radio profunda.pdf

17
4 Capítulo 2. Aproximación a una radio profunda De acuerdo a la Ley Federal de Radio y Televisión, existen dos grandes clasificaciones para la radio en México; por un parte la radio que explota con fines comerciales el espacio radioeléctrico nacional a través de una concesión; y por e otro, la radio que tiene permiso del Estado para operar frecuencias con el objetivo de educar y hacer extensivos los beneficios de la cultura, la radio cultural, universitaria, experimental o radioescuelas. Dentro de ésta última, existen diferentes formatos que, dependiendo de la intención y del contenido del programa, permiten un mayor impacto en la audiencia. Estos formatos se explicaran a lo largo del capítulo. Debido a que este proyecto tiene como objetivo, la creación de una serie radiofónica de carácter cultural, es importante hacer una revisión del formato que será utilizado en esta serie; el radio documental. El presente capítulo, tiene como finalidad tener un acercamiento a las características de la radio y al radiodocumental cómo género propuesto para la creación de una serie radiofónica. 2.1 La radio

Upload: marosamorosa

Post on 27-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 4

    Captulo2.Aproximacinaunaradioprofunda

    De acuerdo a la Ley Federal de Radio y Televisin, existen dos grandes

    clasificacionesparalaradioenMxico;porunpartelaradioqueexplotaconfines

    comercialeselespacio radioelctriconacionala travsdeuna concesin;ypore

    otro,laradioquetienepermisodelEstadoparaoperarfrecuenciasconelobjetivo

    de educar y hacer extensivos los beneficios de la cultura, la radio cultural,

    universitaria, experimental o radioescuelas. Dentro de sta ltima, existen

    diferentes formatos que, dependiendo de la intencin y del contenido del

    programa, permiten un mayor impacto en la audiencia. Estos formatos se

    explicaranalolargodelcaptulo.

    Debido a que este proyecto tiene como objetivo, la creacin de una serie

    radiofnicadecarctercultural,esimportantehacerunarevisindelformatoque

    serutilizadoenestaserie;elradiodocumental.Elpresentecaptulo, tienecomo

    finalidad tener un acercamiento a las caractersticas de la radio y al

    radiodocumentalcmogneropropuestoparalacreacindeunaserieradiofnica.

    2.1Laradio

  • 5

    En la radio, como en todos losmediosmasivosde comunicacin, elmensaje es

    afectadopor las caractersticasdelmedio transmisor.Por esta razn esde suma

    importancia,ademsdedeterminarelmensaje,definircmosedebedecirparaser

    escuchadosycomprendidos.Elmediocondicionaelmensaje, imponiendociertas

    reglasqueobliganaadecuar lacomunicacina lanaturalezaycaractersticasdel

    mismo.(Aguiar,1998)

    Laradiotienemuchasventajascomomediomasivodecomunicacin:a) Ampliadifusin

    b) Simultaneidad:Llegaamuchaspersonasalmismotiempo

    c) Instantaneidad:Elmensajeradiofnicollegaaloyenteenelmismomomentoen

    queseemite

    d) Largoalcance

    e) Bajocostopercpita,comparadoconeldelatelevisin

    f) Accesodirectoaloshogaresdelosdestinatarios

    Esporestas caractersticasquedeterminamosque la radio, seraelmejormedio

    para transmitirunaserieque trata temasantropolgicosysociales,comoson los

    mitosmexicanosysuimpactoenlaidentidaddelMxicoactual.

