r¦ £h d j

24
100 CONCLUSIÓNES Luego de haber finalizado con la explicación de lo resultados obtenidos en cada una de las fases metodológicas de esta investigación se procede a realizar las conclusiones de pertenecientes a cada uno de ellos. Primeramente cabe destacar que la institución no cuenta ni con un Comité ni con el Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo basado en El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), que son los encargados de realizar las correctas aplicaciones del mismo y evaluar la realización, ejecución y supervisión del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por lo tanto las actividades que se realizan en la FEC de LUZ son inseguras y por consiguiente en su depósito de reactivos además solo cuentan con un departamento que seguridad que funciona como un departamento de mantenimiento y que se rige por normas que no están actualizadas, poniendo en riesgo al personal que allí labora. Por lo antes mencionado, se puede ver el incumplimiento y desconocimiento de los planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos segun la NT-01-08. Mas sin embargo se provee del equipo de protección personal a los trabajadores y trabajadoras del depósito. Con respecto a las evaluaciones de las condiciones de Seguridad y salud en el trabajo según RCHST, se encontraron varias violaciones así como también el cumplimiento de algunos de los decretos de este reglamento realizados por los empleados, como es el caso de los planes de emergencia pero sin

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R¦ £h d j

100

CONCLUSIÓNES

Luego de haber finalizado con la explicación de lo resultados obtenidos

en cada una de las fases metodológicas de esta investigación se procede a

realizar las conclusiones de pertenecientes a cada uno de ellos.

Primeramente cabe destacar que la institución no cuenta ni con un

Comité ni con el Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo basado en El

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),

que son los encargados de realizar las correctas aplicaciones del mismo y

evaluar la realización, ejecución y supervisión del programa de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Por lo tanto las actividades que se realizan en la FEC

de LUZ son inseguras y por consiguiente en su depósito de reactivos

además solo cuentan con un departamento que seguridad que funciona

como un departamento de mantenimiento y que se rige por normas que no

están actualizadas, poniendo en riesgo al personal que allí labora.

Por lo antes mencionado, se puede ver el incumplimiento y

desconocimiento de los planes de trabajo para abordar los procesos

peligrosos segun la NT-01-08. Mas sin embargo se provee del equipo de

protección personal a los trabajadores y trabajadoras del depósito. Con

respecto a las evaluaciones de las condiciones de Seguridad y salud en el

trabajo según RCHST, se encontraron varias violaciones así como también el

cumplimiento de algunos de los decretos de este reglamento realizados por

los empleados, como es el caso de los planes de emergencia pero sin

Page 2: R¦ £h d j

101

embargo no son abalados por un ente que certifique la correcta realización

del mismo.

En materia de Seguridad no poseen una correcta señalización de

Seguridad, no se realizan de forma periódica inspecciones sobre los riesgos

químicos y biológicos presentes en el lugar, las salidas de emergencia no

están bien ubicadas.

Se realizó una estimación del nivel de riesgo y se mostró un formato de

informe de accidentes que sirve para registrar las lesiones más relevantes,

adicional a esto se evaluó la aplicación de las normativas que aplican al

depósito destacándose la falta de información y capacitación del personal en

materia de seguridad, en cuanto a la ley sobre sustancias y materiales

peligrosos los empleados del depósito tienen conocimiento sobre la misma y

aplican lo que le concierne al lugar.

Para finalizar se presento la propuesta para diseñar un Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo que forma un eje transversal para la

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, que

responda a la integración de los conocimientos, a fin de lograr la unidad de

criterios y la consecución de sus objetivos, rompiendo de esta manera con

esquemas o paradigmas de trabajo.

Page 3: R¦ £h d j

102

RECOMENDACIONES

Una vez expuestas las conclusiones, se presentan las siguientes

recomendaciones dirigidas directamente al Depósito de Reactivos de la FEC

de LUZ con el fin de obtener la mejora continua en el área de seguridad.

Minimizar la falta de orden y limpieza, para mejorar las condiciones de

trabajo del trabajador y pueda ser más eficiente en su trabajo.

