rasgos socioeconómicos

11
Preguntas 123: MENCIONE LOS RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VENEZUELA AGRARIA, MENCIONE LOS RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VENEZUELA PETROLERA, MENCIONE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA VENEZUELA AGRARIA Y PETROLERA. En esta unidad conoceremos un poco de lo que fue la Sociedad Agraria, ya que la producción estuvo basada en la agricultura y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, cueros, café, cacao, ganado de pie, pieles y otros renglones de la agricultura. Es así como en el año de 1830 comienza un periodo conocido con el nombre de Venezuela Agropecuaria. Se nombra igualmente, las concesiones e inversiones en materia petrolera que se vieron para esa época El modelo de desarrollo económico y social que se presentó en aquella época, forma parte importante de nuestra historia, conociendo en primer lugar los ingresos que provenían del café, cacao, agricultura y la ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuestas por nuestros gobernantes con un modelo rentista petrolero. se diferencian mucho xq la agraria envuelve los sectores del campo la tierra y sus frutos. y la petrolera la part de las industrias y muchas de estas trabajan con derivados del petróleo Pregunta 4: DEBIDO A QUE SE PRODUCE LA DISTORSIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS? generalmente es a la intervención gubernamental, que altera el equilibrio propio y natural del mercado pero más específicamente, los impuestos distorsionan las señales de precios, que son la base sobre la cual los individuos toman decisiones. Es decir, si se le da un subsidio a un bien en particular es probable que las personas se inclinen a consumir mas ese bien que cualquier otro. Lo mismo sucede con los impuestos. Otra causa de distorsiones entre sectores, puede ser la presencia de externalidades, ya sea en el consumo o en la producción, u ejemplo de ello es la contaminación. otra distorsión que también puede ser causa del gobierno o de los sindicatos, es cuando se producen diferencias salariales en una industria debido a la presión de los sindicatos. Ello repercute directamente en los costos y estos en la rentabilidad del sector. Otra causa de distorsión son los problemas informativos, ya sean de moral hazard o selección adversa. PREGUNTA 5: MENCIONE LAS CONSECUENCIAS DE LA DISTORSIÓN DE LOS 3 SECTORES ECONÓMICOS

Upload: deivy-jose-guerrero-lopez

Post on 02-Dec-2015

1.741 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: rasgos socioeconómicos

Preguntas 123: MENCIONE LOS RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VENEZUELA AGRARIA, MENCIONE LOS RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VENEZUELA PETROLERA, MENCIONE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA VENEZUELA AGRARIA Y PETROLERA.

En esta unidad conoceremos un poco de lo que fue la Sociedad Agraria, ya que la producción estuvo basada en la agricultura y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, cueros, café, cacao, ganado de pie, pieles y otros renglones de la agricultura. Es así como en el año de 1830 comienza un periodo conocido con el nombre de Venezuela Agropecuaria.

Se nombra igualmente, las concesiones e inversiones en materia petrolera que se vieron para esa época El modelo de desarrollo económico y social que se presentó en aquella época, forma parte importante de nuestra historia, conociendo en primer lugar los ingresos que provenían del café, cacao, agricultura y la ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuestas por nuestros gobernantes con un modelo rentista petrolero.

se diferencian mucho xq la agraria envuelve los sectores del campo la tierra y sus frutos. y la petrolera la part de las industrias y muchas de estas trabajan con derivados del petróleo

Pregunta 4: DEBIDO A QUE SE PRODUCE LA DISTORSIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS?

generalmente es a la intervención gubernamental, que altera el equilibrio propio y natural del mercado pero más específicamente, los impuestos distorsionan las señales de precios, que son la base sobre la cual los individuos toman decisiones. Es decir, si se le da un subsidio a un bien en particular es probable que las personas se inclinen a consumir mas ese bien que cualquier otro. Lo mismo sucede con los impuestos. Otra causa de distorsiones entre sectores, puede ser la presencia de externalidades, ya sea en el consumo o en la producción, u ejemplo de ello es la contaminación.

otra distorsión que también puede ser causa del gobierno o de los sindicatos, es cuando se producen diferencias salariales en una industria debido a la presión de los sindicatos. Ello repercute directamente en los costos y estos en la rentabilidad del sector.

Otra causa de distorsión son los problemas informativos, ya sean de moral hazard o selección adversa.