  • 6

    2.2Formatosradiofnicos

    Aunque laradio tieneunavariedadmuyampliadeposibilidadesparacrearuna

    emisin,losformatosbasequeseutilizanparacrearlaestructuradeunprograma

    deradio,segnMarioKaplnensulibroProduccindeprogramasderadio,son

    lossiguientes:

    1. Lacharla

    2. Elnoticiero(formatonoticia)

    3. Eldilogo

    4. Laentrevistainformativa

    5. Laentrevistaindagatoria

    6. Elradioperidico

    7. Laradiorevista(programasmiscelneos)

    8. Lamesaredonda

    9. Ladramatizacin

    10. Elradioreportaje

    11. Elradiodocumental

  • 7

    2.3Elradiodocumental

    Existendosmanerasdepresentartemasculturalesoeducativos,elradioreportaje

    yel radiodocumental,apesardequemuchosautores,afirmanquenohayuna

    claradiferenciaentreunoyotro,consideramosquedeacuerdoalascaractersticas

    de radio documental que presentaremos, este es el mejor formato para la

    presentacindelaserie.

    AmableRosario,enlaenciclopediadeautoformacinradiofnica,escribeque

    elradiodocumentalesunreportajemonogrficoque,generalmente,noseproduce

    ni se realiza en vivo y en directo, ni en elmomentomismo en que ocurre la

    accin.Seproduceytransmiteendiferidoyportanto,utilizaunnarradorynoun

    reportero.Elnarradordeundocumentalhablaexpostfacto,conoceodebeconocer

    todos loshechosysucesosa loscualesserefiere.Generalmentehabladelpasadoy

    adaptalacronologadeldecursonaturaldeloshechosrelatados,investiga,estudiaa

    profundidad, selecciona, plantea preguntas para obtener respuestas, hace

    comentarios, generalizaciones, deliberaciones que representan una perspectiva

    posterior. Es una pieza en la cual intentamos capturar momentos vivos,

    significativos,queconservamosenlosmaterialesdearchivoparaluegocombinarlos

    enuntodocoherente.Tieneporlotanto,lanovedadyelsabordelavidacotidiana,

  • 8

    ademsdelatractivoespecialdehabersidoelegidoentreotrosmuchosmomentospor

    surepresentatividad,connotacinysignificacin.(Rosario;p.19,1991)

    Por otro lado, Ricardo M. Haye en su libro Hacia Una Nueva Radio, cita al

    documentalistachilenoNstorHugoCrcamo,quiendefineel radiodocumental

    comounapieza radiofnica,que se realizaa travsdelestudiode la realidad lo

    ms cercanamente posible y con el mayor nmero de puntos de vista que se

    puedan encontrar. Para mostrar esta realidad se debe hacer uso de todos los

    recursos radiofnicos necesarios para vestir el tema y para organizar la

    informacindemaneraquetengacoherenciayresulteatractivaparaelespectador.

    (Haye;1995)

    Laenciclopediadeautoformacinradiofnicarecomiendarealizarlainvestigacin

    desde el mayor nmero de ngulos posible para ayudar a conseguir las

    proporciones reales. Adems menciona que el documentalista debe conocer y

    saber manejar los recursos radiofnicos para no caer en la manipulacin.

    Debemos hacer del documental una pieza atractiva para que logre captar la

    atencindelosradioescuchas,yaselmensajelleguealmayornmeroposiblede

    destinatarios.(Rosario;1991)

  • 9

    Segn los formatos radiofnicos utilizados en cada documental, pueden

    clasificarseen:

    a) documentalesnarrados:

    Exigenungranacercamientoa larealidady lahistoriaescontadaporunoodos

    narradores quienes conducen la exposicin del tema e hilvanan las inserciones

    grabadas, los documentos sonoros vivos, lecturas, comentarios, observaciones,

    entrevistas, testimonios, paneles, mesa redonda, debate, poesa, discusiones,

    charlas, noticias, vox pop, efectos de sonido, msica, etc. En este tipo de

    documentales, el o los narradores, intervienen siendo imparciales, ubicndose

    fuerade lahistoriaynarrando en tercerapersona,obien,hablando enprimera

    persona,sinserimparcialyestinmersoenlahistoria.Esunnarradortestigo.

    b) documentalesdramatizados:

