Pisarcuta? cerca de Gorgorillo (hoy canoe Ida. eoruo - la pampa de Champa) y finalmente se que do - en Cotos * Como podemos ver este dips■progenitor de los indios Cotos:fue tambidn,el ante

Page 51: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

_ b2 ~pasa&o &e los gorgorillanos y &e los llaellinos* ; Esdie ~escra£ ma forma tivo habrla de modificause s6lo durante la eolonia ? ‘duan&o los indios de Llaclla fueron desplazados por los espa Holes, gue prefdrieron establecerse en estas tierras calien*- tes y fdrtiles, antes gue desplazar a los mangacinos#

El ayllu de Cotos b&brfa side anterior al de Ara-payoc, gue para los mangacinos eran costenos* Si Condor QJo-cas vino del mar, ldgioo es pensar gue el ayllu de Cot os e-ra parte de este asentamiento de costenos# Hay coinoidenciaentre el mito de la llegada de Condor i'ocas y de.la existen-cia del ayllu Cot os# El ayllu de Arapayoc., segiin esta explicaci6n seria descendencia del de Cotos en linea directa# Laexistencia de la pareialidad de Cotos, en oposicxdn dual dela paroialidad de Allaucay, en la poblaci6n de Mangas moder-no corrobora esta afirmaci 6n# La reconstruecidn forma tivade estos antiguos linages se complementary con la explicacxondel sentido de los rnasbas, gue va en capxtulo aparte# Igualmente se complementa eon la explicacion gue bicxeramos oonla procedencia~de los dioses Urpai Guachae y su bijo Auea A—

1 1 /Lama, dioses progenitores de Obamas y rldnis — 7 , dentro del : mismo context0 regional de Mangas* Estas dos tribus, gue die ron,.lugar a las p oblaci ones actual es del mismo nombre, fua ron parte integrante de grupos sociales locales, cuya etno- bistoria debe complementer la vision global de la region*

2 .^#La fase inca en la conforiaacion poblacional del antiguo Cggatambo enriqueci<5 en much os aspectos la vida socap cultural de Mangas* La fuerza cultural de los incas se evi~ dencia en muebos razgos economicos, sociales e ideologicos de esta region, Por ejemplo, l a ‘mayor tecnifxcacion de la a griciiltura de regadxo y de secano, la especializacidn en el cultivo de plantas para distintas zonas ecoldgicas? el uso de tecnologxa agrxcola oomo la cbaguitaolla, porra y azada (gue todavia usan los mangacinos)? la organizacion social de tipo decimal^ el sistema de tributaei6n bacia el supremo in** eaj el uso muy desarrollado del sietemade contabilidad a tra ves de los quipus y de los quipucamayoc5 al culto al sol y

Page 52: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

la luna conio ciloses creadores, son algunos de los elementos Sue los incas, conqulstadores cuzquenos' imponen.

i o existe ninguna re la cl on de his tor ia verbal o documental que permits - identifiesr a los-conquistadopes in- cas con el a y H u de Wishcashpuquio* Sin embargo (en tanto no se defina su procedencia) puede caber la posibilidad de que este haya sido preci same rite un grupo Inca, Ya nemos vis como la leyenda de la fundaeion de Hangas hace aparecer a Wi-shcaspuquio como un ayllu guerrero e impositivo que contri buye para que los Kequish y Arapayoc decidan fundsr Mangas en el.lugar indicadob ' De existir esta re la. cion, el ayllu ' Wishedspuqulo hbbrfa sldd un grupo cjuephjua que se establecio aIlf y con el tiempo In so vida conun con los sobrevivientes de los grupos otnicos; ,det.-.los. huari y los: ■ libiao* Si esto fuera asr 3 el mangas actual ..esta pf a forma do por los tree gru P°j? etnicosj que son, a 1 u 1 s mo t i e.mp o resulted© lie re nci a 1 ■ hi s torico de los tres perf odos, fund amenta les-1 por la .que hahtru vezado el proceso formative de la region ca jatambina : iiuari libiac e inca,

2 • 5» irrumpir los e s pah ole s en el 1 a iiua n t i nsuy o , du r a n te la te r ce ra de ca da del s i'glo XVI , traje ron cons i go hue - vas formas de vida,. .que provodaron gran inf lujo en todo el antiguo imparlo y por consiguiente en esta parte de. la regiona ndina que e studiamos, AI xgua1 qua e1 re s t o de los deSpo- jos del Tahuantinsuyo, los pueblos de Cajatambo se convirti ron tambien en tributarios de la corona espahola, Como fue za. de traba jo a. favor de la coldnia marcharon a las, minas e riguroso servicio de mitas, hasta lejanas tierras como Huan cavelica o Potosf, Tambien en Mangas abrieron una mina, 1

la de \kchkeb.uayfh, donde segun los mangacinos se habrfa fundido la gran campaha "Marfa Angola", Esta mina esta cerea del pueblo y no ha sido activada desde'la' colon!a .

Los mangacino tuvieron que adaptarse a las nuevas exigencias de los colonizadores, Tanto el sistema de mitas como la cuota de la fuerza de trabajo en los obrajes de Ca ja,

Page 53: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- H -tambOj mantenfan constantemente alejados del pueblo a los va rones moyores de edad 9 For esta razon la actividad agricola- ganadera estuvo en manos princlpalrnente de las mujeres, . Si bien los espano3.es no se establecieron en Mangas, la hicierm en Llaclla, zona baja y caliente, situada en el valle de rro Negro y se proyectaron hacia Corpanqui; esto trajo como con- secuencia un reordenauiiento poblaclonal de refugio haeia los pueblos de G-orgorillo, Mangas y Tauripon por el la do sur, y Ganis, Cajamarquilla y Ticllos por el lado norte. Los manga clnos no pudieron librarse de los curas, desde la epoca de ' los encomenderos hasta la Republica, estos estuvieron conve- nientemente asistidos por sacerdotes, que impusieron la reli gion cristiana y sus rituales. La lengua castellana fue a - prendida muy lentamente„ El proceso de catequizacion fue ad ministrado en quechuaj una de estas formas fue la ensefianza de canticos religiosos en Buna Sirni, que hasta hoy se practi ca en estos pueblos

El Mangas moderno es colonial en sus partes fundamentales fue el lugar escogido por los espanoles comocentro de reduccion de indios 5 durante la epoca toledana * Se, 1 ° / gun los document os s los ayllus de Chamas y Nanis fueronr e du c i do s a... Ma nga s , c ons t a t a mb i en que tuvi e r on que r e g r e s a ra sus lugares de origen por falta de tierras y como consecuencia de diversos conflictos que se produceron a raiz de la reduccion de indios en Mangas« En la iglesia y la torre detipica estructura urbana se nota la inconfundible hue1 1 a Iberica, Esta tambien la encontramos en el Mangas antiguo,- queesta enLejHishhuachanan o Iglesiapampa , que esta a dos Id.-lometros eamino a Gorgorillo *

