ramas de la filosofia

38
Contabilidad superior II 2011- I INDICE GENERAL . pág. INTRODUCCION----------------------------------------------- -------- 2 LAS RAMAS DE LA FILOSOFIA Mapa de la filosofía -------------------------- 3 1 LA ONTOLOGIA------------------------------------------4 2 LA METAFISICA ------------------------------------------ 6 3 LA LOGICA-----------------------------------------------10 4 LA SEMIOTICA------------------------------------------ 13 5 LA AXIOLOGIA--------------------------------------------14 6 LA EPISTEMOLOGIA-------------------------------------- 15 7 LA ETICA------------------------------------------------18 8 LA ESTETICA--------------------------------------------- 23 Página 1

Upload: leo-nardo-einer

Post on 29-Oct-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contabilidad superior II 2011-I

INDICE GENERAL

.

pág.

INTRODUCCION------------------------------------------------------- 2

LAS RAMAS DE LA FILOSOFIA Mapa de la filosofía -------------------------- 3

1 LA ONTOLOGIA------------------------------------------ 4

2 LA METAFISICA ------------------------------------------ 6

3 LA LOGICA----------------------------------------------- 10

4 LA SEMIOTICA------------------------------------------ 13

5 LA AXIOLOGIA-------------------------------------------- 14

6 LA EPISTEMOLOGIA-------------------------------------- 15

7 LA ETICA------------------------------------------------ 18

8 LA ESTETICA--------------------------------------------- 23

Conclusiones----------------------------------------------------------- 25

Recomendaciones------------------------------------------------------- 26

Bibliografía------------------------------------------------------------- 27

INTRODUCCION

Página 1

Contabilidad superior II 2011-I

El siguiente trabajo trata sobre, la adecuación de las 8 ramas de la filosofía con la ciencia contable, aplicada al campo contable debido a que la contabilidad va de la mano con la filosofía y pues la filosofía es aplicada siempre en esta carrera en todo momento teniendo en cuenta las ramas.

Un profesional de contabilidad al realizar sus actividades siempre debe tener en cuenta estas ramas y también plasmarlo en su vida cotidiana visto que las apariencias no engañen. Al realizar este pequeño trabajo pues tomamos conciencia de que uno debe hacer estudio a fondo para ver como es el comportamiento de cada persona

A continuación daremos a conocer las 8 ramas las cuales son:

LÓGICA: se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento.

EPISTEMOLOGÍA: es el estudio del conocimiento científico, trabaja con nociones de verdad, de objetividad.

METAFÍSICA/ONTOLOGÍA: estudio del ente, del ser, de la realidad.

Teoría del conocimiento o Gnoseología (Kant): se plantea el origen del conocimiento, por un lado están los racionalistas (Descartes) que decían que los descubrimientos se hacían por medio de la razón, y por otro lado los empiristas (Hume, Locke, Beckley).

ÉTICA: se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.

ESTÉTICA: disciplina filosófica que estudia los valores como la belleza, la fealdad, la armonía.

LA SEMIOTICA- LA AXIOLOGIA

LAS 8 RAMAS DE LA FILOSOFIA APLICADAS A LA CONTABILIDAD

Mapa de la filosofía

Página 2

Contabilidad superior II 2011-I

"Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias, las cuales se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral quiero decir la más elevada y perfecta moral, que, al presuponer un completo conocimiento de las otras ciencias, es el último grado de sabiduría

Los principios de la filosofía, Rene Descartes

Página 3

Contabilidad superior II 2011-I

LA ONTOLOGIA

Concepto: La ontología es el estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.

La ontología es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Esto es, el estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas se mueven.

Según Edmund Husserl, la ontología es una ciencia de esencias, y se clasifica en formal y material. La primera, estudia las esencias formales, esto es, aquellas que convienen a todas las demás esencias. La ontología material, estudia las esencias materiales, y está constituida por las ontologías regionales. La ontología formal, implica las formas de todas las ontologías

El ser no cambia , se mantiene idéntico (en cuanto el cambio dejara de ser lo que es), pero se manifiesta de maneras muy diversas , maneras que si cambian adoptan formas diversas (naturaleza, sociedad pensamientos, etc.)

CAUSAS DEL SER:

1) Noción de principio: toda causa en principio del ser causado, pero no todo principio es causa por ejemplo: el prólogo es principio del libro , pero no su causa.

