r. el Ágora mayo 2011

24
Revista La Muerte de la Asamblea de Historia Para tod@s l@s cochin@s de la Facultad Ni héroes, ni mártires, ni víctimas Ene Ene 2.0 y mucho más... Nos pusimos cuáticos... Corta! el ágora Se moviliza con MAYO Mayo 2011 revistaelagora.blogspot.com V/S

Upload: ser-berardinucci

Post on 28-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile

TRANSCRIPT

Page 1: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com

Revista

La Muerte de la Asamblea de HistoriaPara tod@s l@s cochin@s de la Facultad

Ni héroes, ni mártires, ni víctimasEne Ene 2.0

y mucho más...

Nos pusimos cuáticos... Corta!

el ágoraSe moviliza con MAYO

Mayo 2011revistaelagora.blogspot.com

V/S

Page 2: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Luego de afinar unos cuantos detalles y salir agotados de nuestro arduo trabajo en el cubil Agoriano, ya estamos aquí para tirar todo el rollo que la revista destapa para ustedes, queridos lectores (como decir que la Galeano guarda detenidos desaparecidos y ex Lautaros en el sucucho, pero bueno ese no es el punto).

El tema es que con mayo las cosas son mejores, partiendo por hacer notar que nuestro 21 estuvo prendido, cargado en canticos y emociones diversas que se manifestaron notablemente en nuestro reporte del viaje a Valpo (que pueden escuchar en nuestro blog). Lo que finalmente sirvió como una gran chispa que prendió la causa, hasta llegar a manifestar el descontento de cerca de 250 almas que en la ultima asamblea de la facu se dieron cuenta (obviando la introducción que FEL y LAC gratamente nos dan) que sus gar-gantas pueden ser emisoras de opiniones que nosotros SI ESCUCHARE-MOS CON ATENCIÓN.

Aprovechamos la ocasión para hacer un llamado de atención al pueblo pobre y decirle que el fair play existe, que el juego limpio también se ve bonito en la política y no solo en el taca-taca. Suele verse a compañerxs cometer impertinencias discursivas, que se traduce en un público descarnadamente aburrido, casi durmiendo en las asambleas. En vista de lo anterior y haciendo alusión por sobre todo a que exista el respeto entre nosotros, ape-lamos a la toma de conciencia YA!.

Finalmente, considerando que estamos trabajando arduamente para sacar este pedazo de pasquín fresco de la panadería, solicitamos tomarlo entre sus manos, tomar buenas decisiones como lo han hecho duran-te estos días, tomar las calles, tomar las plazas y continuando con la tradición de nuestra línea editorial; reafirmamos enfáticamente:

LA TOMA VA!

(Y ahora si que va)

2

EDITORIAL

Page 3: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 3

Buen día. Si estás leyendo esto, probablemente es porque te cayó el poncho cuando leíste “cochin@”. Entiéndase el uso de este adjetivo en la presente ocasión, sin más rodeos, para todo aquel que va por la vida cual marrano en su charco, comiendo y cagando en el mismo lugar. Los más ingenuos se estarán preguntando a qué demonios me refiero, o dónde han estado que se han perdido semejante espectá-culo en la facultad. Sin embargo, les voy a dar a continuación un tirón de orejas pa que se avispen y se den cuenta de que lo ven (si es que no lo hacen también) todos los días. Primera escena: X (1) sale con el cerebro chamuscado de la sala de clases a relajar tensiones rumbo al ágora, donde enciende un cigarrillo. Se acaba el cigarro y X arroja la colilla al suelo. Segunda escena: X se toma un café resucitador

de neuronas, y deja el vaso (a veces con cuchara, servilleta, esa cosa de cartón pa no quemarse, y en fin, todos los accesorios que acompañan al brebaje) botado donde se lo tomó, embelleciendo el paisaje. Tercera escena: X tiene hambre. X se come un pa-quete de galletas. Se acaba el paquete de galletas. X, ya satisfech@, bota el paquete vacío de las ga-lletas en cualquier parte; si la verguenza le impide botarlo cara de nalga en medio del suelo, a lo ton-tito, a lo tontito, lo bota a un costado, como que no quiere la cosa. Quinta y última escena (podríamos seguir, pero supongo que ya captaron a qué alude el lenguaje adoptado): X carretea en los pastos (en compañía de Y, Z, P, Q, R, S......∞). X y sus

amigos se toman unas chelas, se fuman unas cosas, se toman otras chelas, comparten una caja de vino, etc, etc, y están pasándolo tan bien que nunca supieron dónde quedaron las

latas vacías, ni las botellas, ni los vasos, ni la caja de vino, ni la bolsa donde traían el copete. Las colillas pa qué

Para tod@s l@s cochin@s de la facultad por T.