Capacitar a los empleados acerca de las normas de seguridad a seguir

para tener condiciones óptimas de trabajo, y así poder prevenir de que pueda

ocurrir algún daño a la salud de los trabajadores, por las condiciones de

trabajo existentes que afectan a los empleados, productos y áreas

pertenecientes a la organización.

Establecer un programa de charlas de seguridad trimestral que cumpla

la frecuencia establecida en las normas 16 horas; realizar las inspecciones y

auditorias de seguridad con presencia de todo el personal y los delegados de

prevención; informar al personal sobre prevención de accidentes e incidentes

por medio de carteleras.

Garantizar la seguridad de las áreas de trabajo dotando al personal con

los equipos de protección personal adecuados, conservar la frecuencia de la

entrega de los mismos acorde a las actividades que realiza cada empleado.

Redistribuir los espacios en el depósito, para así obtener los espacios

adecuados para cada puesto de trabajo, de esta manera se protegerá al

personal de los riesgos a los que están expuestos y mejorando la

Page 4: R¦ £h d j

103

iluminación, ventilación, entre otros, para obtener condiciones de trabajo

óptimas la eficiencia de los empleados será mayor.

Al diseñar o establecer una nueva tarea o actividad, verificar

cuidadosamente su procedimiento para establecer los procesos peligrosos

presentes en esta.

Realizar periódicamente mantenimiento a las instalaciones.

El personal responsable del departamento de seguridad debe

actualizar a diario sus conocimientos en materia de seguridad y salud laboral.

Implantar un programa de Seguridad y salud en el trabajo, con el fin de

mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y así evitar

enfermedades ocupacionales y la ocurrencia de accidentes en el depósito.

Cumpliendo con todo lo anteriormente mencionado, mejoraría la eficiencia en

el proceso productivo del depósito y también disminuirían los accidentes de

trabajo o retrasos por enfermedades ocupacionales.

Page 5: R¦ £h d j

104

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos, España: Editorial

McGraw-Hill. Cortés, J. (2002). Seguridad e higiene del trabajo.9na Edición. México:

Editorial Alfaomega. Hurtado, J. (2002). Metodología de la investigación Holística. 3era Edición.

Fundación SYPAL. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la

Investigación.4TA Edición. México: Editorial McGraw-Hill. Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:

6ta Edición. Editorial consultores asociados BL. Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Como hacer

un diseño de investigación. Maracaibo: Editorial de La Universidad del Zulia.

Mondy, W. (1998) “Administración de recursos humanos”. México, Editorial

PHH. TESIS Casique (2009). Diseño de un Programa de Seguridad y Salud Laboral a

liticentro C.A Bajo la Norma Técnica NT-01-2008. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial) Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Chacón, Roa, (2009). Diseño de un Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo para la empresa Aceros Estructurales del Centro C.A. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial) Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Hernández, Hernández y Semprum (2010). Programa de Seguridad e

Higiene Industrial para el manejo de químicos en la empresa S.S.A.L.C.A. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería Industrial) Universidad Rafael Belloso Chacín.

Page 6: R¦ £h d j

105

LEYES Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo

(LOPCYMAT). Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos. NORMAS Y REGLAMENTOS Norma Técnica Programa de Seguridad Y salud en el Trabajo (NT-01-2008). Norma Venezolana, Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección Personal

(COVENIN 2237-89). Norma Venezolana de Materiales Peligrosos (COVENIN 3059-02). Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Page 7: R¦ £h d j

ANEXOS

Page 8: R¦ £h d j

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

DEPÓSITO DE REACTIVOS

DIRECCIÓN:__________________________

ATENDIDO POR: ______________________

FECHA:___/___/___

PREGUNTAS RESPUESTAS

• ¿A qué se dedica el depósito de reactivos?

• ¿Cuáles son las actividades que se manejan en el depósito de reactivos?

• ¿Con qué frecuencia se lleva a cabo dichas actividades?

• ¿Principales usuarios del

Depósito de reactivos?