    Enestosdocumentales, lahistoria secuentacono sinnarradory seapoyaenel

    montaje de los documentos sonoros: dilogos con actores, efectos de sonido,

    msica, entrevistas imaginarias, testimonios, poesa, charla, dramatizaciones

    cortas,querepresentanorecreanalospersonajes,hechososucesosqueilustranel

  • 10

    tema. Este tipo de documental no desarrolla una accin dramtica. Las

    dramatizaciones se realizan para ilustrar, reactuar y reconstruir, los hechos que

    conformaneltema.

    c) documentalesretratosonoro:

    Estos documentales describen un lugar, un hecho, una era, la vida de una

    personalidad,contandolahistoriaconsonidoyvoces.Usualmenteseproducesin

    laayudadelnarradoroconsupresenciarestringida.Enlsevanhilvanando las

    secuenciasde las grabacionesde los sucesos con lapresenciapredominantedel

    micrfono,reduciendolamediacindelosotroselementos.Elretratosonoroapela

    a la imaginacinde los oyentes, y as se acercamucho al idealdeldocumental

    cinematogrfico en el cual la cmara es el testigo que capta los sucesos sin

    mediacin.(Rosario;1991)

    2.4FormatosutilizadosenRadiodocumental

    Enundocumental,todoslosformatosradiofnicosconocidos,estnpermitidos.

    Estosdebendeestarcombinadosconunanarracinquepermitadarleunidady

    coherenciayasobtenercomoresultadounapiezanica.Losformatosquese

    utilizarnenesteproyecto,sern:

  • 11

    A. Entrevistas

    B. NotasoCrnicas

    C. Comentarios

    D. Voxpop

    E. Dramatizaciones

    F. Msica

    G. Sonidosyefectos

    Todosestoselementos,estarnbalanceadosytendrnunavariacindependiendo

    deladuracindelossegmentosolacantidaddeinformacindelosmismos,

    permitiendoas,queelprogramafluyadeunamaneramsdinmica.(Rosario;

    1991)

    EstossonlosgnerosqueproponeAmableRosario:

    A.Entrevistas

    Lasentrevistaspuedenser:

    a)espontneasconpocaoningunapreparacin.

  • 12

    Se usa en entrevistas de inters actual, con personas a las que se les lleva el

    micrfono, prcticamente, sin previo aviso. El entrevistador debe estar bien

    informadodeltemaacercadelqueharlaentrevistaparaquesepaqupreguntar.

    b) preparadas se basan en un esquema previamente acordado con el

    entrevistado.

    Este tipode entrevistas no son tan improvisadas como lasprimeras ni tanpre

    elaboradas como las ltimas. En la entrevista preparada se discute con el

    entrevistadoelesquemade laentrevistayseprepararannotasyapuntespara la

    misma.Elentrevistadoryelentrevistadoacuerdanunaseriedepreguntasbsicas

    para que faciliten el desarrollo de la entrevista. Esto tambin evita que el

    entrevistadodivagueconinformacinquenoesrelevanteparanuestraentrevista.

    c)completamenteescritas

    Esunrecursoutilizadocuando losentrevistadostienenprofundosconocimientos

    acercadeuntema,peronecesitanayudadebidoasufaltadefacilidaddepalabrao

    deseguridadfrentealmicrfono.Esporesto,quelomejoresquecuentenconun

    textopreparado,enelqueelentrevistadorescribelaspreguntasqueformularyel

    entrevistadoescribesusrespuestas.Estoledaciertarigidezalaentrevistaqueno

    eslomsrecomendable,sisequieremantenerunasensacindeespontaneidad.

  • 13

    B.Lanotaocrnica

    Informacindetalladaacercadeunhechoque se expone enun tiempode3a5

    minutos.Enellasepueden incluiropinionesdeexpertos, involucrados,etc.enel

    tema,peronodeloslocutores.

    C.Elcomentario

    Anlisis y opinin acerca de algn hecho. Adems de dar informacin, busca

    influir sobre el radioescucha para que tenga una cierta interpretacin sobre los

    hechosocurridos.