Page 4: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

decir. Y no diremos que X desatiende el destino de su basura porque ¡ups! la tierra se la traga solita. No nos hagamos los hueones. Con lo que quiera que sea este humilde escupitajo que escribo, lo único que pretendo es hacer un llamado a que dejemos el sonambulismo ególa-tra que nos domina, esta petulancia que nos mantiene tan enajenados en nuestros propios asuntos, que nos hace incapaces de ver lo que está bajo nuestras propias narices, de ser un poquito más conscientes de cada pequeño movimiento que hacemos y de la cadena infinita de relaciones que suscita cada uno de ellos. ¿Cuánto cuesta botar en el basurero los desechos de lo que yo mism@ consumo? No es tan difícil ¿o sí? Sinceramente compañer@s, creo que es una norma de convi-vencia básica. Es hora de reconocer que somos bastante suci@s, e inconscientes por lo demás con las personas que recojen la basura que tiramos por todos lados. Por supuesto, nunca faltan los excuse-tes que dicen que si recogiéramos la basura le quitaríamos la pega a aquéllos. Pero ¿de qué estamos hablando? Para empezar, si estamos haciendo una crítica desde una mirada aterrizada, seamos entonces realistas también al considerar esta clase de hipótesis: sabemos bien que probablemente los reggaetoneros, que no-sé-de-dónde-chucha salen, que llegan a carretiar al cenicero, van a seguir ensuciando, de modo que seguiremos, al menos por un tiempo, solo soñando con que llegue ese hermoso día en que ya no sea necesario que el trabajo

Page 5: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com

de algunos sea limpiar la ba-sura del festejo de otros. Pero por lo menos podemos colabo-rar con que su trabajo sea uno digno. ¡Por favor amig@s, no nos convirtamos en unos cer-dos consumistas, abusadores de nuestros hermanos, ase-sinos de nuestro entorno! He escuchado, por aquí y por allá, un par de comentarios de per-sonajes que se sintieron ofen-didos con ciertos carteles que fueron pegados -y ojo, cabe destacar que por distintas personas, sin previo acuerdo entre ellas- para llamar la atención sobre estos hábitos decadentes (“pástalo bien”, “tú cochino, recoge tus colillas”, “recoge tu mierda solito, deja el pasto limpiecito”, entre otros), por considerarlos demasiado “fuertes” y/o “insultantes”. Yo les diría que se vayan pa la casa y se dejen de ser tan barsa. En primer lugar, porque me parece forzoso que sea precisamente un cochin@ el que se ha sentido ofen-dido, de lo contrario sería absurdo. Y en segundo lugar, porque no creo que esos carteles, como tampoco la presente misiva, pretendan ser ningún tipo de diatriba-dedo-apuntador, ni mucho menos; todos somos o hemos sido como X (y al que no, felicitaciones). Se trata simplemente de una forma más aguda de llamar nuestra atención, de remecernos un poquito la conciencia con una apelación clara y since-ra, que demanda necesariamente una reacción. Simplemente una in-vitación a VER. Desde ahí, el cambio comienza a originarse casi solo, como un efecto natural de la luz...

“Ver un Mundo en un grano de arena,

y un Cielo en una flor silvestre,

Sostener el infinito en la palma de tu mano,

y la eternidad en una hora...”

William Blake.

PD: Deseo aclarar que este mensaje es una de-claración total y absolutamente independiente, y no representa en ninguna medida a ningún or-ganismo, colectividad, partido, organización, ni secretaría en particular.

Page 6: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Recuerdo mis tiempos cuando era mechón, aquellos primeros me-ses volcado en la participación activa de los procesos socio-políticos al interior de la facultad, cuando las asambleas de curso, de carrera y general convocaban sin mendicidad a una gran cantidad de perso-nas, sólo por la existencia de un ambiente ameno y motivante para la discusión de todos los temas en que nos involucrábamos. Era una entretenida y comprometida forma de participar. Hoy todo eso son sólo recuerdos lejanos y nostálgicos, porque la realidad actual ronda lo asqueroso y repulsivo. No es ningún secreto la causa de ello: la continua e inagotable emanación de discursos libertarios de unidad obrero-estudiantil han terminado por desmotivar a tres generaciones casi completas (excluyendo, sus propios miembros, es decir, no más de veinte personas) de participar de las asambleas en todos sus ni-veles, al punto de que las últimas asambleas de carrera sólo se han convertido en un intercambio de ideas entre el Lac y el Fel, porque NADIE más va a escuchar las mismas weas de siempre en boca de los mis-mos locos. En palabras de un buen amigo mío, “son puros Hinzpeters chicos desato-mizando a la gente”. Sería más útil que se juntaran a almorzar y conversa-ran hasta aburrirse, cosa que dudo, pero es una modesta proposición. Discusiones que rondan lo absurdo (después de tantos años) como ‘pe-titorio de facultad’, ‘pe-titorio de carrera’, ‘vote-mos si queremos votar’, ‘hagamos la revolución libertaria junto a los tra-bajadores’, no han pro-ducido nada más que la fragmentación del grupo humano de Historia. Sé

La Muerte de la Asamblea de H istoriapor el Loco Seryho

Page 7: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 7

que muchos de ellos han leído “Labradores, peones y proletarios” de Gabriel Salazar, pero me da la impresión de que se saltaron la intro-ducción.