• ¿Cuál es la responsabilidad que lleva a cabo el depósito?

• ¿Años de Servicio del Depósito de

Reactivos Químicos de LUZ?

Fuente: Elaboración Propia. (2011)

ANEXO A

Page 9: R¦ £h d j

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA DEPÓSITO DE REACTIVOS DIRECCIÓN:__________________________ ATENDIDO POR: __________________________

FECHA:___/___/___

PREGUNTAS ¿Qué procesos se llevan a cabo en el depósito?

¿De qué manera se ejecutan dichos procesos?

¿Después de finalizar los procesos de trabajo se realiza algún tipo de esterilización personal?

¿Cuáles son los equipos de protección personal que deben utilizarse en la ejecución de los procesos?

¿Se produce algún tipo de desechos en el proceso?

¿Cuál sería el efecto causado por los desechos a los trabajadores y el ambiente? ¿Cuáles son las medidas tomadas al momento de ocurrir algún accidente (en caso de romperse un frasco o envase)?

¿Cuál es el área o superficie donde se lleva a cabo el proceso?

¿Cuáles son los materiales que manipulan con más frecuencia?

¿Qué sucede cuando los químicos y reactivos presentes caducan?

ANEXO B

Page 10: R¦ £h d j

OBSERVACIÓN DIRECTA

DEPOSITO DE REACTIVOS

DIRECCIÓN:__________________

ATENDIDO POR:________________________

FECHA: ___/___/___

EVALUANDO Planes para abordar los procesos peligrosos

PLANES SI NO OBSERVACIÓN

1. Cumplimiento de lo establecido en la NT-01-08 del Plan de Inspección de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

- Objetivo

- Alcance

- Frecuencia de ejecución de las actividades

- Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades

- Procedimiento de ejecución de las actividades prevista en el plan

- Procedimiento de ejecución de las actividades prevista en el plan

- Formulario, instrumento diseñado y recursos necesarios para la ejecución de las actividades

2. Cumplimiento en lo establecido en cuanto al conocimiento del contenido en los planes de trabajo previstos en la NT-01-08

2.1 Educación e Información

ANEXO C

Page 11: R¦ £h d j

- Se establece como

mínimo 16 horas trimestrales de educación e información por cada trabajadora y trabajador que participen en el proceso productivo o de servicio

- La educación e información preventiva, aumenta de acuerdo al

proces o peligroso presentes en la actividad de trabajo, dándole prioridad a las trabajadoras y los trabajadores que estén expuestos a mayor riesgo en el centro de trabajo

- La empleadora o el empleador, deberá proporcionar a las trabajadoras y los trabajadores, educación en materia de seguridad y salud en el trabajo dentro de su jornada de trabajo

2.2 Cumplimiento de los procesos de inspección

- La empleadora o el empleador están consciente de la obligación de realizar inspecciones en los sitios de trabajo a través de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- La empleadora o el empleador elabora un cronograma de inspecciones, el cual contemple como mínimo: elemento a inspeccionar, área o departamento, frecuencia, fecha, responsable, acciones a realizar, comprobación de eficiencia de la acción (firma y fecha).

- Las observaciones encontradas en las inspecciones, son discutidas con prontitud en el seno del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

- Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizar un informe que contemple los resultados de las inspecciones realizadas, determinando medidas correctivas, incumplimiento y tiempo estipulado para las correcciones que han de aplicarse.

2.3 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos

- Se aplican las mediciones ambientales correspondientes, de ser el caso luego de la identificación de los procesos peligrosos realizada

Page 12: R¦ £h d j

- Se aplica la implementación sistemática de los programas de control preventivo y correctivo de las maquinarias, materiales y procesos de trabajo peligrosos

- Se ponen en práctica las medidas preventivas emanadas de las evaluaciones y otras fuentes, tomando en cuenta los aspectos tipificados en las Normas Covenin y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, hasta tanto se creen en el Inpsasel, las Guías Técnicas de Prevención y Normas Técnicas referidas a la materia.