    D.VOXPOP

    Generalmenteusadoparareferirsealavozdelpueblo,esteformato,aporta

    testimonialessobreunmismotema,acercndonosas,aunconsensosobreuna

    preguntaountemadeactualidadypolmica.

    E.Dramatizacin

    Consisteenunahistoria,enungrupodeactoresinterpretalospersonajesquienes

    hablanporsmismos.Lahistoriapuedeserrealoficticia,perodecualquierforma,

    el oyentedebe sentirse involucrado e identificado con elproblemaque lapieza

    dramticadesarrollayconlospersonajesdeella.

  • 14

    a) Unitaria

    La accin comienza y termina en una sola emisin. Los personajes no tienen

    continuidadposterior.Comogneroliterario,equivaleauncuento.

    b) Seriada

    Cada captulo, presenta una trama independiente, que puede ser seguida y

    comprendida sinnecesidaddehaberescuchado los captulosanteriores.Hayun

    personajeogrupodepersonajesfijosquedancontinuidadalaserie.

    c) Novelada

    Cuenta con muchos captulos con una trama continuada. Debe escucharse

    prcticamente completa, todos y cada uno de sus captulos para poder ser

    comprendida.Caefcilmenteenelefectivismoyenelmelodrama.

    F.Msica

    Lamsicaesunodeloselementosmsimportantesenlarealizacindeunradio

    documental. Para el caso que nos ocupa, la msica es el determinante de la

    intencionalidad del mismo, as encontramos que la msica tiene diferentes

    funciones,talycomoloproponeMarioKapln:

  • 15

    Gramaticalfuncionacomosignodepuntuacin.Enlosradioreportajesseusan

    fragmentosdemsicaparasepararseccionesobloquesdetexto,parapasardeun

    asuntoaotro.Un fragmento largodemsicasirvecomounguinque indicaun

    cambiodeunaspectoaotroennuestrotema.Unmomentomsbrevedemsica

    equivale a un punto y aparte, un cambio de idea. La msica se intercala para

    marcarlasdiferentespartesqueformanunaemisinyparadistinguirlas.

    Expresiva la msica refuerza lo escuchado para crear una atmsfera sonora

    emocional.Ayuda a generar el entorno requeridopara que el oyente logreuna

    identificacin con lo que escucha, principalmente en el radiodrama y el

    radioreportaje.

    Descriptiva:atravsdelamsica,sepuedendescribirestadosdenimo,paisajes,

    la ambientacin de un lugar, una poca, etc. Nos puede llevar hasta distintos

    lugares del mundo al poner msica tpica de alguna regin en particular. La

    msicaesesencialparadescribirsensaciones.

    Reflexiva: le da tiempo al oyente de recapitular lo que escuch y reflexionar

    acercadeelloantesseseguirescuchandolaemisin.

  • 16

    Funcinambiental: enocasiones, la escenaque se est reproduciendo contiene

    msica.Enestoscasosesslounsonidodelambienteperoaunas,contribuyeala

    atmsferaquesedeseacrear.

    (Rosario;1991)

    2.5Tiposdeinsercionesmusicales

    Asimismo,existendiferentestiposdeinsercionesmusicales,queledanuncarcter

    msdramticoalprograma,ademsdequepermitentransportaralradioescuchaa

    unambienteouna poca,ouna intencionalidad especfica.Las insercionesaqu

    descritas, fueron utilizadas a lo largo del programa y de acuerdo con esta

    descripcindelasmismas,suidentificacinserdemaneranatural.

    Caractersticatemamusicalqueidentificaalprograma,tambinllamadotema

    depresentacin.steda inicioytrminoa laemisin.Esel logotipo, lacartula

    delprograma.

    - Introduccin o aperture despus del anuncio de presentacin, se abre la

    emisinconuntemamusicalquecomunicalaatmsferadelaemisinolade

    suescenainicial.

