rafael flórez ochoa

3
 Rafael Flórez Ochoa, decano de Educación de la Universidad de  Antioquia, considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplic ar II Congreso Nacional De Educacion El Maestro Debe Ser Un Auxiliar O Un Amigo De Expresión Libre  La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sint axis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse . La reflexión fue hecha por Rafael Flórez Ochoa, Consultor del Consejo Nacional de Acreditación y del Instituto Colombiano para el Fomento de l a Educación Superior, en su conferencia "Modelos Pedagógicos y Enseñabilidad de la Ciencias", dictada en el marco del II Congreso Nacional de Educación. Para Flórez Ochoa, la enseñabilidad responde a la pregunta sobre por qué las matemáticas requieren enseñarse de manera diferente a la historia.  Naturalmente, entender por qué y cómo una ci encia requiere de una enseñanza particular no es la solución todavía de los problemas pedagógico-didácticos sin la cual l a enseñanza no puede realizarse. El diseño didáctico para una materia específica r equiere fundamentarse en al menos tres dominios de conocimiento imprescindibles: condiciones de enseñabilidad de cada disciplina; enfoque o teoría pedagógica que inspirará el proceso y la identificación y descripción de las condiciones sico-socio-culturales que enmarcan la m entalidad del alumno respecto de su aprendizaje de la materia y su formación Ninguno de estos tres dominios de conocimiento puede confundirse con el otro, ni puede ser ignorado por el maestro cuando se propone diseñar didácticamente la enseñanza de una disciplina o saber particular con miras a la formación de sus alumnos. Igualmente destacó Flórez Ochoa, que no habrá enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina no se ocupa y refl exiona al menos intuitivamente sobre qué se propone con su enseñanza, cómo es que sus alumnos cr ecen y avanzan en su formación, cuáles serán las reglas que presidan su relación con los alumnos, cuáles experiencias y contenidos son más importantes para su desarrollo y con qué t écnicas es mejor enseñar cada contenido según su especificidad. He aquí el enfoque o dominio pedagógico imprescindible para la buena enseñanza.  Y tampoco habrá verdadera enseñanza mientras el profesor no se dirij a a sus alumnos concretos, mientras no se ocupe de ellos, de sus ideas previas sobre el tema de la enseñanza, de sus expectativas de aprendizaje y de formación, de sus experiencias previas, sus obstáculos y prejuicios epistemológicos respecto de la materia, de sus int ereses y motivaciones vitales, individuales, sociales y profesionales. El profesor no enseña a entes abstractos sino a personas individuales, el que aprende n o es un sujeto universal, el aprendizaje es concreto y subjetivo, y se subordina a cada acción mental individual del alumno. Su reconocimiento configura un tercer dominio sobre l as condiciones de aprendizaje específicas del alumno que permitirían al profesor pl anear y diseñar su estrategia didáctica. La enseñabilidad de una disciplina se deriva no sólo de l as condiciones de comunicación que regula la interacción entre los especialistas de la misma comunidad científica sino sobre todo de las c aracterísticas propias de su rigor , de su racionalidad, de su secuencia y su lógica interna, de las reglas que constituyen la sintaxis de sus pr oposiciones, de sus grados y niveles de epistemologización, de su lenguaje empírico, en fín, de todos aquellos rasgos que caracterizan la disciplina y a la vez condicionan, matizan y sugieren el orden, el énfasis, el abordaje y el contenido sustancial y prioritario que provocan la curiosidad y el interés formativo del pedagogo desde la estructur a científica misma objeto de enseñanza. Por esto el pedagogo no podrá formular una did áctica pertinente y específica mientras no domine l a ciencia que pretende enseñar.  Considera Flórez Ochoa que luego de ser identificadas las condiciones de enseña bilidad propias de una disciplina por parte del pedagogo (y a la vez experto en la disciplina) él ejercerá su dominio pedagógico. MODELOS PEDAGOGICOS Para Flórez Ochoa un modelo pedagógico es una herrami enta conceptual inventada por el hombre para entender mejor alguna cosa, un modelo es la representación del conjunto de rel aciones que describen un fenómeno. Un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en la experiencia de enseñar. Un modelo pedagógico como representación de una teoría pedagógica es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la P edagogía, y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.  Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas cinco preguntas, simult áneamente: Qué tipo de hombre queremos educar? Cómo es que un hombre crece y se desarrolla? Con qué experiencias? Quién señala el proceso: el maestr o o el alumno? Y con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Diferentes especialistas podrían responder una sola de estas preguntas. Pero la especialidad del pedagogo es abordarlas t odas a la vez, transdisciplinariamente. Aunque en el fondo siempre encontramos el concepto de Formación como concepto clave y unificador de t oda Pedagogía, proponemos a continuación los cinco criterios de elegibilidad que permiten distinguir una teoría pr opiamente pedagógica, de otra que no lo sea: c omo definir el concepto de hombre que se pret ende formar, y sus metas de formación humana; caracterizar el p roceso de formación del hombre, de humanización de l os jóvenes, en el desarrollo de

