r. 6.1 - poskeynesianos

8
Poskeynesianos Este tema abarca de 1936-1970 (u 80), más o menos, para la gracia y bendición de los desdichados que lo tenemos que estudiar. Después de Keynes, los economistas que retomaron su obra lo hicieron desde puntos diferentes. Cuando en el documento “R 5.1” hablábamos de las dos posturas de Keynes respecto al tratamiento de la inversión (en general dependiendo de las expectativas, en particular dependiendo del interés en una función matemática) y tratando, ergo, distintos temas. En la primera línea irán Joan Robinson, Kaldor En la segunda (con el modelo IS-LM): Hicks, Modigliani, Harrod, Solow Además, se incorporaron (colateralmente) otras tradiciones que iban emparentadas al núcleo del pensamiento keynesiano como las de Kalecki y Sraffa. Recuperación planteos keynesianos: Desempleo involuntario Incertidumbre- Inversión- Animal Spirits Relacion preferencia por la liquidez / tasa i Ampliación teoría keynesiana - Nuevos temas: Crecimiento económico Conflicto social Distribución del ingreso Inflación En lo referente a la investigación conceptual, la conducta del consumidor y la función de consumo fueron analizadas; se atendió al consumo de los servicios prestados por un bien antes que al consumo del propio bien, porque muchos bienes, cuando son duraderos, no desaparecen en un único uso y siguen satisfaciendo necesidades utilizándolos reiteradamente. También se prestó atención al consumo inducido por la renta del año corriente y el consumo del año motivado por rentas generadas en el pasado o previstas en el futuro. A este respecto se desarrollaron: la teoría del consumo según el ciclo vital de Franco Modigliani

Upload: seba-barrionuevo

Post on 15-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve análisis de la Teoría Post Keynes

TRANSCRIPT

PoskeynesianosEste tema abarca de 1936-1970 (u 80), ms o menos, para la gracia y bendicin de los desdichados que lo tenemos que estudiar.

Despus de Keynes, los economistas que retomaron su obra lo hicieron desde puntos diferentes. Cuando en el documento R 5.1 hablbamos de las dos posturas de Keynes respecto al tratamiento de la inversin (en general dependiendo de las expectativas, en particular dependiendo del inters en una funcin matemtica) y tratando, ergo, distintos temas. En la primera lnea irn Joan Robinson, Kaldor En la segunda (con el modelo IS-LM): Hicks, Modigliani, Harrod, Solow

Adems, se incorporaron (colateralmente) otras tradiciones que iban emparentadas al ncleo del pensamiento keynesiano como las de Kalecki y Sraffa.

Recuperacin planteos keynesianos: Desempleo involuntario Incertidumbre- Inversin- Animal Spirits Relacion preferencia por la liquidez / tasa iAmpliacin teora keynesiana - Nuevos temas: Crecimiento econmico Conflicto social Distribucin del ingreso Inflacin

En lo referente a la investigacin conceptual, la conducta del consumidor y la funcin de consumo fueron analizadas; se atendi al consumo de los servicios prestados por un bien antes que al consumo del propio bien, porque muchos bienes, cuando son duraderos, no desaparecen en un nico uso y siguen satisfaciendo necesidades utilizndolos reiteradamente.

Tambin se prest atencin al consumo inducido por la renta del ao corriente y el consumo del ao motivado por rentas generadas en el pasado o previstas en el futuro. A este respecto se desarrollaron: la teora del consumo segn el ciclo vital de Franco Modigliani

Paul A. Samuelson, economista norteamericano contemporneo, estudi teoras sobre la dinmica econmica. Estudi el ciclo y combin el principio del multiplicador y el principio de aceleracin que relaciona las variaciones de la renta nacional con los cambios del stock de capital (o sea, la inversin neta), inducidos por un aumento del consumo.

LA PRIMERA LNEA

KaldorEn lo referente a los perfeccionamientos, Nicholas Kaldor complet la macroeconoma keynesiana con una teora de la distribucin entre beneficios y salarios sobre la que Keynes nada haba tratado.

En lo concerniente a la distribucin de la renta, Kaldor supuso que la renta nacional (Y) se deba a la produccin y de esta se retribuan solo dos factores, el capital, que recibe los beneficios (B) y el trabajo, que recibe los salarios (W). As, Y = B + W. A su vez, la renta se aplica al consumo (C) y a la inversin (I), por lo que Y = C + I. Como esta inversin es neta, equivale al incremento del stock de capital. Adems, Kaldor supuso que la inversin tan solo se deba al ahorro de los beneficios segn una determinada propensin (s), por lo que I = s B, y que el monto de los salarios se consuma en su integridad. Igualando ecuaciones se obtiene: B + W = C + I; B + W - C = I. Como I=sB, resulta que B = (1/s)I; dividiendo esta ltima por K, se obtiene que B/K= (1/s)I/K. Por consiguiente, la tasa de beneficios del capital (B/K) depende de la propensin al ahorro (s) y de la tasa de crecimiento del capital (I/K)