  • 17

    - Cierre musical da trmino a la emisin. Equivale a la palabra fin en una

    pelcula.Generalmenteseusanloscompasesfinalesdeunaobramusical.

    - Cortinamusical separa escenas o bloques,mientras acenta la atmsfera, el

    climaemocionalydaelcomentariomusicaldelaescena.

    - Puentemusicalesmsbrevequelacortina.Indicaunatransicindetiempoo

    uncambiodelugar.Aunqueelpuentenotieneunafuncinexpresiva,nodebe

    desentonarconelcarcterdelasescenasqueenlaza.

    - Rfagaesun fragmentomuybreveygilquesealaunacorta transicinde

    tiempo.

    - Transicin se usa para enlazar dos escenas de carcter completamente

    diferente,realzandotantoelfinaldeuna,comoelprincipiodelaotra.

    - Fundidoomezclasecombinandostemasmusicalesdiferentesaldisminuirel

    volumendelprimertema,mientrasseaumentaelvolumendelsegundohasta

    queelprimerodesapareceyprevaleceelsegundo.

    - Temamusical esel temacaractersticodeunpersonaje,grupoosituaciny

    aparecevariasvecesdurantelaemisin.

    - Fondomusicaleslamsicaqueseescuchaensegundoplano,comofondode

    laspalabras.Elfondomusicalseusaenrelatosoparlamentosextensosquese

    debandestacar,paradaremocinyrelieveaunasituacindramtica,ocomo

    msicaincidentalparadarambienteaunasituacinreal.

  • 18

    (Kapln;1978)

    G.Sonidosyefectos

    El sonido, es definido por Kapln, como el decorado radiofnico, es el que

    enriquecer el programa, permitiendo al radioescucha, llevar su imaginacin lo

    ms cercano a la intencionalidad del emisor. Los sonidos darn al programa el

    soporteparaacercarlomsaunarealidadpresentada.

    Existenvariasfuncionesdelossonidos,entrelasculespodemosencontrar:

    Ambiental,descriptiva:Seutilizancomofondodealgunaescena,sintaparvocesy

    sinimpedireldilogooeleventoescuchadoenunprimerplano.

    Expresiva:La intencin,escrearunaatmsferaemocional,esdecirayudaren la

    narracinperosinutilizarpalabras.

    Existenotrosrecursostcnicos,quesirvenenelmontajedeunradiodocumental.

  • 19

    Filtrosomodulaciones:

    Seutilizanparaalteraralgunavoz,dependiendodelaintencionalidadonecesidad

    dramticadelmismo.

    Otrorecursodelqueecharemosmanoenlaelaboracindeesteprograma,serel

    fundido o mezcla de voces, esto permite la variedad de voces y le da mayor

    expresividadalprograma.

    Una vez identificados los elementos que sern incluidos en el programa,

    procederemos a explicar, los pasos de preproduccin, produccin y post

    produccinutilizadosenesteprogramapiloto.

    Los monlogos, dilogos, entrevistas, mesas redondas, comentarios,

    dramatizaciones, msica y efectos sonoros, segn Haye, son elementos que se

    puedenutilizarycombinar,paralogrardarleprofundidad,claridadydinamismo,

    ascomoparahacereltemaatractivo.

    Ricardo M. Haye afrima que el documental, ms que una simple idea, es una

    forma de comunicacin pblica que abarca mucho ms que un programa que

  • 20

    presenta una recopilacin de hechos. Adems menciona que es importante

    plantearunobjetivosocialalhacerusodelatecnologaparalograrunimpactoen

    lacomunicacindelmensaje.(Haye;1995)

    Comohemosvisto,eldocumentalestcomprometidoa satisfacerunanecesidad

    deinformacinmsprofundaydetalladaquecualquierotroformatoradiofnico,

    yesporesoquedecidimosquesteseraelformatoidealparapresentarlostemas

    queexpondremosatravsdelaserie,ylacualsedetallarenelsiguientecaptulo.