PREGUNTA 5: MENCIONE LAS CONSECUENCIAS DE LA DISTORSIÓN DE LOS 3 SECTORES ECONÓMICOS

Por nombrar solo algunas aquí en Venezuela esto ha sido como un cometa con una larga estela y lo q falta por venir 1- Desempleo, 2- Migración de la Población, 3- Inflación; eso sin mencionar q el mercado interno para lo q son los productos que en un momento fueron de produccion nacional ahora hay que importarlos, lo q significa q se abandonaron los terrenos de siembra y la gente emigro a las ciudades y á zonas industriales por lo q de a poco pasamos a depender solo del petróleo y muchísima gente de esa q emigro no consiguió trabajo y empezaron a fabricar lo q ahora se conoce como ranchos lo q hizo q el país quedara poblado solo en la parte norte del país causando un caos poblacional de este nuevo problema de allí la delincuencia y asi hay mucha tela para cortar pero mucha……

Page 2: rasgos socioeconómicos

PREGUNTA 6: MENSIONE ALGUNAS ALTERNATIVAS QUE PERMITAN SUPERAR PARTE DE DICHAS PROBLEMÁTICAS

Las leyes que en materia económica adelanta la Asamblea Nacional permitirán sanear el mercado interno y, en consecuencia, hacer de Venezuela un ámbito atractivo para las inversiones, consideró la presidenta de la subcomisión de Tributos, diputada Iroshima Bravo.

"Tenemos que eliminar esos vicios que han hecho de Venezuela un país de negocios porque no hay ningún tipo de regulación en el mercado interno, tiene que ser un país de construcción y de conciencia, no puede ser que hasta lo más básico se convierta en una actividad capitalista", acotó en declaraciones a la Agencia Bolivariana de Noticias.

Asimismo, señaló que el Estado está en la obligación de contribuir a corregir las distorsiones existentes y brindar garantías para que el sistema comercial se mantenga, no obstante, debe también aplicar los controles necesarios sobre la actividad económica para evitar la especulación, acaparamiento, boicot y otras prácticas perniciosas que afectan al pueblo venezolano.

La parlamentaria precisó que el Gobierno Nacional no está ahuyentando las inversiones al impulsar leyes socialistas, con principios de igualdad, justa distribución de los recursos, respeto a la soberanía, entre otros; por el contrario, busca promover la inversión sana, tanto interna como externa, bajo el cumplimiento de normas.

"Sí, estamos haciendo leyes socialistas. Hay que buscar leyes que den bienestar al pueblo, de eso se trata el cambio que estamos haciendo y no de otra cosa. Lo que queremos es organizar las distorsiones existentes en el mercado a raíz de los abusos de algunos sectores económicos, entre ellos el sector automotriz", refirió.

En este sentido, ejemplificó que la Ley sobre la compra venta de vehículos busca eliminar las prácticas especulativas tanto en el mercado primario como secundario, en favor de los consumidores. "Si nosotros hacemos correcciones y logramos precios justos, ¿a quien vamos a beneficiar' -A los compradores y también a los concesionarios y ensambladoras, que obtendrán divisas y venderán sus vehículos a precios justos", agregó.

Además de la referida norma, el Parlamento discute diversos proyectos y reformas en materia económica, entre ellos la Ley de la Actividad Aseguradora; Ley de Emolumentos; Ley Antimopolio; Ley de Propiedad Social; Ley de Fomento Ganadero; Ley de Crédito al Sector Turismo; Reforma del Código de Comercio; del Impuesto Sobre la Renta; Ley de Crédito Agrícola.

Políticas de estado

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente...la política de defensa por ejemplo, la política de vivienda, la política de educación, todas ellas por la importancia crucial que comporta para un país, deben ser una política de Estado y no una mera política de gobierno

Page 3: rasgos socioeconómicos

5 equilibrios

El equilibrio económico

Estará basado en crecimiento económico autosustentable, con diversificación productiva y

Competitividad internacional.

Eliminará la dualidad de la dinámica petrolera y el resto de la economía interna.

El equilibrio social:

Estará basado en crecimiento económico autosustentable, con diversificación productiva ycompetitividad internacional.Eliminará la dualidad de la dinámica petrolera y el resto de la economía interna.Dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opcionesde las personas, con mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud,empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana.Orientado a superar las profundas desigualdades sociales que predominan en el PaísPermitirá mayor legitimidad y ampliación de la democracia y mayor eficiencia económica,extendiendo a la democracia a la esfera del mercado y la economía.

El equilibrio político:

Estará basado en crecimiento económico autosustentable, con diversificación productiva ycompetitividad internacional.Eliminará la dualidad de la dinámica petrolera y el resto de la economía interna.Dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opcionesde las personas, con mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud,empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana.Orientado a superar las profundas desigualdades sociales que predominan en el PaísPermitirá mayor legitimidad y ampliación de la democracia y mayor eficiencia económica,extendiendo a la democracia a la esfera del mercado y la economía.Requiere la participación corresponsable de los ciudadanos.Los objetivos básicos son: consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo marco jurídicoinstitucional y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica.