2) Dependencia existencial: el efecto o lo que recibe el ser debe guardar dependencia con la causa que se le comunica. por ejemplo en el billar la primera bola se convierte en el principio del movimiento de la segunda, son movimientos distintos, pero dependen de sí.

División de las cusas: partamos de una pintura:

Causa materia: pincel, tela, pintura, etc.

Causas formal: paisaje, retrato, o lo que se quiere pintar.

Causa eficiente. Acto de pintar.

Causa final: la pintura.

Página 4

Contabilidad superior II 2011-I

RELACIONANDO LA DIVISION DE LAS CAUSAS CON LA CIENCIA CONTABLE TENEMOS:

DIVISION DE LAS CAUSAS: La ciencia contable.

Causa materia: operaciones contables y económicos, documentos fuentes, registros auxiliares etc.

Causa formal: los estados financieros, análisis a los estados financieros.

Causa eficiente: acto de recopilar, registrar, ordenar y preparar los EE.FF.

Causa final: Los Estados Financieros.

ENTES. Se denomina así a toda cosa en particular existente de la realidad (hombre, perro, piedra, etc.)El hombre cuando se relaciona con la realidad solo capta ENTES, pero cada ENTE contiene una parte del SER, por lo cual la suma de todos los ENTES nos da la totalidad del SER; vemos que el SER se manifiesta a través de los entes, el conocimiento de los ENTES nos permite entender, descubrir y comprender el SER.

La ontología Aplicado a la ciencia contable

El conocimiento de la contabilidad que forma parte de la filosofía al convertirse en ciencia tiene que estudiar un orden de fenómenos y que estos son siempre desde el comienzo de los tiempos los fenómenos patrimoniales .es decir el estudio y manejo de los fenómenos económicos y financieros de la empresa.

La contabilidad al convertirse en ciencia siguió siendo dirigida por su propia filosofía que le ha servido para formar su perfil, su imagen, su efigie. Por eso su filosofía estudia sus orígenes, sus límites y sus posibilidades.

La relación existente entre la ontología y la contabilidad está presente en el principio de ENTE, porque este principio nos enseña que cada empresa debe llevar sus registros contables distintos de las finanzas personales del dueño o cualquier otra entidad.

Página 5

Contabilidad superior II 2011-I

La personalidad es independiente de sus accionistas o propietarios .podemos decir que los socios son dueños de la empresa mas no son la empresa.

Por lo tanto la información financiera debe contener única y exclusivamente de derechos, obligaciones y resultados de operaciones de la entidad.

Además la empresa es un ente que tiene existencia legal o física que se desarrolla en un entorno conformado por los clientes, proveedores, mercado y la competencia.

LA METAFÍSICA

Concepto: Etimológicamente proviene de: metas: más allá y fisiká: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la física. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable.

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradicción. La metafísica tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser. El segundo estudio es el de la teología, o también llamada “filosofía teológica”, que es el estudio de Dios como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

La metafísica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica. Según Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto ("cuando emite un juicio sintético sobre un asunto") que por principio

Página 6

Contabilidad superior II 2011-I

escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano. Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de "necesidad inevitable". Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como "animal metafísico". Martin Heidegger ha replanteado todos los asuntos metafísicos introduciendo en ellos una transformación radical que necesariamente tiene que tomarse en cuenta.

Objetivo de la metafísica

La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son.

Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son:

1. ¿Qué es ser?2. ¿Qué es lo que hay?

3. ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay características tales que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser.

Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.

Algunos de los problemas más importantes y tradicionales de la metafísica son: el problema de los universales, el problema de la estructura categorial del mundo, y los problemas ligados al espacio y el tiempo.

RAMAS DE LA METAFISICA:

Comprende dos grandes ramas:

Página 7

Contabilidad superior II 2011-I

1°ontologia: es el estudio del ser y su esencia, analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el universo: es referente al problema planteado por la pregunta ¿Cuál es el fundamento de la realidad?

NOTA: cuando relacionamos esta rama de la metafísica con la contabilidad nos daremos cuenta que al igual que la ontología la contabilidad también tiene fundamentos que dan origen a los resultados finales del rendimiento u ocaso de una empresa para la toma de decisiones de los usuarios es decir para llegar al informe final este pasa por una serie de procedimientos y estos fundamentos son los documentos fuentes que dan fiabilidad a los informes proporcionados por la contabilidad a través de los Estados financieros.