Upload: cristian-castellanos-mejia

Post on 06-Jul-2015

818 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 Rafael Flórez Ochoa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rafael-florez-ochoa 1/3

 

Rafael Flórez Ochoa, decano deEducación de la Universidad de Antioquia, considera que el maestrodebe liberarse de los fetiches delalfabeto y las tablas de multiplicar 

II Congreso Nacional De Educacion

El Maestro Debe Ser Un Auxiliar O Un Amigo De Expresión Libre 

La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplinareferida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue elabordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe

enseñarse . La reflexión fue hecha por Rafael Flórez Ochoa, Consultor del Consejo Nacional de Acreditación y delInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, en su conferencia "ModelosPedagógicos y Enseñabilidad de la Ciencias", dictada en el marco del II Congreso Nacional deEducación. Para Flórez Ochoa, la enseñabilidad responde a la pregunta sobre por qué las matemáticas requieren

enseñarse de manera diferente a la historia. Naturalmente, entender por qué y cómo una ciencia requiere de una enseñanza particular no es lasolución todavía de los problemas pedagógico-didácticos sin la cual la enseñanza no puede realizarse.El diseño didáctico para una materia específica requiere fundamentarse en al menos tres dominios de

conocimiento imprescindibles: condiciones de enseñabilidad de cada disciplina; enfoque o teoría pedagógica que inspirará el proceso y laidentificación y descripción de las condiciones sico-socio-culturales que enmarcan la mentalidad del alumno respecto de su aprendizaje de la

materia y su formación Ninguno de estos tres dominios de conocimiento puede confundirse con el otro, ni puede ser ignorado por el maestro cuando se propone

diseñar didácticamente la enseñanza de una disciplina o saber particular con miras a la formación de sus alumnos. Igualmente destacó FlóOchoa, que no habrá enseñanza verdaderamente formativa si el profesor experto en una disciplina no se ocupa y reflexiona al menosintuitivamente sobre qué se propone con su enseñanza, cómo es que sus alumnos crecen y avanzan en su formación, cuáles serán las reglaque presidan su relación con los alumnos, cuáles experiencias y contenidos son más importantes para su desarrollo y con qué técnicas es

mejor enseñar cada contenido según su especificidad. He aquí el enfoque o dominio pedagógico imprescindible para la buena enseñanza. Y tampoco habrá verdadera enseñanza mientras el profesor no se dirij a a sus alumnos concretos, mientras no se ocupe de ellos, de sus ideprevias sobre el tema de la enseñanza, de sus expectativas de aprendizaje y de formación, de sus experiencias previas, sus obstáculos yprejuicios epistemológicos respecto de la materia, de sus intereses y motivaciones vitales, individuales, sociales y profesionales. El profesor enseña a entes abstractos sino a personas individuales, el que aprende no es un sujeto universal, el aprendizaje es concreto y subjetivo, y ssubordina a cada acción mental individual del alumno. Su reconocimiento configura un tercer dominio sobre las condiciones de aprendizajeespecíficas del alumno que permitirían al profesor planear y diseñar su estrategia didáctica.

