rameau la unión del arte con la razón

6
RAMEAU LA UNION DEL ARTE CON LA RAZON Es pleno principio del barroco musical, y a Rameau lo tienen azotado con tantas críticas respecto al estilo de su música, se dice que era una música muy ruidosa, acompañada de artilugios innecesarios, que tenía muchas disonancias, y así se levantó una oleada generalizada de hostil desconfianza. De sus óperas se dice que eran incoherentes, ruidosas y el texto no tenía concordancia con la música. Pese a todo esto Rameau estaba centrado en convertir la música en ciencia mientras que los Llulistas querían que fuera algo sencillo y acompañado del sentimiento. Pero Rameau no lo hacía por revolucionario, ni por querer ser visto de otra manera, sino más bien, porque el veía que en su música podría aplicar algo que no fuera tan etéreo como lo es el sentimiento, mejor algo más pensado, algo que lleve en si razón y ciencia. No sé, como podían decir que su música era incoherente y ruidosa si lo que él deseaba plasmar voluntariamente o no, es la evolución de un género, la perfección de un estilo. Ciertamente Rameau se retrotrae como músico a la tradición Llulista, hecho del que pronto se habrían de dar cuenta sus contemporáneos. Rameau es gran admirador de Lluly , de esta manera vemos a continuación lo que aparece en el encabezado de Les Indes Galantes: Admirador siempre de la bella declamación y del bello canto que reinan en el recitativo de Lluly, procuro imitarlo, no como un servil copista, sino tomando como modelo, como el ya hiciera, la bella y sencilla naturaleza. Fue defensor de toda la opera francesa, frente a la creciente invasión del bárbaro y popular melodrama italiano hizo que su personalidad como músico fuera de un carácter constructivo, social y políticamente hablando. Rameau no fue efectivamente un revolucionario como músico, ni tampoco pretendió serlo como filosofo o teórico de la música, fuera como fuera, sus teorías frente a la armonía citadas en sus tratados, sirvieron hasta principios del siglo xx como obras de referencia. La cultura en su época había levantado una rígida barrera entre el arte y la razón, entre el sentimiento y la verdad, entre lo

Upload: ernesto-gray

Post on 06-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Rameau.

TRANSCRIPT

Page 1: Rameau La Unión Del Arte Con La Razón

RAMEAU LA UNION DEL ARTE CON LA RAZON

Es pleno principio del barroco musical, y a Rameau lo tienen azotado con tantas críticas respecto al estilo de su música, se dice que era una música muy ruidosa, acompañada de artilugios innecesarios, que tenía muchas disonancias, y así se levantó una oleada generalizada de hostil desconfianza. De sus óperas se dice que eran incoherentes, ruidosas y el texto no tenía concordancia con la música. Pese a todo esto Rameau estaba centrado en convertir la música en ciencia mientras que los Llulistas querían que fuera algo sencillo y acompañado del sentimiento. Pero Rameau no lo hacía por revolucionario, ni por querer ser visto de otra manera, sino más bien, porque el veía que en su música podría aplicar algo que no fuera tan etéreo como lo es el sentimiento, mejor algo más pensado, algo que lleve en si razón y ciencia. No sé, como podían decir que su música era incoherente y ruidosa si lo que él deseaba plasmar voluntariamente o no, es la evolución de un género, la perfección de un estilo. Ciertamente Rameau se retrotrae como músico a la tradición Llulista, hecho del que pronto se habrían de dar cuenta sus contemporáneos.

Rameau es gran admirador de Lluly , de esta manera vemos a continuación lo que aparece en el encabezado de Les Indes Galantes: Admirador siempre de la bella declamación y del bello canto que reinan en el recitativo de Lluly, procuro imitarlo, no como un servil copista, sino tomando como modelo, como el ya hiciera, la bella y sencilla naturaleza.

Fue defensor de toda la opera francesa, frente a la creciente invasión del bárbaro y popular melodrama italiano hizo que su personalidad como músico fuera de un carácter constructivo, social y políticamente hablando. Rameau no fue efectivamente un revolucionario como músico, ni tampoco pretendió serlo como filosofo o teórico de la música, fuera como fuera, sus teorías frente a la armonía citadas en sus tratados, sirvieron hasta principios del siglo xx como obras de referencia.