El equilibrio territorial:Estará basado en crecimiento económico autosustentable, con diversificación productiva ycompetitividad internacional.Eliminará la dualidad de la dinámica petrolera y el resto de la economía interna.Dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opcionesde las personas, con mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud,empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana.Orientado a superar las profundas desigualdades sociales que predominan en el PaísPermitirá mayor legitimidad y ampliación de la democracia y mayor eficiencia económica,extendiendo a la democracia a la esfera del mercado y la economía.Requiere la participación corresponsable de los ciudadanos.Los objetivos básicos son: consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo marco jurídicoinstitucional y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica.Promoverá modificaciones del patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución yrecaudación, cual se estima viable a mediano y a largo plazo.Es de importancia estratégica para la Sociedad y el Estado.

Page 4: rasgos socioeconómicos

Incorpora una dimensión ambiental al desarrollo.

El equilibrio internacional:

Especialmente promoverá la integración latinoamericana y caribeña, avanzando hacia unacomunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos yambientales de la Región.

Resumen de los 5 equilibrios

La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Estrategia y Políticas: -Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios.-Promover el aumento de la productividad.-Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio. -Garantizar la producción nacional.-Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y por tanto clave para incrementar una sinergia socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social”.

Nacionalización petrolera

La actividad comercial Venezolana durante los comienzos del siglo XX se basaba en la ganadería, agricultura y en la exportación del café y el cacao (principales productos de la época). Pero no fue sino a partir de la década de 1.920 cuando se produjo el descubrimiento del yacimiento petrolero de Lagunillas, este suceso transforma la economía venezolana y el petróleo pasa a ser el principal producto de exportación, luego de varios cambios institucionales importantes para el desarrollo económico de la nación, en la década de 1.940 la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt realiza un proceso de negociación con las empresas petroleras concesionarias, donde se establecieron acuerdos de renovación de las concesiones petroleras otorgadas hasta la fecha. La estructura productiva construida en la década de los años cincuenta y sesenta, fue el resultado de la incorporación al poderoso sector industrial extranjero del petróleo sobre la débil y tradicional economía agrícola del país.

En el año de 1.975 un 29 de Agosto el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Sin embargo no fue hasta el 1° de Enero de 1.976 cuando entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera. Para esa fecha, las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras, así como los modestos activos de las concesionarias venezolanas, pasaron a ser pertenencia del Estado, y es la República de Venezuela la que, desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades propias de la industria petrolera.

Partidos políticos de Venezuela

Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría de las veces terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno.

Aún cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja política venezolana, hasta 1998 cuando se derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones

Page 5: rasgos socioeconómicos

presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política Movimiento Quinta República (integrando la coalición Polo Patriótico junto con otros partidos como el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV entre otros) accedió a la presidencia, siendo el nuevo partido hegemónico. Desde ese momento AD y COPEI comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de 1998 al punto que AD no presentaría candidatos ni su tarjeta a las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, el MAS creció luego de darle apoyo a Chávez y cuando se retiró de la coalición el partido se dividió, quedando el MAS muy relegado. En este período nacen organizaciones como Primero Justicia, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, COPEI y el MAS lideran la oposición venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el MVR, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT. Para febrero de 2007 existián 103 partidos políticos de carácter nacional según el Consejo Nacional Electoral]]. Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se ha dividio en dos grupos, uno que creen en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular, Acción Democrática, Bandera Roja y [[Comando Nacional de la Resistencia, que no cree en una salida electoral y según ellos (ABP) “el CNE dará los escrutinios que le convengan al gobierno además de considerar. que la reforma es "un fraude constitucional" según AD.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Democracia: es un sistema del gobierno por el cual la soberanía política es conservada por la gente y ejercitada directamente por los ciudadanos o a través de sus representantes elegidosDemocracia Representativa: la que los ciudadanos ejercen de modo directo e indirecto, eligiendo, generalmente, por sufragio universal, representantes, en quienes delegan su soberanía para el ejercicio de las funciones legislativas.

Las bases del Estado democrático son:•· La soberanía popular.•· La igualdad ante la ley.•· Los derechos y deberes políticos.•· El sufragio universal.•· El constitucionalismo.•· La libertad individual y colectiva: derechos de asociación, de expresión, de reunión, de presa…

El puntofijismo y la democracia representativa

Pacto de Punto Fijo e inicio de la seudo democracia:

En el marco de las elecciones de 1958 se firma el Pacto de Punto Fijo11, entre los líderes de AD12 (Rómulo Betancourt), COPEI13 (Rafael Caldera) y URD14 (Jóvito Villalba). El Pacto de Punto Fijo es un pacto de gobernabilidad para la democracia representativa, el cuál:1. Establece que los firmantes, independientemente de que cualquiera de ellos saliera derrotado en los comicios presidenciales, apoyarían al partido ganador de las elecciones para cerrarle paso a una nueva dictadura15 y al peligro comunista16. 2. Define cuáles son los partidos que garantizan una democracia representativa al servicio de los intereses de la burguesía y el gran capital: AD, COPEI, URD. 3. Reconoce al Partido Comunista como un adversario estratégico, pues ésta agrupación política asume la democracia representativa desde la perspectiva de la clase obrera y sus aliados cómo etapa hacia la revolución socialista (con los campesinos, estudiantes, pequeña burguesía). En consecuencia excluyen al PCV