Como ocurrio con niuclios pueblos del Tahuantinsu yo es posible que el Mangas colonial se haya construido so- bre el Mangas inca»

2 *6cLa Republica, como una continuidad historica dal coloniaje trajo poeos cambios para los mangacinos* Termino el tributo a la corona5 pero .continuo a la Republics en sus

Page 54: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

distinto.s formaa.* . . . . . L a . mas pesada del sis tema tribute** - ria continuo siendo los diesmos y priuicias hacia la iglesia y e- PaS° los inpuestos inulrectosy a traves de la coca , ron?■papel sellado'y otros 0 Ser acabaron las 'mitas hacia los centros mineros y los obia’des, pero los"'terratenientes repu­blicans instxtuyeron el'si sterna 'de reclutamiento de nmano de obra barata” para las haciendas costenas a traves de los

• Estos nuevos engarces al campesinado de la region permitio mantener el puente de dominacion entre el coloniaje y la Republican lo. cual ;permitia que durante las campahas a™ gricqlas_.de las haciendas del valle Supe-Pativilca y de Iluau-. ras tales como en.Huayto, San Nicolas, Araya Grande,. Vilca- huaura, etc* los indios comuneros de. Mangas, de Gorgorillo, de Pacllon, de Acas, de Pima chi, de.Chilcas. y otros pueblos de la region se. encontraran trabajando. en los cafiaverales o algodonales_.de la costa, _constanteiaent.e .atacados por-la ter- ciana y evid.enteuente.rauy rial . pagados * . Por esta razon, las mujeres mangacmas continueron siendo el ej.e fundamental de la agricultura y la. ganaderia ,' en ausencia de sus esposos*

Entretanto- la vida cultural de Mangas resulto siendo una espec.ie de sintesis de su.vida historica« Los u- sos y costumbres se institucionalizaron hasta convertirse en costurnbres tradicionales, parte indesligable de su vida eco­nomica y social, his tori camente entendida. La ins’titucion de San Francisco como Santo Patron de Mangas, desde la colo- nia, es una,- de sus costumbres tradicionales fuertemente ari^L das* La techa.de la iglesia y el. baile de los mashas y las lumsuy.son igualmente parte deellas* . El re par to de tie--, rras de uso comun y el traba30 comunal ta-.mb.ien es parte de este univers o cultura 1 * La a gri culture 1 y la gana_de r x a c o m o .fuente principal, de la economia de autoabastecimiento sigue siendo el eje principal en la vida economics, .Todo esto au- nado con las,ideas y creencias antigua.s, como el culto al sol, al rayo, a los cams queues y gentiles; culto a los espj! ritus de animales y plantas, a las montanas y rios, en una extraordinaria superposicion d e ■cdnce pci-one s es lo que cons- tituye el universe global/de 'la cultura1 manga cina actual;- au

Page 55: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

tdntica y plena.ae invalorables riquezas cue caracterizan a e£ ta parte del pais, nue sf tiene ima identidad propia.

2 *7 - Bn 1 6 6 3 9 Mangas se convirtid en centro dees- carnio ideologico? cuando el vi si tad or don Bernardo de IToboa* por especial encargo del Arzobispado de Lima, hizo cumplir el macabre rito de la des true cion de idol os. La plaza de ’Armas de Mangas sirvio de ©scenario inquisitor!o para.1 os sacerdoinsnativos de la region.

Bernardo de Nolo a hizo comparecer ante esta plaza a todos los habitantes. de Mangas , Chamas y Nanis, para , preseneiar el esoarmiento.. Los doce condenados por practicar "ritos idolatricos" contrarios a la religion oristiana trafda por los espafiolesj recibieron los castigos de ley a la vista, de todo el pueblo congregado en la plaza* Los oclio sacerdctes y las cuatro sacerdotizas fuer on los siguientess Juan ZuLca Poma, Juan Hinchi, Alonso Poma Chagua, Domingo Haclia Sicapa , Ague tin Julca Tauri, Hernando Ghaupis, Sebastian Nuna Guacho, Joseph Lorenzo y las mujeres Ines Chumbi, Isabel Poma, Cons- tanza Rural e Isabel Chaupi* Los varones recibieron 50 azo­tes., y las mogeres 25? ademas de la golpiza del verdugo, los sentenciados xueron a prision. Acto seguido el extirpador deidolatrfas mando confiscar los bienes de los dioses. nativos ,one Servian corao ofrendas y sus tierras fuer on subastadas al

, 14 /me;] or post or — 7 .

Bodos estos rituales los cumplia Bernardo de Hobo a de spuds de encontrarlos culpables de practicar ritos re ligiosos dedicados a los dioses tutelares y camaquenes, tanto de Chamas, Nanis y Mangas, luego de la interpretacidn de las. declaraciones iiechas por los cliamacinos Alonso Poma Chagua , Domingo Haclia y Domingo Haclia Ricapa y del nanicino Juan Hin­chi * Los idol os de los antepasados y los hues os de los cama- quenes fuer on igualmente quemados en esta plaza y sus r estos e chad os al rfo Negro a* tin de que no fuer an recogidos y re­cons truid os.

Como contrapartida de la prdctica velada de las anti guas f ormas d e cr eeacias r eligi os as, los col oni zad ores es

Page 56: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

panoles instituyeron el patronazgo en estos pueblos;, desde en toncesj. en Mangas'."se ■ mstituyo como santo patron a San Fran­cisco Solano que lentarnente fue. venerandosele en sustii-ucion de los fdolos' reglonales y hoy se ha constltuido en la festi- vidad tradicional mas importante- que ha dejado la colonizad.cn espahola en el pueblo de Mangas, Esta es una parte interesan te de la historia del antiguo Cajatambo#

3 * .Xo.. .Qojiuni&aA.jd®,Jianga sLos mangacinos lievan una vida campesina de mul­

tiple particlpacion coraunitaria que los hace particularmente distintos de los otros pueblos de la provincia de Bolognesi, Organizacion.familiar de tipo ampliado, division dual de par- cialiclades s. comunidaa campesina Integrada, sistema de jerar- quizacion de autoridades, coopera cion comunal en las principa, les faenas, son algunas de las manifestaciones s.ociales que los caracterizan.