La cultura en su época había levantado una rígida barrera entre el arte y la razón, entre el sentimiento y la verdad, entre lo tangible y lo intangible, vemos que son dos inapelables entre sí, eso hace entonces que Rameau vea la música desde un plano físico-matemático. Pitágoras decía la música era el símbolo o expresión de una armonía que se explicaba por medio de proporciones numéricas, en pocas palabras que la música podía reducirse a números, y vemos que tan cuerdo estaba Pitágoras al citar este principio de que todo en la música es números: Los intervalos: la distancia entre un sonido y otro es por medio de números. La métrica o el compás: es una cifra aritmética ya sea 4/4, 3/4, o 6/8, sigue habiendo números. Es por esto que Rameau decide involucrar en su obra todo el tratamiento científico necesario para crear su música.

Los filósofos del siglo XVll y XVlll habían considerado la música como un arte menor, o para ser más exactos como un Lujo Inocente, debido a su carácter caprichoso y a su intrínseca carencia de racionalidad, precisamente con esto dicho Rameau no aplica para lo dicho por estos filósofos, pues como observamos toda su música estuvo siempre ligada a la razón. Como cita en uno de sus escritos, ‘’Mi objetivo es restituir a la razón los derechos que perdió dentro del campo de la música.’’

Page 2: Rameau La Unión Del Arte Con La Razón

Rameau unido por un espíritu fuertemente racionalista hacia sus estudios, comienza a escribir su primer tratado animado por una convicción muy firme, que estará por siempre en él. Se fundamenta en que la armonía se basa sobre un principio natural y originario y por lo tanto racional y eterno. La música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas, dichas reglas deben provenir de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin el auxilio de las matemáticas. Es real que el principio del que habla Rameau se halla contenido en cualquier cuerpo sonoro, que al vibrar produzca el acorde perfecto mayor, que se da de forma natural en los armónicos cuarto, quinto y sexto, acorde del que derivarían todos los demás acordes posibles. Sin embargo la triada menor no es reducible a la triada mayor, y , dado que en el sistema establecido por Rameau no puede haber excepciones, ya que no las hay en la naturaleza. El modo mayor tendría pleno derecho de ciudadanía dentro del mundo de la armonía, mientras que el modo menor, sería una variedad extraña e imperfecta, pero organizada y determinada, a su vez, por el modo mayor.

Toda la riqueza de la música, sus infinitas posibilidades, derivan de este principio único y se basa en la propiedad del Corps Sonore (cuerpo sonoro) de contener en sí mismo, en sus armónicos, el acorde perfecto. Cuan maravilloso es este principio por su sencillez, exclama Rameau, con místico entusiasmo en su tratado de armonía. Es lo que más asombra a Rameau, todo esto que es naturaleza y simplicidad, la manera en que Rameau entrega todo de sí, excluyendo lo que algunos críticos dicen sobre su música que es algo que no tiene sentimiento, por el contrario esta mas llena de esto, además su forma en que se expresa sobre la música es algo tan respetuoso, de admirar y de saciarse. La trata como si fuese un ser vivo lleno de luz, una musa incondicional, una alabanza a la razón. Tantos acordes.. Tantas melodías bellas.. Cada una proveniente de una variedad tan infinita. Estas expresiones tan hermosas y tan ajustadas solamente pueden venir de la boca de un sabio, de un maestro, de un gran hombre que comparte con el mundo su vivencia con la música, porque cada día es una experiencia que él vive atraves de la naturaleza desembocando en la razón. La crisis científica de la matemática en la música que se manifiesta claramente con Rameau, crece a la par que la crítica del dualismo entre alma y cuerpo, así como la concepción metafísica de la naturaleza. Se destrona la tesis de la música de las esferas así como la unión entre el intelecto matemático con la física y el placer del sonido ordenado.

La música nos deleita con su sonoridad, experimentamos placer al oírla, nos transporta a lugares y vemos imágenes, y es precisamente porque se expresa atreves de la armonía, el divino orden universal, la naturaleza en sí misma. Rameau nos habla igualmente de la imitación de la naturaleza, como fuente primaria a la hora de hacer una composición, el equilibrio que debe haber entre la ciencia y lo natural dejando que ella misma hable por si sola. Lo que veremos a continuación es una serie de vivencias de la antigüedad y escritos donde Polibio, historiador griego de la antigüedad nos relata todo esto que fue quedando respecto al poder de la música.