Page 6: rasgos socioeconómicos

del pacto de gobernabilidad. 4. Excluye a los militares de la actividad política. Los militares se les considera un potencial enemigo regresivo y un cuerpo que era necesario formar en el ideario democrático. Lo significativo es que son desplazados del centro del poder político. 5. Tiene la legitimidad propia de la apelación a la representatividad de quienes lo firman. 6. La clase obrera había experimentado formas organizativas de clase que se remontan al Congreso de Obreros de Caracas realizado en 1896. En 1936 los sectores combativos y antidictatoriales de la clase obrera habían creado la Confederación de los Trabajadores de Venezuela (CTV). Progresivamente la CTV fue coaptada por las formas partidarias asociadas a lo que luego sería Acción Democrática. En esta nueva etapa el gobierno de Betancourt fortalece la institucionalización de la CTV dotándola del papel de intermediación entre gobierno y empresarios con los trabajadores. El fortalecimiento de la CTV le permite al gobierno contar con una instancia organizativa – reivindicativa diseñada para el control y dosificación de la clase trabajadora. Con esta práctica AD incorpora al Pacto de Punto Fijo todas las formas de mediación que sean necesarias para garantizar la gobernabilidad opresora.Especialmente el primero lo uso de manifiesto en el propio discurso de toma de posesión en 1959.El pacto de Punto Fijo moduló la actividad política del país durante más de cuarenta años. El "acuerdo de gobernabilidad" suscrito por los partidos de la centro-derecha venezolana garantizaría la estabilidad democrática de un régimen que progresivamente tomaba distancia de los intereses de las mayorías nacionales.

Constitución de 1961.

Fue aprobada el 16 de enero de 1961 por el entonces Congreso de la República (actual Asamblea Nacional) con el voto afirmativo de las principales cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, Copei y el Partido Comunista de Venezuela. Entró en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración del retorno a la democracia en Venezuela el 23 de enero de 1958. En diciembre de 1999 este texto quedaría derogado al ser aprobado por voto popular la Constitución de 1999.

Esta Constitución estaba basada en los principios de la Constitución de 1947 que había sido derogada en 1953 por la dictadura Perezjimenista. La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes:

1. El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la patria".

2. La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros;

3. La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos;

4. y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.

Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano.

No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que obtuviese otra nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad venezolana.

Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace mención al nombre o número de Estados que componen el país, para evitar hacer reformas constitucionales respecto a éste tema y regirlo por medio de una Ley Orgánica de división político-territorial.

El Poder Público Nacional, estaba integrado por el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial

Page 7: rasgos socioeconómicos

Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional, que estaba integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los Diputados y los Senadores eran electos por período de 5 años, correspondían dos Senadores por Estado además de otros dos por el Distrito Federal, mientras que los Diputados se elegirían, por votación universal y directa, y con representación proporcional de las minorías según la base de población del 1,1% de la población total nacional. Los presidentes de la Cámara de Senadores y la de Diputados serían los Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional respectivamente. Los que alguna vez ejercieron la presidencia de la República una vez culminado su período pasaban a ser Senadores vitalicios.

En esta Constitución la Contraloría General de la República era un órgano auxiliar del Congreso Nacional, estaba dirigido por el Contralor General de la República elegido para un período de 5 años por el Congreso Nacional.

Poder Ejecutivo: ejercido por el Presidente de la República en calidad de Jefe de Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo por período de 5 años no pudiendo ser reelecto hasta trascurridos 10 años después de culminar su período. La falta temporal del presidente la suplía un Ministro designado por el propio presidente. Se definía además a los Ministros como los órganos directos del Presidente de la República, que reunidos formaban el Consejo de Ministros.

Poder Judicial y el Ministerio Público: el Poder Judicial estaba representado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales. La Corte Suprema de Justicia estaba integrada por un mínimo de cinco Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso Nacional por término de 9 años.

En esta constitución el Ministerio Público era un órgano independiente del Estado, mientras que en la nueva Constitución de 1999 forma parte de un nuevo Poder, el Poder Ciudadano. El Ministerio Público estaba bajo responsabilidad del Fiscal General de la República elegido por el Congreso Nacional por período de 5 años.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

La Democracia Representativa:

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y había represión de sobra.

En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante

Page 8: rasgos socioeconómicos

listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.