3*1 • Pocos grupos familiares existen en Mangas, a pe- sar-de que la poblacion total alcanza actualmente a 1 ,6 0 0 ha- bitantes aproximadamente » . El numero de familias no pasade quince. Cada grupo'■familiar es un complejo sistema, que entre sus i nt e g r a nt e s inoluyes nucleo familiar, mas la descen dencia del grupo del varon .como del grupo de la mujer y las alianzas matrimoniales en arnbas lineas; a esto se agregan las allanzas por el sistema de compadrazgo, .que complica mas la red integrada de'los grupos. familiares en Mangas, La local!- dad residencial"de los grupos familiares son generalmente co- lindantes, xoero la complejidad de la extension hace que la lo calidad residenciaj. de los grupos este dlspersa en la pobla­cion. A pesar de que despues de efeetuados los matrimonies existe la- tradicion de edificar una -vivienda para la residen­t s do las nuevas familias, la continuidad residencial en el seno de las viviendas de los padres de la mujer es casi siern- pre una regia .- De esta marie ra, en una'vivienda familiar no solo se encuentra el nucleo familiar, ,sino tambien los padres de la muqe.r, los abuelos en alguno.s casos, los hernia nos y her manas no emancipados, etc. Esto rnismo ocurre, cuando la resi

Page 57: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

dencia es patrilocal? que tambien- los hay en Mangas.

Las'unidades residenciales siguen un patron general. Una casa de cons true cion rectangular ? genera Imente de dos pi- soSj una pequefia casita contigua teciiada a media agua que es la cocina y un patio constitute el espacio residencial mrnimo. Algunas residencias tienen una compos!cion mas amplia5 tienen dos o mas casas con frente al patio central; en este caso pue de "haber o no mas .-de una cocina en cada grupo residencial. Es to va.ria segun el orden de organizacion-familiar.

La direccion de las puerta.s prineipales de las ca­sas hacia el qjatio central guardan funcionalidad con la vi~ da social y economica de las familias, El patio es el' centre, de las. actividadess carga y descarga de las acemilas? acopio' de la lena para el hogar? cor'delacion de los liilos para ' los tejidos, hilado de la lana, tendido de la ropa lavada, campo. y recepcion y baile durante las f e stividades5 etc• ? etc. Las viviendas que tienen frontera con la calle cuentan con una o mas puertas hacia e l l a E s t a s , sean ambientes de dormitorio , salaj comedor o tienda, cumplen una fundoh social complemen­ts ri a a los patios; es decir? dan acceso a las' relaclones so­cial© s' mas alia de la organizacion familiar. En cambios el segundo piso de las viviendas o altillos, son ambientes ex- clusivamente privados para uso familiar. ' Son las despensas donde se guardan los alimentos, enseres? los frutos de las cosechas3 la c ame seca (charqui).de los ganados o de los cer-dos que se sacrifiean entre setiembre y octal re y otros bie-nes se guardan eri el segundo piso'de las casas. Los manga-cinos no venden sus productoss salvo el ganado en pie e"Los alma ce nan para ser consumidos durante el a ho.

3.2. A1 interior del'pueblo de Mangas' ex is ten dosparcialidades% el de .Alia ucay, barrio de arriba y el de Cotos5barrio de aba jo. Esta division en dos parcialidades no es fa cilmente notable en term!nos de la division fisica del pueblo, es decir? separacion del pueblo por called y viviendas, Lo que debio ser una division precisa en el pa'sado3 ha perdido claridad hoy, ■ Es la adscripcion de- las familia's lo ■ que hoy

Page 58: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

, determina la demarcacion de las parol alidades „ Cada unidad fa miliar guards identidad con una .parcialidad,. por un sistema he rencial. Esta herencia social se guarda con mayor enfasis a traves de los varones, en tanto que en las a 11 anzas matrimonia. les se dan. ca sos exogarnicos de union entire las dos parcialida-' des , En estos ca.sos la • patrilinealidad determina la herencia social de la parcialidad; a que. pertenece la familia *

Cuentan los mangacinos que la parcialidad de arriba, la de Allaucay y la parcialidad de aba jo, la- de Cotos, son par te de una alianza tribal, acaecida en los tiernpos de la forma- cion del pueblo de Mangas B . El origen del barrio o parcia­lidad de-Allaucay es explica do por los manga cinos como una for macion social de indios nativos. El grupo etnico de los Ke- quisli procedente' de las. alturas formaron Mangas y represents- ron como lo kacen liasta hoy a la parcialidad de Allaucay, Co mo grupo social altiplanico eramprincipalmente pastores y.sa- ..bran construir casas de piedras con techo de ichu.. Por otro lado, el origen de la parcialidad de Cotos es explicado"por

_.lps mangaeiqos .como un grupo etnico procedente de la costa* Re ...presentsdo por el antiguo ayllu de Arapayoc, el barrio de. Cotes , se habrfa constituido. por este grupo de emigrantes costehos que sentaron su residencia en las- partes bajas del actual pue­blo de Mangas. Todas las histories orales recogidas en Mangas ,y algunas.informaciones documentales coloniales corroboran . a determinar que Mangas fue forma do principalmente por estos dos ;ayilus y el de Wishcashpuquio, tal como lo nemos explicado en ,.,el capftulo anterior, La 'evidencia de-.. la realidad actual con~~ ; firma que efectivamente Allaucay y Cotos son dos parcialidades que aun subsisten como tardia contihuidad-de los grupos etni- cos de los Kequish y Arapayoc, en tanto que de Wishcashpuquio

..y , otro s no que d a .ninguna e vi de n c i a a c tual.

Diversas nianifesta clones sociales y culturales de la organization dual del pueblo' de Mangas'- se mantienenvigenres . La organizaCion del Irabajo comuna 1, los sistemas de cargos en las festivida&es , las actividades deportivas, etc*, -"tienen que ver con el re pa r to e qui ta ti vo de he s pons abl lidades y "be he f i cdos

Page 59: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

a si coino que cada actividad social se man!fiesta en un perma nente accionar competitive'6 Este comportamiento dual y espi ritu competitive iiace del mangacino u n . grupo social peculiar que lo distingue de los pueblos vecinos, Salir airoso en ■ las competencies musicales,. hacer presentaciones exclusi- vas en eventos culturales, raostrar gran eficiencia y poten- cialidad en los trabajos coraunales (construccion de carrete- ra, faenas agricolas, etc) forman parte indesligable de la personal!dad colectiva del mangacino,