La enseñabilidad de una disciplina se deriva no sólo de las condiciones de comunicación que regula la interacción entre los especialistas demisma comunidad científica sino sobre todo de las características propias de su rigor , de su racionalidad, de su secuencia y su lógica internde las reglas que constituyen la sintaxis de sus proposiciones, de sus grados y niveles de epistemologización, de su lenguaje empírico, en fíde todos aquellos rasgos que caracterizan la disciplina y a la vez condicionan, matizan y sugieren el orden, el énfasis, el abordaje y elcontenido sustancial y prioritario que provocan la curiosidad y el interés formativo del pedagogo desde la estructura científica misma objeto d

enseñanza. Por esto el pedagogo no podrá formular una didáctica pertinente y específica mientras no domine la ciencia que pretende enseñ

Considera Flórez Ochoa que luego de ser identificadas las condiciones de enseñabilidad propias de una disciplina por parte del pedagogo

la vez experto en la disciplina) él ejercerá su dominio pedagógico. MODELOS PEDAGOGICOS Para Flórez Ochoa un modelo pedagógico es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor alguna cosa, unmodelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Un modelo pedagógico es una representación de las

relaciones que predominan en la experiencia de enseñar. Un modelo pedagógico

como representación de una teoría pedagógica es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la Pedagogía

que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo. Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas cinco preguntas, simultáneamente: Qué tipo hombre queremos educar? Cómo es que un hombre crece y se desarrolla? Con qué experiencias? Quién señala el proceso: el maestro o elalumno? Y con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Diferentes especialistas podrían responder una sola de estaspreguntas. Pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas a la vez, transdisciplinariamente. Aunque en el fondo siempre encontramel concepto de Formación como concepto clave y unificador de toda Pedagogía, proponemos a continuación los cinco criterios de elegibilidaque permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea: como definir el concepto de hombre que se pretende formy sus metas de formación humana; caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de

5/8/2018 Rafael Flórez Ochoa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rafael-florez-ochoa 2/3

 

aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia; describir el tipo de experiencias educativas que se privilegiapara afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares; descripción de las regulaciones que permiten"enmarcar" y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación; descripción

prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficientes Considera que estos parámetros o criterios de elegibilidad responde toda teoría pedagógica de manera coherente y sistemática, como

respuesta a las cinco preguntas esenciales que se han hecho históricamente los pedagogos, desde Commenio hasta nuestros días.

 Al hacer referencia a los modelos que representan a las teorías pedagógicas o enfoques pedagógicos de mayor difusión e importancia, destel modelo pedagógico romántico, el cual sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y

por consiguiente el centro, el eje de la educación de ese interior del niño El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales

maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas yvalores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad. El desarrollo natural del niño se

convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amig

de la expresión libre, original y espontánea de los niños. Por otra parte señaló que el modelo pedagógico progresista (base del Contructivista), es la meta educativa que cada individuo acceda,

progresiva y secuencialmente, a

la etapa superior de su desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El maestro debe crear un ambienestimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. Enconsecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario; no importa tanto que el niño no aprenda a leer y a escribir, siempre y cua

contribuya al afianzamiento y desarrollo de las estructuras mentales del niño. Dewey y Piaget son los máximos inspiradores de este modelo

El modelo pedagógico social, propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo estádeterminado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo product ivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar nosólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formacicientífica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje (como creen los conductistas) ni se producindependientemente del aprendizaje de la ciencia, como creen los constructivistas. Sus representantes más destacados son Makarenko,

Freinet y en América Latina Paulo Freire Como podrá observarse, el enfoque pedagógico que asuma el maestro para enseñar una ciencia no puede reducirse a los procedimientos

técnicos que utiliza en la clase.