Como no se puede criticar sin proponer, la intención del presente artículo es remotivar la gente a que juntos nos tomemos las instancias de participación, sin excluir a los anarco-troskos, pero haciendo las co-sas de acuerdo a los intereses de la comunidad estudiantil de Historia, y no de acuerdo a los lineamientos de unos pocos (en verdad pocos). Creo que así conseguiremos muchas más manos para hacer cosas de verdad y no estupideces como un petitorio para cada movilización. No es nuevo lo que propongo, ya que aburridos de la misma mierda de siempre, han salido reuniones de los mismos estudiantes que, aunque separadas no por mucho, resultan fructíferas, como por ejemplo: la asamblea (almuerzo) de curso de 3º y; las asambleas de carrera de 4º para coordinar las Jornadas de Historia de fin de año. Temas con-cretos suponen soluciones concretas y ganas de trabajar, sobre todo cuando son problemas que nos afectan directamente y sí requieren tiempo (no como una discusión de horas sobre nada). Propongo, para la próxima asamblea (estoy seguro que ésta se convocará sola), tra-tar varios temas: 1) Jornadas de Historia de fin de año 2) Acerca de las pedagogías; 3) Mesa de pink ponk propia de los estudiantes (la que hay es prestada); 4) Feria de las pulgas semanal para la econo-mía estudiantil, tan mermada todos los días; 5) evaluar una toma real frente a la situación actual de los estudiantes chilenos. Quizás algu-

nas sean pequeñas cosas, pero son ideas para hacer más ameno nuestro paso por esta facultad, porque

mi humilde idea sólo trata de que no se vuelva penca el ir a la U, sino todo lo contrario, es decir, estudiar en un lugar agradable donde dé gusto estar y compartir con los de-más.

Page 8: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Observatorio de Conflictos Sociales:Problematizando, reinterpretando y difundiendo los conflictos sociales

El Observatorio de Conflictos Sociales (OCSo) nace a fines del año 2010, como una inquietud de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales unidos en un proyecto político, respecto a la forma en que se difunden los conflictos sociales hoy. Esto enmarcado en el cuestionamiento que se hace a los medios tradicionales donde la información se manipula, escon-de y censura, sobre todo en aquellos temas políticamente conflictivos.

La idea del OCSo es investigar sobre los di-ferentes conflictos exis-tentes (y adelantarnos a otros, no esperando a que éstos estallen para empezar a investi-gar), tanto a nivel local como nacional, dando una visión histórica de éstos, y que no se que-den como meros eventos coyunturales sin un enlace con el resto de la sociedad y la historia de ésta. Así, principalmente se aspira a proble-matizar, para luego sistematizar la información y difundirla, así como formar insumos de discusión para futuros conflictos. En este sentido, buscamos enmendar la rota relación entre la Universidad y la sociedad.

Este proyecto está abierto a todos los estudiantes del campus, inde-pendiente de la facultad, carrera o tendencia política, por eso es que queremos hacer extensa la invitación a la gente de Filosofía y Huma-nidades a que conozcan al OCSo y lo integren. Nuestro blog es http://ocsoblog.blogspot.com, en Facebook nos encuentras como “Obser-vando conflictos sociales”, y en twitter en http://twitter.com/#!/OCSO_. Nuestro mail es [email protected] esperamos.

por OCSO

Page 9: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 9

Bien es cierto cuando dice la gente que el amor en mucho se parece a una adicción. Ca-minando por el mercado, me encontré con un amor de an-taño.Aún tenía su blanca piel y

delgada figura, era una verda-dera diosa de nieve, de esas que con sólo un suspiro se desvanecen.El corazón se me aceleró,

empecé a transpirar... estaba nervioso. Pero cuando sentí sus caricias y su aroma, vi que era la de siempre,

y sentí la dicha embriagando mi ser.Pero, como un demonio dijo antes que cuanto nace merece perecer,

ella se despidió, y de un momento a otro la angustia y el pánico inun-daron mi ser.Después de todo, el efecto de un jale dura sólo minutos. Jorge Prado

¡El Preuniversitario Popular La Pincoya necesita gente!

¿Te gustaría apadrinar un estudiante?

Sólo tienes que ayudarle en la orientación vocacional, asistencia profesional y apoyo moral durante esta etapa previa al ingreso universitario, muchas veces con la duali-dad colegio-preu o trabajo-preu.

Contamos con tu ayuda. Si te interesa, manda un mail a [email protected] y te asignaremos un ahijado.

<< minicuento >>

Page 10: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Uno de estos días voy a cortarte en mil pedazos

Uno de estos días me habré aburrido, y no estaré para tus malos tratosSé que uno de estos días de este lugar me iré, y mi vida dejaré caerUno de estos días a tu hipocresía habré renunciadoy no volveré atrás,

s a í d t s o e t s dejaré e sin d e ganas u n o de h a b l a r

Te darás cuenta que todo lo que haz dicho no tienen ningún sentidoque no eras tan maduro y capaz como te quisieron hacer pensar ellosser bueno en una disciplina no quiere decir ser el mejor, nunca viste más allánunca intentaste destruir tus propios límites, esos que tú mismo te haz pro-puesto

Te juro que uno de estos días voy y te destruyo, y te hago pensary te hago pensary te hago pensar en todo lo que pudiste alcanzar.