3.3. La exiistencia de dos parcialidades. que se man tienen en aparente pugna, lejos de desintegrar o desequili- brar la vida social de los mangacinos., lo rnantiene unido e i nte gra do, La comunidad .campe s ina e s una e nti da d uni ca , que agrupa a todos los mangacinos, Incluye a las dos parcialid^ des, Cada jefe de familia se hace comune.ro cuando requiere de. los beneficios que brinda la organise cion comunal. En es, te caspj los aspirantes, jovenes mayores de edad y familias constituidas solidtan su ingreso ante las autoridades comu- nales, Cuando los aspirantes a comuneros reunen los requisi tos minimos que exigen las costumbres y el ordenamiento ins- tituido por los gobiernos son admit!dos como miembros, pre- vio consentimiento de la asamblea de comuneros. La.asamblea se .realiza en la plaza publics, A partir de entonces los nuevos comuneros tienen derecho a parcelas de tierra, a tur- nos de ag.ua y otros beneficios. La contraparte son las obli gacionesj observar buena conducts, cumplir con los mandados de_ la asamblea y de las autoridades, ejercer cargos subalter nos de la. organization comunal, cumplir con los cargos socia, les y religiosos, cumplir con los trabajos que programs la comunidad, .etc*,, son las obligaciones que contrae el nuevo comunero con su entidad matriz* A partir del cumplimiento estricto de obligaciones y derechos, los mangacinos mantie­ne n un fuerte meeanismo de Integra cion social que a nivel co munal se comportan como uno solo, AX" interior de esta '■ gran unidad integrada, estan las parcialidades en permanente con- trapunteo, estan las grandes unidad.es familia res, estan las personas individuales, Este ethos . integrador contribuye pa

Page 60: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

contribute para la realizacidn d.e muchas obras be earacter co munal, incluso con la unitaria particlpacion de los manga corps'- residentes fue.ra de Mangas. Los. hi3 6s residentes en Lima con tribuyen con ,su pueblo de origin en recolectar .fondos-para la construccion de la- carretera, para la construccion del canal de irrigacion, etc*, realizando actividad.es socialesi La par ticipacion de las autoridades en tales actividad.es, la asi.s- tencia de la bands de musicos o. la cooperacion con productos mangaoinos en dichas- actividades .cierra un circuito social de. la inte-gracion.de-la comunidad campesina de Mangas,' incluso fuera- de sus pro pi as f route ras. . . Este detalle aparenternente simple" ha permit!do que Mangas cuente ahora con carretera, ca si int'egramente construida con .sus propias manos'. Desde octu bre de 1980 Mangas quedo unida a Barranca, cuando se inauguro la carretera Tumac-Mangas, cristalizandose una vieja aspira- cion de los campesihos*

3*1* Dos lineas de autoridades funcionan en Mangas: las que depepden del gobierno central y las autoridades cornu-, nales que' dependen unicamente de las decisiones de los comune ros, El Gobernador, representante del poder ejecutivoj el luez de Paz, ultimo escalon del poder judicial y el Alcalde del Concejo Distrital, representante de la'comuna mangacina,

siendo elegido poi voto popular,. recibe directives del Minis- terio del Interior, son lab autoridades dependientes del go­bierno central» ■ Larelacion que exist© entre estas.autorida­des con el ordenamiento institucional de la capital-de provin cia y con los partldos politicos de turho es estrecha., en la medida que los nombramientos obedecen a designios extracomuna les* La participation comuna 1 alcanza- solamente a.'la elec cion de los Alcaldes;:, cads vez que la demohracia representative; se a soma , en los intervalos ' de ti empo ; que1:la tils toria na ciona 1

registra.

Particular significacion tiene en Mangas la persis- tencia en el funcionarniento de autoridades comunales de tipo t r a di c i ona 1 , que e n o t r o s, pueblos de la m i s ma proyin ei a tie ri­de a desaparecer. En este' cuerpo de autoridades se rnantidne

Page 61: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

52 -el de las autoridades comunales de tipo' general que existen en to da la Republica, y estan representados- aiiora por las jerar- qufas del Concejo de Admlnistracion y del Concejo de Vigilan- cia... .ED otro tipo de autoriades comunales de labor especrfica son-los de control sobre el regimen de tierras y aguas5 que es, tan...representados por el Alcalde Pedaneo y de sus regidores , Estas autoridades comunales son elegidas exclusivamente por los comuneros, segun el orden obligatorio del ejercicio de fun clones, que la costumbre ha impuesto*. El 10 de enero se eligen a las autoriades y sus mandatos caducan el 31 de Diciembre • Desde^ entonces otros continuan con la.. pos:ta.

... De es-te modo existen en Mangas dos liness de autori dades. Cada ifnea tiene un orden defuneiones especificas con autonomia dentro de sus propias atribueiones, Lo caracterlsti co en Mangas es que sobre la autonomia de cada una de las auto ridades existe lapotestad superior de la autoridad del Presi dente-del Concejo-'de Admlnistracion, Se .le considers el rlivel superior'en la \j era r quia de autoridades. Esta autoridad sup re ma de la Presidencia de la Comuni dad; l.o piiede ejercer cuando la situacion lo requiere, Cuando las decisiones de una de las autoridades-lesiona los intereses colectivos, el Presidente de la comuni dad campesina puede llama r a una .as amble a general d e comune r o s . En e s te ca s o , • la decision ■ se toma por mayorla y esta puede revocar o anular la decision de cualquiera de las a utorida des siempre que el caso este en "intima rela cion con la comunidad, Sste 'sistema de decisiones regula la justeza de los .aeontecimientos y los mangacinos. aplican con todo rigor el derceho- de sdberania popular.. Esta soberanfa es ejercida a treves de la asamblea general de comuneros-cuyo Presidente e~ jerce jerarquicamente, el cargo supremo.del sistema de autori­dades de Ma ngas,

3*5* La cooperacion, eomo sistema predominante' en las relaciones sociales de produccion .funciona. cpmo una regia consuetudinaria„ Tanto en las faenas.de, tipo comunal ‘eomo en los trabajos de parcialidades y en las de tipo familiar.y en las de tipo familiar la coopera cion de esfuerzos son parte de

Page 62: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

7 53 - •de los us os y cos timbres propios de la comuni dad campesina de i a a ng a"s': Dura n t e las faenas c omuna les t o do s los c omune r o s 5 6 - bligatoriamente'a sis ten a cumplir con sus obligaciones* Fa-.- ra-estos fines,'las autoridades comunales nombran a los res- ponsables para dirigir 1-os trabajos de pequefios grupos? de dies o vei'nte miembros cada uno, Cada grupo se organiza y e- jecuta labores ? procurando eficiencia y particular!dad grupal* A su vez9 cada grupo entra en contrapunteo en el trabajo, que se express en la calidad del trabajo y en la rapidez de su e- jecueion* De esta manera se ejecutan trabajos comunales en la construed on y. re construccion de caminos, construccion y relimpia de cana.les de regddio, construccion y repara cion de locales comunales (locales es cola res $ iglesie,, local comunal, etc*), instala cion de agua potable,-construccion de cercos y pircas comunales*'- Bsto misino ocurre cuando las parcialidades programan trabajos en sus-: n propie da desu: o en sus barrios* En estos casos, asisten solamente los integrantes de cada parcia lidad y mediante la organiza cion de tipo decimal deformado (no sieinpre se recurre al diez corno uni dad social), se ejecu- tan divers os trabajos con la cooperacion de todos los miembree de cada parcia lidad o barrio,

