racionalismo cartesiano - gnoseología

Upload: maria-mercedes-godoy

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Racionalismo Cartesiano - Gnoseologa

    1/5

    Godoy, Mara Mercedes.Prof. en Filosofa.

    Ctedra: Gnoseologa

    Eje II - Trabajo Prctico N 2

    El problema del origen del conocimiento en el racionalismo cartesiano.

    1) La particlar importancia !e ad!iere la distinci"n entre conocimiento

    #erdadero y falso y se $ace manifiesta desde el inicio del %iscrso del

    M&todo, es ciertamente na cesti"n central dentro del pensamiento cartesiano

    en tanto podemos identificar en &ste dos elementos fndamentales e ntimamente

    relacionados. En primer lgar, el Mtodo, !e es para %escartes no n mero

    aborda'e analtico y sistemati(ado de la comprensi"n de lo real, sino tambi&n &l

    mismo la garanta de !e ese aborda'e peda responder a la necesidad de n

    conocimiento indbitable o lo !e es e!i#alente para %escartes, certero)* &sto

    a tra#&s de n segndo elemento+ n criterio preciso de #erdad, epesto a s

    #e( en las reglasdel mismo M&todo.

    Es as !e, nos dice %escartes, na #e( $abiendo cado en la centa de !e

    $asta entonces condca s #ida en base a principios aceptados sin demostraci"n,

    y obser#ando !e entre todos los !e antes $an bscado la #erdad en la ciencia,

    s"lo los matem-ticos pdieron $allar demostraciones, es decir, ra(ones ciertas ye#identes1 establece s propio criterio de #erdad tomando como modelo el

    proceder de las matem-ticas, con#irtiendo as el el principio de discernibilidad

    de todo conocimiento #erdadero del falso a la evidencia, entendida por &ste

    como la calidad de a!ello !e se nos presenta claro y distinto, y !e no

    es, por consigiente plasible de ser pesto en dda, indbitable.

    %e esta forma, %escartes epresa &sta cesti"n en la primer regla de s m&todo+

    o admitir 'am-s nada por #erdadero !e no conociera !e e#identemente eratal ...) y no abarcar en mis 'icios nada m-s !e lo !e se presentara tan clara y

    distintamente !e mi esprit no t#iera ocasi"n de ponerlo en dda/, a lo !e

    m-s adelante agrega al respecto, a fin de clarificar c"mo este criterio permitira

    constrir conocimiento #erdadero m-s no permanecer 0nicamente en

    1 %E2345E, 4en&, Discurso del Mtodo. 5rad. 6. 4o#ira 3rmengol. 7enos 3ires, Ed.Losada, /889. Pp. :;.

    2

  • 7/24/2019 Racionalismo Cartesiano - Gnoseologa

    2/5

    Godoy, Mara Mercedes.Prof. en Filosofa.

    proposiciones e#identes aisladas),5odas las cosas !e peden caer en el

    conocimiento de los $ombres se dedcen nas de otras de igal modo, y !e, a

    condici"n solamente de abstenerse de admitir por #erdadera ningna !e no lo

    sea, y de !e se garde siempre el "rden debido para dedcirlas nas de otras, nopede $aber ningna tan le'ana !e no se peda alcan(ar ni tan escondida !e no

    peda descbrirse=.

    /) En relaci"n a lo epesto por %escartes en la 2arta parte de s %iscrso

    del M&todo, podemos decir !e la fnci"n !e &ste le atribye a la raznpede

    ser descrita desde dos perspecti#as.

    En primer t&rmino %escartes, oponi&ndose epresamente a la doctrina empirista,

    entiende a la ra("n como principio fndamental y facltad indispensable a tra#&s

    de la cal es posible cal!ier entendimiento* o dic$o de otra manera sin la cal

    es imposible cal!ier tipo de conocimiento, independientemente de la

    consideraci"n de si &ste $a sido prodcto de na impresi"n sensible o no

    principio e#identemente contrario a la doctrina empirista de nada $ay en el

    entendimiento !e no $aya pasado antes por los sentidos). %e esta forma

    podramos decir !e, en el pensamiento cartesiano, la ra("n es facltad del alma

    $mana independiente de cal!ier condici"n de materialidad de la misma

    forma !e &sta lo es), lo cal se epresa, seg0n %escartes, claramente en la

    eistencia de ideas imposibles de ser etradas de la realidad sensible o como se

    las llamar- desp&s, innatas), como la idea de %ios, o de la propia alma. 3s

    nos lo epresa diciendo i nestra imaginaci"n ni nestros sentidos podran

    garanti(arnos 'am-s conocimiento algno si nestro entendimiento no

    inter#iniera9.

    in embargo, %escartes #a a0n m-s all- de la mera consideraci"n de la ra("n

    como na caracterstica propia del alma, y !e permite el conocimiento, al

    plantear s famoso principio delcogito, ergo sum, en tanto no s"lo coloca al

    pensamiento como el pnto cla#e desde el cal es posible demostrar como

    siempre en %escartes, sin lgar a ddas) la propia eistencia, el propio acto del

    pensamiento se con#ierte as, como $ec$o, en lo m-s claro y distinto, lo

    3 %E2345E, 4en&, Discurso del Mtodo. 5rad. 6. 4o#ira 3rmengol. 7enos 3ires, Ed.Losada, /889. Pp. ::>:;.