La perspectiva pedagógica es mucho más abarcante, e inicia su despliegue perspicaz desde que el profesor identifica las condiciones de

enseñabilidad de la disciplina y empieza a utilizarlas como puntos de partida para diseñar el plan de formación de sus alumnos. Ello puedeimplicar diseñar la enseñanza en un orden distinto e incluso contrario a del científico, enfatizar unos temas y relegar otros, cuestionar y formproblemas que para el científico son axiomas o presupuestos triviales o prejuicios implícitos, encontrar motivos de reflexión en procedimientoque para el científico son meramente técnicos, e incluso activar preguntas en los alumnos que son consideradas impertinentes en la versiónactual y formalizada de la ciencia; incluso la relación entre los conceptos teóricos y su confirmación empírica podrá siempre replantearse yreconsiderarse pedagógicamente, más allá del rigor positivista del investigador, pues de lo que se trata no es de aprenderse los resultados d

científico sino formar pensadores competentes de la materia, indagadores, según la opción pedagógica que haya asumido el profesor. Queda entonces aclarado que este primer nivel de pedagogización no puede confundirse ni con las condiciones de enseñabilidad quecaracterizan el estatuto epistemológico de cada disciplina, ni puede confundirse con la aplicación didáctica que se ejecuta en la enseñanza

real. El segundo nivel de pedagogización ocurre cuando el profesor conocedor de sus alumnos concretos y específicos y de su nivel decomprensión de los conceptos requeridos o afines para entender la materia, conciente de sus necesidades, intereses, motivaciones,expectativas y experiencias previas académicas y no académicas relacionadas con su materia objeto de enseñanza, se dispone a planear laenseñanza real no para sujetos universales y abstractos sino para individuos concretos y situados aquí y ahora, y de cuya actividad e

interacción estimulada por sus propuestas de enseñanza habrá de derivarse un mejor nivel de dominio de la materia, y a la vez un mayor nivde reflexión, de autonomía y de sensibilidad para consigo mismo y el mundo que los rodea.  Agregó que cuando el profesor identifica a sus alumnos y reconoce sus limitaciones y recursividad individual ya puede diseñar experienciastraducir el tema al lenguaje requerido y planear y secuenciar actividades, estímulos y retos que permitan al alumno individualmente y con elapoyo del grupo cuestionar sus propias ideas y abrirse a la búsqueda de nuevos caminos de conocimiento, confiado en su propia acción, y esu propia reflexión. El profesor es un diseñador de ayudas oportunas, de preguntas y cuestionamientos que generen el conflicto cognitivo, dsecuencias de pasos previsibles y de mapas de caminos posibles en los que el alumno probablemente encontrará encrucijadas y tomarádecisiones más o menos plausibles que el profesor necesita reconocer, no para reemplazar al alumno en su búsqueda sino para darle la macuando se encierre en un callejón sin salida. El diseño de actividades, recorridos y ayudas oportunas y pertinentes para el aprendizaje de ca

alumno es el diseño didáctico, el segundo nivel de enseñanza imprescindible para la realización de la buena enseñanza . 

5/8/2018 Rafael Flórez Ochoa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rafael-florez-ochoa 3/3

 

Pero lo más importante de la enseñabilidad como una propiedad derivada del estatuto epistemológico de cada disciplina es que sus rasgos racionalidad, comunicabilidad y orden propios permiten configurar una pauta orientadora, una señal "ejemplar" que le suministra al pedagogun punto de partida y un apoyo disciplinar específico para romper con sus recetas, métodos y diseños generales y abstractos de la Didácticageneral convencional, y disponerlo a diseñar su enseñanza de manera específica, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada temáticadisciplinar y sus repercusiones para el aprendizaje de alumnos concretos.