Cuando los trabajos tienen carabter familiar se se practica en Mangas varios tipos de cooperacion* En'primer lu gar? se prectica y con mucha frecuencia, el trabajo de coope­racion familiar. Se agrupan distintas line as familiares, tajj to consanguineas corno colaterales para formar un apreelable grupo de trabajo y enfrentar labores de barbecho, rose, apor- que? cereado, andeneria y otros, En estos casos los mangaci- nos liacen buen uso de la organiza cion social de familias am- piiadas, que tiene excelente funcionalidad- en trabajos fami- liares. Otra forma de cooperacion es el mjiqque (minca) que consiste en la voluntaria agrupacion de comuneros de distin­tas familias y barrios para ejecutar trabajos de distinta in­dole. El minque es una forma de cooperacion retributiva* For un sistema de rota cion, cada uno de los comuneros agrupados en el minque tiene derecho a un dfa de trabajo en su chacra o en su easa* La minca incluye herramienta, pero la alimenta-

Page 63: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

cion, la chicha, el aguardiente y la coca debera ser cubierta por 'el beneficiariOo Esta forma de trabajo, tan antigua, que s e mantie ne en Mangas, s e p ra c ti ca e s pe ci a Irne nte dura nte la temporada del barbecho de tierras temporarias y durante la construecion de la B casas familiares, con exclusion de la te- cha, que tiene en Mangas una extraordinaria particularidad , porque en ella participan toda la comunidad*

Page 64: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

;. b.„ ..Tierra, ganado v ,artemusicaJL on6:;rnedios de vida Siglos de -his tori a han ubicado. a los mangaeinos

en un refugio de gran alticud 7 de eseasos recursos naturales, Sus tterras no son muy amplias. .y lo poco que disponen carece de agua^de rega^fo, que dificulta una agricultura diversifies- da y una ganadei’ia ampliada, Sin embargo5 los manga.einos sehan adaptado al raedio y resultan siendo magnfficos agriculto­res y buenos ganaderos* . Son al mismo tiernpo los mejores rnusi- cos de la region.

La agricultura temporaria, con el uso racional de la irrigaexon.natural de las lluvias es la principal .fuente de su ecoiiomia, Las tierras aledahas al pueblo son poco ero- sionables y semi planas que les permite salvar?. aun en los a- hos de aguda sequia, las sementeras de papas (de distinta va- riedad), ocas y ollueos, asi como de cereales, ;de ceba.da y de trigo. Solo las tierras bajas3 colindantes con las del pueblo de Gofgorillo son tierras irrigables, donde alternan los manga cinos la siernbra de product os como el maiz,;las haba.s, alguna variedad de frijoles y calabazas, con el empanado de alfalfas, plahta forrajera basica para la ganaderfa vacuna y equina,

Los pocos.-pu quia les que existen en" tierra manga ci nos son .los :de ; Sicla;, Raraii, Tayas, Nahuin y Karja o Gorgor De. g s ta s.. a gua s be be 11 y racionalizan la Irriga cion; de sus pocas tierras de .regadfo,. Sob re to-do con las aguas de ftahuin se i- rriga las tierras ma is eras de Jalcan, Shi la 5 Raji-aucru, Mara pa ta 5 Quimacoclia 3 \Antas y otras, que se.. situan al lado Oeste, Es tas son-las meJOres tierx^as de Mangas, por su condicion de i rrigables. Sin embargo , las tierras optimas, tanto .por su ba

•* + J : ■ ’30 porcentaje de erosion y por la calidad del sue.lo son las que aun no.alcanzan ser irrigadas y son por ahora tierras eomu nales de uso temporal, Existen abundantes tierras de buena ca lidad en Iglesiapampa, las tierras laterales donde estan las ruinas de Wishesshpuquio y las tierras de la parte alta, cerca nas al pueblo,

" En Mangas-; existenr cua-tro 11 p os d e ' 11 err a s j la's de

Page 65: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

~ n -la comunicla d , (a.gracola s - y. ■■ :d;e de ugo prlvado. las tierrsa

.ostoreo). r los amt repos- comunales de barrio a ysias -parcelas-de pro-

pi e da d. 1 ndividua 1 o/privada-".Las tiefras comuna 1 e s son a:que- 11as... .cuy;Q:;Usp’- ese.de.it ados los.couunoros0■ Hay ti'erras agrf co­la s d enomi na da s .. de ■; tempera dn s que ■ ; son re parti das' 'a cada ' uno ■ de los comuheros para e-X-usufructo de eostumbre» Exis ben varios sectores'de este tipo de tierras$ que mediante' uil si sterna de rotacion siembran todos los comuneros. Tienen tambien tierrascomunales de pastoreo* Estas son todas a que lias tierras que no estan"entre alguna forma de propiedad privado o tierras de rotacion agracola. En, ellas tienen derecho a pastar su ganado todos los comuneros. Las tierras de pastoreo tienen tambien ■varios sectores: tierras de puna i tierras aledafias al pueblo y tierras de la parte baja de clima semicalido.

La contrapartida de las tierras comunales son las tierras de propiedad privada individuales; este tipo de tie­rras estan ubicadas en'la partes intermedias y hajas, se carac terizan por ser parcelas cere a das. ya sea con muros.de piedra (pircas)? tie barro (tapias) o de espinas y cactus* Las tie­rras de propiedad pertenecen a cada familia y -.pueden ser enaje bles y tambien suje.tas a herencia familiar* .L.a. ma'yor canti^ -. dad do tierras de propiedad privada. y la poses ion de ganado en manos. .ue las familias manga-cinas determina ids dis tintas . posi- cionos ie la ys.cala social; y economica de lo.s. •comuneros „

Hay en Mangas dos formas intermedias de tenencia de la tierra * Son las tierras . nprivadasn de la comunidad campesi na y las.tierras "privadas" de. las parcialidades. Usamos aqua el con cep to : ”.priva da s M en.; su, sentido mas re la t:i yo ? porque es­tas tierras son de propiedad cole ctiva i .La primer a forma la. const!tuyenslos potreros comunales5 que siendo de propiedad co munal no pueden ser usadas por toda'la. comunidad.. Son tierras que las autoridad.es arriendan ' a" terceros ? que pueden ser cual quiera de los comuneros ? a earibio del pa go anual por derecho de me reed, conductiva«, .Asig .en Mangas exist en clnco potreros co munales % Cliuhua, Puliaj, A jsahuarco ? iintas y la compra de Gor-

Page 66: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- ■ 57 rgor* El arriendo de estos potreros comunales sirve como in- greso economico anual para la-institucion comunalj es la unica fuente de ingresos con que cuenta la comunidad.