2° la teología: Es la ciencia del estudio de DIOS y su esencia en manifestación, busca encontrar evidencias de Dios o el diseño inteligente sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural: se expresa como el “YO SOY” lo que “SOY”

Las siete leyes o principios de la metafísica:

Sobre la acción de estas Leyes o Principios Metafísicos Universales descansa y se manifiesta toda la existencia, tanto en el microcosmos como en el macrocosmos.

Como es arriba es abajo; como es adentro es afuera; como es en el micro (átomo) es en el macro (Universo, sistema solar); como es en lo invisible es en lo visible.

Estas Leyes fueron traídas a la luz del conocimiento humano por Hermes Trimegisto.

Todos nosotros estamos sujetos a los principios universales, estemos conscientes o no de ellos.

Podemos estar a favor o en contra de ellos, pero inexorablemente ellos seguirán cumpliéndose y guiando a la creación, en todo el universo.

Conociendo estas Leyes llegaremos a la conclusión de que nada es casual, que todo obedece a una Ley Metafísica.

Página 8

Contabilidad superior II 2011-I

La Ley Metafísica del Mentalismo: Decía el maestro Jesús, que no se cae una hoja del árbol sin que el Padre, a través de sus leyes, lo decrete. Gracias a este hermoso conocimiento comprenderemos que no somos una hoja sometida al viento caprichoso de las casualidades.Nuestro futuro lo forjamos nosotros mismos, de acuerdo a los pensamientos que tengamos.

Efecto: Nos daremos cuenta que Dios no castiga ni premia a sus hijos, sino que los ama profundamente alimentándolos con su energía luz. Que

Veremos que sus leyes encausan y guían la evolución de sus hijos, devolviéndoles multiplicadas sus obras

Ley Metafísica de la Generación: Descifrando el enigma eterno de la evolución, podremos despertar a la única y verdadera realidad del todo, comprendiendo que "El" es la única realidad infinita, que tiene todo el poder y que la vida en su esencia es sustancia inmortal, que nada se pierde o muere, todo se transforma y continua su evolución .

Todo lo que existe, ligado al principio de bipolaridad, produce generación siempre hay un par de opuestos , el principio femenino y el principio masculino.

En el mundo cotidiano se manifiesta como “sexo”, pero en el mundo invisible es solo “principio”

Todos somos portadores de energías masculinas y de energías femeninas y tenemos que lograr la perfecta conjugación de estas para tener éxito en la vida. En el proceso de la creación debemos aprender a conjugar estas energías para obtener el resultado que buscamos. el símbolo del Ying Yang representa la perfecta armonía entre las energías masculinas y femeninas.

Nota: si llevamos este principio de generación a la contabilidad veremos que se cumple en el principio contable de EMPRESA EN MARCHA ya que una empresa activa experimenta momentos muy opuestos como por ejemplo las ganancias y pérdidas que son muy comunes en las empresas ya que son el resultado de sus operaciones dependiendo de la óptima administración de sus recursos la empresa puede alcanzar el éxito o fracaso; pero ambos casos siempre están presente en las empresas.

Página 9

Contabilidad superior II 2011-I

Todo tiene su origen por ejemplo el aumento de los activos y la disminución de los pasivos originan un aumento en la utilidad del ejercicio económico de una empresa

Ley Metafísica de Vibración o Frecuencia : La ciencia a través de la tecnología actual ha descubierto que todo el mundo material está compuesto por átomos y de acuerdo a la frecuencia en que vibran, se cataloga el tipo de materia. En la Ley Metafísica de Vibración o Frecuencia estaba enunciada esta verdad hace miles de años.

En el universo todo vibra, las ideas de platón, la mente llegando al átomo. El pensamiento positivo vibra a un nivel altísimo, sus colores son brillantes, claros, luminosos. El pensamiento negativo vibra despacio y sus colores son opacos.

Todos los estados mentales se lanzan al exterior del cuerpo que los crea; estas vibraciones afectan en bien o mal a otras mentes, aumentando los estados emocionales y mentales que está en tono con ella.

NOTA: Este principio está relacionado con la contabilidad en el momento que se presentan los EE.FF ya que estos muestran la salud económica y financiera de la empresa para que los usuarios contables puedan tomar decisiones de acuerdo al estado en que se encuentra la entidad.