Pero esos son días idos.

p orque e n m i l pedazos ( te c o r t é ) . Federico Rojas. pd: yo no estaba en la cocina.

UNO DE ESTOS DÍAS

Page 11: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com

Nunca he sido muy fan de los meetings. Tampoco de las “salidas” de los encapuchados. No creo que sean intrínsecamente ilegítimas, pero no me convencen demasiado como mecanismos de intervención política. En es-pecífico, me parece que son acciones excesivamente dependientes de los contextos (espaciales y políticos), particularmente de los inmediatos, lo que establece ciertas limitaciones que no viene al caso comentar. Al menos no por ahora.

A estas alturas, varixs estamos ya enterados de la situación de Luis Gui-chard, estudiante de Inglesa que fue detenido el miércoles 18 de mayo. Más que discutir las circunstancias, o hacer una perorata que repita los usuales argumentos en contra de la acción policial (que, por lo demás, casi todxs conocemos, y si no, es cosa de leer un par de declaraciones), lo que me gus-taría hacer es reflexionar sobre las circunstancias que enmarcan los aconte-cimientos recientes de la detención de Luis, además de las consecuencias que pueden tener. No puedo, en todo caso, dejar de mencionar que el asunto me involucra personalmente. Soy amigo de Luis y he compartido con él en distintas instancias (políticas y de otro tipo). Desligarme de tales conexiones sería un error. Pero, al mismo tiempo, no quiero sostener que sólo quienes “conocemos los hechos” estamos autorizados para hablar de ellos. Tampoco pretendo “hablar por” Luis. Precisamente tal práctica, asaz común en los espacios de la política estudiantil, es la que me gustaría criticar en esta oca-sión.

La violencia policial es, para o bien o para mal (y creo yo que más para mal que para bien, pero eso es motivo ya de otra discusión), un ele-mento de nuestra vida coti-diana como estudiantes de la Facultad. Ni siquiera es nece-sario ir a marchar para saber de qué se tratan las lacrimó-genas y la invasión que Cara-bineros hace de nuestros

11

ni héroes, ni mártires, ni víctimaspor Matías MaraMbio de la Fuente*

* Licenciado en Historia y estudiante del Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Miembro del colectivo EXPASIVA: red de pensamiento desviado.

Page 12: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

espacios. Un tiempo en el campus puede fami-liarizarnos con lo que la gran mayoría de este país ve sólo en sus pantallas, y con motivo de alguna ocasión especial. El mee-ting del 18 podría haber sido como cualquier otro, de no ser por la suspen-sión que había en el uso de bombas lacrimógenas, decretado el día anterior

por sospecharse (¡qué eufemismo!) efectos abortivos1. El enfrentamien-to fue más prolongado, lo que evidentemente se presta a distin-tas lecturas. Una de las consecuencias fue que Luis llegó a la comisaría recién a eso de las 18:00, y otra, seguramente (aunque no tengo cómo realizar un ejercicio probatorio con fuerza silogística), que las lacrimógenas fueron autori-zadas nuevamente en forma express.

¿Cómo leer el incremento notorio de la violencia policial? ¿Qué relación hay entre el caso particular de Luis (recomiendo leer su declaración para más detalles) y la situación generalizada de criminaliza-ción de la protesta? ¿Qué pasa con anteriores de-tenciones de compañerxs de la Facultad? ¿Qué de-biera indignarnos aquí más que en otras instancias? Y, más importante, ¿qué hacer en el futuro? ¿Cuál será el uso, en sentido amplio, que le daremos a esta experiencia? ¿A quién corresponde dictami-nar quiénes son lxs buenxs y quiénes lxs malxs? ¿Se trata acaso de eso?

Una mirada retrospectiva rápida hacia la historia de la izquierda me da la impresión de que hay una sed de már-tires. Todo movimiento político la tiene en cierto grado, pero parece que en la izquierda este fenómeno tiene connotaciones y consecuencias particulares que no me encuentro en condiciones de explorar. Me parece que lo menos necesitamos son mártires o héroes. Las actuales condiciones de desarticulación y fragmentación hacen desea-bles otros caminos hacia la convergencia. Si bien la polarización que produ-ce la figura del mártir (es difícil estar “parcialmente” a favor de un héroe caído

12

Page 13: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 13

1 Lo dice todo de este gobierno el que sean precisamente tales efectos los que pongan un manto de duda sobre el mentado gas. Más de algunx de nosotrxs bromeó que con esta prohibición se violentaban los derechos de las mujeres a un aborto gratuito. Pero, worry not! Después de 3 días de exhaustivos (¿?) estudios, Hinzpeter re-autorizó las lacrimógenas. Fetos indeseados de Chile: ¡junten miedo!

en batalla) puede tener efectos tácticos benéficos, soy de la opinión que, a la larga, se trata de “pan para hoy, hambre para mañana”.