Polibio narra que la música era necesaria para apaciguar las costumbres de los arcadios, que habitaban un país de perpetua tristeza invernal; que los cineteos, que descuidaron ese arte, eran el pueblo más cruel de toda la Grecia y el que mayores crímenes padecía en sus

Page 3: Rameau La Unión Del Arte Con La Razón

territorios. Ateneo asegura que en la más alta antigüedad, las leyes divinas y humanas, y las exhortaciones a la virtud se cantaban públicamente al son de instrumentos, usanza compartida con los israelitas. Timoteo inflamaba de furor al gran Alejandro al tocar con su lira en modo frigio, y le calmaba al hacerlo en lidio. Con la música Eric, rey de Dinamarca, llenó su alma con tal furor que asesinó a todo un grupo de sus convidados. D´Aubigny relata que bajo el reinado de Enrique III el músico Claudin animó el alma de un pobre cortesano haciéndolo creer pasar de rey a mendigo según el andar de sus notas. Inclusive Boyle cuenta acerca de un caballero que, al sonido de la gaita, le era imposible retener su orina. Rousseau fue testigo de una dama quien, al sonar de cierta música, era avasallada por una risa involuntaria y convulsiva. En la Historia de la academia de Ciencias se puede leer cómo un músico condenado a muerte por una terrible fiebre, sanó gradualmente al compás de un concierto ejecutado a los pies de su lecho. En fin, Chabanon fue testigo de la interpretación al aire libre del Pigmalión de Rameau cuando, justo en el clímax de l´Amour Triomphe un potente rayo iluminó el cielo.

Es un concepto fundamental en el pensamiento de Rameau que no existe contraposición alguna entre razón y sentimiento, intelecto y sensibilidad, entre naturaleza y la ley matemática, sino que lo que hay, de hecho y sobre todo es que es una concordancia perfecta. No basta con ``sentir`` la música sino que también es necesario el estudio de la misma, sin contradecir al oído y a lo natural. Vemos pues como gracias a esa actitud de Rameau lo coloca por encima de las posturas adoptadas por sus contemporáneos, situándolo a un nivel escalistico superior, al margen de las polémicas en las que, el no echa de menos. En consecuencia eso no le impide que el siga escribiendo música, sin que ningún critico haga una comparación entre su música (francesa) y la música italiana, al fin y al cabo la música es mera racionalidad y naturaleza, es el lenguaje universal por excelencia. En ningún momento se trata de resaltar más una música de una nación que de otra, la razón reside en que la melodía es una cuestión de gusto, de costumbres y regionalismos donde cada nación aporta un significativo sentido musical a cada obra, melodía o canción del folklor.

Para Rameau la prioridad de la armonía sobre la melodía es de orden primario, sin embargo, la armonía simboliza el primun, ideal del que derivan todas las demás cualidades de la música, incluso el ritmo, su obra como teórico no fue comprendida por sus contemporáneos. Rameau fue acusado de ser un árido intelectual y de querer convertir la música en ciencia, al negarle a la melodía el valor que se le reconocía. En realidad no hubo nadie como Rameau en su época que supiera discernir con tanta clarividencia acerca del poder expresivo del lenguaje musical y de la autonomía de este frente a los restantes lenguajes artísticos. Conceder el privilegio a la armonía no significaba otra cosa que otorgar la primacía a los valores más esenciales de la música, arte que se encaminaba con ello hacia su reconocimiento como música instrumental, o , como la llamarían más adelante los románticos, pura. Como compositor Rameau sobre sale en la parte instrumental más que en la vocal, en definitiva se preocupó muy poco por los valores literarios del texto.

Rameau dio un gran paso, brindando con su obra una revolución original, una concepción iluminista de la música como ``lujo inocente```, en conclusión será un punto de referencia para todo el pensamiento romántico, por cuanto que anuncia con bastante frecuencia la futura

Page 4: Rameau La Unión Del Arte Con La Razón

aparición de la música como lenguaje privilegiado, del que habla por sí solo atraves de experiencias, vivencias y anécdotas, será pues la expresión no solo de las emociones y de los sentimientos, sino incluso de la divina y racional unidad cósmica.

BIBLIOGRAFIA

-El poder de la música. Razón y sentimiento en la Ilustración.

-La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX.

ADRIAN PIZARRO HEREDIA

CODIGO: 1092501