Ley Metafísica de la Polaridad: se conocía muchos siglos antes que la ciencia actual lo descubriera, que todo en la materia tiene dos polaridades: negativo y positivo; frío y calor; blanco y negro; alto y bajo; etc. Se sabe a ciencia cierta, que nadie puede decir donde termina el frío y comienza el calor. La Ley de la Polaridad nos dice que todo es una cuestión de grados en la escala de los opuestos y que tanto el frío como el calor, el bien como el mal ; etc., son solo cuestión de grados en su escala y en definitiva son la misma cosa, las dos caras de una misma moneda.

Ley Metafísica de la Correspondencia: Encontramos la solución al enigma del microcosmos y macrocosmos. Esta Ley nos dice que como es arriba es abajo, y que la Ley rige tanto en el micro como en el macro; el mundo visible e invisible.

La Ley Metafísica del Ritmo: Nos dice que todo fluye y refluye; que a una época negativa le sigue una positiva. Todo se eleva y cae. Esta

Página 10

Contabilidad superior II 2011-I

es la Ley del Péndulo y en una oscilación toca las dos polaridades, pasando por toda la gama de sus grados. En el mundo fenoménico vemos actuar esta ley constantemente a través de la noche y el día; la elevación de un pueblo o raza y su posterior caída; el nacimiento y la muerte; la guerra y la paz.

La ley física de Newton (gravedad) muestra claramente cómo funciona la Ley Metafísica del Ritmo, todo lo que sube tiene que bajar.

La metafísica aplicada a la ciencia contable

La Metafísica se aplica a la contabilidad con el principio de BIPOLARIDAD, la cual hace referencia que toda partida cualquiera sea su naturaleza tiene su contraposición como ejemplo podemos citar algunos como: La noche – el día, el inicio –el fin, lo bello y lo feo, lo bueno con lo malo, diacrónica y sincrónica así tenemos en la contabilidad el ingreso y egreso, activo –pasivo, debe haber, etc. en los cuales el padre de la contabilidad se basó para la formulación de la famosa partida doble en la cual descansa la ciencia contable

La metafísica viene siendo parte de la actividad contable para una mejor y adecuad organización haciendo uso de los valores y tratando cada vez mas de mejorar y ser buen profesional, evitando siempre el dogmatismo y tratando de abrir nuestra mente a conocimientos nuevos y diferentes que en muchos casos alimenta nuestra cultura, haciendo de nosotros profesionales con convicción personal que ve la realidad tal y como es sin confundir la esencia y lo principal de las cosas.

LA LOGICA

Concepto: La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».

La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.

Sistemas lógicos

Página 11

Contabilidad superior II 2011-I

Existe un debate sobre si es correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el siglo XX se han desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y formalizan distintas partes del lenguaje natural. Se podría definir a un sistema lógico como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible.

Un sistema lógico está compuesto por:

1. Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).2. Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice

cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.

3. Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.

4. Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.

Estos cuatro elementos completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos.

La logia aplicada a la ciencia contable

La lógica contable se desarrolla basada principalmente en la ecuación fundamental, ya que esta presenta la situación financiera en un momento dado, así como las posibilidades de inversión de sus recursos, los que son controlados mediante la cuenta con la aplicación de la partida doble.

El asiento contable es consecuencia de la partida doble, la que se emplea para representar las transacciones o actos contables en cada una de las cuentas.

Página 12

Contabilidad superior II 2011-I

La Lógica contribuye a la Contabilidad con procesos racionales inducción y deducción para la estructuración de métodos y da validez a sus postulados y axiomas.

LA SEMIÓTICA

La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico.

Hoy podemos hablar del lenguaje de las imágenes, de una semiótica de las imágenes, de sus mensajes, de su interpretación, de la imagen como información primordial y no secundaria.

La comunicación es el proceso que permite que las personas se organicen y coordinen sus actividades para lograr objetivos comunes, es lo que permite que las estructuras se desarrollen y se alcancen las metas.

La comunicación engloba todos los procesos mediante los cuales se transmite y se recibe la información. Aunque toda comunicación contiene información, no toda la información posee valor comunicativo.

Concepto: La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará qué con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...".

Página 13

Contabilidad superior II 2011-I

El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos, son objetos de estudio de la semiótica o semiología.

Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren los europeos o semiótica, por quienes prefieren los americanos, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.

La semiótica aplicada a la ciencia contable

La ciencia contable para su entendimiento cabal acerca de los hechos económicos y financieros realizadas dentro de una entidad se vale de la semiótica usando un conjunto de signos convencionales llamadas embajadoras de las cuentas para nombrar a las mismas en el contable general empresarial establecidos por la profesión contable y de de esta manera sea entendible de una manera simplificada, ordenada, sistemática, accesible por los usuarios y de esta manera tomar decisiones relevantes en la marcha de la empresa.

LA AXILOGIA

Es una de las disciplinas de la rama filosófica que trata del estudio de los problemas de captación y realización del valor:

La palabra axiología proviene de dos voces griegas donde:

AXIOS: Significa valor

LOGOS: estudio, tratado. La axiología nos enfrenta ahora a uno de los problemas más interesantes de la filosofía: el problema del valor. Pero no al valor monetario ni tampoco al valor del trueque comercial que tienen las cosas, sino se refiere a ese valor que surge la conciencia estimativa del ser humano. Como este valor no se palpa, no se ve, no se huele, ni se saborea, muchas personas piensan o dicen que ni es nada.

Pero cada uno de nosotros es capaz de percibir mediante el oído, el tacto, la vista, una melodía, una superficie fresca y colorida, un paisaje y todo esto se reúne exclusivamente en una expresión :”es bello”, por lo tanto esta palabra no queda en el vacío si no que tiene una apreciación, un significado una referencia ,etc.

Y así tenemos que las cosas no solamente “son” sino que “valen”. Y valen, porque nos interesa o nos gusta. O valen porque a veces

Página 14

Contabilidad superior II 2011-I

acuden nuestra referencia personal y conmueven nuestra conciencia: así por ejemplo un peñasco, en la cumbre de un cerro nos puede o no conmover. En tales circunstancias: ¿ cómo es que valoramos unas cosas y desvaloramos otras?.... ¿ por qué muchas veces afirmamos que una cosa es bella o es fea?....¿ por Que afirmamos que una persona es buena o mala, santa o profana? Tales interrogantes los resuelve la axiología a través de sus teorías y fundamentaciones racionales y lógicas.

RELACION DE LA AXIOLOGIA CON LA CONTABILIDAD:

La ética nace de los hombres que tienen capacidad para desarrollar la ética, después de haber sido educados en la moral.Aristóteles mucho se ha hablado, escrito y dicho acerca de la moral, los valores, la ética; por lo tanto, tendremos que abordar la disciplina denominada: Axiología o Teoría de los valores.

Por una parte, la axiología es una rama de la ética, la cual depende de la filosofía. Ahora bien, hablemos de los valores, los cuales forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, y todo aquello que en un momento deseamos o apreciamos.

Los principios son aquellos valores que recibimos en la primera instancia, inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los cuestionamos, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual.

La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero.

Página 15

Contabilidad superior II 2011-I

LA EPISTEMOLOGIA

Otra rama de la filosofía que estudia los problemas filosóficos, que rodean la teoría de la

ciencia, esta rama se ocupa del saber los conceptos relacionados de las fuentes, los criterios

los tipos de conocimientos; así como la relación exacta entre lo que se conoce y el objeto

conocido.

La epistemología proviene de dos voces griegas:

ESPITEME: Ciencia o conocimiento.

LOGOS: Discurso, teoría.

Por ello está considerada como una de las ramas de la filosofía que significa teoría de la

ciencia o teoría del conocimiento.

1.- ELEMENTOS DE LA EPISTEMOLOGIA:

El sujeto que conoce.

El objeto conocido.

La operación misma de conocer.

El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra forma : el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una

información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el

Página 16

Contabilidad superior II 2011-I

objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión

de una verdad.

2.- LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO:

EN LA FILOSOFIA GRIEGA Y MEDIEVAL:

La necesidad del hombre por conocer lleva muchos personajes de esta época a formulación de

interrogantes como: ¿cuál es el principio de todo lo que existe?, ¿ existe alguna verdad

absoluta?,¿Cómo es que conocemos?¿ que conocemos y que no?,etc. Y a caminar por un

sendero sin fin en búsqueda de las respuestas. Es aquí donde comienza a fluir los nuevos

conocimientos, es decir: EPISTEMOLOGIA.