Algo similar ocurre si pensamos en la victimización como estrategia política. Una vez más, el asunto se divide en dos: víctima y victimario (no perdamos el matiz patriarcal). Los pacos reprimen, a nosotrxs nos llegan las lacrimó-genas. Esta matriz de pensamiento se encuentra más que arraigada en la izquierda desde la Dictadura. No quiero decir que no haya una justificación para tales diagnósticos, ni mucho menos que ellos sean una “mentira” o “distorsión”. Más bien, mi punto es que la posición de la víctima termina por ser más inhabilitante que emancipatoria. Asimismo, no permite enfrentar “la banalidad del mal” que supone la fuerza policial. Pensar a Luis como vícti-ma absoluta no sólo implica cortar(le) cualquier posibilidad de acción, sino que además adopta la misma lógica de deshumanización con la que actúa

Carabineros.

Finalmente, cualquiera de las alternativas anteriores termi-na por limitar nuestra capacidad de autocrítica. Cierto, tener este tipo de historias para contar sirve, a veces, para sumar fuerzas. Pero la indignación que me produ-ce (y que, creo, debiera producirnos a todxs) la situa-ción de Luis no va de la mano de la autocomplacencia

que aqueja al movimiento estudiantil local en varias de sus acciones. Pienso, por ejemplo, en el despido de Óscar y la no-discusión que provocó merced a la

conveniente omisión de antecedentes que comple-jizaban el asunto. Espero que el “affaire Guichard” no se transforme en eso. Espero que nos haga más conscientes y más responsables de nuestras ac-ciones. Espero que convoque a más personas de las que actualmente participan/participamos. Espe-ro que nos haga mirar a otras formas de protesta,

a otros frentes de intervención política. Espero que sirva para recalcar la necesidad de participación de es-

tudiantes que no estén afiliados a los grupos políticos or-ganizados, como contrapeso de la militancia a veces

diletante que estos efectúan en un espacio que es de todxs.

Page 14: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Tras un par de años en que el área deportiva de este pasquín se consolidó como espacio humorístico, hemos querido dar un giro y comenzar con esta columna mensual en la que trataremos distintos temas deportivos que acon-tecen desde fuera de los deportes mismos, y no nos referimos a la farándula.

El deporte, y en general el fútbol por ser el más popular, ha sido utilizado por todos los sectores de la sociedad para bien o para mal, dependiendo de la perspectiva que tengamos. Si bien para muchos de los futuros congresis-tas que pululan semana a semana en las asambleas algo que se salga de sus folletos y consignas no se considera política, es cosa de adentrarse un poco en la internet para conocer un sinnúmero de experiencias que mezclan el ámbito deportivo con el político.

Ejemplos sobran (y algunos los trataremos más adelante): Las olimpiadas Berlin ’36 donde el nazismo quiso demostrar su “superioridad racial”; la dic-tadura de Franco, quien exilió jugadores por haber militado en partidos de izquierda y desafilió equipos por representar sectores nacionalistas o haber tenido un pasado de colectivo político (de hecho el Barcelona hizo giras por el mundo para reunir dinero a fin de la causa antifranquista); el mundial Ar-gentina ’74, donde la dictadura trasandina hizo todo lo posible para limpiar su imagen ante el mundo (aunque muchos jugadores liderados por el mítico puntero búlgaro Puskas y por la mayoría de los jugadores de Holanda, la “naranja mecánica”, se negaron rotundamente a asistir); los golazos de Ma-radona a Inglaterra que por ’90 minutos le devolvieron “con la mano de Dios” las Malvinas al pueblo argentino en México ’86; el “derbi eterno de Bel

14

esto es más que un juegoDeportes

Page 15: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 15

Bonus Track: ¿Se imaginan 11 encapuchados jugando contra otro equi-po “normal” al futbol? Aquel mítico partido fue disputado por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional y un equipo compuesto por figuras retiradas del balompie mexicano. Se jugó en el estadio Jesús Martínez Palillo de Guadalajara, y entre las figuras destacaban el “Vasco” Aguirre (en la foto) y los ex mundialistas Luis Flores, Raúl Servín y Rafael Amador. Los insurgentes fueron derrotados por los ex profesionales por 5 goles a 3.Esto no es todo, gracias a la gestión

del magnate antiberlusconista y pro mo-vimientos de izquierda Massimo Moratti (dueño del Inter de Milan) y del jugador argentino también vinculado con la iz-quierda Javier “pupi” Zanetti, se gestio-nó un partido entre este coloso del fútbol mundial y el equipo de los guerrilleros. Una carta enviada en respuesta a la in-vitación hecha por el club lombardo al EZLN será publicada en revistaelagora.blogspot.com.

grado”, clásico que enfrenta al Parti-zian Serbio, equipo del ejercito comu-nista, y el Estrella Roja, que a pesar de su nombre representó en anticomunis-mo en los Balcanes durante la Yugosla-via de Tito (Kusturica lo plasma en “La vida es un milagro”), etc, etc, etc.