La distribucin de la renta deber ser determinada de manera endgena de manera que se aseguren los flujos de ahorro necesarios para financiar las inversiones Cuando mayor sea la tasa de I en relacin a la renta, mayor ser la cuota de beneficio. -> Mayor beneficio-> mayor % de ahorro sobre la renta. La tasa de beneficio depende nicamente de las decisiones de gasto de los capitalistas, i.e.: de su propensin al ahorro y de sus decisiones de inversin- > Es posible un crecimiento si no se producen situaciones de sobre ahorro, si la inversin y la innovacin tecnolgica son alentadas por el estado.El crecimiento tendera al pleno empleo

Planteaba dudas sobre el tratamiento convencional (neoclsico) del stock de dinero como determinado exgenamente por el banco central y con elasticidad cero. Atac la teora del capital de la Escuela Austraca: la cantidad de capital usado por una empresa (o el sistema econmico en su conjunto9 puede ser medida en trminos de un perodo de inversin slo bajo ciertos supuestos que son lo suficientemente restrictivos: que los bienes de capital sean homogneos (cuando en realidad son heterogneos) Seala que existe un peligro de hiperinflacin si la inversin excede al ahorro programado. Este peligro puede desaparecer si los salarios nominales permanecen constantes, puesto que la subida de los precios implica una redistribucin de la renta nacional a favor de los beneficios (y eso aumenta el ahorro). De manera anloga, el gobierno puede incrementar el S mediante una alteracin a favor de los beneficios de la distribucin de la renta (subsidios a los salarios, contribuciones a la seguridad social, etc.)

Joan RobinsonAbord temas ignorados por Keynes, en una serie de Ensayos (en particular, mercado de trabajo e inflacin). En su tratamiento del mercado de trabajo, Robinson plantea de manera explcita una teora de inflacin causada por los salarios. Los salarios nominales dependen del poder de negociacin de los sindicatos y los empresarios: los trabajadores ejercen una constante presin al alza sobre los salarios nominales que es ms fuerte cuanto mejor organizados estn y cuanto menor sea el desempleo. El nivel de pleno empleo era el nivel en que cada obstculo puesto en el lado de los trabajadores para impedir crecer los salarios nominales finalmente queda superado. Esto tiene importantes implicaciones de poltica econmica. para Robinson, los sindicatos determinan el nivel de los salarios nominales y stos determinan el nivel de precios (a travs de los costos). Dada la oferta de dinero, el nivel de precios determina el tipo de inters (por el motivo transaccional) y desde ah los niveles de inversin, demanda efectiva y empleo. Por eso, segn ella, altos niveles de empleo y precios estables eran incompatibles. Desempleo caida expectativas- Espiral descendente de la inversin, la renta y el empleo Poltica fiscal igualitaria para reducir el ahorro Poltica monetaria expansiva para reducir i Pago de un dividendo social a todos los ciudadanos mediante la creacin de dinero. Con pleno empleo, estas medidas deberan abandonarse a riesgo del violento crecimiento de los precios y el colapso del intercambio

SNTESIS NEOCLSICO-KEYNESIANA. Modelo IS-LM de ingreso nacional y tipo de inters. Analisis del empleo y los salarios en base al mercado de trabajo Teora del crecimiento econmico Curva Phillips para explicar salarios e inflacin

A lo largo de este camino encontramos en particular a John Hicks. En un artculo de 1937, Hicks propuso el esquema llamado IS-LM, que traduca la teora de Keynes en trminos ms tradicionales de un modelo de equilibrio econmico general simplificado, con la presencia de tres mercados: bienes, dinero y bonos (aunque este ltimo, gracias a la ley deWalras slo desempea un papel puramente pasivo, y puede concentrarse la atencin en los dos primeros).El mercado de dinero est en equilibrio cuando la demanda y la oferta de dinero son iguales. Segn el supuesto de dinero exgeno, la oferta de dinero viene determinada por las autoridades monetarias que controlan directamente la emisin del dinero legal, e indirectamente el volumen del dinero bancario que pueden crear los bancos.

En un artculo de 1944, posteriormente desarrollado en otro artculo de 1963, Modigliani ampli el esquema IS-LM para considerar explcitamente tambin el mercado de trabajo. Como en los dems mercados, tambin en el mercado de trabajo las variaciones de los precios conducen al equilibrio entre demanda y oferta.

De este modo la teora keynesiana se presenta como un caso particular de la teora marginalista: aquel caso en que no puede alcanzarse el equilibrio de pleno empleo porque el mercado de trabajo no es un mercado competitivo. Tenemos, por lo tanto, la sntesis neoclsica, esto es, una sntesis entre la teora neoclsica del valor y la teora de la ocupacin de Keynes, que en la segunda mitad del siglo XX domin la enseanza de la macroeconoma en todo el mundo.