En el siglo V a.c. Los solistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un

conocimiento fiable y objetivo, por ello comenzaron a formular una gran cantidad de

discursos científicos en torno a las posiciones epistemológicas, dentro de ellos el dato más

remoto corresponde al sofista Georgia quien cuestiono la posibilidad del conocimiento

objetivo.

LAS TRES TESIS DE GIORGIAS SON:

a) Nada existe.

b) si algo existiera, seria incomunicable.

c) Si fuera conocible, seria incomunicable.

En otras palabras, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede

conocer y que si su conocimiento fuera posible no se podría comunicar.

3.- LOS TRES NIVELES DE CONOCIMIENTO:

PRIMER NIVEL (SENSIBLE): Es de captar un objeto por medio de los sentidos. Ejemplo:

colores, formas, tamaños, olores, sabores, suavidad, sonido, suavidad, etc.

Página 17

Contabilidad superior II 2011-I

NIVEL CONCEPTUAL: Trata de la representación subjetivas o invisibles, inmateriales pero

universales y esenciales. Esta característica de universidad es la principal diferencia con el

conocimiento sensible (visto que este tiene característica de singularidad).

Ejemplo: puedo ver y mantener la imagen de una rosa, este vendría a ser un conocimiento

singular o sensible. Pero además puedo tener el concepto de la rosa :”es una flor” , y este

concepto abarca a todo tipo de flores: violetas ,jazmín, claveles,etc. De esta manera

pasamos a tener un conocimiento universal.

NIVEL HOLÍSTICO: (intuitivo).- intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio

contexto, como elemento de un total, sin estructuras ni limites definidos con claridad. La

palabra holístico se refiere a esa totalidad percibidas en el momento de la intuición. La

principal diferencia entre el nivel conceptual y el holístico, es que en el primero existe

estructuras universales y en el segundo, no las hay o por lo menos tiende a prescindir de

ellas ; por ello lo que percibe en este nivel no puede ser definido, tiene una vivencia de una

presencia pero sin poderla expresar .

Ejemplo: cuando un científico muestra una hipótesis que podría explicar los fenómenos que

estudia, en este momento hace uso de un conocimiento holístico, es decir capta al objeto

estudiado en un contexto amplio donde se relaciona con otros objetos que explica el

fenómeno, sus relaciones , cambios características. el otro paso a realizar es la de traducir la

visión o conceptos gracias a un momento de inspiración.

LA EPISTEMOLOGIA APLICADA A LA CONTABILIAD:

Visto que la contabilidad es una ciencia donde se aplica los conceptos relacionados

de las fuentes, los criterios los tipos de conocimientos; así como la relación exacta

entre lo que se conoce y el objeto conocido. Como fuentes en la contabilidad están

dados por documentos fuente, libro diario el estado de situación, el estado de resultados

y así entre otros donde el contador implanta su criterio profesional para que este pueda

dar una información útil y que sirva para la toma de decisiones , donde se tendrá en

cuenta los elementos de esta rama.

El sujeto que conoce. ( el contador público)

Página 18

Contabilidad superior II 2011-I

El objeto conocido. ( como llevar una contabilidad mediante leyes , principios, y

normas y entre otros)

La operación misma de conocer. ( el procedimiento de una gestión )

El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. (dar un

resultado al 31 de 12 proyectado donde se obtendrá un resultado ya sea bueno o

malo)

LA ETICA

Esta rama se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.

La ética es el estudio del valor moral, el bien y el mal. La ética involucra con el colocar

el valor a las acciones personales, las decisiones y las relaciones. Los asuntos éticos

importantes de hoy incluyen el aborto, la moral sexual, la pena de muerte, la eutanasia,

la pornografía, y el medio ambiente.

1. LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que

desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de

hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros

casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e

incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que

existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las

diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos

problemas se mencionan a continuación.

El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que

existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas

personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto,

la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su

conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o

la contraria?

Página 19

Contabilidad superior II 2011-I

El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que

todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda

persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética

y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar

en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad

humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero

el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea,

que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen

fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?,

o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?.

También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y

en sí ¿cuál es su esencia?

El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo

que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce

como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que

ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del

interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con

esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".

El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los

valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo

mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral.

Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única

posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio

criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como

corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen

los valores en la conciencia de una persona.