Entonces, estimado lector, queda se-llado el compromiso de subirle un poqui-to el pelo a esta revista y quedamos en que la siguiente entrega tendrá un con-tenido decente y discutible, que podrá ser tratado con sus amigos. Y que Hin-zpeter se agarre el trasero, porque en la siguiente edición hablaremos de las barras bravas antifascistas en Chile, y ojo que no son solo de equipos grandes.

J.J.

Page 16: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

de esa fiesta. de esas fiestas donde los hermanos se juntan a cele-brar el cumpleaños 72 de la mamá. de esas fiestas donde todos ponen plata pa la comía, pero el copete es aparte, todos traen algo, todos traen lo suyo. de esas fiestas donde el hijo, que aún vive en la casa con su mujer e hijos, ordena todo. donde solo él y su mujer arreglan el patio, barren, limpian, guardan el cachureo. de esas fiestas, don-de se pone cartón como pared, pa tapar el cachureo arrumao, cartón

pegao con cinta transparente. donde una pared de papel la hace de pizarra, y cada pariente

deja palabras de amor pa la madre. de esas fiestas con guirnaldas y globos de colores, donde se juntaron todas las mesas para hacer una sola. de esas fiestas donde empiezan a llegar

los hermanos, 8 hermanos, esos que no llegaron antes a ordenar, pero si a comer y

bailar. Comen todos juntos, en dos tandas, unos miran y otros comen, ley de Melipilla. Borgoña, dulce, que corre por las manos de

los hermanos. se acaba la comida y las muje-res se lanzan a la mesa, limpian, ordenan, lavan,

secan, enjuagan, vuelven a lavar. de esas donde se pone música y todos bailan, con la tía, con la prima,

con la mamá, y hasta con la vieja cumpleañera. el borgoña se acaba, sed, más copete? no hay. resulta que no pusieron plata pa copete, ni nadie llegó con él. De esas donde el hijo que tuvo que ordenar y dar su borgoña está chato ya. Pero llega un wisky y otro, y otro, bien, se pusieron. ahora todos bailan y corean “Loca”. De esas fiestas donde ya todo se olvida, no importa. Todos están felices, felices, felices, nada más importa. De esas fiestas donde todos miran emocionados a la abuela de 72 años, bailar, bailar con el nieto. “cómo dejarte de amarte, mi vida cómo?”

de esas fiestas. DE ESAS FIESTAS HABLO YO.

fiestaspor Ene Ene

[ ]

Page 17: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com

¿Es sustentable una política de vivienda dependiente de empresas privadas?

La reconstrucción en Chile luego del terremoto de 2010 ha sido len-ta. Los factores que han incidido en esta situación son múltiples, no es posible asociarlos por completo al gobierno de turno, quien toma las decisiones sobre un sistema preexistente que han buscado la “eficien-cia” en la entrega subsidios mediante la incorporación de empresas privadas llamadas EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) y de Constructoras.

El nuevo gobierno, inexperto en el manejo del estado, ha tenido que ocuparse de un sistema de subsidios habitacionales que funciona como un embudo, dependiente de la acción de empresas privadas. El hecho en sí de que la gestión de estos subsidios pase por una empre-sa privada podría no ser un problema, si es que no viviéramos en un país sísmico. El sistema funciona en base a una demanda, que son las familias que requieren un subsidio; una oferta, que son los subsidios que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) pone a disposición de las personas; unos intermediarios que son las EGIS, que captan a la demandan y hacen la postulación a SERVIU, y finalmente una em-presa ejecutora, que son las Constructoras.

En este modelo, el estado presenta incentivos para que las empresas hagan su trabajo y las per-sonas re-ciben una asistencia t é c n i c a que se

por Camila Barreau

Page 18: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

ciñe a ciertos parámetros de calidad y protocolos de funcionamiento, certificados por otras empresas como el DICTUC y el IDIEM.

Luego del terremoto hubo varios problemas clave:

El 80% de las viviendas afectadas eran construcciones en adobe. En Chile no existen protocolos ni normativas para poder construir con este material, con lo que las empresas privadas se vieron imposibilita-das de postular a las personas. Recién a finales del 2010 se estableció un decreto especial para aumentar los fondos para viviendas patrimo-niales, dejándolas exentas de ciertas normas y protocolos.

El gobierno encargó a las municipalidades la tarea de hacer los ca-tastros a las viviendas afectadas, emitir los Certificados de Daño e Inhabitabilidad correspondientes, e ingresar a las familias al Registro Nacional de Damnificados. Estas entidades, especialmente las más vulnerables, no tenían la capacidad profesional de hacer los catastros y el gobierno no tomó la decisión de asignar recursos para ello. Como resultado de esto, la información que se elaboró en base a los catas-tros desarrollados por profesionales no expertos fue imprecisa, con graves problemas de consistencia en los datos, malos diagnósticos de los daños y errores en el ingreso de datos el Registro Nacional. Las EGIS que han logrado postular grupos en estas condiciones, han debido apoyar a los municipios en muchas estas y otras labores.