2.4 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores

- Se establecer un sistema general de vigilancia de la salud de las trabajadoras y los trabajadores

- El Personal tiene conocimiento sobre las estadísticas de accidentabilidad, las enfermedades comunes y ocupacionales, las lesiones que afecten a las trabajadoras y los trabajadores

- Los parámetros a seguir en cuanto a la realización de los exámenes preventivos de salud de las trabajadoras y los trabajadores, como función del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se rigen por lo establecido en la Norma Técnica de Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.5 Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores.

- Se desarrolla e implementa un sistema de vigilancia permanente, donde se considere: jornada de trabajo, horas extras laboradas, hora de descanso dentro de la jornada, días de descanso obligatorio, entre otras consideradas en la NT-01-08

- Los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, se rigen por los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores y el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales.

2.6 Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

- La empleadora o el empleador deberán

Page 13: R¦ £h d j

establecer un sistema de información, amplio y comprensible, para las trabajadoras y los trabajadores, contentivo de los medios didácticos, que contribuyan al conocimiento de los procesos peligrosos, la forma de protegerse de ellos, mediante el establecimiento de reglas, normas y procedimientos ejecutados. Publicadas en las diferentes áreas y puestos de trabajo, con el fin de ser analizadas y visualizadas por las trabajadoras y los trabajadores.

2.7 Dotación de equipos de protección personal y colectiva

- La empleadora o el empleador, deberá suministrar gratuitamente los equipos de protección personal

- Dar adecuada protección particular para lo cual fue diseñado

- Ser confortable cuando lo usa una trabajadora o trabajador

- Ajustarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario

- Ser de fácil aplicación de medidas antisépticas que no les deterioren y de fácil limpieza dependiendo de sus características

- Los equipos de protección personal deberán estar certificados de acuerdo a las normas establecidas para brindar la protección requerida

- Los equipos de protección personal deben ser sometidos a pruebas e inspecciones periódicas que permitan evaluar sus condiciones y uso.

- Establecer criterios para la periodicidad de las dotaciones de los equipos de protección personal.

- La dotación de los equipos de protección personal sólo se realizará previo análisis de los procesos peligrosos y acciones sobre la fuente, que permita la búsqueda de equipos con especificaciones técnicas que cumplan con los niveles de protección requeridos

- Las trabajadoras y los trabajadores, asociadas y asociados, participarán activamente en la selección de los equipos de protección personal, conjuntamente con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.7 Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores

Page 14: R¦ £h d j

- Se debe establecer un programa de vigilancia de salud de las trabajadoras y los trabajadores, garantizando el derecho al trabajo, la salud y la vida, a través del reconocimiento preventivo del médico o médica en la evaluación de los efectos de las condiciones de trabajo,

- El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo está en la obligación de otorgar originales, a las trabajadoras y los trabajadores de los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su obtención, resguardando copias fotostáticas en la Historia Medica Ocupacional

2.8 Planes de contingencia y atención de emergencia

- Existe un plan de contingencia y atención de emergencias y urgencias, teniendo en cuenta las características de los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible presencia de personas ajenas a los mismos, a los fines de la adopción de las medidas necesarias para su mitigación y control.

- Se organizan los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia necesaria, respuestas y planes de contingencia

2.9 Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos

- La empleadora o el empleador debe asignar una partida presupuestaria anualmente que constituirá los recursos económicos necesarios, para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado en los objetivos y la planificación de su Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.10 Ingeniería y ergonomía

- La empleadora o el empleador deberá adecuar los métodos de trabajo, así como las máquinas, herramientas y útiles usados en el proceso de trabajo, a las características psicológicas, cognitivas, culturales, antropométricas de las trabajadoras y los trabajadores, a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre la trabajadora trabajador y su entorno laboral.

Page 15: R¦ £h d j

- La empleadora o el empleador debe implantar los cambios requeridos, tanto en los puestos de trabajo existentes, como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnología o métodos de organización de trabajo, previa realización del estudio de puesto de trabajo

- La empleadora o el empleador debe llevar un registro de las características fundamentales de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, y están en la obligación de someterlos a consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como del Inpsasel para su correspondiente aprobación.