2. LA ÉTICA Y SU MÉTODO

El Carácter Científico y Racional de la Ética

Página 20

Contabilidad superior II 2011-I

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral

viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se

mencionó en capítulo anterior ético y moral etimológicamente significan lo mismo. Las

dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería

la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la

bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por

lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y

su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una

definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos

humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter

científico y otro de carácter racional

El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué

una ciencia?, ¿por qué no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que

definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma

porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos

puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir

el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa,

así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta un objeto sino como "debe" actuar

un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de

corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.

Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias

al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un

modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en

virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre

debe realizar

El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia

experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la

razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una

conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las

que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de

Página 21

Contabilidad superior II 2011-I

argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el

engaño, el robo, etc.

LA ETICA APLICADA A LA CONTABILIAD:

La contabilidad es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los

bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la

utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el

aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha

diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación

del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la

falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También

como la contabilidad presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un

proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética

ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos,

como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético

tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación

del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la

colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la

Ética tiene mucho que hacer en el campo de la contabilidad. También hay basarnos en

las NIIFs NICs y entre otras

3.- DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y

que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para

poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras

así como sus semejanzas y diferencias.

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las

sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en

generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto

a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para

orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Página 22

Contabilidad superior II 2011-I

Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas

personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha

realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los

siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de

generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha

esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una

sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de

sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona,

como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la

conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la

conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales

impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es

decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas

destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento

de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto

internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen

una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

Página 23

Contabilidad superior II 2011-I

El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen

interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero

su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en

una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

LA ESTETICA

Deriva de dos voces griegas:

AISTHETIKE: sensación, percepción.

AISTHESIS: sensación, sensibilidad

ES la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la

percepción de la belleza. Formalmente se la define como “ ciencia que trata de la

belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte , la estética es la ciencia que

estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que

es el arte, según asienta Kant en su “ crítica del juicio ” ”.

El objetivo primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

1.- LA EXPERIENCIA ESTETICA:

Llamamos experiencia la belleza estética al encuentro que el ser humano tiene con la belleza.

Encuentro que no consiste en asimilar, integrar o almacenar la belleza que nos proporciona la

naturaleza o el arte, sino en participar en el mundo natural y en el mundo artístico. Esta

participación es posible porque el sentir estético es un sentir abierto a la naturaleza y el arte.

Conocer las bellas no es almacenar impresiones sobre naturalezas u objetos bellos, sin. o

participar en su descubrimiento y creación. El sentir estético es el que hace posible esta

afección, que posee un carácter experimental, y no puramente conceptual.

LA ESTETICA APLICADA A LA CONTABILIDAD

Página 24

Contabilidad superior II 2011-I

Uno de los retos de la contabilidad es velar por la marcha y continuidad de la empresa, pues

para ello tiene que tener conocimiento suficiente de los hechos económicos que ocurren en el

negocio donde se aplicará esta rama filosófica lo cual conlleva a que la contabilidad sea más

dinámica , dando una información clara , neutra , libre de errores , puros , inmaculados ,

sagrados , etc. Lo cual esta información será de fácil aceptación, manejable. Visto que si se

puede entender gracias a la implicancia de esta rama filosófica.

Página 25

Contabilidad superior II 2011-I

CONCLUSIONES

1. Las disciplinas de la filosofía son dadas a la sociedad para ser llevadas a la práctica y con ayuda de estas lograr un mejor desempeño ya sea en la vida laboral como en la vida humanística y cada una de ellas hace que podamos desenvolvernos como personas críticas y con convicción..

2. La investigación científica es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlo para guiar la práctica transformadora de los hombres.

Página 26

Contabilidad superior II 2011-I

RECOMENDACIONES

1. después de todo analizado y ver nuestra realidad ponerlo en práctica las disciplinas filosóficas y hacer de ellas un habito para su superarnos cada día.

2. después de la investigación realizada y conocida su importancia de cada una de las ramas de la filosofía debe dictarse el curso de filosofía en las universidades como en lo nuestro, para poder interpretar la realidad actual y la medida del avance del conocimiento científico e ir renovando paulatinamente.

BIBLIOGRAFIA

Página 27

Contabilidad superior II 2011-I

http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof

La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires

Los principios de la filosofía, René Descartes

Página 28