    4

  • 7/24/2019 Racionalismo Cartesiano - Gnoseologa

    3/5

    Godoy, Mara Mercedes.Prof. en Filosofa.

    indbitable, !e no pede sino dar origen a otra #erdad igalmente indbitable

    en tanto ladudaespensamiento, y el pensamiento !e tiene origen en el alma,

    solo pede ser consecencia necesaria de s eistencia+ 3s lo epresa %escartes

    diciendo Mientras yo !era pensar !e as todo era falso era preciso !e yo,!e lo pensaba, fera algo. ? ad#irtiendo !e esa #erdad+yo pienso, luego yo

    soy, era tan firme y segra !e no podan conmo#erla todas las m-s

    etra#agantes sposiciones de los esc&pticos, '(g& !e poda admitirla sin

    escr0plo como primer principio de la filosofa !e yo bscaba@.

    En estrec$a relaci"n con lo dic$o anteriormente, podemos mencionar na tercer

    consideraci"n en canto a la ra("n en %escartes. En primer lgar, !e &sta es no

    solo el principio de demostraci"n eistencial del alma, sino !e es a la #e(, s

    esencia. En otras palabras, no s"lo soy y, eisto) por!e pienso, sino !e,

    soy eso !e piensa+ na cosa !e piensa na res cogitans). obre esto nos

    dice+ %el $ec$o mismo de !e yo pensara en ddar de la #erdad de lo dem-s, se

    sega my e#identemente !e yo era y agrega conoc de a$ !e yo era na

    sstancia cya total esencia y natrale(a no era sinopensarA.

    =) Babiendo encontrado en s pienso, luego soy, el principio e#idente a

    tra#&s del cal le es posible demostrar s eistencia comocosa que piensa, a

    %escartes se le presenta n problema fndamental+ le es imposible deri#ar de

    este conocimiento na demostraci"n certera acerca de la eistencia de la realidad

    eterior. El cogito est- de algna forma, moment-neamente, encerrado en s

    mismo, pesto !e no eiste garanta de conocimiento certero en lo sensible

    Cc"mo determinar c-les de nestras impresiones son #erdaderas y poder

    elaborar as na comprensi"n del mndo !e peda ser#ir para condcirnosD

    Para solcionar este problema, %escartes introdce na figra !e le permitir-,

    debido a ss atribtos esenciales a#an(ar metodol"gicamente $acia la

    demostraci"n de lo real+ la figra de %ios.

    Partiendo de la consideraci"n inicial de !e la dda es siempre imperfecta frente

    al conocimiento, %escartes dedce !e s ra("n es por lo tanto imperfecta, y

    por consigiente, &l tambi&n debe serlo, como cosa !e piensa. 3$ora bien,

    5 %E2345E, 4en&,Discurso del Mtodo. 5rad. 6. 4o#ira 3rmengol. 7enos 3ires, Ed.Losada, /889. Pp. 189.

    6bid, Pp. 189.

    3

  • 7/24/2019 Racionalismo Cartesiano - Gnoseologa

    4/5

    Godoy, Mara Mercedes.Prof. en Filosofa.

    %escartes no ignora ,sin embargo, el !e a pesar de s imperfecci"n $a

    aprendido e#identemente a pensar en algo m-s perfecto !e &l mismo, o dic$o

    de otro modo+ reconoce !e pede pensar en %ios, como el ser m-s perfecto

    eistente. 3s, lo m-s perfecto, la idea de %ios como n ser perfecto no pedepro#enir de algo menos perfecto diremos, de s propio ser), del mismo modo

    !e de la nada no pede pro#enir algo, la 0nica alternati#a posible es !e a!el

    pensamiento haya sido puesto en la razn por ese mismo ser ms perecto!

    Dios.

    Es a tra#&s de esta demostraci"n ontol"gica de %ios, y pesto !e &ste en s

    infinita perfecci"n !e implica a s #e(, na infinita bondad), no pondra en

    nosotros ideas err"neas > sino !e somos nosotros !ienes podemos concebir, en

    nestra imperfecci"n, ideas falaces > !e %escartes entiende !e $a demostrado

    !e tanto el principio de s propia eistencia, como el de la eistencia de %ios, y

    todas a!ellas ideas !e se presenten ante la ra("n como evidentes al pro#enir

    del mismo %ios, no peden ser sinoverdades. %e esta manera s figra actar-

    en %escartes como el garante de la #eracidad de todo conocimiento

    manifiestamente e#idente.

    9) En la carta de ssMeditaciones Meta"sicas, y ya $abiendo demostrado

    %escartes la eistencia de %ios, y con ella la certe(a de !e todo conocimiento

    e#idente, y por ello #erdadero, debe necesariamente pro#enir de &l, %escartes se

    pregnta acerca de la procedencia de los 'icios err"neos. En ella, tras $aberse

    planteado la posibilidad de sean &stas impresiones procedentes de la

    imperfecci"n de nestra ra("n, y $abiendo rec$a(ado esta posibilidad apelando

    ne#amente a la perfecci"n de %ios y de la ra("n como capacidad otorgada por

    %ios, as como tambi&n re$sando la posibilidad de !e el error peda pro#enir

    de l, %escartes encentra la fente del error en el li#re ar#itrio, esto es, la

    #olntad del $ombre por escoger entre todo lo !e se le presenta. in embargo,

    seg0n lo dic$o por el mismo anteriormente Cno bastara con someter a los actos

    de elecci"n al propio entendimiento para no elegir entre ellos s"lo a!ellos !e

    se mostraran como benos, #erdaderos, e#identesD 3 esta cesti"n responde

    %escartes+ C%e d"nde nacen, pes mis erroresD "lo de esto+ !e, siendo la

    #olntad m-s amplia !e el entendimiento, no la contengo dentro de los mismos

    lmites !e &ste, sino !e la etiendo tambi&n a las cosas !e no entiendo, y,

    4

  • 7/24/2019 Racionalismo Cartesiano - Gnoseologa

    5/5