Los criterios que se impusieron para habilitar a los damnificados a postular fueron irreales, para las EGIS fue muy complicado armar gru-pos que cumplieran los requisitos para la postulación.

El gobierno no aumentó los recursos para la asistencia técnica, por lo que muchas EGIS prefirieron no postular grupos debido a criterios económicos. Recién a finales de 2010 se establecieron fondos espe-ciales para asistencia técnica que permitirán la incorporación de equi-pos profesionales distintos de las EGIS.

Page 19: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 19

Entonces ¿Es eficiente que los subsidios se canalicen a través de empresas privadas, ya sea EGIS o constructoras, si nuestro territorio está siempre expuesto a este tipo de catás-trofes? ¿No será más eficiente tener una política habitacional educativa, que permita que los mismos ciudadanos reconstru-yan sus casas y que el estado apoye con subsidios a los ma-teriales?

Este sistema ha generado una pérdida en las culturas constructivas propias de nues-tro territorio. En adobe existen múltiples formas constructivas que se han formado a partir del conocimiento popular, en base a ensayo y error, que esconden una sorprendente sabiduría en tér-minos de arquitectura antisísmica. El problema de apoyar una política basada en la Autoconstrucción está en los conflictos de intereses que se genera entre las empresas privadas involucradas, especialmente aquellas ligadas al mercado de la construcción (representadas en la Cámara Chilena de la Construcción) y al de certificación de materiales y procedimientos.

Personalmente estuve coordinando los catastros desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y pude perci-bir en diversas reuniones cómo estos conflictos de interés se hacían patentes. He trabajado desde entonces en la EGIS que formé con un grupo de arquitectos y me he encontrado con todo el tipo de proble-mas que antes mencioné. Si bien existe un conflicto ético desde las EGIS al enfrentarse a las dificultades propias del sistema y tener que tomar las decisiones sobre las postulaciones, creo que el sistema en base a empresas privadas sin apoyo de políticas de autoconstrucción no es pertinente para un país con catástrofes constantes.

Page 20: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Delirando contra el Leninismo

“Así como el ají consigue su sabor obedeciendo sus instintos de supervivencia, las personas en su conciencia solo dirigen constantes

estímulos instintivos de conservación”

por benja/locoxlalibertad.

¿A pito de qué cobra relevancia esta afirmación que de cita no tiene nada?

A pito del contraste del actuar histórico de las autodenominadas vanguardias u par-tidos, con su discurso etapista del ‘socialismo al comunismo’. Buscan perpetuarse más allá de lo necesario las orgánicas políticas que con una práctica de proselitismo más que de acción política, se aproximan ideológicamente a los espacios sociales expropiando la facultad popular de pensar políticamente. Intentan representar, me-diante un copiar/pegar ideológico, a una clase más que entrometerse en sus hábitos para modificar sus relaciones de poder internas. Es lo expuesto tarea consciente de estas organizaciones partidistas que terminan por crear referentes directores del pue-blo organizado, ‘conciencias externas’ que tienen ‘cuadros’ que se ‘insertan’. Están validados mientras una experiencia traumática -el socialismo real como guinda- no venga a contradecir el significado del símbolo. El problema de crear un ente ideo-lógico fuera de las organizaciones de nuestra clase es que ésta no ha dejado de estar dominada ni aún en los momentos de mayor jolgorio revolucionario; ya que se le ex-propia la teoría de su propia emancipación. Persiste en su condición de ‘insuficiente’ encausando al pueblo en una cultura política basura, y concentrando el conocimiento que a su vez lleva a la progresiva concentración del poder. Si hoy día les permitimos la conducción ideológica del movimiento social, mañana será la conducción de la sociedad por medio del Estado. Todo aquello que es tiende a seguir siendo y se es en la medida en que se fue.

El leninismo tiene el síndrome del hombre civilizado; dominar, controlar, pero jamás comprender. Un paso adelante dicen estar, ¿De quién? Del obrero que no puede superar la fase trade unionista a otra revoluciona-ria, ya que la teoría socialista es propia de la élite política y no del pueblo organiza-do que ‘quiere [la revolución] pero no sabe [como]’, de ahí el marcado obrerismo. El leninismo es producto de una cuasi divini-zación del hombre mediante el uso de la ra

Page 21: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 21

zón. La desnaturalización a costa de nuestras percepciones emocionales, del instinto y del sentimiento. El sacrificio de nuestro sano intelecto animal, de nuestra capacidad y voluntad prístina de subsistencia reflejada en la Solidaridad, en el análisis de lo concreto, en el despojo liberador del dogmatismo enceguedor.