- La empleadora o el empleador debe diseñar un programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a las máquinas, equipos y herramientas del centro de trabajo.

Fuente: Elaboración propia (2011)

Page 16: R¦ £h d j

DIRECCIÓN: ADMINISTRADOR DE DEPOSITO:

FECHA:

SALUD

CONDICIONES A EVALUAR B M OBSERVACIÓN SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA ASEO Y CONSUMO

SISTEMA DE DRENAJES INSTALACIONES SANITARIAS, BAÑOS Y VESTUARIOS

VENTILACIÓN

ACONDICIONADOR DE AIRE

CAMPANAS DE ASPIRACIÓN

ILUMINACIÓN 200 LUX NIVEL DEL RUIDO = 70 DECIBELES TEMPERATURA = 28°C SE ENFRIA POR MEDIO ARTIFICIAL

PISOS, PAREDES Y TECHO SEGURIDAD

CONDICIONES A EVALUAR B M OBSERVACION SEÑALES DE SEGURIDAD (AVISOS) INSTALACIONES ELECTRICAS INSPECCIONES DE RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLOGICOS

LAMPARAS DE EMERGENCIA SALIDAS DE EMERGENCIA ESTADO Y UBICACIÓN DE EXTINTORES DETECTORES DE INCENDIO ALMACENAJE DE MATERIAL DE MATERIAL DE EMERGENCIA

VERIFICACION DE SEGURIDAD Y SALUD AL DEPOSITO DE REACTIVOS DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE LUZ

ANEXO D

LISTA DE VERIFICACIÓN

Page 17: R¦ £h d j

PLANES DE EMERGENCIA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Fuente: Elaboración propia (2011)

Page 18: R¦ £h d j

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Método cualitativo RMPP(risk management and prevention

program)

DEPOSITO DE REACTIVOS DIRECCIÓN:_________________ ENCARGADO :________________ FECHA:____/____/____

ER = F*C ER: ESTIMACIÓN DE RIESGO ,F: FRECUENCIA DE RIESGO, C: CONSECUENCIA DE RIESGO

Probabilidad de que ocurra el daño Severidad de las consecuencias

Alta Siempre o casi siempre Alta Extremadamente dañina (amputaciones,

intoxicaciones, lesiones muy graves, enfermedades

crónicas graves, entre otras.)

Media Algunas veces Media Dañino (quemaduras, fracturas leves, sordera,

dermatitis, etc.)

Baja Raras veces Baja Ligeramente dañino (cortes, molestias, irritaciones

de ojo por polvo, etc.)

Matriz de análisis de riesgos según RMPP

ALTA

MEDIA

BAJA

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración Propia (2011)

ANEXO E PR

OBA

BILI

DAD

DE

OCU

RREN

CIA

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

Page 19: R¦ £h d j

Formato Informe de Accidentes (Cortés 2007)

Puesto de Trabajo Accidentado Fecha de Accidentes Encargado

Fecha- Firma Departamento Jefe de departamento Fecha- Firma

DE

SC

RIP

CIÓ

N

Descripción de la Actividad que se Realizaba _____________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ Descripción de cómo sucedió el accidente________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ Información complementaria de Interés __________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

Lesiones Personales Daños Materiales Lesionado_________________________ Descripción____________ Ocupación ________________________ _____________________ Lesiones _________________________ _____________________ _________________________________ _____________________ Gravedad _________________________ Costos Estimados_______ Ubicación _________________________ _____________________ Naturaleza ________________________ _____________________

AN

ALI

SIS

Clasificación del Accidente________________________________ Forma o Tipo:____________________________________________ Agente Material: _________________________________________ Causas Principales Detectadas ____________________________ Técnicas: ________________________Humanas:_______________ Valoración de Riesgo__________ Nivel de Riesgo: _____________

PR

EV

EN

CIÓ

N Medidas Preventivas a adoptar Recomendadas ______________

Técnicas: _______________________________________________ Humanas: ______________________________________________ _______________________________________________________ Control de Riesgo: ________________________________________ _______________________________________________________

ANEXO F

Page 20: R¦ £h d j

Cumplimentar con duplicado: 1° Copia a Servicio de prevención 2° Copia a Comité de Seguridad y Salud

Fuente: Cortés (2007)

Page 21: R¦ £h d j

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA PROCEDENTES Y REGLAS QUE APLICAN A TRABAJOS EN DEPÓSITOS.