La otra forma de tenencia intermedia lo constitute las tierras de parcialidades 9 que .igualmente son tierras de propiedad de cada barrio. Su uso esta regulado por un sisterna contractual de arriendos en beneficio del barrio. La chacra de Sicla es propiedad de la parcialidad de Allaucay y la cba- cra de Majampata xoertenece a la parcialidad de Cotos* Ambas son tierras de regadio y se siembra preferentemente el maiz * Pop tradicion estas tierras.ban servido para favorecer a los funcionarios de la techa de la iglesia de Mangas5 que eran los Alcaldes de Varas* En la a.ctualidad los barrios se limitan a arren&arla*

L-.2. La cria de ganado es la otra actividad econo­mica principal en Mangas e Se cria diversidad de ganado en pe- queiia escalas especialmente para el consumo familiar domestico. Algunos crianderos tienen ganado en regular cantidads vacunos de 10 cabezas a mas y ovinos que superan los JO, El ganado o- vino lo pas tan en campos de pastoreo de la puna y el poco gana do vacuno se pasta en los potreros particulares y en los alre- dedores del pueblo. Por lo demas? la cria de animales esta ge neralizada en lo domestico, Aves de corral y cuy son los ani-. males ■ domesticos que gozan de la preferencia de las familias mangacinaSj para complementsr la economia d e .autoabastecimien- to. La escases de forrajes de. plantacion.no permite .la cria de equinos. Sin embargos hay en Mangas ganado.caballar y as- nal en la -proporcion nacesaria, Principalmente. los asnales son animales-- indispensables para el transports de la-s cosechas y de los produetos que se trae.n desde la costa.

V.3*■dna forma de complementariedad de la economfa familiar mangacina cumple la actividad artistica. Desde an­ti guo los mangacinos ban sido famosos musicos. Hasta las pri- meras decadas de este siglo los mangacinos ostentaban la fama de buenos musicos de la Caja y el Pi to . Las orquestas de de cuerda ban florecido desde principios de siglo y siguen en

Page 67: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

....... - 50 -boga , ,\Este ha sido el campo preferido de los mangacinos.?, co nocidos en la region como los "brujds de Mangas",

Las orquestas mangacinas tienen como estructura la presencia de un arpa y dos violines, E.sta es la forma clasica de orquesta que tiene una area de difusion amplia que incluye pajatainboj Bolognesi y la provincia' de Dos de Ma yo en Huanuco,

Pero las orquestas de cuerda hap,evolucionado, So hre el patron arpa y violines (primera y segunda) se ha in- cluido la sordina, Este instrumento as de vientos trompeta o pistons don la bdcina obstruida, La obstruccion atenua el timbre del sonido de la trompeta que permi.te nivelar..,el tim­bre de los violines y del arpa, En las orquestas actuates la-- sordina es indispensable* Si embargos la evolucion de las orquestas de cuerda se ha cornplicado aun mas -con naa vcs varcnil y otro instrumento de viento que tiene la forma de. clarinete s pero de un mayor grosop. En otros lugares fue ra de Mangasf dentro de la misma region3 se incluyen otros instrum.entosj como el xaxo en Huasta y el acordeon. ■ Gon to- dos los cambios habidos5 el arpa5 los violines5 y la sordina siguen siendo los instrumentos clasicos de la orquesta tfpi- ca de cuerdaSj indispensables para anirnar las- fiestas donde el baile. es de negritos o del lncas ademas de otras fiestas costumbristas que varian de pueblo a pueblo, ■

Existen en Mangas.varias. orquestas que recorren los pueblos de las provincias de Cajatambo y de Bologne.si y tambien fuera de ellas.i . Los., instrumen.ti.stas. se clasifican por la 'virtuosida'd de sus interpretaciones „ En base a los arpistas 3 cuyo instrumento. cumple. el .papel de fondo y compas pn el copiuntoj las orquestas manga cinas tienen fama de ser ..las mejores. Son arapliamente conocidos los arpistas de pres tigio como Claudio Santoss 'Fausto Aiejos, Gris6logo Holes y una pleya de de j ove ne s a rpi s ta s * V i o llni s ta s de la t a 11a de: Pascasio Duran3 Geferino Rojasf son algunos de los mas desta .-...pados .artistas que llevan buena musica a los pueblos .que via 3 an. ' ■■■;

Page 68: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

- 5*5El cultivo del arte musical alcanza a la Banda de Mu

sicos? en Mangas existen dos«, Estas Bandas de musicos de vien- to lo cornponen doce o mas musicos „ Su existencia data de unos veinte anpS;;, atra.s - He redo res de la tradicion musical do ios- • • •• i:ua nrino s 3 • - pe cue lo pueblo do excelentes mu si c o s:/? 'si tua do al otrei la do de. r £ o... Ne gro s los ma nga cl no s ha n s upe ra do a s us ma e s t r o s e n a rmonf a mu si cal ! • Buenos ■. de una pe rs-pi ca z ' ha billda d" inte rpre ta ti va 5 3_os musicos do" las antiguas tierras de los. Libiac dominan to dos los.instrumentos„ Con ellos recor r en los pueblos de esta pa r te del pa £s y la s"! Ciuda de s de Lima y, Hua cho ? Da rra nca 5 en un,, nutrido calendario anual de participaclone's! No teniendo la an- tiguedad de las bandas de Hua-nri y Llipa s ,dos de les pueblos que 'me j ores. musicod ha dado .a la provincia de Bo.log.nesi; en la parte sur5 Mangas ha alcanza do una amelia 'popularidadj que hoy es indiscutibley- El primer disco de 'corta dura cion que grab a ran en 1976 resulto uno de los exitos de 'mayor venta ? por la calldad musical qjamas-grabada^.a'ntes por .banda : alguna. de■la provincia Es esta popular!dad la- que ha permitido- a la -bands de Mangas f& corner costas sierra y selva 5 llevando el mensa je musical bolog- nesino .de una calidad inconfundible, -l.pesar de la proliferadon de bandas on los pueblos de la provincia de'Bologriesij la de Mqn gas no ha perdido aun su prestigio. Lo manbienet.-a base de cons- tancla y ia forja de una tradicion musical, que es.antigua en e- llos» ...