Hola al mundo entero:

Quiero hacer una aclaración. Sobre los constantes reproches de los que he sido vícti-ma a lo largo de mi corta vida como militante revolucionario, tengo muchas cosas de decir. De partida hay malas lenguas por allí que motivadas por la teoría representante de todo aquel que trabaje, ósea alrededor de 5 mil millones de personas en el globo, tienen el descaro para apoyar su colaboracionista práctica partidista sobre infundadas des validaciones del resto de los luchadores sociales. Esos dueños de la revolución, científicos positivistas de la sociedad, que con sus estandartes anacrónicos de un pasado victorioso bailan al son de los postulados iluministas de Lenin, les tengo que hacer una aclaración; No son dueños de la verdad, la única verdad es que nadie lo es, así es que no insistan en per-seguirla que es lo mismo que inventar un sistema de códigos perfectamente aleatorio que genere algo a lo que sus seguidores obedientes puedan aferrarse. Lo odioso es que somos todos a los que intentan pegar en su cómoda red de la delegación. Todos tenemos nuestra propia ‘verdad’, propia de nues-tras hoy repetitivas experiencias económicas y de particulares influencias, cada uno de nosotros como revolucionarios y más importante aún como personas, debe tomarse muy enserio su resolución analítica de la realidad. Pero creo que concordaremos que lo menos que quisiéramos sería imponérsela a nuestros propios hermanos que han sacado – muchísimo más allá de lo aparente- distintas ideas de cómo debiese ser -y es-su realidad. Buscar formas para lograr en el menor tiem-po posible la libertad social es tarea de toda persona que se auto estime lo suficiente para querer hacerse cargo de su vida. Me gusta pensar que el revolucio-nario debiese por definición alinearse también en esa búsqueda, pero sucede que unos buscan antes la victoria de su partido a nombre de la clase que dicen representar. Y en eso han sido históricamente famo-sos por atacar por la espalda a aquellos proletarios que compartiendo su primera nominación como revo-lucionarios no siguen la estrategia de su partido. ¡Debemos tener Cuidado! Ellos ya resolvieron los problemas domésticos de nuestra liberación.

Page 22: R. El Ágora Mayo 2011

[email protected]

Nius

MESA DE PING PONG Gracias a las eficientes gestiones de la Editorial del Ágora, le tenmos para la plebe una lindísima mesa de Pin Pong. A falta de taca, tuvimos que cambiar de pelotas.Se viene el torneo!!

FILO&HUMANIDADES A LA VANGUARDIA Como aviones funcionamos el lunes en la primera jorna-da de acciones de los estudiantes de Filo&Humanidades. Esperamos que esa tónica no se pierda, pues si queremos avanzar en nuestras posiciones, necesitamos de todas las manos. A no desinflar, que las movilizaciones recién comienzan!

LA TRIPLE AAA Como nunca, nos centramos en un trabajo re-con-creto, coompañeerxs, y pudimos realizar una buena labor, donde todos pudimos aportar. Levantamos las comisiones de Articulación, Agita-ción y Acceso, con mucha gente en ellas y buenas perspectivas. Awante!!

VOLVIERON LAS LACRIMÓGENAS Después de un exilio fugaz, y gracias a la coope-ración activa de los estudiantes de la Facultad, el gobierno repuso las lacrimógenas abortivas y esterilizantes. Pa qué andamos con cosas: los pacos se pusie-ron en la reja pa que puro les botaramos dientes. Glorioso Cordón Macool!!

Page 23: R. El Ágora Mayo 2011

http://revistaelagora.blogspot.com 23

OLOR A MIERDA 1por Eulogio Martí Pérez

como lo puede oler en botellaenmano.blogspot y freewebs.com/letrasuelta

Me dispongo a escribir de algo tengo unas ganas de que discurran las palabras que los versos se entreguen a la fluidez de mi pensamiento y que no se vean estancados

como siempre por cualquier insecto insectivoro volador que fome no lo maté aquí sigo en lo mismo todo lo que he escrito antes es una bobería y esto sigue siéndolo me engaño a mi mismo decoro lo que me sale para que se vea más bonito quiero cambiar al mun-do entre cuatro paredes con un café y un pucho la flojera siempre me gana prefiero estar acostado a leer a los grandes será envidia será rabia sea lo que sea ni se acercan a lo que quiero nunca he sabido ni nunca sabré para dónde va este cacharro ya ni busco respuestas ni quiero encontrarlas recuerdo a los amigos que dejé en el camino pero no me da el cuero para llamarlos ni siquiera para saludarlos en la calle aunque el día esté de lo mejor que me ha pa-sado en mi vida son esas cosas que de un momento a otro valoras me carga que todo me cargue y ver que todos estamos tan cagados

no necesito epígrafes gracias no le chu-po el pico ni a De Rokha ni a Platón si

hay algo de verdad en algunos de esos ególatras como yo es cierto que no es ninguna porque no me

pienso seguir engañando y haciéndome el mariconcito

y mirando para otro lado basta ya de todas las mu-rallas y las pinturas que

me manchan hasta la raya del poto quería escribir palabras

bonitas y terminé garabateando un enredo que ni yo entiendo claro como

siempre sin talento o como siempre no reconociéndolo cuál es el afán de hacer

las cosas al revés mejor no complicarse tan-to fumarse un caño conversar cagar dormir.