OBSERVACIÓN DIRECTA. (Norma legal NT-01-08)

DEPOSITO DE REACTIVOS

DIRECCIÓN:_________________

ENCARGADO :________________

FECHA:____/____/____

REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE.

PROCEDIMIENTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIÓN

EL EMPLEADOR(A) ESTABLECE UN PROGRAMA DE INFORMACIÓN PARA LAS TRABAJADORES(A),QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO DE LOSPROCESOS PELIGROSOS Y LA FORMAS DE PROTEGERSE DE ELLOS

EN CASO DE QUE EXISTA DICHA INFORMACIÓN, LAS MISMA SE ENCUENTRA REALIZADA BAJO LOS LINEAMIENTO DE NORMAS Y CRITERIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS EN MATERIA DE SALUD,HIGIENE,ERGONOMIAY SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA VISIBLE EN EL LUGAR DE TRABAJO Y EN LAS DIFERENTES AREAS DE TRABAJO

LAS REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN EJECUTAR EN EL LUGAR DE TRABAJO SON ELABORADOS POR EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PRESENTES, SON PRESENTADOS DE FORMAS CLARA, BREVE Y CONCRETAS A FIN DE SER MAS FACILES DE ENTENDER POR EL TRABAJADOR

LAS REGLAS ES SU PROPOSITO Y FORMA POSEEN UN CARÁCTER MANDATARIO PERMANENTE

LAS NORMAS Y REGLAS SON SUJETAS A MODIFICACIONES POR CAMBIOS TECNOLOGICOS EN EL TIEMPO

LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS SE MANTIENEN ACTUALIZADAS

LOS PROCEDIMIENTOS EN SU PROPOSITO Y FORMA DE ENUNCIADO POSEEN UNA BASE TECNICA BASADA EN EL CONOCIEMIENTO DE LOS TRABAJADORES,PARA LA EJECUCIÓN SEGURA DE UNA DETERMINADA ACTIVIDAD

Fuente: Elaboración Propia (2011)

ANEXO G

Page 22: R¦ £h d j

DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DE SEGURIDAD MAS EFECTIVAS

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA. (Ley sobre sustancias y desechos peligrosos)

DEPOSITO DE REACTIVOS DIRECCIÓN:_________________ ENCARGADO :________________ FECHA:____/____/____

ITEMS SI NO TIENE CONOCIMIENTO DE LA LEY SOBRE SUSTANCIAS Y DESECHOS PELIGROSOS.

ESTA CONCIENTE QUE EL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS SE DEBEN REGIR POR LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY.

TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE NOTIFICARLES A LAS AUTORIDADES COMPETENTES EN CASO DE UN INCIDENTE O ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.

CONOCE LAS MODALIDADES EXISTENTES ENTRE EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DISEÑARA Y EJECUTARÁ PLANES PARA EL CONOCIMIENTO Y LA CORRECTA APLICACIÓN DE ESTA LEY.

CUANDO LOS MATERIALES PELIGROSOS SON RECUPERABLES SE RECICLAN CON FINES INDUSTRIALES, COMERCIALES O DOCENTES.

ESTA CONSCIENTE QUE TODA PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE MANEJE SUSTANCIAS O MATERIALES PELIGROSOS SIN ESTAR REGISTRADO ANTE EL ORGANISMO COMPETENTE SERA SANCIONADA CON UNA MULTA COMPRENDIDA ENTRE 50 Y 100 U.T

Fuente: Elaboración Propia (2011)GG

ANEXO H

Page 23: R¦ £h d j
Page 24: R¦ £h d j