La actividad art£stico musical hace de Mangas un’ puemu*bio de cccinoraia mixta* agropecuario-mus i cal0 El.arte musicalTfe

significa a los manga cinos ingresos economicos que muchas vece's-superan los de sus actividades agropecuarias* Del total de la po b la ci on ma nga etna. (i 50 j e f e s de. fstmi 11a) s una te r pe ra pa rte pra c tica e 1 arte. music.a 1 5 en ..alguna de sus varie dados* Es por lo " ta nto' un pueblo dedi ca do a la -: rausica » . 1 este,;.arueyo ingrediente hace que su econorn£a sea de indole mixtav B33 daracter de autoa- baste'oimiento: !l; de, ia- economfe-de ia.. eomqnidad. pampesina de Mqn^ gasrh'ay que enterderlo inc.3jnyeiidor';‘esta^bercera'-iorma de comple’ -. r M M. .. ’ ; 'u . 1" i'Vi. : -mentari'edad economics*

Page 69: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

GITAS

CAPITOTO IJ / ; Desde Guaman loma de Ayala hasta Carlos Radica

ti- hay abundante material sobre el uso y la in. terpretacidn de los ouipuSi lax tihle en 1897^ y posteriormente Nordenshiold en 1925 pusieron dnfasis -en sus trabajos aoerea de la importan- cia del quipu inoa y de la f orma de registrar'

...los dato.s 'numdricos.

g/ Carlos Radicati. SI sisterna contable de 163s In cas. lima, 1981..

2/ Radicati, C., ob, cit., pdg. 46.

U ■ Eelipe Guaman Porna de Ayala. Nueva Coroniea y buen gobierno• lima? . 1952: (ol manuscrxto en- contrado en: Cppenhague data de 1615).

5 / Guaman Poma. ob. cit. ? pdg. 269 y 270.

£/, la inclusion del' termino lliuyac en el nombre de este c^lebre quipucamayoc lo vincula, sin lugar a dudas, con el grupo dtnico libiac, que habit6 eotae tiorras*

it En .los pueblos andinos el ape11ido principal . no siempro os el ape H i d o pa ter no. En algunos cases el' apellido materno >es el principal.

Es mas importante el de Carlos Radicati, , ah' tes citado.

CSAPI2HD0 II'1/ Ver si 6n oral de don Aurelio : . Sant os Ale j os.

OAI’IIUDO III 1/ Yerupaja es el pico mas alto de" esta parte de

la cordillera' de- Huaylruashy con 6,000 msnm. Se encuentra"en lbs linderos de los pueblos de Llamac y Paclldn, hacia el lado occidental de los Andes.

2/ Sobre la me seta de Chirxpa, desde donde se bi- fur ca el escabr os o camino de Condoroenjan, en- tre Llaclla y Gorgorillo, se construyd. la trip, chera para la defense^del paso hacia el sur , durants la guerra con Chile. Bstas trincheras , aun se mantienen intactas, a pesar de un siglo de existencia.

Page 70: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

En e 1 ant iguo Cajatanibo habxan dos pueblos oon el mismo ■ nombre de Gopa* Para diferenciaxlos? los bolognesinos llamaban a uno Copa de Mangas y al otro Gopa de Ocros? utilizando comp refe renoia el pueblo de nayor importancia«En 18.67? Antonio Rain.03.1cli recorrio buena parte de los pueblos de Ca^atarabo. Paso .por Llaolla tree, voces. Durante su tercera- estada tom6 el cami.no de Ta uripon para via jar a Chiquian<. ' De este camino tuvo esta apre.ciacionJ >,rEs inutil decir que el camino entre Llaclla y Chi quia n no tiehe; nada de llanos, bastaque pertenezca a la provincia de Cajatambo para que todo sea subir y ta jar'd Raimondi encuentra una geografia rnuy difx.cil de re corner la en esta parte de la a nti gua ■ p r ovine ia. de Ca 3 a t a mb o t ' Ve am os lo que :dice acerca de algunos pueblos.vecinos a Man­gas y Llacllas Cochas s ' ,!un camino Sembrado de casuchas conduce de'spues de legtia y media al trist-e y miserable pueblecito de ,Huanchay? a- nexo de Goeha (hoy Cocha s) ? • clonde 'el dds di cha - do viajCro ho ha11a recurso de ninguna clase” » De 0oro,s.p,. Qpilcas : 11 Despues de ;iuha larga s ub i - daj en gran parte por una senda qUeparece tra- sada por el trajqn de los animales .que. pacen en aquellos cerros?’me halie de improviso en el pueblecito de Chi leas 3 que ■ se ha 11a corno cabal- ga do sobre la ca.chi 11a "de una :,lomadan » De A cas .a Au&SEi* l'SaIn de Acas para continuar rni visi ta a los d'emas pueblos de esta fragoza euanto di lata da .provincia * Ho se pued© bar una idea de lo quebrado que es el terreno 'de la provin- eia de Ca j atambo * Una . infinidad de. profunda s quebradas ? que,tributan sus a gua s a los rios de Pativilea5 Supe’y Huachor se para das entre si por elevaclas cadenas de .cerros? multiplican de un modo prodigioso las distancias .entre un pue- blo y otro. haciendo:edemasunuy. fatigosa la max ■ cha-3 por las continuas subidas y ba ja-das * Suce de mu cha s ve c e s dials a r un pue b 10 a rnuy c 0 r t a

■ ■.distancia q\ie, se podliav-alqahzar facilmente conun. tiro de fus11; pero cuando se intents salvar a bestia e ste coriottre chb j; s'e experimenta unve. rdadero supl.icidf'de-y'Tadtalo-,. puesto que el ca mi no se dilata’ tanto? por lo quebrado del terre no. que el de s, e a do pue bio pa re c e hui r del via je ro". nPor lo queb' toca a los pueblos de la pro vincia de Cajatambos no se puede formar una i- dea' de ,1a cristancia que media entre uno y otro

- con. ,1a simple . ins xae c cl oil de ; tin map a , - IDesgra- ciado el via;jero que se pusiera ciegamente en marchas confpado.en la pequeha ■ distancia que se observe; elitre dos lugares en un maps l correria muchas voces riesgo de ser sorprenaido por una