Curva de PhillipsNaturalmente, en presencia de algn poder de mercado por parte de los sindicatos, la intervencin pblica dirigida a reducir el desempleo puede llevar simultneamente a un aumento de la tasa de crecimiento de los tipos de salarios monetarios, el cual, a su vez, genera un aumento de la inflacin. La relacin inversa (trade-off) entre el paro y la tasa de inflacin se volvi a proponer en un artculo de 1958, frecuentemente citado, del economista neozelands A. W. Phillips (1914-1975). La curva decreciente que representa dicha relacin inversa (la llamada curva de Phillips) representa, segn los economistas de la sntesis neoclsica, el conjunto de posibles elecciones de poltica econmica. Sin embargo, como veremos ms adelante, esta visin se ha visto sometida a una serie de crticas a lo largo de los treinta ltimos aos.

AOS 50s y 60sProblemas de la demanda insuficiente tratados por la TK cedieron paso al problema del crecimiento y del desarrollo El nfasis pas del corto al largo plazo. Criticas a la Teoria General de Pigou y de Schumpeter por su falta de preocupacin por el largo plazo y la naturaleza esttica. Harrod (1939)- construccin de un modelo macroeconmico dinmico

Harrod y Domar aprovecharon el concepto de multiplicador para elaborar una teora del crecimiento sostenido. Por otra parte, la teora esttica de Keynes se desarroll bajo la perspectiva de modelos dinmicos, puesto que se prestaba fcilmente a la consideracin de desfases temporales entre el consumo y la renta.

Harrod (1939)- Para un crecimiento econmico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan en la misma proporcin, la tasa natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habr desempleo. Si el crecimiento es superior se producirn distorsiones en la tasa de ahorro e inversin que desequilibrarn el crecimiento. Tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido: ritmo general de avance que, si se consigue, dejar a los empresarios en una actitud que les predispondr a continuar un avance similar". Es decir la tasa de crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversin permanezcan constantes. Que perspectiva de crecimiento estable hay? No tantas porque los niveles de inversin autnoma pueden debilitar la tasa garantizada de crecimiento. La poltica monetaria podra ayudar, pero no tiene poder por si misma para mantener la tasa, sin ayuda de un programa de obras publicas

Respuesta de Robinson a Harrod: El exceso de ahorro puede ser consecuencia del exceso de desigualdad Problema de las economas avanzadas. Exceso de capacidad productiva Financiacin de las empresas es alterada por las imperfecciones del mercado de capital El progreso tcnico, no cae como roco del cielo, el crecimiento de la productividad esta limitado por productores obsoletos. El conocimiento cientfico es susceptible de ser dirigido y acelerado.

JOAN ROBINSON La acumulacin del capital (1956) Modelo de economia 1: 2 clases 2 sectores. E beneficio si los trabajadores producen excedente sobre su consumo. Los trabajadores no ahorran, los empresarios no consumen. La tasa de beneficio es igual a la tasa de crecimiento de la produccin. E excedente si los salarios reales se mantienen bajos por EIR en el sector agrcola. De lo contrario, el crecimiento se frena por la barrera inflacionista resultante del conflicto entre los deseos de invertir del empresario y la negativa a aceptar el nivel de salarios reales necesario. O el sistema estalla en hiperinflacin o se restringe la inversin. Situacin inicial de crecimiento estable (suave) pero La tasa de progreso tcnico puede variar inesperadamente-> depresin prolongada o boom inflacionario Problemas de Subconsumo -> si los salarios reales permanecen constantes mientras la productividad de L crece, la demanda se estancar -> exceso de capacidad, cada del empleo. Acumulacin dbil del capital: el stock crece menos que la produccin p.c. -> cada de empleo /desempleo tecnolgico Acumulacin fuerte - > barrera inflacionista- Progreso tcnico no es natural

Segundo modelo de crecimiento de Joan RobinsonLa tasa de ahorro /renta depende de la DY entre Beneficios y SalariosEn el crecimiento con desempleo e infrautilizacin de recursos, los precios se fijan aplicando el mark up a los costos directos (constantes). Dada la tcnica, la distribucin de la renta resulta determinada por la poltica de precios de las empresas, dependiendo del grado medio de monopolio de la economa.El mark up medio (y la distribucin de la renta) depende de las relaciones de fuerza entre las clases. En presencia del desempleo, la distribucin de la renta es independiente del nivel de actividad y de la tasa de crecimiento de la economa. Bajo supuesto de salarios consumados, los beneficios se determinan al punto de proporcionar el flujo de financiacin que sostenga el crecimiento del stock de capital.Tasa de beneficio depende del coeficiente capital/producto y de la tasa de crecimiento de la renta. Progreso tcnico neutral -> coeficiente capital/ producto constante, x? comportamiento de los capitalistas en las inversiones.

Controversia de Cambridge: Definicin sobre el capital. Su clculo y agregacinLa funcin de produccin neoclsica no puede explicar la distribucin del producto de la industria entre trabajo y capital () ya que no logra distinguir entre capital en el sentido de medios de produccin con caractersticas tcnicas particulares y capital en el sentido de una disponibilidad de recursos financieros. (Robinson)