Page 71: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

noche; oscura, en la cumbre de elevados cerros enteramente' despoblados y expuesiosavun frio glacial55 e /Huanris tT Continue puss'-ini -camino de A.cas a Iiuanri, pueblo a nemo de este ultimo, qua dista siete leguas, en.cuyo trayecto, se sube-, se ebaja o se marcha por. laderas angos- tas con trechos peligrososn » De Lla clla a Man gas.s "Kl^camino de , Lla clla a Cajatambo no pue- de ser mas bscabrcso, pues es un continuo su~ bir jr bajar.. . Sail end oyde Lla clla se atravieza el rio principal sob re un puente de madera pa­ra empezar luego unalarga subida, en la que se encuentran los pueblos de Corgorillo y de Mangas". 115 anos despueSj buena parte de es- tos caminos descritos por el naturalista Ita­lia no hay que recorrerlos todavia a pie o a ca ballo. En algunos casos, la carre te-ra ha sim- plificado las distancias, pero el paisaje es el misrao.En Siolapampa se. encuentran los res tos de la antlgua iglesia y de las cases que a1 1 1 se cons t ruy e ron, antes d e la e di £1 c a c ;i on.de-. la re due- cion de Mangas.En los manuscritos de la visita de Bernardo de Roboa se describe con bastante detalle el tem- plo de Chamas, donde los.natives tenian a sus dioses y camaquenes. El visitador hizb des-truir e 1 templo de Chama s , destruir los ldolos y osamentas y condeno a severos castigos a los sacerdotes- indios encargados del culto.Lorenzo Huertas Vallejoss "La religion en una sociedad rural andina (si^lo XVII)n ? 1 9 8 1.0bo cito, png*En el Archive.Arzobispal, correspondiente al pueblo de San Francisco de Cajamarquilia, exis te un voluminoso expediente escrito en 1656, cuyo tltulo dices "Denuncia de Juan Tocas , principal y Fiscal Mayor de la doctrlna de San Pedro de Ticllos, contra Alonso Hicari, princi pal y camachico del pueblo de O’tuco., anexo de la doctrina de San Pedro.de Bacas"! Las decla raclones de Andres Chaupi estan contenidas en este documento«Archivo Arzobispal, expediences XVIII y XIX.Robles, R, y otrbs*. Etnohistoria y antropolo- gfa andina 0 Lima 1978, pagsi 225-2361''

Page 72: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

12/

13 /

J!/

1 5 /

16/

17/

1'8/

18/

Hast a 1970? auo' del tcrromoto do Ancashy sc odi- taba on Hriaraz los canticos rcligiosos_cn trcs idioms * la tin 9 caste llano y quechua* Los sacer- dotes y los: cantores” do los pueblos iiacian usodo ostos canticos -cn la version quocliua5. durante los d£as do Guanosma y la Semhna Santa, como lo ha con todavla:hasta hoy on much os pueblos do la region.la reduce!on do los Chamas y los hanis liacia Man gas dur6 poco tiompo. La osenses do tierras y la falta do agua hizo quo ost os ayllus roduci- dos' rctornason a sus antiguas pososionos,Citado on ol expodionto 1XVII del Archivo Arzo-. hispal: "Causa do idolatria .contra indios ydolatras iiGchicoros do los ay 11 os do Chama y llanos, * >•*" 1663 |50 gdn cl ccnso do 1972 liabran on ol distrito de Mangas 1233 habitantosLas Camillas q u o 'crian gonado ovino y los quo crian gonad o vacuno puoden vendor parte de el cuando las noeosidados lo requioren.La Icyonda do la forma cion do Mangas cs conocida. por los comunoros on general. La lcycnda so .transmitc oralmcntc. ...Segdn la version do los campcsinos? las. fiestas principalosy incluyondo la do los mashas oran animadas por Ca ja y Pito. En los documcntos eo~ lonialcs sc menqiona .tambidn ol papcl fostivo do os to instruments,51 disco do larga duracion !,Eeos del. IIuascarant! del Centro Musical Huanri? grabado-on la doca&a. del 60. fuc cl. disco quo mejores dxitos Labia co- scchado antes dpi disco de eorta’ duracidn do la, Banda do Mangas*

BE m

Page 73: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

BIBLIOGRAFIA

1 . ARCHlVO ARZOBISPAL, Expediente XXVII,, V7 folios, solo re .San Francisco de'Mangas s "Causa de i dolatrfa contra los Indios ydolatras liechiceros de los ayllos de chama y nanes " deste.pueblo de San Francisco de Mangas hecha por el licenciado don Bernardo de Noboa visitsdor gene :ral de idolstrfas por el ilustrisimo y reverendisimo Sr. Dr, don Pedro de Villagomez- Arzobispo de Lima del Con s e j o. de .su Ma ;} e s ta d". Manus cri to de 1663,

2 , CACERES, Andres Ay, La gue rra del 792 sus campaftas (memorias), Ed, Milla Batres, Lima 1978=

3 » CARRILLO, Alberto. Luis Pardo, el gran bandido.'Lima 19#L , GDAMAN POMA DE ' AYALA, Bueva jCorjonica^ gg buen gqbieino • ed,

Culture (Luis Bustios Galvez). Lima, 1-956.

9. liDERTAS VALLEc:OS, Lorenzo. La religion en una sociedadrural andina (siglo -XVII). Lima, 1981

■ 6 .

7.

JIMENEZ D U LA ESPADAy Marcos. Re,ly\cd.<)nes ..Me ogr f Eca.s., _ de,irmlla s 0' Biblioteca de autores espanoIt Madrid, 1965,

MU RRA, iob.n:« Las etno-categorias de .un ldiipu estatal ■ ,en "-Formaclones' economicas- y polxti- cas del mundo andino" ,, I'EP. Lima ,1975.

8. l\rji\E2 DEL PRADO, Oscar. "El' K-i-pu" mo d e m o , en revista■ "Iradicion, ano I, Vol, II, N° 3-6 ,

Cuzco, 1950i •9 . RAIMONDI, Antonio. El Peru. Edit. Litografica- La Con-

fianza S.A., Lima, 1965.10. RADICATI DI PRIMEGL10, Carlos. El sistema contable _, , de.

los. Incas. Libreria "Studium, Lima , 1901*

11„ ROBLES MENDOZA, Roman. La religion cristiana en el pro-ceso de colonizacion del mundo andi- no (incluido ens Etnoliistoria y An- tropologia Andina. Lima, 1976.) pa - ginas 225-236.

Page 74: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

12. SOTO TLOESSj Froilan, Los Kipus modernos cLe la comunidad de Laramarca. Revlsta del Mu- seo Uaclonal, Tomos XIX j X X 0

65 -

o o o o o o

EBEPARACIOH ELITOHIALRosa Boccolini

DIHJJOSJuan Zarate Yicento Mendoza

i m e r e s i o h

Faciei Pinto

RSBY

Page 75: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura
Page 76: QUIPU Y MASHAS EN LA COMUNIDAD DE MANGASishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1982...nocida de la eohtabilidad antigua ha sido el quipu inca y ... do la esoritura

wen